Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxMDY0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19._Pa9c85zzXts33VZmEgKn5gEElBt2QoJPoeuTk7tZkY/2015/05/83567_1.mp4.m3u8
    Emitido el lunes 25 de mayo de 2015

    Clave de fondo. Pedro de Silva y Leopoldo Tolivar Alas

    4.86 (7 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01"Todas las historias de la Historia, sin duda, la más triste...
    • 0:06...la de España porque acaba mal.
    • 0:10Estos versos de Jaime Gil de Biezma nos permiten introducirnos...
    • 0:13...en la figura de Leopoldo Alas Argüelles...
    • 0:17...hijo de Leopoldo Alas Clarín, el gran escritor.
    • 0:24Y nos sirven para hablar de la obra de teatro...
    • 0:27...de Pedro de Silva, 'El rector', acompañados del nieto...
    • 0:33...de aquel rector fusilado injustamente en la Guerra Civil...
    • 0:38...española en Asturias y reflexionar sobre la muerte...
    • 0:43...de un justo.
    • 0:44¿Por qué tienen que morir los justos?
    • 0:47De eso hablamos poco a poco.
    • 0:49Y hablamos desde el conocimiento de alguien que tuvo...
    • 0:54...responsabilidades de Gobierno...
    • 0:56...y de alguien que mantiene con todo su conocimiento jurídico...
    • 1:03...el pensamiento de una familia.
    • 1:05Con nosotros Pedro de Silva y Leopoldo Tolívar Alas".
    • 1:14(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:20Bienvenidos a mi casa. Bienvenidos a Clave de Fondo.
    • 2:26Pedro, bienvenido nuevamente; y Leopoldo...
    • 2:29...por primera vez, bienvenido.
    • 2:31Vamos a hablar de "El rector", última obra publicada de Pedro.
    • 2:37Una obra de teatro.
    • 2:39Ya habías escrito teatro.
    • 2:42-Sí. El teatro siempre me interesó.
    • 2:47Mi primer texto largo fue una obra de teatro.
    • 2:49Fue publicada en la revista La Ratonera hace no tanto...
    • 2:56...tres años creo, pero está escrita a los 19 años.
    • 3:00Es el primer texto largo de mi modesta biografía literaria.
    • 3:08Llegó a ser representada bajo la forma de ensayo general...
    • 3:13...abierto al público porque luego fue prohibida por la censura.
    • 3:23Intervine en el montaje.
    • 3:24Hice crítica de teatro también.
    • 3:27El teatro siempre me pareció de mucho interés.
    • 3:31No sólo el que tiene una vocación o que se plasma...
    • 3:36...en una representación escénica, sino el teatro como lectura.
    • 3:43También las obras de teatro se leen más rápido.
    • 3:46Leer a Oscar Wilde o a Poncela, por decir ejemplos maravillosos...
    • 3:50...del espíritu fácil. Fácil pero tan difícil.
    • 3:57Recompensa mucho al lector.
    • 4:00Supongo que sí. Vamos a verlo. (RÍE)
    • 4:07Hay distintas formas de escribir teatro.
    • 4:10Hay autores que se limitan a hacer un texto sin introducir...
    • 4:15...los elementos de montaje que le dan volumen.
    • 4:19Otros escriben el texto y dan la obra montada...
    • 4:24...sin perjuicio de que luego haya un montaje definitivo...
    • 4:27...que sea el del director.
    • 4:30Esta segunda es la que practico.
    • 4:34Trato de que el texto vaya acompañado del conjunto...
    • 4:39...de elementos ambientales que configuran de forma minuciosa...
    • 4:44...la escena en la que se desarrolla la acción.
    • 4:50Es una obra que habla de tu abuelo.
    • 4:54-Así es.
    • 4:56De Leopoldo Alas Argüelles. Ese era su nombre.
    • 5:03Cuando la tragedia sucede en la familia, algo duele más.
    • 5:08¿Verdad?
    • 5:09Sí. Lo que ocurre es que...
    • 5:11...desde el punto de vista literario uno tiene que abstraerse de cosas...
    • 5:16...aunque conozca el itinerario que lleva al desenlace.
    • 5:25Toda visión literaria aporta muchas cosas.
    • 5:30Algunas, fruto de la producción, de la creatividad del autor...
    • 5:38...y otras son interpretaciones de lo ocurrido que nos dan...
    • 5:42...nuevas claves.
    • 5:43En "El rector", de Pedro de Silva, hay muchas claves nuevas...
    • 5:49...que permiten intuir y en algunos casos concluir...
    • 5:56...qué pudo haber ocurrido en esa tragedia.
    • 5:58El tema es casi bíblico. La muerte de un justo.
    • 6:04Digo "casi" por decir algo. Es un tema bíblico.
    • 6:12En nuestra cultura, si identificamos dos raíces netas...
    • 6:20...provienen de la muerte de dos justos: Sócrates y Cristo.
    • 6:27Ahí hay un asunto.
    • 6:30Asunto que he intentado plasmar en el texto de "El rector".
    • 6:39Lo que carga de interés a la obra y lo que me cargó de interés...
    • 6:48...para ocuparme de ella fue la inexplicabilidad de esa muerte.
    • 6:53Incluso en el contexto de un escenario bélico...
    • 6:59...en sí mismo inexplicable fuera de ese escenario...
    • 7:04...y donde la violencia está presente.
    • 7:06Hay determinados episodios dentro de ese contexto...
    • 7:10...que son particularmente inexplicables.
    • 7:12El caso del rector Alas Argüelles es uno de ellos.
    • 7:17Manifiestamente es un justo.
    • 7:21No porque lo sepamos a partir de la información...
    • 7:30...de que disponemos de la familia, de su entorno, de la historia...
    • 7:39...sino que en el sumario instruido en el que me he basado...
    • 7:45...que dio lugar al consejo de guerra...
    • 7:49...hay una desesperada búsqueda de algún factor de culpabilidad.
    • 7:56Declara mucha gente, son convocados testigos...
    • 7:59...que presuntamente deberían ser hostiles al rector y sin embargo...
    • 8:08...sus declaraciones no son incriminatorias de nada.
    • 8:16El sumario ratifica que estamos ante un justo.
    • 8:23Cuando llega al consejo de guerra y se toma la decisión...
    • 8:28...que finalmente le llevaría al fusilamiento...
    • 8:32...ya está muy manifiesto que de un justo se trata.
    • 8:38No obstante, la decisión es la que es.
    • 8:42Ahí es donde está el nudo dramático, el elemento trágico central...
    • 8:48...de este asunto. La muerte de un justo a sabiendas...
    • 8:52...de que de un justo se trata.
    • 8:57De reconstruir un Estado justo, que es lo que decían...
    • 9:01...que querían construir.
    • 9:03-Claro.
    • 9:04Ese es uno de los dramas internos en el drama del Derecho...
    • 9:08...y de la Justicia.
    • 9:09En la presentación me atreví a hacer esa observación.
    • 9:17Todo lo que suene a consejo de guerra o tribunales militares sumarísimos...
    • 9:21...no deja de ser una impostura, unos tribunales de cartón-piedra.
    • 9:27Como la música militar.
    • 9:30Más o menos. La adjetivación es muy mala.
    • 9:35En esas situaciones dramáticas, de urgencia...
    • 9:38...la predeterminación de la condena puede saberse.
    • 9:43¿Cómo llega esto a vuestra familia?
    • 9:47En todas las familias se construye una mitología.
    • 9:53Perdóname que te lo pregunte. ¿Cómo llega este dolor a vosotros?
    • 9:59Puedo hablar por la experiencia personal.
    • 10:03De niño sabía que había habido una guerra y que mi abuelo...
    • 10:09...había sido víctima de ella.
    • 10:11Me chocaba con la imagen que en la escuela e instituto...
    • 10:18...se daba de Franco, que era un hombre providencial...
    • 10:23...en todos los sentidos, casi enviado del Altísimo...
    • 10:27...mitad militar y mitad santo.
    • 10:31No me casaban muchas cosas.
    • 10:33Fui presenciando, escuchando, porque la familia no quería...
    • 10:39...que te metieras en problemas.
    • 10:43Poco a poco van saliendo cosas. Dramáticas y no dramáticas.
    • 10:52Hasta que terminé de construir como si fuera un puzle...
    • 10:55...la figura de mi abuelo tardaron muchos años.
    • 10:58Casi hasta la adolescencia no la tuve completa.
    • 11:02Este drama no lo conocí en toda su interioridad...
    • 11:09...hasta que se desclasificaron algunos documentos...
    • 11:12...como los judiciales, que es casi de ayer por la mañana...
    • 11:16...cuando se pudo acceder.
    • 11:18Hay un dato relevante en la vida familiar...
    • 11:23...que es que en un momento, cuando tenía 20 años...
    • 11:32...mi padre le regaló a mi madre una biografía casera...
    • 11:35...que había hecho de mi abuelo y que nos pasó a leer.
    • 11:39Era con motivo de las bodas de plata que celebraban.
    • 11:42Había recopilado mucha documentación.
    • 11:44Aún no había podido acceder a la original del sumario...
    • 11:47...ni del consejo de guerra.
    • 11:50Ahí pude comprender muchas cosas. Pero poco a poco.
    • 11:55¿Creéis que las cuidades cambian?
    • 11:57¿No tuvo nada que ver el odio contra "La Regenta", contra Clarín?
    • 12:05-Es un tema que se presta a interpretaciones.
    • 12:15Sería terrible.
    • 12:16Sí.
    • 12:19Tu propio abuelo, al parecer, pero no está verificado...
    • 12:24...dijo ante la propia inexplicabilidad de su muerte...
    • 12:31"Mata con mí la memoria de mi padre".
    • 12:36Creo que ese es un juicio legítimo por su parte.
    • 12:44No creo que fuese una forma de matar en él la memoria...
    • 12:50...de su padre.
    • 12:54Ahora Leopoldo nos dará su opinión.
    • 12:58"La Regenta", la primera edición es de 1885.
    • 13:03Hablamos de 1936-37. Ha pasado mucho tiempo.
    • 13:09Durante ese tiempo no sólo habría cambiado significativamente...
    • 13:17...el sistema social de Oviedo, sino que Oviedo había asumido...
    • 13:26...el rol de Vetusta.
    • 13:30Oviedo se sentía representada y orgullosa.
    • 13:39En 1985, estando en mi trabajo político, se celebró el centenario...
    • 13:47...de la primera edición de "La Regenta".
    • 13:49Se traduce al portugués, "A Correxidora".
    • 13:52Hay una celebración suntuosa.
    • 13:57Me corresponde pronunciar un discurso.
    • 14:01Lo transformo por vocación en una pequeña y modesta...
    • 14:05...pieza literaria.
    • 14:10Hablo de "La Regenta" y de su mundo.
    • 14:14Termino diciendo que Oviedo no es Vetusta, dando a entender...
    • 14:20...que la ciudad había cambiado.
    • 14:23Dio lugar a que algunos representantes de la Derecha...
    • 14:29...líderes de opinión, protestaran airadamente...
    • 14:35...de que aquella persona negara que Oviedo fuera Vetusta...
    • 14:40...porque consideraban que lo era.
    • 14:45En 1936-37 la cuidad había asumido ese rol de ser la Vetusta...
    • 14:50...que había enaltecido a la ciudad por vía literaria.
    • 14:55Es verdad que alguna pasión había porque en julio o agosto...
    • 15:03...ultrajan el monumento. -Le ponen las orejas de burro.
    • 15:08-Y lo pintan de rojo. -Sí.
    • 15:12-Quedaba un resabio de rencor hacia lo que representaba Clarín.
    • 15:18Y lo que representaba "La Regenta".
    • 15:21No creo que con la suficiente potencia como para que fuera...
    • 15:25...una especie de venganza de Oviedo en el hijo del autor...
    • 15:31...de "La Regenta". Es mi opinión.
    • 15:34-Ese es un elemento más.
    • 15:40Si ese monumento no se hubiese inaugurado...
    • 15:42...durante la II República, lo hubiera hecho Primo de Rivera...
    • 15:46...nunca se hubiera ultrajado.
    • 15:49Primo de Rivera no lo hubiera hecho.
    • 15:51La cuestión es que el cirujano de hierro nunca...
    • 15:53...se hubiera dedicado a hacer ese tipo de cosas.
    • 15:57Es una forma de hablar.
    • 15:59Mi abuelo tiene dos expresiones relativas a Clarín...
    • 16:02...en vísperas de ser ejecutado.
    • 16:05Una la que ha señalado Pedro, "en mí quieren matar...
    • 16:08...la memoria de mi padre"; y otra cuando le dice a...
    • 16:12...don Benjamín Ortiz, al magistral...
    • 16:16...que es un personaje singular en la obra de Pedro.
    • 16:23Pedro no lo ha querido meter.
    • 16:25Dice, suponiendo que haya un juicio universal...
    • 16:31...en el más allá, "yo tengo al mejor abogado".
    • 16:35Refiriéndose a su padre y pensando en lo que podría estar imaginando...
    • 16:42...su padre de aquella barbaridad.
    • 16:46Hay que tener en cuenta que Oviedo había asumido por la fama...
    • 16:52...que le había dado "La Regenta" pero que muchos ovetenses...
    • 16:56...los buenos y los malos, los delatores...
    • 16:58...y los que fueron a deponer en favor del rector...
    • 17:02...no habrían leído "La Regenta".
    • 17:05Si hoy el porcentaje de lectores debe ser muy bajo...
    • 17:08...no quiero pensar en los años 30 cuál sería.
    • 17:12Sin embargo, la obra de Clarín se comienza a recuperar...
    • 17:15...a partir de los años 50 por Martínez Cachero.
    • 17:21El olvido que se intenta oponer contra la memoria de Clarín...
    • 17:31...es evidente.
    • 17:34Al Franquismo no le gustaba nada.
    • 17:36Evidente.
    • 17:39Aquel liberal casi de Izquierdas. No le gusta nada.
    • 17:42Ni a los monárquicos actuales les gusta como republicano.
    • 17:48Es una cuestión secundaria.
    • 17:54Hablemos de la tragedia.
    • 17:56Nuestra tragedia. ¿Somos un país trágico sin remedio?
    • 18:04Me refiero a Asturias y a España.
    • 18:08-Es una pregunta para la que no tengo respuesta.
    • 18:13Los pueblos tienen un genio.
    • 18:20Expresión de Ortega.
    • 18:21Cuando dijo: "No se puede ir contra el genio de un pueblo".
    • 18:26Identifica que hay un genio.
    • 18:29Más o menos por aquel tiempo Unamuno configura el concepto...
    • 18:35...de "intrahistoria".
    • 18:37Referido al curso subyacente que va por debajo de la historia...
    • 18:42...que es menos transformable que la historia...
    • 18:46...casi permanente y del que van aflorando...
    • 18:49...episódicamente nuevos brotes.
    • 18:53Casi una intuición del subconsciente freudiano.
    • 18:57Pero del colectivo en este caso.
    • 19:03Del alma colectiva de Jung.
    • 19:09Eso existe.
    • 19:12Hay un contenido trágico en el alma española.
    • 19:20Ese contenido tiene una manifestación violenta en la Guerra Civil...
    • 19:28...donde se pone de manifiesto esa tragedia con su crudeza.
    • 19:33Creo también, por optimismo ideológico...
    • 19:38...histórico, psicológico, que los pueblos cambian.
    • 19:43Hay elementos de continuidad y de permanencia en los pueblos.
    • 19:49Eso es lo que les permite hacer historia.
    • 19:52No redundar en ella.
    • 19:55No girar en el mismo remolino.
    • 19:59Los pueblos van haciendo historia.
    • 20:03Sin entrar en política, que me la tengo prohibida...
    • 20:06...como práctica discursiva...
    • 20:15...en 1977 hay una ruptura con la historia trágica...
    • 20:21...y bipolar de España.
    • 20:25Hay una ruptura transaccional.
    • 20:30No hablo de transición, sino de transacción.
    • 20:36Podemos considerarlo inédito en la historia de España.
    • 20:42Denotaría que puede haber mutaciones en el genio del pueblo.
    • 20:47El genio de un pueblo puede mutar.
    • 20:52Esto es lo que pienso más o menos.
    • 20:54No hay que rendirse de ninguna manera a que los pueblos tengan...
    • 20:58...un destino inexorable.
    • 21:02Lo hace la gente. Lo que ocurre es que a la hora...
    • 21:05...de elegir su propio destino no pueden evitar...
    • 21:08...que se refleje en ellos ese subconsciente colectivo...
    • 21:13...esa intrahistoria o ese genio del pueblo del que participan.
    • 21:18Tampoco quiero hablar de política.
    • 21:24¿También te lo tienes prohibido? Sí.
    • 21:28Lo que sucedió en 1937 en Oviedo, ¿podría volver a suceder en 2015?
    • 21:40Vivimos tiempos donde estamos con las puertas abiertas...
    • 21:43...a veces parece que al abismo.
    • 21:47-Confío en que no.
    • 21:50No sólo porque hayamos recibido una enseñanza de la historia...
    • 21:54...que eso me lo creo menos, sino porque la solución...
    • 22:01...de determinadas cuestiones venga de otra manera.
    • 22:06No sé si las cosas se solucionan solas, como piensa algún político...
    • 22:11...al uso, pero a veces suena la flauta por ahí.
    • 22:20Hay muchos problemas y conflictos, pero hoy no se pensaría...
    • 22:25...en atajarlos matando justos.
    • 22:30Ni injustos, espero. (RÍE)
    • 22:37Estaba el tema de "más vale matar a un justo...
    • 22:40...que hacer justicia con toda la colectividad".
    • 22:46El uso de la fuerza está descartado.
    • 22:50Hay muchas cosas en las que se ha progresado.
    • 22:54La idea de Europa y haber forjado una unión ha desterrado...
    • 23:00...los conflictos internacionales o continentales.
    • 23:04Esperemos que también a nivel doméstico haya sucedido.
    • 23:09No significa que no haya odios ni crispaciones.
    • 23:15Una historia similar a la que literariamente adapta...
    • 23:21...Pedro sería irrepetible. Espero que lo sea.
    • 23:25-Creo que las circunstancias, porque las materiales mandan...
    • 23:33...por lo menos esa es mi creencia.
    • 23:35Mandan mucho.
    • 23:40No hay absolutamente ninguna posible, no digo ya semejanza...
    • 23:46...sino comparación bajo una mínima proporcionalidad...
    • 23:52...entre la situación social en 1936 y 2014.
    • 23:59Había hambre en muchas regiones de España.
    • 24:05Posiblemente, no en Asturias.
    • 24:09Falta de instrucción, analfabetismo.
    • 24:13Y una desigualdad radical.
    • 24:19Había un sistema de clases que parecía irreformable...
    • 24:28...creando con ese conjunto de cosas las condiciones...
    • 24:31...de posibilidad del enfrentamiento.
    • 24:35Había todas las condiciones para que la lucha de clases...
    • 24:39...se manifestara con toda su intensidad y virulencia.
    • 24:44Como se manifestó en España.
    • 24:46La Guerra Civil tuvo mucho de plasmación de lo que ocurría...
    • 24:52...en el mundo, en Europa, pero se agudiza...
    • 24:55...por las contradiciones sociales que había en España.
    • 25:04Hoy esa situación no se da.
    • 25:07Sigue habiendo desigualdad, situaciones dramáticas.
    • 25:12En momentos de crisis más dramáticas todavía...
    • 25:15...pero que no tienen nada que ver con las que había entonces.
    • 25:18Las condiciones de posibilidad de lucha de clases hoy...
    • 25:22...se dan entre el Norte y el Sur.
    • 25:25La frontera puede estar en el Estrecho.
    • 25:28Hemos oído hablar de esto en otra conversación que hemos tenido.
    • 25:32No hay condiciones objetivas.
    • 25:38Los enfrentamientos pueden surgir en cualquier momento...
    • 25:41...por muchos factores.
    • 25:44Al igual que entonces estamos en un final de época.
    • 25:51-Sí.
    • 25:52Abundando en lo que dice Pedro, hoy sería inimaginable...
    • 25:57...el poder de la Iglesia o el del Ejército.
    • 26:04Cualquier cosa se miraba desde la óptica de qué pensaría...
    • 26:08...tal general si alguien se iba a levantar.
    • 26:13Hoy, si se pregunta a personas jóvenes...
    • 26:18...son realidades desconocidas.
    • 26:22En aquella época se sabía quiénes eran los capitanes generales...
    • 26:26...como hoy se sabe la alineación del Sporting.
    • 26:31No me sé ninguno.
    • 26:33Pero una persona de 18 años, ni te cuento.
    • 26:37Con la Iglesia, lo mismo. Se sabía quiénes eran...
    • 26:39...los cardenales, los obispos, cómo respiraba cada quién...
    • 26:43...qué había dicho el domingo anterior.
    • 26:46Hoy eso ha pasado por completo.
    • 26:49Es una estructura también del país y de las clases dominantes...
    • 26:53...que ha variado.
    • 26:57Otra cosa es que estamos en el final de un ciclo.
    • 27:00Pero no es para ir hacia atrás. Eso es irrecuperable.
    • 27:03Incluso numéricamente. No hay efectivos para poder llegar...
    • 27:08...a una situación como aquella.
    • 27:12Aquella universidad, la de los años 30.
    • 27:17En Asturias.
    • 27:20Proyectando hacia el mundo pensamiento y recibiendo...
    • 27:24...el pensamiento del mundo.
    • 27:25-Y la de principios de siglo.
    • 27:28-Eran los epígonos del grupo de Oviedo.
    • 27:31Eso queda aniquilado y cuesta mucho recuperarlo.
    • 27:35Si es que se ha llegado a recuperar.
    • 27:39Eso me interesa mucho.
    • 27:41Un país pequeño como el nuestro o invierte en inteligencia...
    • 27:46...o en qué invierte.
    • 27:50¿Estáis de acuerdo?
    • 27:52¿Qué podríamos hacer?
    • 27:56-¿En aplicación de la inteligencia?
    • 27:59Proyección de la inteligencia.
    • 28:04No me atrevo a hacer juicios de la situación de la Universidad...
    • 28:11...española y asturiana en estos momentos.
    • 28:14La europea va bastante mal.
    • 28:20Partiendo de una base, que no es la mía...
    • 28:26...de que el desarrollo sea necesariamente un bien.
    • 28:33Puesto que todo lo medimos con el PIB y es aceptado...
    • 28:41...se supone que la gente considera que el desarrollo es bueno.
    • 28:45El consumo es bueno, consumir mucho es bueno, proporciona felicidad...
    • 28:51...y se identifica con progreso.
    • 28:54Partiendo de esa base, que es la que configura...
    • 28:57...el pensamiento dominante, que no es el mío pero es dominante...
    • 29:03...haría falta que la inteligencia se aplicase a la creación de riqueza.
    • 29:07Y a la creación de progreso. Y a la innovación.
    • 29:12La gran cuestión de la Universidad española es la falta de capacidad...
    • 29:17...para revertir en términos de progreso, innovación...
    • 29:25...modernidad productiva, toda la inteligencia...
    • 29:29...de la que dispone, porque está ahí.
    • 29:32No hablamos de una sociedad que no tenga una dotación...
    • 29:37...un cuerpo de profesores y científicos solvente.
    • 29:42Lo que sucede es que sigue habiendo una brecha que separa...
    • 29:47...esa inteligencia corporativa y la economía.
    • 29:54No sé si esa brecha, no me atrevo a juzgar...
    • 29:58...si es buena o mala, pero es un hecho.
    • 30:01Que eso determina que la Universidad tenga...
    • 30:07...una relevancia insuficiente en el desarrollo y en el progreso...
    • 30:12...es otro hecho.
    • 30:14No hay canales para convertir en economía.
    • 30:21Estamos otra vez en el sistema de valores del PIB.
    • 30:26No hay canales suficientes para convertir en economía...
    • 30:31...esa labor de inteligencia, de producción intelectual...
    • 30:34...que la Universidad desarrolle.
    • 30:37Estamos hablando en términos económicos...
    • 30:39...pero hay aspectos espirituales importantes.
    • 30:45Me refiero a todo lo que no es económico: la cultura...
    • 30:47...por la cultura.
    • 30:48Creo que estudiar latín en la Universidad está bien.
    • 30:53Y que haya estudiosos del latín en la Universidad está bien...
    • 30:56...o del árabe o de lo que sea.
    • 30:58Independientemente de que tenga un desarrollo económico inmediato.
    • 31:04Seguramente el árabe lo tendría en este momento.
    • 31:09Deshacernos de Cicerón no sé si es demasiado.
    • 31:15Prefiero que conteste a eso un universitario tan acreditado...
    • 31:20...como Leopoldo.
    • 31:24-Hay un problema en la Universidad.
    • 31:26Bueno, hay muchos.
    • 31:28Los últimos cambios, incluso de sistema de planes de estudios...
    • 31:34...son experimentos fallidos.
    • 31:36Cuanto más perseveremos en ello, peor.
    • 31:40El retorno va a ser casi imposible y se van a desgraciar...
    • 31:44...unas cuantas generaciones.
    • 31:46No sé si rectificar es de sabios, pero por lo menos es de prudentes.
    • 31:50Habría que darle muchas vueltas, sobre todo en la penuria...
    • 31:53...económica en la que nos encontramos.
    • 31:54No se puede planificar algo que no tiene recorrido...
    • 32:00...porque no hay medios para ello.
    • 32:02Hay algo de lo que hablaba Pedro que es cierto.
    • 32:09El concepto de lo que debe ser excelencia en la Universidad...
    • 32:13...lo otorga la propia Universidad o los organismos que son adláteres...
    • 32:19...de la Universidad.
    • 32:21La excelencia nos la tiene que dar la sociedad.
    • 32:23Esa es la primera cuestión.
    • 32:25Si existiera ese concepto de la excelencia...
    • 32:28...y existiera una correspondencia, no me refiero sólo...
    • 32:32...a ciencia aplicada, sino a la receptividad...
    • 32:36...que pudiera tener la sociedad hacia la Universidad...
    • 32:39...también sería impensable que esa sociedad no quisiera...
    • 32:42...fomentar la investigación de las Lenguas Clásicas...
    • 32:47...de la Historia o de cuestiones que no son inmediatamente...
    • 32:52...relevantes para el desarrollo tecnológico.
    • 32:55Se querría tener una Universidad más culta.
    • 33:01Hay un recelo derivado de la falta de sintonía...
    • 33:04...en otros campos donde la transferencia de conocimientos...
    • 33:08...es inmediata. Esa es mi opinión.
    • 33:11Amigos míos, se nos pasó el tiempo volando.
    • 33:14-¿Es posible? Desgraciadamente.
    • 33:17Ahora que estábamos entrando. Que empezábamos a hablar del tema.
    • 33:21Muchas gracias por estar aquí. -Gracias a ti.

    Pedro de Silva ha tenido muchas vidas, muchas profesiones. La de escritor, sin embargo, es la que marca el ritmo de su existencia. Con «El Rector», una obra de teatro donde cuenta la historia de Leopoldo Alas Argüelles, hijo de Clarín, rector universitario y víctima "de un asesinato con disfraz legal", reflexiona sobre la frágil conciencia moral. Junto a Leopoldo Tolivar Alas, bisnieto de «Clarín», Pedro de Silva reflexiona sobre el poder y la maldad.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo

    Clave de fondo. Gerardo Iglesias

    Gerardo Iglesias

    3.67 (9 votos)
    23 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Jon Juaristi

    Jon Juaristi

    4.54 (26 votos)
    16 de mar. 2017 39 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Alberto Rodríguez

    Alberto Rodríguez

    4.76 (17 votos)
    09 de mar. 2017 32 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. José Manuel Legazpi

    José Manuel Legazpi

    4.50 (8 votos)
    06 de mar. 2017 38 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo

    Clave de fondo 2017

    9 programas

    Clave de fondo 2016

    16 programas

    Clave de fondo 2015

    25 programas

    Clave de fondo 2014

    32 programas

    Clave de fondo 2013

    39 programas

    Clave de fondo 2012

    28 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL