Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MjAyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.9a5BmJT8G98ewv2tipzMOrBb4CjJc_GzESPABnfvIgE/2017/07/136530_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01"A los 17 años quise ser Krúpskaya
    • 0:04con katiuskas y larga falda floreada.
    • 0:07Y la madre de Gorky
    • 0:09y la madre Carrar y madre coraje.
    • 0:12Me sentía estafada por la historia y el tiempo,
    • 0:15por haberme perdido todas las revoluciones
    • 0:18y la guerra de España.
    • 0:20Hubiera asaltado el palacio de Invierno
    • 0:23y cantando borracha de vodka
    • 0:25brindando por Moscú la maiakovskiana.
    • 0:29Y habría recorrido las calles de Barcelona deteniendo la mano
    • 0:33de los iscariotes que hicieron de la libertad Aceldama,
    • 0:38traición, muerte a Durruti, campo de sangre.
    • 0:42Con mi pañuelo negro al cuello
    • 0:45entonando himnos de acción de gracias.
    • 0:47Por la extinción de la bestial hiena fascista
    • 0:52violadora de mujeres y matadora de hombres.
    • 0:55Y ningún convoy de la muerte hubiera recorrido Europa
    • 0:59hacia los siniestros campos de exterminio.
    • 1:02Después lloré por Rosa Luxemburgo y Emma Goldman,
    • 1:06por la cruz de Sacco y Vanzetti
    • 1:10y por el último mártir del general Fascio.
    • 1:14No obstante, me acepté de nuevo
    • 1:16con mis petulancias, mis angustias, mis cobardías y miserias.
    • 1:21Y así fue que sin verónicas ni cirineos
    • 1:26seguí el camino de subida al Gólgota
    • 1:29muriendo y resucitando como Cristo y el llorado Adonis
    • 1:33en la madre tierra de la literatura".
    • 1:39(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:44'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:55"Paul Morand, un gran escritor viajero, decía
    • 1:58que sus padres le habían regalado una bicicleta a los 7 años.
    • 2:02Nunca más lo volvieron a ver.
    • 2:05Hay algo en la literatura que tiene
    • 2:08de necesidad de descripción del viaje.
    • 2:11Hoy estamos en Clave de Fondo, La Cocina de les Lletres,
    • 2:14con dos grandes escritores de viajes. Grandes poetas también.
    • 2:19Con Jesús Aller y Juanjo Barral.
    • 2:24Ellos nos descubren paisajes reales, paisajes del alma.
    • 2:29Y en su prosa vamos descubriendo lo que podríamos llamar
    • 2:35la 'semina flammae',
    • 2:38los destellos de fuego de la poesía".
    • 2:50Bienllegaos a mio casa, bienvenidos a mi casa,
    • 2:53a Clave de Fondo, La Cocina de les Lletres.
    • 2:56Para mí hoy es un placer estar con Jesús Aller y Juanjo Barral.
    • 3:02El tema que os propongo es el laberinto del viaje, del alma,
    • 3:07la literatura y todo aquello de lo que queramos hablar.
    • 3:11Sabéis que nos podemos interrumpir siempre que queramos y que...
    • 3:17la charla está por hacer. Estábamos hablando ahora, Juanjo,
    • 3:21de la literatura como oficio, ¿no?
    • 3:25-De hecho, podemos hacer unas recetas literarias aquí ya que estamos
    • 3:29en la cocina y tal pues un poco
    • 3:31cómo se lo plantea cada uno, dónde busca los ingredientes,
    • 3:36si echa muchas especias o prefiere que sea un plato natural,
    • 3:39la nueva cocina literaria. No sé,
    • 3:42quién es el Bully de las letras españolas.
    • 3:46Estoy introduciendo... (SONRÍE) Puede ser.
    • 3:49...elementos ya que estamos en la cocina y hablábamos del oficio
    • 3:53de escritor como artesanía también. Creo que es un tema en el que...
    • 3:58en el que todos podemos coincidir porque todos hemos estado
    • 4:03amasando las palabras y dándole forma a nuestras ideas cuando escribimos.
    • 4:08Sí. ¿Cuál serían los ingredientes de un libro de viajes, Jesús?
    • 4:13¿Un libro de viajes qué tiene que contener para que funcione?
    • 4:18El libro como tal, que funcione como literatura, no como guía
    • 4:23turística, por ejemplo. Que las hay muy buenas y son útiles.
    • 4:27Pero no son exactamente literatura. -Pienso que hay una...
    • 4:32Los libros de viajes que a mí más me impresionaron
    • 4:37-esto es una visión personal-, son los de algún tipo especial
    • 4:41de escritores que no...
    • 4:45que encuentran el sentido de la literatura en el viaje.
    • 4:49Es decir, son gente que podíamos considerar anodinas
    • 4:54en su mundo natural, ¿no?
    • 4:57Pero que en un momento determinado salen de ese mundo y...
    • 5:02y empiezan a descubrir
    • 5:04la necesidad interior que tienen de plasmar vivencias nuevas.
    • 5:11Se transforman en el viaje. Entonces, esa experiencia del viaje físico
    • 5:16les lleva a una gran literatura.
    • 5:19Soy un gran admirador de Pierre Loti. Él es un caso paradigmático de esto.
    • 5:25Aquel viaje a Turquía es una maravilla.
    • 5:29Eso, que encuentran un mundo nuevo y sabe transmitirlo. Además él viaja
    • 5:32en una época muy interesante. Es el iniciador de muchas
    • 5:35experiencias que luego ya se han repetido.
    • 5:38Y, bueno, es un gran libro de viajes.
    • 5:42El texto literato es un poco viajero, viajeros vocacionales.
    • 5:50Yo qué sé, Paul Morand puede ser un caso también.
    • 5:57Pero, bueno, hay otros libros de viajes también muy notables
    • 6:01de grandes escritores que sencillamente ya son escritores
    • 6:05pero luego de repente van y encuentran
    • 6:10experiencias interesantes y saben plasmarlas. Claro, tienen...
    • 6:14Eso ya lo llevan de casa, digamos.
    • 6:17Bueno, hay una casuística porque no creo que se pudiera dar
    • 6:21una receta única, ¿no? Pero el alma del viajero,
    • 6:24el alma de esa persona con una mente muy abierta que en un momento
    • 6:28determinado descubre un mundo y le da la opción de...
    • 6:31de hacer esa literatura. -Creo que cada experiencia es única
    • 6:36y cada manera de contarla, diferente.
    • 6:38Para mí el viaje, aparte de un placer, es
    • 6:41una manera insustituible de conocer y de conocerse uno mismo.
    • 6:44Y también, cuando viajas con alguien, de conocerla porque al final
    • 6:48el viaje también te pone a prueba y eso es muy importante.
    • 6:52Luego, digamos esos descubrimientos que uno tiene a lo largo del viaje
    • 6:57cuando eres escritor también te apetece compartirlos o recrearlos,
    • 7:01te apetece sacarles partido de alguna manera, ¿no?
    • 7:05Yo, por lo menos, es como concibo la literatura de viajes.
    • 7:08Y muchas veces, Juanjo, no sé si estarás de acuerdo conmigo,
    • 7:11el viaje comienza después de haber viajado.
    • 7:14El viaje comienza en el alma después de haber tenido la experiencia.
    • 7:18Tú escribes un libro sobre un viaje que hiciste en tu juventud.
    • 7:23Es que me recuerda otro viaje. Es curioso.
    • 7:26En este caso, cuando me puse a escribir sobre el Interrail,
    • 7:29un viaje que había hecho, un viaje iniciático.
    • 7:33Ya hablábamos antes de lo que representó para nuestra generación
    • 7:36el Interrail. Un viaje del año 1987, yo me pongo a escribirlo en el 2015.
    • 7:42Y yo tenía un montón de lagunas en la memoria porque la memoria
    • 7:46es caprichosa y tiene un montón de goteras, ¿no?
    • 7:49Entonces, recordaba cuatro viñetas del viaje realmente.
    • 7:53Pero cuando te pones a escribir, lo maravilloso que tiene
    • 7:56la literatura es que si algo no ocurre puedes hacer que pase.
    • 8:00Entonces, ahí está el proceso por un lado de recreación.
    • 8:05A mí me fascinó también recordar
    • 8:10y, sobre todo, hacer el esfuerzo de recordar
    • 8:13esas zonas oscuras que a primera vista
    • 8:17no veía de aquel viaje, hay cosas que acaban saliendo.
    • 8:21Como yo tenía un cuaderno de viajes que habíamos ido
    • 8:24elaborando durante el mes
    • 8:26ahí tenía algunas pistas. Igual no tenía desarrolladas muchas cosas
    • 8:30pero tenía algunas señales. Señales física de dónde habías parado,
    • 8:35señales personales de gente que habías conocido,
    • 8:37momentos singulares que habían ocurrido.
    • 8:40Pero a lo mejor era un mojón.
    • 8:43Y tú tienes que describir un viaje... -Te sirve de base para una creación.
    • 8:49Es decir, es una mezcla de crónica y ficción también.
    • 8:57El viaje, ¿verdad, Jesús?, es una de las metáforas
    • 9:00más elocuentes de la vida. Te lo pregunto también, bueno,
    • 9:03por tus aficiones sobre Asia, sobre Buda, sobre el Zen.
    • 9:07Este tipo de pensamiento.
    • 9:12Sí. Porque la verdad es que la producción mía de...
    • 9:16sobre literatura de viajes que se podría considerar es
    • 9:20bastante exigua porque en realidad el 'Asia, alma y laberinto' son
    • 9:24siete años que viajamos por allí por Asia.
    • 9:30En calidad de geólogos, ¿verdad? Empecé el viaje...
    • 9:34El primero de los viajes en el 1995 fue un viaje de trabajo.
    • 9:39Y es curioso porque
    • 9:41yo en aquel momento no tenía idea que luego iba a viajar por Asia.
    • 9:45Y es un viaje, curiosamente, en el que fuimos a los Urales.
    • 9:49Hicimos una campaña de campo en los Urales, fuimos 15 días,
    • 9:53y yo que siempre llevo ya desde pequeño mis lecturas de budismo
    • 9:57y un poco la pasión de Asia, de ese mundo misterioso,
    • 10:01pues estaba viendo ahí, te asomabas a las cumbres, y decías:
    • 10:04"Mira, Asia ahí está". Y tenía unas ganas enormes de entrar
    • 10:08en aquel territorio. Y afortunadamente,
    • 10:11a partir de aquel año unos amigos
    • 10:15creo que sin saber nada de esto, se les ocurrió:
    • 10:18"Oye, podíamos empezar a hacer viajes de vacaciones".
    • 10:21Y ahí vino la India, Tíbet, China, Oriente Medio también, Birmania.
    • 10:28Y fuimos conociendo una serie de cosas.
    • 10:31Y guiados un poco por
    • 10:34esas lecturas anteriores
    • 10:36en las que uno va con una gran pasión buscando lugares emblemáticos,
    • 10:41por ejemplo, del Budismo. Estar ahí en Benarés, ¿no?
    • 10:45Y al lado de la ciudad, en el parque...
    • 10:47Benarés en sí misma ya es terrible. Pero ir al Parque de los Ciervos
    • 10:52que es donde Buda da su primer sermón y echa a rodar la rueda del dharma
    • 10:58eso es algo impresionante. Entonces,
    • 11:03para una persona que llevaba mucho tiempo con lecturas
    • 11:08tener la vivencia personal de los lugares es muy interesante.
    • 11:15Sí. Sospecho, Juanjo, no sé si me confundo, ¿no?,
    • 11:20porque aquel viaje que hiciste a Nuevo México y que también
    • 11:23describiste algo de los caminos del dharma que había.
    • 11:29También había el viaje como algo espiritual, como algo...
    • 11:32bueno, de aprender el mundo, ¿no?
    • 11:35-Bueno, fue un viaje que tuve la inmensa fortuna de hacer
    • 11:39porque tenía un íntimo amigo que estaba viviendo en California,
    • 11:43trabajaba dando clases de castellano a profesores estadounidenses.
    • 11:50Y, nada, me invitó a pasar allí unas semanas.
    • 11:54E hicimos un viaje 'on the road' y en ese sentido sí que fue un viaje
    • 11:58hermano de los de Kerouac
    • 12:03por distintas reservas indias en cuatro estados:
    • 12:06Arizona, Colorado, Utah y Nuevo México.
    • 12:09Y fue un viaje fascinante en todos los sentidos.
    • 12:12No sólo porque los escenarios naturales eran increíbles,
    • 12:16sino porque yo descubrí muchísimas cosas que desconocía
    • 12:21de la cultura de los aborígenes de los EE. UU.
    • 12:25Porque nosotros por el cine estábamos pues quizá bastante influidos
    • 12:30en el sentido de que tenemos una idea muy parca y distorsionada
    • 12:35de los indios, que eran los apaches que cortaban cabelleras,
    • 12:40que trataban muy mal a las mujeres y que eran muy malvados y violentos.
    • 12:46Y de repente allí
    • 12:49descubrí que había habido una civilización antiquísima,
    • 12:54unos primeros pobladores ancestros de todas las posteriores tribus
    • 12:59que eran los 'anasazi', que ni siquiera había oído hablar,
    • 13:04que ya habitaban por allí en el año 300.
    • 13:08O sea, hay ciudades en los acantilados famosos esos,
    • 13:12y ya tenían una cultura bastante desarrollada, ¿no?
    • 13:16Entonces, tuvo muchos ingredientes apreciables aquel viaje, la verdad.
    • 13:22Bueno, el reciente Premio Princesa de Asturias de las Letras,
    • 13:27Zagajewski, en algún escrito -no recuerdo ahora dónde-,
    • 13:32se refiere a que la literatura muchas veces sucede en el viaje
    • 13:36precisamente por la dislocación. Al estar fuera de la costumbre
    • 13:41uno está más atento de lo que sucede y puede descubrir con...
    • 13:48con mayor agudeza, con mayor facilidad
    • 13:53la revelación, la iluminación. ¿Estáis de acuerdo con esto?
    • 13:58Quiero decir, muchos poemas de Zagajewski suceden en viajes.
    • 14:03Creo que... Primero, para viajar lo único imprescindible son las ganas
    • 14:08pero hay que tener una predisposición también.
    • 14:11Hay gente que llega a un sitio... Recuerdo cuando fui a visitar
    • 14:14el Bosque de Oma, que me fascinó, y al lado llegaron unos en coche,
    • 14:18nosotros habíamos ido andando para ir introduciéndonos
    • 14:21digamos en el bosque, y llegaron, vieron un par de árboles pintados
    • 14:26y dijeron: "¿El bosque es esto?". Marcharon a otro lado.
    • 14:30Quiero decirte, no entraron en contacto... (RÍE)
    • 14:35...ni con el contexto, ni con la espiritualidad del sitio
    • 14:39y, por supuesto, difícilmente puede salir algo de ello
    • 14:42si no te involucras en lo que tienes delante viendo y sintiendo.
    • 14:46Estos caso que comentas creo que son personas sensibles,
    • 14:51que tienen interés, amor por el conocimiento
    • 14:55y que lo que a ellos les transmite lo que están conociendo,
    • 14:59viendo y experimentando lo quieren compartir. Y eso es maravilloso.
    • 15:04-Hay muchos tipos de viajeros. Los hay, como dices, que realmente...
    • 15:09como decía, era alguien muy malvado, de Pío Baroja.
    • 15:14Decía: "Pío Baroja fue a París pero París no entró en Pío Baroja".
    • 15:19Es decir, que hay gente que puede viajar por todo el mundo
    • 15:22y no enterarse de nada, ¿no?
    • 15:25Que no fue el caso de Pío Baroja.
    • 15:28En mi caso concreto, que voy con mucho interés
    • 15:32pero luego, claro, cada viajero es un mundo.
    • 15:35En mi caso, ¿qué es lo que pasa? Que soy la antítesis del viajero
    • 15:39en el sentido de que soy una persona aprensiva, nerviosa,
    • 15:43preocupado por todas las cosas, por toda la logística.
    • 15:48Entonces, lo paso muy mal en el viaje. Estoy sufriendo.
    • 15:52Y digo: "Estamos en Benarés. Mañana vamos a conocer el Rajasthan.
    • 15:57¿Cuándo volveré a casa?". (RÍE)
    • 15:59¿Qué pasa? Que estás viendo cosas, estás sacando fotos,
    • 16:03estás comprando libros, teniendo vivencias de un mundo
    • 16:07y todo eso se está sedimentando. Y estás sufriendo.
    • 16:12-Es que es como el orvallo. No lo ves peo te empapa.
    • 16:16A veces no te das cuenta de lo que te está influyendo el viaje...
    • 16:20-Cuando llegas, tienes ahí una temporada larga de recordar,
    • 16:25de leer, de interpretar, y ahí sí es donde puede nacer
    • 16:30cualquier cosa literaria.
    • 16:32Pero el momento del viaje, en mi caso,
    • 16:35sé que hay viajeros absolutamente incombustibles,
    • 16:42que van allá encantados.
    • 16:44Y si pierden el vuelo, mejor porque es una ocasión.
    • 16:47Yo, si pierdo el vuelo, me tienen que llevar a Urgencias
    • 16:50al psiquiátrico del pueblo que sea.
    • 16:53Los dos sois poetas también.
    • 16:56Aparte de escritores de viajes, tenéis libros de poemas
    • 17:00que hablan también de sitios, reflexionan sobre...
    • 17:03¿Hay alguna diferencia entre hacer una narración...?
    • 17:08Quiero decir, una diferencia de género hay.
    • 17:12¿Se busca lo mismo?
    • 17:15Tiendo a pensar que en la poesía se busca más la iluminación,
    • 17:18aunque también en la prosa.
    • 17:24Yo, en la prosa,
    • 17:27puede ser una cosa más profesional,
    • 17:31por decirlo en un sentido un poco peyorativo, que no tiene por qué ser.
    • 17:36Te encargan: "Oye, estuviste en no sé dónde, hazme una...".
    • 17:40Y haces una crónica. Y haces una cosa un poco profesional.
    • 17:44Te pones. Empiezas a contar y más o menos sale.
    • 17:47Es decir, eso puedes hacerlo. La poesía es algo distinto.
    • 17:50La poesía requiere una inspiración, una idea-fuerza que surge
    • 17:55que no es ponerse y que sale. No. Es algo que en un momento determinado
    • 18:00se te pone ahí y...
    • 18:04surge el poema si surge. -Al hilo de lo que comentabas,
    • 18:07creo que la poesía es algo que trasciende a la literatura.
    • 18:11Creo que es algo más. Y algo distinto.
    • 18:14Y algo a veces inaprensible. En cambio, la narrativa, como decía
    • 18:17Millás, es algo que te obliga a ir todos los días a la obra.
    • 18:21Tiene algo de trabajo constante, de perseverancia, de tenacidad.
    • 18:28Eso no quiere decir que la poesía no requiera tampoco
    • 18:33constancia, perseverancia, tenacidad, pero puedes tener esa iluminación
    • 18:37que decía Xuan, hoy con un poema y de repente dibujas el esqueleto
    • 18:43y dentro de un mes puedes volver a trabajar sobre ese esqueleto,
    • 18:48sobre aquella idea esencial que se te ocurrió.
    • 18:52En cambio, con la narrativa eso no lo puedes hacer.
    • 18:56Comento muchas veces que la narrativa es como tener un hijo.
    • 18:59Si dejas de visitar al hijo durante un mes, tres meses,
    • 19:03el hijo ya no te reconoce. Si empiezas una novela y vuelves
    • 19:07a los tres meses, ese folio que escribiste aquel día se pregunta:
    • 19:11"¿Y este chaval qué pretende ahora después de tanto tiempo?". (RÍE)
    • 19:17Eso lo puedes hacer con la poesía.
    • 19:21Creo que la narrativa tiene otros mecanismos.
    • 19:27Pero también es curioso -y los tres que estamos aquí
    • 19:31escribimos narrativa y poesía-,
    • 19:34que hay unas transfusiones de registros.
    • 19:38Tú puedes escribir poemas narrativos.
    • 19:41Hay millones de poemas narrativos a lo largo de la literatura
    • 19:46maravillosos. Nosotros seguro que tenemos ejemplos
    • 19:50de poemas narrativos.
    • 19:52Y hay mucha poesía en la narración que escribimos.
    • 19:55Creo... Bueno, soy consciente además.
    • 19:59En el caso de este libro de Navajo Bridge
    • 20:02sobre la experiencia en las reservas,
    • 20:05me planteé experimentar con la estructura.
    • 20:08En cada novela intento hacer algo distinto.
    • 20:11Y en el caso de Navajo Bridge me interesaba
    • 20:14trabajar con las estructuras.
    • 20:17De repente, me di cuenta
    • 20:20de que un verso se podía convertir en un párrafo.
    • 20:24Es decir, había un párrafo. Tienes un párrafo descriptivo
    • 20:28hablando de esto que estás viendo y, de repente,
    • 20:32hay un verso
    • 20:34que es un frase que es un párrafo pero que puede ser un verso.
    • 20:38Y creo que eso es maravilloso. -Recuerdo una anécdota.
    • 20:42En 'Asia, alma y laberinto' hay un texto poético al final
    • 20:47que es un poema. Yo lo entendí como un poema
    • 20:50que es cuando fuimos una tarde a visitar el edificio de apartamentos
    • 20:55donde se suicidó Mayakovski. ¿En Leningrado fue? En Moscú.
    • 21:00En Moscú. -Yo no estaba, eh.
    • 21:05Que no estaba. (RÍEN)
    • 21:09-Luego, curiosamente, en el metro de Moscú tuvimos una experiencia.
    • 21:14Y no sé por qué por la noche tuve ahí una especie de sueño raro.
    • 21:18Estaba al final del capítulo de Rusia del libro.
    • 21:24Y yo escribí un poema.
    • 21:28Y cuando le pasé el libro a Javier Almuzara
    • 21:33y Javier Almuzara leyó el poema me dijo:
    • 21:37"Esto funciona mejor en prosa".
    • 21:41Digo: "Coño". Bueno, es muy fácil porque era
    • 21:44verso libre. Pongo los párrafos uno detrás de otro.
    • 21:49Pequeñas variaciones. Y realmente funciona mejor.
    • 21:52Son intercambiables de alguna forma el verso y el párrafo
    • 21:58y cómo funciona mejor la estructura. Bueno, qué os voy a contar.
    • 22:02Muchas veces el verso es una especie... lo que llamaba
    • 22:06Virgilio las 'semina flammae', las 'semillas de luz',
    • 22:11las 'semillas de fuego'. Y a veces eso incendia muchas cosas.
    • 22:16Y la prosa, considerada así un poco como maleza.
    • 22:20Me interesaría leer. Ya que hablamos de poemas, que leyeseis algún poema.
    • 22:24¿Os apetece?
    • 22:27-Nos puede apetecer. -Si no hay más remedio... (RÍE)
    • 22:31Yo no soy muy partidario de leer mis propios poemas, pero sí.
    • 22:38-Mira. Un poema escrito al natural, en Almería, cuando bajaba
    • 22:41al Cabo de Gata de vacaciones con Mila y con la cría.
    • 22:45Son poemas escritos sobre la marcha sobre cosas que ves.
    • 22:49Este.
    • 22:51Se titula 'Se nota que no lo llevan bien'.
    • 22:54(LEE) "Más que jugar, una pareja se pega a las palas.
    • 22:59Se buscan en un cuerpo a cuerpo que mantienen a distancia.
    • 23:02Y se lanzan unos golpes que dañan el aire.
    • 23:06De tal manera que los dos salen perdiendo".
    • 23:10Una imagen de la playa que se puede ver perfectamente.
    • 23:15Sí. Cualquier cosa puede inspirarte. Como decías antes, cuando estás
    • 23:19atento, cuando estás siendo permeable a lo que ocurre a tu alrededor,
    • 23:24se enciende esa llama que comentabas que tiene la poesía.
    • 23:29Por supuesto, esto lo puedes desarrollar.
    • 23:32Puedes escribir un relato tipo Raymond Carver
    • 23:36ideando, inventándote la vida de estos dos personajes
    • 23:41que están jugando a las palas.
    • 23:43Con lo cual es muy interesante esta transfusión de registros.
    • 23:47Un gran escritor Raymond Carver que fue también un gran poeta.
    • 23:51Un gran narrador y un gran poeta.
    • 23:53Eeeh... Jesús.
    • 23:55-Un poema de mi último libro.
    • 23:59Es de la primera parte. Se titula 'Los dioses y los hombres'.
    • 24:03Está estructurado en dos secciones. La primera es sobre los dioses
    • 24:08y la segunda es sobre los hombres. En la primera parte hay
    • 24:12muchos poemas que están dedicados a Venus.
    • 24:16Y este se titula 'Venus puella', 'Venus niña'. Y dice:
    • 24:22(LEE) "Dos niños que jugaban unieron nuestros nombres
    • 24:25y adornaron el nudo con musgo y hojas rotas.
    • 24:29Rompimos a llorar al saber que era cierto, como el mar en la noche
    • 24:33que bendice la luna.
    • 24:34Hoy, al cerrar los ojos, vuelven ciertas las horas
    • 24:37de los dos gladiadores que lucharon desnudos
    • 24:40y aprendieron los ritos eternos de la vida con sudor en la piel
    • 24:43y vértigo en la sangre.
    • 24:45Los caminos trazados se alejaron muy pronto.
    • 24:48Y fuimos el espanto de un cuerpo que se quiebra.
    • 24:51Muy unidos soñamos. Hoy olvido los nombres.
    • 24:54Y sé que viejos dioses se amaban en nosotros".
    • 24:58Están muy bien esos versos. No me gusta nada leer mis poemas.
    • 25:01Pero me encanta aceptar tu sugerencia.
    • 25:06Siempre cuento la anécdota como disculpa de un compositor
    • 25:10francés, que no me acuerdo cómo se llamaba, que componía óperas
    • 25:14y era absolutamente incapaz de escuchar una ópera suya.
    • 25:18Una vez iba a la ópera con unos amigos a escuchar a otro.
    • 25:22Y cuando llegaron allí dijeron: "No se puede poner esta ópera.
    • 25:26Vamos a poner una tuya". Dice: "¿Que vais a poner una...?".
    • 25:29Y se marchó para casa. (RÍE)
    • 25:33Es que soy muy aprensivo. Siempre tengo la impresión
    • 25:36de que cuando leo un poema voy a encontrar una errata,
    • 25:39voy a encontrar algo que está mal, un verso cojo,
    • 25:43o un ripio o algo que 'arggg'. (RÍE)
    • 25:51Hay algo en la literatura que es una transmisión de conocimientos.
    • 25:57Creo que en la literatura de viajes y también en la poesía hay algo
    • 26:01que tiene su utilidad, que es mostrar paisajes
    • 26:04que otros aún no conocen o que, aunque conozcan,
    • 26:09deben conocer de otra manera. ¿Estáis de acuerdo con eso?
    • 26:14Ahí hay una utilidad del libro de viaje determinada
    • 26:18que creo que comparte con la poesía.
    • 26:25A lo mejor tendría que pensar para que se me ocurriera algo.
    • 26:30Seguro que hay ejemplos magníficos, incluso en mi caso,
    • 26:35de ciudades, de visiones que estuvieron totalmente marcadas
    • 26:41por lo que me había transmitido un poeta acerca
    • 26:46de aquel lugar.
    • 26:49París no existiría si no hubiese escrito Verlaine sobre París.
    • 26:55Aquella idea de Fernando Sabater,
    • 26:58que las ciudades antes de ser vividas deben ser escritas.
    • 27:02Para que exista de verdad una ciudad debe ser escrita.
    • 27:05Amigos míos, la conversación fue muy fértil, maravillosa pero,
    • 27:09como siempre, demasiado corta. -Un viaje muy agradable.
    • 27:14-Gracias a ti, Xuan.
    • 27:21Todo premio tiene importancia para la persona que lo recibe.
    • 27:26No conozco a nadie que le vayan a dar un premio y que se ponga
    • 27:29a gritar y a decir: "¡Cómo te atreves a ofrecerme
    • 27:32semejante cosa!". Oye, sería una extravagancia
    • 27:35o alguien que pude tener repelús a los premios.
    • 27:39Pero cuando te presentas a un premio, es para ganarlo.
    • 27:44Si no, no tiene sentido. Bueno, a hacerlo por decir:
    • 27:48"A ver qué pasa". Yo, con el Nadal, lo hice así.
    • 27:51Dije: "A ver qué pasa". No se me pasó ni por la cabeza.
    • 27:55Y acababa de ganar el Tigre Juan.
    • 27:58Si eres escritor, escribes.
    • 28:03Quieras que no, te encuentras escribiendo o fabulando
    • 28:10para ti, dentro de tu cabeza estás tejiendo historias
    • 28:14porque todo... Haces literatura de todo.
    • 28:21Date cuenta, tengo 71 años. Nací en 1945.
    • 28:26Me tocaron cosas muy duras
    • 28:30de ver, yo era de una familia de la burguesía media.
    • 28:37Mi padre era médico. Vivíamos bien pero vi muchas cosas horribles
    • 28:43y supe muchas cosas horribles
    • 28:46porque a mí lo que me gustaba no era espiar a mi madre y a sus amigas
    • 28:53que estaban merendando en el cuarto de estar.
    • 28:56A mí lo que me gustaba era pasar aquella cortina donde estaba
    • 29:01la habitación de la plancha, la del dormitorio de las muchachas,
    • 29:07de las dos muchachas que eran fijas. Toda esa gente a mí me dio
    • 29:12mucha literatura y me hizo ver que existe otro mundo
    • 29:17que no tenía nada ver con el mío.
    • 29:19A mí aquello me impresionó. Fue una especie de... revolución
    • 29:26que se produjo dentro de mi cabeza. De pensar por qué aquellas mujeres
    • 29:31tenían un niño en la aldea y tuvieron que dejarlo.
    • 29:36O me contaban que tenían un hijo
    • 29:42y tenías que ir a vender su leche, como vacas,
    • 29:46haciendo de nodrizas en casa de personas
    • 29:51que podían pagar aquello.
    • 29:54Para mí fue... un escándalo.
    • 30:01Empecé a escribir nada más que supe escribir mi nombre
    • 30:07con mis dos apellidos y con la tilde puesta, muy puesta y repuesta
    • 30:13sobre la O de Gómez.
    • 30:16¿Cómo empecé a escribir? ¿Por qué empecé a escribir?
    • 30:20Porque todas esas mujeres a las que me refiero me dieron
    • 30:24mucha literatura sin ellas ser conscientes de ello.
    • 30:28Y porque tuve una abuela maravillosa.
    • 30:31Era una mujer excepcional.
    • 30:35Pero creo que me hicieron escritora
    • 30:39mi abuela y esas mujeres.
    • 30:41Y luego, yo quería todos los días una palaba nueva.
    • 30:48Siempre era una palabra nueva la que yo quería.
    • 30:51Y de esa manera empecé a escribir. Y esta abuela me regaló
    • 30:57un diccionario de esos pulga, que lo llevaba en el bolso
    • 31:03del uniforme. Y lo abría y buscaba una palabra que me resultara
    • 31:10desconocida y entonces, pues...
    • 31:14a partir de esa palabra escribía un cuento.
    • 31:17Una vez tuve un problema muy gordo con las monjas porque
    • 31:23leí 'ramera' y ponía
    • 31:27'mujer que tiene trato carnal con hombres'.
    • 31:35Y una niña no sé qué me dijo: "No me gusta nada tu cuento".
    • 31:39Y dije: "Anda, cállate, que tu madre es una ramera".
    • 31:46Y se lo dije porque era una señora que era dueña de unas cuantas
    • 31:51carnicerías muy importantes. Y como era 'trato carnal',
    • 31:55era de 'carne' para mí, que vendía carne.
    • 32:02Y la niña se lo dijo: "Dice Carmen que eres una ramera".
    • 32:08Y fue a hablar con las monjas. Y luego, con mi madre.
    • 32:11Y luego se descubrió que era eso. (RÍE) Lo del 'trato carnal'.
    • 32:18Y luego ya, cuantos que escribía que me decían que eran impropios
    • 32:24de una niña de 9 años, que escribiera semejantes cosas.
    • 32:29Ahora, con el libro este que acaba de salir
    • 32:35de las mezclillas,
    • 32:37mucha gente me dice: "Esto ¿de dónde los sacas?".
    • 32:42Pues lo saco de haber leído, de haber escuchado,
    • 32:46y soy una persona que me encanta escuchar conversaciones ajenas.
    • 32:53Lo mismo me da que sea en el supermercado,
    • 32:56que estés esperando cola en la peluquería,
    • 32:59siempre tengo puesta muy bien la oreja, en funcionamiento,
    • 33:06para grabar las cosas que dicen porque hay cosas que dice la gente
    • 33:10que son increíbles, con una riqueza literaria que te pasma.
    • 33:16Y a veces, brutales también, como una última que ya la conté
    • 33:22varias veces. Lo oí en un supermercado.
    • 33:26Dice una mujer: "Ay, estoy harta harta harta de Belarmino".
    • 33:32Y dice la otra: "¿Por qué?".
    • 33:35Y dice: "Porque no sé qué le voy a dar de comer, no le gusta nada".
    • 33:39Y dice la otra: "Envenénalo".
    • 33:42(RÍE)
    • 33:44Y dije yo: "Eso me lo apunto".
    • 33:49Yo tengo a gente que me leen y que me comentan cosas.
    • 33:54Y que quieren escribir. Y yo digo: "Pero si escribir es
    • 33:59como leer. Tú escribe lo que te pase por la cabeza".
    • 34:03No es un privilegio de nadie escribir.
    • 34:07Todo el mundo puede escribir.
    • 34:10Y si tienen gana de escribir, es que tienen un miedo.
    • 34:14Como si fuera algo sacrosanto.
    • 34:18Yo me considero cristiana.
    • 34:22Me considero. No soy cristiana porque ser cristiano, te lo dije
    • 34:26la otra vez que nos vimos, es muy difícil.
    • 34:31Tan difícil como ser anarquista.
    • 34:34Porque no está todo el mundo dispuesto a decir:
    • 34:38"No hay tuyo ni mío. Todo es de todos". No.
    • 34:44Cada uno tiene sus sueños y tiene sus deseos.
    • 34:48Y muchas cosas no se comparten.

    Hoy estamos con dos grandes escritores de viajes y dos grandes poetas también, con Jesús Aller y Juanjo Barral. Ellos nos descubren paisajes reales, paisajes del alma. En la Ventana, la gran escritora Carmen Gómez Ojea nos envuelve con su particular encanto para contar historias.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de La cocina de les lletres

    La cocina de les lletres.  T.7 Cap. 7

    T.7 Cap. 7

    4.78 (9 votos)
    29 de oct. 2018 39 mins.
    En reproducción
    La cocina de les lletres.

    La cocina de les lletres

    3.67 (3 votos)
    21 de oct. 2018 0 mins.
    En reproducción
    La cocina de les lletres.  T.7 Cap. 5

    T.7 Cap. 5

    4.75 (8 votos)
    15 de oct. 2018 39 mins.
    En reproducción
    La cocina de les lletres.  T.7 Cap. 4

    T.7 Cap. 4

    5.00 (3 votos)
    07 de oct. 2018 40 mins.
    En reproducción

    Más de La cocina de les lletres

    La cocina de les lletres 2018

    3 programas

    La cocina de les lletres 2017

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL