Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MzU2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.HNOKdfRQ_02Cb0vRWKkSXVmCbFz42F4Q8i2LeNgspXc/2016/09/109778_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01"Darío Villanueva es el director de la Real Academia Española
    • 0:04de la Lengua.
    • 0:05Esta institución que ya nace en el S. XVIII tiene
    • 0:09como objetivo fijar la lengua española, uno de los idiomas
    • 0:13más hablados en el mundo y, seguramente, con más futuro.
    • 0:16Darío Villanueva, cuyos orígenes familiares están en Meredo,
    • 0:21concejo de Castropol, pasó su adolescencia entre Luarca y Galicia.
    • 0:28Ha aportado a la Academia Española sentido y sensibilidad.
    • 0:33Un sentido que viene de la literatura.
    • 0:37Sus trabajos ensayísticos sobre literatura, sobre Valle-Inclán,
    • 0:42sobre Álvaro Cunqueiro, son ejemplares y maravillosos.
    • 0:47Con nosotros, en Clave de Fondo, Darío Villanueva,
    • 0:50director de la Real Academia Española de la Lengua".
    • 0:55(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:04Darío Villanueva, director de la Real Academia Española,
    • 2:08bienvenido a Clave de Fondo. Es para mí un placer.
    • 2:11Tengo muchas preguntas e interés y sé que la gente que ve este programa
    • 2:16está muy interesada, como todo el mundo, en la lengua, ¿no?
    • 2:20-Claro.
    • 2:22La Real Academia Española ya ha cumplido sus 300 años, ¿no?
    • 2:26Sí. Acabamos de terminar
    • 2:29un periodo que fue de tres años de conmemoración.
    • 2:32Empezamos en el 2013, que fue cuando la Academia empezó a reunirse
    • 2:36en la Casa del Marqués de Villena. Luego, en el año 14 el rey Felipe V
    • 2:40la hizo Real Academia. Y en el año 15 publicaron los primeros estatutos.
    • 2:46El último acto de esta conmemoración ha sido la reciente publicación
    • 2:50de un libro sobre el edificio actual de la Academia, que se inauguró
    • 2:54en 1994 en la calle Felipe IV, en 1894.
    • 2:59Edificio espléndido, por cierto. Sí, del arquitecto Aguado.
    • 3:05Es un edificio de síntesis
    • 3:08pero con mucha luminosidad.
    • 3:12La gente cuando lo visita siente que es
    • 3:15como el palacio de la palabra y del español.
    • 3:20Sí, porque la lengua es algo muy sensible, ¿no?
    • 3:23Quiero recordar que Valverde la definía como la casa del ser.
    • 3:27Claro. Somos lo que el lenguaje nos hace ser.
    • 3:32A través del lenguaje
    • 3:34expresamos nuestros sentimientos, nos relacionamos con el mundo,
    • 3:37nos relacionamos con los demás. E incluso, el lenguaje tiene también
    • 3:41la facultad no sólo de reproducir las cosas, sino de crearlas.
    • 3:45Tiene un poder demiúrgico. Basta pensar
    • 3:47en que la creación del mundo en el génesis es una creación verbal.
    • 3:51Dijo Dios: "Haya luz". Y hubo luz. Y separó la luz de las tinieblas,
    • 3:54hubo día y noche, etc.
    • 3:57Sí. Eh...
    • 3:58Decía Gabriel Ferrater, poeta catalán, que cuando todo el mundo
    • 4:03habla de lengua y todo el mundo tiene derecho a hablar de la lengua.
    • 4:07Pero los lingüistasdebían, estaban obligados a matizar, ¿no?
    • 4:11Sí, porque en primer lugar ese derecho al que te refieres
    • 4:16es absolutamente legítimo.
    • 4:20La lengua es un patrimonio individual, lo que ocurre es
    • 4:23que la lengua es al mismo tiempo un código social.
    • 4:27Es la diferenciación que el famoso lingüista ginebrino, Ferdinand
    • 4:33de Saussure establecía entre lengua y habla. La lengua es el código
    • 4:36que nos permite entendernos. Y el habla es
    • 4:39la realización individual que cada uno hacemos de ese código.
    • 4:43Todos desde nuestra habla podemos opinar. Pero luego,
    • 4:46desde el punto de vista del sistema de codificación,
    • 4:49son los lingüistas los que tienen, sin duda, la última palabra.
    • 4:53La Real Academia Española siempre la he definido, en términos de Saussure,
    • 4:57como un punto de interferencia entre habla y lengua, ¿no?
    • 5:00Porque los académicos que formamos parte de ella cada uno aportamos
    • 5:04nuestra habla particular pero luego trabajamos conjuntamente
    • 5:08en los grandes códigos de la lengua, que son la Gramática, la Ortografía
    • 5:12y el Diccionario. (ASIENTE)
    • 5:13Bueno, la unidad y la pluralidad. El castellano ha alcanzado...
    • 5:17-el español-, tiene una dimensión internacional muy grande
    • 5:21por razones históricas, ¿no? Ahí también hay vectores de unidad
    • 5:25y de diversidad, ¿no?
    • 5:28Sí, pero es una lengua que ha conseguido conservar
    • 5:31un grado de unidad verdaderamente extraordinario.
    • 5:34Empezando, por ejemplo, por la unidad ortográfica.
    • 5:36Si comparamos con otras lenguas próximas que no lo han conseguido
    • 5:40-pienso en el portugués-, tenemos que darnos cuenta de la enorme ventaja...
    • 5:43Y el inglés. Sí, pero el caso del portugués es
    • 5:46la diferencia ortográfica entre el portugués de Portugal y de Brasil.
    • 5:50Y la ortografía es muy complicada. Es más complicada en el inglés,
    • 5:54en el francés, alemán o en el propio portugués, por no hablar
    • 5:58de las lenguas eslavas, que nuestra ortografía que es clara y agradecida
    • 6:01es muy simple y sencilla.
    • 6:03Tiene -sí-, algunas ambigüedades: la 'b' y la 'v'. La 'g' y la 'j'.
    • 6:08La 'h', que no se pronuncia. Pero en lo demás es una lengua
    • 6:11que los estudiantes extranjeros reconocen como aquella en donde
    • 6:15lo que se dice y se escribe se parece más.
    • 6:19Pero el grado de unidad es enorme. Los lingüistas han hecho estudios,
    • 6:23por ejemplo, en el plano léxico, sobre las palabras más usadas
    • 6:29por un madrileño o un mexicano de la Ciudad de México y...
    • 6:34Por ejemplo, recuerdo de Lope Blanch -lingüista que antes nos referíamos-,
    • 6:40él llega a una conclusión de que más de un 97%
    • 6:46de las palabras son comunes. Lo cual no quiere decir que luego
    • 6:49haya una gran diversidad de acentos, de entonaciones y también incluso,
    • 6:54una gran variedad léxica. Pero el tronco central es unitario.
    • 6:58Realmente esta unidad: la unidad ortográfica, unidad de criterios,
    • 7:06asunción de la institución de la Real Academia Española
    • 7:10como guía o como norma, todo esto se da por una decisión política.
    • 7:16Sin duda alguna. En el S. XIX... Siempre digo que cuando se hace
    • 7:19la Historia de la Lengua Española hay un momento fundamental que es
    • 7:23el fundacional. Cuando el romance castellano
    • 7:26se diferencia del latín en el conjunto de la Península Ibérica
    • 7:30con la diversidad de romances que entonces aparecen, ¿no?
    • 7:34Pero después, el segundo momento crucial para mí no es
    • 7:39tanto la llegada de los españoles a América que llevan el español
    • 7:43cuanto lo que sucede en el S. XIX con las repúblicas,
    • 7:47con la independencia.
    • 7:49El español es hoy la lengua global que es no por la colonia,
    • 7:54sino por la independencia. Es cuando los países independientes
    • 7:58configuran su estado, su organización política, sus fronteras,
    • 8:02su administración y educación, deciden qué idioma es
    • 8:06el que va a ser vehicular entre ellos. Y todos deciden que sea
    • 8:10el español. Es ese el momento crucial y es una decisión política.
    • 8:15Lo que sucede es que en ese S. XIX,
    • 8:18tanto desde esta parte como desde la otra,
    • 8:22los lingüistas, los filólogos,
    • 8:25se dan cuenta de que la ocasión es histórica y que hay que
    • 8:28poner un punto y aparte en lo que ha sido la guerra
    • 8:31y que hay que buscar el entendimiento a través de la lengua.
    • 8:34Y así surge la voluntad de la Academia Española
    • 8:38de favorecer la creación de academias americanas -la primera es
    • 8:41la colombiana en 1871-, y luego está la gran aportación de los
    • 8:47grandes prohombres, muchos de ellos eran también prohombres
    • 8:51de la independencia americana, como el caso de Andrés Bello,
    • 8:55para contribuir a ese empeño e intento colectivo.
    • 9:00Bueno, el castellano, el español, en este momento en los EE. UU.
    • 9:05se está librando una batalla impresionante.
    • 9:08De pasar de una lengua minorizada, mal vista,
    • 9:13se está convirtiendo en otra cosa, en una lengua preciada
    • 9:17por su comunidad pero también por... Sin duda alguna.
    • 9:21Es una frontera en donde se está jugando mucho del futuro del español.
    • 9:25Es exactamente como tú lo dices.
    • 9:27En primer lugar, en términos demográficos,
    • 9:30en estos momentos EE. UU. ya es el segundo país con más hispanohablantes
    • 9:35del mundo, nos ha superado a nosotros. La minoría hispana es
    • 9:39de unos 55 millones de personas. Pero lo fundamental,
    • 9:43y esto ocurre con las lenguas, es que no sólo valen todas por sí mismas
    • 9:49y son verdaderamente maravillosas, sino que valen también
    • 9:53por la impronta social que son capaces de instaurar, ¿no?
    • 9:58El reconocimiento social que esa lengua adquiere.
    • 10:02Y eso depende de muchos factores que no son propiamente lingüísticos.
    • 10:06Y eso es lo que está ocurriendo en EE. UU. De ser una lengua
    • 10:10que estigmatizaba al que la usaba como una lengua de la emigración,
    • 10:14a veces incluso del exilio. Yo lo he visto en Nuevo México,
    • 10:17en el valle de San José, en Texas. Claro. Ahora, no.
    • 10:20Es la lengua de una minoría que tiene una creciente influencia económica,
    • 10:24social, política, cultural, deportiva.
    • 10:28Y la prueba está, por ejemplo, en lo que está sucediendo
    • 10:31en todo el proceso electoral de las presidenciales norteamericanas,
    • 10:35el papel que esta minoría mayoritaria está ejerciendo.
    • 10:41El caso contrario es el de Filipinas, ¿no?
    • 10:46Donde el castellano ya estaba poco fijado en 1898 pero...
    • 10:51Sí, claro. Es una circunstancia especial.
    • 10:54En primer lugar, el territorio filipino es un territorio
    • 10:57muy disperso. Insular fundamentalmente, es un archipiélago.
    • 11:01Por lo tanto, la colonización educativa española fue más débil.
    • 11:07Pero creo que lo fundamental fue que, a diferencia de lo que sucedió
    • 11:11en América, Filipinas no tuvo tiempo de constituir su nacionalidad
    • 11:17independiente, sino que cuando en 1898 cae de la férula española
    • 11:23pasa a la dependencia norteamericana. Sí.
    • 11:27De todas formas, escuchar el cebuano, por ejemplo, es
    • 11:32entender muchas palabras. Da esa sensación de comprender
    • 11:36lo que están diciendo, ¿no? Sí, el chabacano es
    • 11:40una lengua criolla sobre el tagalo pero con muchos términos del español.
    • 11:46Pero efectivamente, sí. Filipinas, la presencia del español es
    • 11:51mucho menos intensa incluso que en Guinea Ecuatorial.
    • 11:54Estamos hablando de la lengua pero también podemos hablar
    • 11:56de los productos de la lengua, de la literatura.
    • 11:59Y más contigo, que eres catedrático de Teoría de la Literatura, ¿no?
    • 12:03La Academia va publicando los clásicos, los va fijando.
    • 12:06Sí. Tenemos uno de los proyectos más ambiciosos.
    • 12:09En este momento es la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española,
    • 12:13que dirige Francisco Rico, va a hacer al final 111 títulos
    • 12:18del canon de la literatura española. Desde el 'Cantar de Mio Cid'
    • 12:22hasta 1886, 'Los Pazos de Ulloa', de Emilia Pardo Bazán.
    • 12:27Son 111 títulos escogidos
    • 12:31en donde está lo más granado de nuestras letras, incluyendo
    • 12:35textos ya escritos en América. Está, por supuesto,
    • 12:38Sor Juana Inés de la Cruz, el Inca Garcilaso,
    • 12:42Juan Ruiz de Alarcón. Obras escritas por españoles pero que se consideran
    • 12:46americanas como la Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España,
    • 12:50de Bernal Díaz del Castillo, hasta llegar a obras americanas del S. XIX,
    • 12:55que es donde nos paramos, ¿no? La idea es ofrecer al final
    • 13:00un canon, una selección de lo que la Academia considera
    • 13:04lo más importante de la utilización del español a efectos literarios.
    • 13:10Nos quedan todavía -calculo-, que unos 12 años de trabajo
    • 13:14para acabar esta biblioteca.
    • 13:17Hasta el momento tenemos publicados 30 títulos.
    • 13:21El último, por cierto, que acaba de salir
    • 13:24es el 'Viaje del Parnaso' y los otros poemas de Miguel de Cervantes.
    • 13:30La institución es muy importante para un país
    • 13:36y para una comunidad cultural. Las instituciones, ¿no?,
    • 13:40que de alguna manera vertebran. Y esto lo echo mucho de menos
    • 13:44en España, que creo que no hay instituciones tan fuertes
    • 13:48como en Francia, por ejemplo. Sí.
    • 13:50Yo también creo en la fuerza y el poder que tiene la institución
    • 13:54para vertebrar la sociedad.
    • 13:57Lo que ocurre con la Real Academia Española es que en sus orígenes
    • 14:01fue una institución nacida de la sociedad civil. Es decir,
    • 14:05que la Academia Española no fue una creación del Gobierno
    • 14:09ni de la Corona, fue una creación de ocho ilustrados interesados
    • 14:13por los problemas del país y, en especial, por la lengua.
    • 14:17Bien es cierto que, un año después que estos ilustrados empezaran
    • 14:20a reunirse, el rey Felipe V los puso bajo su protección
    • 14:23y la Academia fue Real. Pero no es un elemento de la Administración,
    • 14:27no es un organismo público. Tiene una personalidad jurídica específica.
    • 14:34Pero yo, sinceramente, creo que gran parte de las bondades
    • 14:39de las que hoy podamos hablar a propósito del español en el mundo
    • 14:43tienen que ver con la existencia de las academias
    • 14:47que en otras lenguas no existen. Por ejemplo, en el caso del inglés.
    • 14:51Sin embargo, para nosotros han sido verdaderamente unos instrumentos
    • 14:55de una enorme utilidad.
    • 14:57En lo social se plantean problemas. Por ejemplo, hay personas
    • 15:02que dicen que el lenguaje, el español, es machista, ¿no?
    • 15:06Y que debería cambiarse. ¿Cambiando el lenguaje se cambia la realidad?
    • 15:11Francamente creo que no y además, hay que diferenciar
    • 15:15entre un lenguaje machista o sexista y lo que es la gramática española.
    • 15:20La gramática... -o de cualquier otro idioma-, es una estructura codificada
    • 15:25que tiene unas reglas que son propias y que son
    • 15:28ajenas a cualquier contaminación de tipo político o ideológico.
    • 15:33Y luego está, por supuesto, el lenguaje sexista y machista.
    • 15:37Hay palabras que son ofensivas y que sistemáticamente expresan
    • 15:42ese desdén, ese menosprecio hacia la condición femenina
    • 15:47que ha estado preterida históricamente.
    • 15:51Pero no es un problema de la lengua, es un problema de las conductas,
    • 15:55es un problema de la sociedad.
    • 15:58Y debemos procurar no confundir una cosa con otra.
    • 16:01En este sentido, hay un ejemplo muy interesante
    • 16:05que viene de la época de la Revolución Rusa.
    • 16:09Iósif Stalin figura en los repertorios de lingüística
    • 16:14porque publicó varios artículos de ensayos.
    • 16:17Publicó varios artículos a raíz de que...
    • 16:20Contra aquel lingüista Marr. Nikolái Marr lanzó la teoría
    • 16:25de que el ruso era la lengua de la burguesía y de la aristocracia.
    • 16:30Era la lengua del zarismo.
    • 16:32Y que, por tanto, la revolución, al instaurar la nueva sociedad,
    • 16:35tenía que transformar el ruso porque el ruso era un instrumento
    • 16:40de perpetuación de la sociedad vieja.
    • 16:44Y que superestructura la lengua y todo aquello. Sí.
    • 16:50Stalin le dijo que aquello no era así en modo alguno, que no era
    • 16:55ni superestructura ni infraestructura,
    • 16:58que el ruso era el instrumento que habían tenido
    • 17:01para combatir a los zaristas y que, por lo tanto, al ruso
    • 17:04no se le había que tocar. (ASIENTE)
    • 17:07Son muy curiosas esas ideas de transformación del lenguaje
    • 17:11por transformación de la sociedad. El lenguaje políticamente correcto
    • 17:14también.
    • 17:16Pienso en el inglés de los EE. UU. donde en la obra de Mark Twain
    • 17:21empezaron a sustituir la palabra 'negro' por 'afroamericano'.
    • 17:26Creo que eso es excesivo. Sí. Yo creo que también es
    • 17:30absolutamente excesivo. No tiene nada que ver una cosa con otra.
    • 17:34Por otra parte, los individuos somos responsables de nuestra conducta.
    • 17:38Y hablar es una expresión de conducta.
    • 17:41Por lo tanto, somos nosotros los que tenemos que evitar no ser machistas,
    • 17:45no ser ofensivos hacia los demás,
    • 17:48rechazando aquellas palabras que lo son. Palabras que,
    • 17:52por otra parte, tienen que estar en el Diccionario,
    • 17:54que tiene que recoger todo lo que existe en el idioma,
    • 17:57pero que aparezca una palabra en el Diccionario no significa
    • 18:00que sea de uso obligatorio. Ni siquiera que los autores
    • 18:04del Diccionario estén promoviendo su utilización.
    • 18:07Decía Ortega y Gasset que el lexicógrafo,
    • 18:10el que hace los diccionarios, es la única persona que cuando
    • 18:14utiliza una palabra no la pronuncia. Y efectivamente.
    • 18:17El lexicógrafo trabaja con lo que hay pero no asume esto
    • 18:21como algo que tenga que promover, que tenga que incitar a los demás
    • 18:26a que lo usen.
    • 18:27Te pregunto, la lexicografía española ¿no ha sido históricamente
    • 18:33demasiado pacata? Comparada, por ejemplo,
    • 18:36con la lexicografía inglesa. Yo creo que no porque,
    • 18:40en primer lugar, el Diccionario de Autoridades, que fue el primer
    • 18:44diccionario que elaboró la Real Academia Española,
    • 18:47que empezó en el año 1726. Fueron seis tomos y se acabaron
    • 18:51de publicar en 1739. Fue una obra auténticamente
    • 18:54revolucionaria en su momento.
    • 18:56Luego, ha habido, fundamentalmente en torno a la Academia,
    • 19:00una continuidad en el trabajo lexicográfico muy importante.
    • 19:05Y ya en el siglo XX la Real Academia fue madrugadora en la incorporación
    • 19:12de los instrumentos informáticos para la elaboración de los diccionarios.
    • 19:17Y hoy en día creo que estamos también en la vanguardia de la utilización
    • 19:21del universo digital. Nuestro diccionario en línea
    • 19:25el pasado mes de mayo tuvo 74 300 000 consultas.
    • 19:31Yo lo uso. (RÍE) Eso quiere decir que desde
    • 19:34los teléfonos móviles, desde las tabletas
    • 19:37y desde las computadoras u ordenadores la gente está utilizando
    • 19:41continuamente el Diccionario y que nunca esta Diccionario
    • 19:44de la Lengua Española, a lo largo de sus 24 ediciones si contamos
    • 19:49el Diccionario de Autoridades, nunca ha tenido una utilización,
    • 19:54una influencia mayor en el uso de la lengua.
    • 19:57Me refería pacata a la inclusión de términos sexuales,
    • 20:01que en inglés desde muy pronto ya aparecen.
    • 20:05Ahí hay que puntualizar. En la época victoriana,
    • 20:10el siglo XIX, había una pacatería extraordinaria en Inglaterra.
    • 20:17Por ejemplo, el 'sextet', un sexteto musical,
    • 20:21se llamaba 'quintet', quinteto, porque la palabra 'sex'
    • 20:25tenía esas resonancias desagradables.
    • 20:29Es cierto que el Diccionario de Autoridades en su prólogo dice
    • 20:33que no figuran en el Diccionario nombres propios,
    • 20:36lo cual es normal porque son los que ponen las enciclopedias,
    • 20:42pero que tampoco figurarían palabras que describen desnudamente
    • 20:47objeto indecente.
    • 20:49Y todo lo que tiene que ver con el sexo, con el cuerpo,
    • 20:52con la escatología, no está en el Diccionario de Autoridades,
    • 20:55pero poco a poco eso se ha ido superando y hoy en día sería
    • 20:59absolutamente inaceptable que el Diccionario no recogiese
    • 21:02todos estos términos.
    • 21:04Estamos en el centenario de Cervantes pero también
    • 21:07en el de Rubén Darío. Creo recordar en aquel poema,
    • 21:11en la carta 'A Roosevelt', que se preguntaba si tantos millones
    • 21:14hablaríamos en inglés. Cito de memoria y mal.
    • 21:18¿Eso es posible?
    • 21:20El inglés ganó la II Guerra Mundial.
    • 21:23Por lo tanto, el predominio que hoy
    • 21:26sentimos todos, esa presión enorme del inglés,
    • 21:29es algo relativamente reciente. Cuando se creó la Real Academia
    • 21:34Española en 1713 los académicos estaban obsesionados por lo mismo
    • 21:39pero por el francés, que era la lengua de predominio
    • 21:42en aquel momento.
    • 21:46La civilización que nace de la II Guerra Mundial está
    • 21:50fuertemente dominada creo que, sobre todo, por los EE. UU.
    • 21:54Los EE. UU. tienen un aparato de difusión de productos
    • 22:00que van directamente dirigidos al imaginario colectivo
    • 22:04verdaderamente increíble. La factoría Hollywood es algo
    • 22:08impresionante porque se extiende por todo el mundo.
    • 22:11Y luego está la aportación de los resultados de la tecnología.
    • 22:15La tecnología nos proporciona nuevos instrumentos
    • 22:19y normalmente no sólo vienen con los instrumentos sus aplicaciones,
    • 22:24sin que vienen también las palabras que los definen.
    • 22:28Y eso siempre ha ocurrido. En el siglo XIX
    • 22:30un gran avance tecnológico fue el tren. Y el tren es un invento
    • 22:35inglés, y los ingleses lo difunden por todo el mundo.
    • 22:39De ahí viene una cantidad enorme de palabras del inglés
    • 22:42que están hoy en día prácticamente asimiladas al español.
    • 22:46Y cuando decimos la palabra 'tren' -es una palabra de origen francés-,
    • 22:50no sentimos que sea una palabra ajena. Lo mismo cuando decimos
    • 22:55'vagón', lo mismo cuando decimos 'raíl'.
    • 22:58Y son todas palabras que vienen de la lengua inglesa.
    • 23:04El riesgo existe
    • 23:06en la medida en que,
    • 23:09por complejo de inferioridad o por puro papanatismo,
    • 23:12nosotros nos entreguemos al inglés sin ninguna necesidad.
    • 23:17Los planes de muchos políticos -ahora estamos en este mundo
    • 23:21en elecciones-, que el inglés sea la lengua vehicular de las escuelas,
    • 23:26algún político en Buenos Aires se presentó en unas Olimpiadas
    • 23:31y hablando en un inglés muy malo. Estando en Buenos Aires, ¿no?
    • 23:36Nosotros acabamos de hacer en la Academia una jornada
    • 23:40con la Academia de la Publicidad para denunciar la intromisión
    • 23:44innecesaria de términos ingleses en la publicidad española.
    • 23:51No es lo mismo intentar vender un coche en España con el lema
    • 23:56'Go further' que como hace otra compañía, intentar venderlo
    • 24:00con el lema '¿Te gusta conducir?'. Lo natural, lo lógico
    • 24:05y lo plausible es esto segundo y no lo primero que, por cierto,
    • 24:09viene a ser -el 'go further'-, una especie de traducción mala
    • 24:14del famoso 'plus ultra' que está en el escudo de España.
    • 24:20De todas formas, el español es mucho más refractario
    • 24:24a los anglicismos que el italiano, por ejemplo.
    • 24:27Sí. Refractario...
    • 24:31Popularmente. El problema está,
    • 24:36con los anglicismos, en la posibilidad de traducirlos.
    • 24:42En vez de decir e-mail digamos correo electrónico.
    • 24:47Otra es la posibilidad de adaptarlo.
    • 24:50En vez de decir 'tablet' decir 'tableta'.
    • 24:54Y hay un último caso, que es lo que llamamos los anglicismos crudos,
    • 24:58que es cuando no hay manera de adaptarlos
    • 25:01y los escribimos en cursiva tal y como son en inglés.
    • 25:05Por ejemplo, 'hardware' y 'software'.
    • 25:08No tienen traducción al español.
    • 25:11Y jugamos con esas tres opciones y con esas tres posibilidades:
    • 25:15traducción, adaptación o transcripción.
    • 25:18Pues hablamos de literatura si te parece.
    • 25:21Vamos a ello. Sí.
    • 25:24Camilo José Cela, Valle-Inclán, Torrente Ballester.
    • 25:29Bueno, tienes alguna preferencia por los narradores gallegos
    • 25:35que escriben en español, ¿verdad? Sí. También he editado
    • 25:39a Emilia Pardo Bazán. La narrativa completa.
    • 25:43Y he editado también a Rafael Dieste, un escritor en gallego
    • 25:46y en castellano. Sus cuentos son increíbles.
    • 25:49Verdaderamente importante. También he escrito
    • 25:52sobre Wenceslao Fernández Flórez.
    • 25:55Sí. Soy gallego aunque tengo mi componente asturiano.
    • 25:59Yo soy hijo de asturiano. Y mi padre, cuando yo nací, era
    • 26:03juez en Luarca y yo viví en Luarca hasta los 5 años.
    • 26:07Tengo mucha familia asturiana y, en ese sentido, me considero
    • 26:11con la doble procedencia.
    • 26:16Hice mis estudios de licenciatura en Galicia. Luego me doctoré
    • 26:21en la Universidad Autónoma de Madrid y tengo una fijación
    • 26:25con los escritores españoles. He publicado también en gallego
    • 26:29sobre autores que escribieron en gallego.
    • 26:34Empezando por la propia Rosalía de Castro y terminando
    • 26:38con un novelista que fue un gran amigo mío y al que yo admiraba mucho
    • 26:42que era Carlos Casares Mouriño.
    • 26:47A mí me interesa mucho, desde el punto de vista literario
    • 26:51y lingüístico, la posición de Galicia porque la relaciono con Irlanda.
    • 26:55Irlanda es también una cuna de grandes escritores.
    • 26:58Es uno de los países del mundo que tiene un porcentaje mayor
    • 27:02de premios Nobel en función de su población.
    • 27:06Alguno de ellos, quizás el más importante, James Joyce, no llevó
    • 27:11el Premio Nobel de Literatura, pero ahí está.
    • 27:13Pero sí Seamus Heaney, que es un gran poeta.
    • 27:17Lo que me interesa de las dos situaciones -los gallegos
    • 27:22y los irlandeses-, escribiendo en la lengua metropolitana
    • 27:26los irlandeses, que tienen su irlandés, que es una variante
    • 27:29del gaélico, escribiendo en inglés; y los gallegos, que tienen su lengua
    • 27:34que es el gallego, escribiendo en castellano; es que lo hacen
    • 27:38con una libertad extraordinaria que un escritor del centro
    • 27:42del idioma inglés o español no puede hacer.
    • 27:46Ellos tratan el idioma con una especie de desparpajo
    • 27:50del que no está en el cogollo del propio idioma y que, por tanto,
    • 27:55tiene determinadas ínfulas puristas. Y el resultado es lingüísticamente
    • 28:01extraordinario, de una creatividad magnífica. Hay que pensar
    • 28:05en la creatividad de un Joice con el inglés,
    • 28:08pero la creatividad de Valle-Inclán, del propio Camilo José Cela,
    • 28:13el propio Gonzalo Torrente Ballester, que tratan el español
    • 28:17con estructuras rítmicas y melódicas del gallego y luego también
    • 28:24con muchos términos prestados. Por no hablar del caso
    • 28:28de escritores bilingües como Álvaro Cunqueiro, que es excepcional.
    • 28:33Es como si el gallego respirase por debajo.
    • 28:36Exactamente. Como si fuese el sustrato que aflora
    • 28:40continuamente en una superficie de español.
    • 28:45No sé si estarás de acuerdo, pero T. S. Eliot, en las 'Notas
    • 28:50para la definición de la cultura', decía que si el galés,
    • 28:54el gaélico-irlandés, el gaélico-escocés,
    • 28:57desaparecían quien menos perdían eran ellos,
    • 29:02pero quien más perdía era el centro, era Inglaterra, porque dejaba
    • 29:08de tener las aportaciones culturales de esa periferia
    • 29:12que se veía enriquecida enormemente. Estoy totalmente de acuerdo.
    • 29:18Para mí, Eliot es una referencia.
    • 29:21En mi dedicación a la teoría literaria creo que es uno
    • 29:25de los teóricos de la literatura y de la cultura que más
    • 29:29me ha inspirado a través de un maestro que yo tuve,
    • 29:32que fue también catedrático primero en Oviedo y luego se fue a Santiago,
    • 29:36Enrique Moreno Báez, y que había sido lector en Oxford, en Cambridge
    • 29:40y en el King's College. Y era un eliotiano absolutamente
    • 29:44confeso y que nos inoculó a sus discípulos esa referencia
    • 29:48de T. S. Eliot.
    • 29:51Estamos en los Premios Princesa,
    • 29:54en los jurados de los Premios Princesa. ¿Qué piensas de ello?
    • 30:00Pienso que los Premios Princesa de Asturias comenzaron
    • 30:04durante un largo periodo siendo concedidos exclusivamente
    • 30:08a la lengua española. A partir del premio de Günter Grass
    • 30:12se abrió a otros idiomas. Y esa medida está muy bien.
    • 30:16Creo que fue extraordinariamente oportuna porque le dio
    • 30:20un gran impulso y reconocimiento universal a los premios.
    • 30:24Para mí, en este momento, lo fundamental es la diversidad
    • 30:27lingüística que este premio, como hace el Premio Nobel
    • 30:31de Literatura, busque destacar a autores de lenguas que no son
    • 30:35tan habituales como puedan ser el español o el inglés.
    • 30:39Darío, aquí acaba por hoy nuestra conversación.
    • 30:43Fue un placer. Lo mismo para mí.
    • 30:45Otro día en Casa Gayoso, allí en Luarca, pues...
    • 30:48Hombre, claro. ...delante de una copa de vino
    • 30:51podamos seguir hablando. Sin duda alguna. Yo viví
    • 30:54al lado de la Casa Gayoso cuando mi etapa infantil.
    • 30:56Pues muchas gracias. Gracias.
    • 30:58'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Darío Villanueva es director de la Real Academia Española.Hijo de asturiano y gallega, su infancia transcurrió en L.luarca, donde su padre ejercía como juez. Sus estudios de bachillerato se desarrollaron en Lugo, adonde se había traslado su familia, que desde 1970 fijó definitivamente su residencia en La Coruña. Es Académico de la Real Academia Española desde 2007, ocupando el sillón de la letra D. Crítico y teórico de la literatura, sus escritos sobre la literatura gallega y española iluminan con su sensibilidad y criterio las literaturas hispánicas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo

    Clave de fondo. Gerardo Iglesias

    Gerardo Iglesias

    3.67 (9 votos)
    23 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Jon Juaristi

    Jon Juaristi

    4.54 (26 votos)
    16 de mar. 2017 39 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Alberto Rodríguez

    Alberto Rodríguez

    4.76 (17 votos)
    09 de mar. 2017 32 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. José Manuel Legazpi

    José Manuel Legazpi

    4.50 (8 votos)
    06 de mar. 2017 38 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo

    Clave de fondo 2017

    9 programas

    Clave de fondo 2016

    16 programas

    Clave de fondo 2015

    25 programas

    Clave de fondo 2014

    32 programas

    Clave de fondo 2013

    39 programas

    Clave de fondo 2012

    28 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL