Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MTEyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.7ZvC87dj126EZ0KFZPm1vcXJww-QG4WRWhnFDks65gw/2014/12/77155_1.mp4.m3u8
    Emitido el martes 09 de diciembre de 2014

    Sigue la corriente. El río Lena

    3.86 (161 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:16Hoy, desde Campomanes, vamos a seguir dos ríos.
    • 0:22Aquí se junta el Payares con el Huerna, y nace...
    • 0:27...el río Lena, que luego se junta con el Aller y forma...
    • 0:33...el inicio del Caudal, que se junta este con el Nalón.
    • 0:40Venga ríos y sigue la corriente. Río Aller, Lena, Caudal.
    • 0:46Una especie de río a río y tiro porque me lleva la corriente.
    • 0:52(CANTA)
    • 0:52Por el río Caudal bajaba un dirigible.
    • 0:57(SONIDO AMBIENTE)
    • 1:05"El río Lena se forma en la localidad de Campomanes...
    • 1:09...por la unión de los ríos Huerna y Payares...
    • 1:12...procedentes de los puertos La Cubilla y Payares.
    • 1:16Ambos ríos discurren en paralelo dirección norte...
    • 1:20...separados por el alto del Carril y el puerto del Tronco".
    • 1:25(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:40"Río y carretera discurren juntos entre Campomanes y Pola de Lena...
    • 1:44...surcando juntos la endidura entre las montañas que se dirige...
    • 1:48...a Mieres del Camino. En algunos tramos...
    • 1:51...el cauce se apoya directo en la plataforma de la autovía".
    • 1:57"Pola de Lena, primera parada y primer amigo".
    • 2:01Manolo, conocer el río Lena hasta que se junta con el Aller...
    • 2:05...y después forma el Caudal.
    • 2:07Llego a Pola Lena y ¿con quién hablo?
    • 2:12Manolo...
    • 2:15...el del Tribunal, ¿no? -Sí.
    • 2:18El chigre El Tribunal...
    • 2:21Vosotros empezasteis con el chigre, que era almacén de vino.
    • 2:26Lo fue. Desde 1870, ¿verdad?
    • 2:30Sí. Primero era de un hermano de mi güelu que llamábanlo El Sordo.
    • 2:37Sordo no era, pero así lo llamaban. (RÍEN)
    • 2:41Manolo, cuéntame algo del río.
    • 2:43Lo conozco desde guaje de venir por aquí.
    • 2:47¿De pescar, bañate...? De andar por aquí.
    • 2:56Vivía Pola de Lena. En 1950 seríamos 4.000 habitantes.
    • 3:06Sólo en la villa, el concejo era mayor.
    • 3:11Oye, ¿hacíais vida en el río?
    • 3:16Siempre se usó pa tirar cosas. ¡¿Cómo?!
    • 3:22(RÍE) Lo que no valía, pal río. Ahora no, ¿eh?
    • 3:26Se respeta más. ¿Cambió mucho de entonces, Manolo?
    • 3:30Ahora ta más guapo.
    • 3:36Del chigre al río, ¿dónde lo pasas mejor?
    • 3:41Porque fuiste municipal también, ¿no?
    • 3:44De policía municipal. Sí, unos años.
    • 3:48Como policía, ¿cómo fuiste? Eso diralo la gente. (RÍE)
    • 3:53Primero fui municipal. Después, estuve en el almacén de vino.
    • 3:59Fue cuando me vine pa La Pola al chigre, que yera de mis güelos.
    • 4:06El chigre era de un hermano de mi güelo, lo heredó mi güelo...
    • 4:13...y luego, me tocó a mí.
    • 4:15Cuando miras pal río ¿acuérdeste de alguna cosa, Manolo?
    • 4:23De riadas muy grandes. Vi una que pegaba en el puente.
    • 4:29¿A qué altura? El puente sigue, era el que pasaba...
    • 4:34...pa San Feliz y el valle. Sí.
    • 4:40De tol río hasta que se junta con el Aller...
    • 4:44...si tienes que decir de un sitio que te acuerdes, ¿cuál sería?
    • 4:52Aquí en La Barraca, donde la casa La Beltrana...
    • 4:56...había un pozu muy nombrao y tenía muchas truchas...
    • 4:59¿Cómo se llamaba? Pozu La Beltrana.
    • 5:02Ahí se bañaba la gente y era muy nombrao.
    • 5:07¿Bajabais hasta allí a bañavos? Sí.
    • 5:11El que sabía bucear cogía truchas. ¿Buceando?
    • 5:17Como si fuera una nutria. Se hacía. (RÍEN)
    • 5:22Yo no, ¿eh? ¿No?
    • 5:23Manolo va todo por lo legal, nada de hacer cosas que no se puedan.
    • 5:29¿Censaste Campomanes?
    • 5:31No, de Campomanes p'arriba, tolos pueblos.
    • 5:35¿Hasta dónde? Hasta Pajares.
    • 5:40¿Cómo ibes? En bicicleta.
    • 5:42¿Hasta Payares en bicicleta? Claro.
    • 5:45¿Subíes el puertu en bicicleta?
    • 5:49(RÍE) Bueno, andando cola bicicleta.
    • 5:52De aquella no había coche casi, ¿eh? Pero había tren.
    • 5:56Sí, lo había.
    • 6:02En bicicleta, ¿cuánto tardabes? No se contaba el tiempo.
    • 6:09Luego, tomabes un vino y comíes por allí, ¿no?
    • 6:13Llevaría el bocadillo seguro. (RÍEN)
    • 6:16El vino, de casa, teniendo un almacén.
    • 6:19Había fuentes bastantes.
    • 6:21Manolo, fue un placer hablar contigo.
    • 6:25Yo conocí Pola Lena cuando había cuatro coches, ¿eh?
    • 6:31Lo tenía don Ignacio, El Pintu, don Carlos el médico...
    • 6:38...y Fuenfría. Cuatro coches.
    • 6:45Con tan pocos coches, echaríeis poques multes.
    • 6:49¡Quién se acordaba de aquella de coches!
    • 6:52Ni multes, ni viñeta, ni nada. Pagaben las bicicletas.
    • 6:58¿Teníen matrícules? Sí.
    • 7:02Ay, amigo. Era lo que había.
    • 7:05A cotizar.
    • 7:08Después, llegaron las motos.
    • 7:14¿Tuviste moto? Sí.
    • 7:16¿Cuál? Una MV.
    • 7:23¿Bajabas a bañate al río cola moto? (RÍE) Era p'andar pol pueblo.
    • 7:30Bueno, yo tiro río abajo.
    • 7:36¿Vienes un ratín conmigo? Sí, hombre.
    • 7:39Vamos a ver el río, que ta guapo.
    • 7:42Muy ancho, ¿eh? No me acuerdo los metros que tiene.
    • 7:46No sé si 40 m.
    • 7:54(SONIDO AMBIENTE)
    • 7:56"Pola de Lena se fundó en 1266 y a lo largo del XX...
    • 8:03...fue retratada por Eligio del Castillo...
    • 8:05...con quien me siento a charlar a la orilla del río".
    • 8:09Mira qué guapu baja el río, Eligio. -Sí, ta guapo.
    • 8:15Bueno, cuéntame de lo tuyo. ¡Tienes tantos epígrafes!
    • 8:20Vine p'aquí en 1966.
    • 8:25Empecé a trabajar con Constantino G. Rebustiello, mi cuñado.
    • 8:29Yo era fotógrafo en León.
    • 8:31Me casé con una hermana de Constantino y cuando vine...
    • 8:34...me llevó pa La Nueva España, para hacer reportajes.
    • 8:38Nos dedicábamos a gente que no era muy conocida.
    • 8:43Constantino estaba enfermo del corazón y yo iba a hacer...
    • 8:47...las fotos y hacía las entrevistas.
    • 8:50No teníamos ni pa grabar. Te hablo de hace 50 años.
    • 8:54Él me ponía las preguntas en un papel.
    • 8:59Hacía las entrevistas... Cómo un cuestionario, ¿no?
    • 9:03Sí. A veces lo escribía en casa y otras, en el hospital.
    • 9:07Iba y venía del hospital cada 4 días. Eso era con Rebustiello padre.
    • 9:15Otra generación conocemos Rebustiello hijo, nietos ya.
    • 9:19¿Qué buscabais? ¿Paisanajes? Sí.
    • 9:24Lo mismo que ahora van detrás de los famosos...
    • 9:27...nosotros, a los no famosos.
    • 9:30Gente emblemática, ¿no? Exacto.
    • 9:34Estuvimos haciendo los matadores de oso.
    • 9:40Eso ahora no se puede hacer.
    • 9:47Me acuerdo que llegué a Páramo, a la entrada del pueblo...
    • 9:54...había un bar y le pregunto al dueño...
    • 9:58...que quería hacer un reportaje sobre el cura de Torce...
    • 10:02...que era matador de osos. ¿En qué año eso?
    • 10:08Más de 100 años que era matador de osos y yo hacía unos 50...
    • 10:16...que fui a verlo. Vale, llegaste y ¿entonces?
    • 10:20Me dijo el del bar que bajara por una calle hasta una casa...
    • 10:30...que vivía la hija del cura y que me lo contaría ella.
    • 10:37Le pregunté que si se reía de mí. Me dijo que fuera de su parte.
    • 10:46Llegué, llamo y sale la hija. Me presenté como reportero...
    • 10:51...que hacía un reportaje sobre los matadores de osos.
    • 10:57Me dijo ella que era su padre y me contó la historía.
    • 11:02Y hace tres veranos, estaba en la librería y vino un señor...
    • 11:06...de unos 90 años con muletas a cargar un teléfono.
    • 11:10Me preguntó que si conocía Teverga, le comenté que sí.
    • 11:20Le conté lo que me había pasado con el del bar.
    • 11:24Al marchar me dijo que era Pepe el del Cura.
    • 11:37Era otro hijo. Al parecer tenía tres que se conociera.
    • 11:44Del río ¿hiciste algo? Venía a hacer fotos el día...
    • 11:48...que se abría la veda a los pescadores.
    • 11:51Cuando se abría la veda de la trucha...
    • 11:54...se veía a muchos pescadores.
    • 11:58Constantino tenía fama de ser un poco mentiroso...
    • 12:03¡¿Mentiroso?! Sí, en aquella época.
    • 12:05Sería exagerado, ¿no? Sí, lo era.
    • 12:10Se equivocó y puso que se habían pescado 1.000 kg de truchas.
    • 12:17Y el día siguiente, vinieron los de ICONA...
    • 12:24...para ver eso. Sería que lo leían, ¿no?
    • 12:31Eligieron unos cuantos reportajes para hacer este libro.
    • 12:35Participó Graciano García. Son de Asturias Semanal y La Nueva España.
    • 12:41Fueron publicados en aquella época.
    • 12:44Ye una recopilación. Sí.
    • 12:48¿Tienes alguien en casa que haya seguido la casta?
    • 12:53Mira, Miguel Glez. López empezó a vender periódicos en 1918...
    • 12:59...y a escribir en los periódicos. Sí.
    • 13:02Antes de la guerra, y tenía los periódicos en la caleya.
    • 13:06Después de la guerra, bajó pa la plaza frente a la iglesia.
    • 13:12Luego, tenía el hijo Constantino González Rebustiello, que es este...
    • 13:16...en La Nueva España, luego el nieto.
    • 13:18Yo fui fotógrafo de los tres durante 50 años.
    • 13:22¿Cuántas fotos hiciste en tu vida? Miles.
    • 13:25Más que truches, ¿no? Sí.
    • 13:28Estuve en la Casa de la Cultura dando clases 14 años...
    • 13:31...y conservo tolos negativos.
    • 13:35Tienes que hacer una exposición. Tengo 450 cámaras.
    • 13:42Mira, una cámara que tengo...
    • 13:45¿Oíste hablar de Chus Valgrande? Que en paz descanse, sí.
    • 13:49Una cámara que compraron cuando fueron a la olimpiada de Berlín...
    • 13:53...en 1934, un mes antes de morir vino a traérmela por la librería.
    • 14:02Me dijo que en cualquier día moría, que la hija y mujer las tirarían.
    • 14:09Con esa cámara hicieron fotos a Hitler inaugurando la olimpiada.
    • 14:18Tengo algún negativo que me dieron. Están sacadas a lo lejos.
    • 14:25Se ve a tres militares con viseras que iban pasando revistas.
    • 14:34"El río no pierde su cortina de vegetación...
    • 14:37...y muestra todo el esplendor que se le supone a un río norteño.
    • 14:41En una colina, coronando el paisaje sobre el valle del río Lena...
    • 14:45...frente a Vega del Ciego está la iglesia de Santa Cristina...
    • 14:49...que data de mediados del IX, del periodo ramirense...
    • 14:53...del arte prerrománico asturiano. En 1985 fue declarada...
    • 14:57...patrimonio de la humanidad por la UNESCO".
    • 15:01Yes la guardesa... -De Santa Cristina de Lena.
    • 15:04¿Desde cuándo? Desde pequeña, porque mis padres...
    • 15:08...tenían la llave, eran ellos los guardeses.
    • 15:12¿Heredástelo? Sí.
    • 15:16Por amor al arte, ¿eh?
    • 15:19Sí, de verdad.
    • 15:24Ahora, es por amor al arte porque tenemos la llave.
    • 15:30Siempre viene alguien pidiéndote subir, ¿no?
    • 15:35Sí, fuera de horario. Tengo las fincas todas alrededor.
    • 15:41Entonces, les abro.
    • 15:45¿Qué cuentas cuando vienen? La historia del monumento.
    • 15:51¿De qué época es? Del siglo IX...
    • 15:54...del segundo periodo de la monarquía asturiana.
    • 15:57Época ramirense. Los parecidos que tiene con Santa María del Naranco.
    • 16:01Paréncese mucho, ¿eh? Sí.
    • 16:03Dentro es diferente. Tiene arcos ciegos de medio punto iguales.
    • 16:09Los capiteles, las columnas sogueadas.
    • 16:12El iconostasis es diferente; la planta, también.
    • 16:16Aquello es un palacio y esta es una iglesia.
    • 16:20En el prerrománico casi todas tienen cabecera tripartita, tres naves.
    • 16:24Esta, no. Tiene sólo una capilla, la separación del iconostasis...
    • 16:29...lo elevado del presbiterio.
    • 16:33Hablán de que fue una iglesia real, tenía cerca un palacio.
    • 16:37¿Sigo? Claro, quiero saber.
    • 16:42Podía tener un palacio y monasterio cerca porque el pueblo...
    • 16:46...se llama El Palacio; lo otro, la Vega del Rey.
    • 16:49Entonces, se cree que hubo un monasterio y un palacio del rey...
    • 16:52...que cuando venía de recreo y de caza...
    • 16:55...venía aquí a oír el culto.
    • 16:57Iglesia en un montículo, en aquella época que no había población...
    • 17:01...había sido para el rey.
    • 17:03La monarquía asturiana hacía iglesia y palacio.
    • 17:06¿Junto?
    • 17:08Los palacios se perdían más fácil que las iglesias.
    • 17:12¿En El Palacio hay palacio? No se conserva.
    • 17:18Pero ¿húbolu? Dicen que sí.
    • 17:20No hicieron excavaciones, ni miraron. Pero dicen que lo hubo.
    • 17:26Podía ser palatina y monástica.
    • 17:34¿No está documentado nada de eso? Home, muchos hablan de que sí.
    • 17:41Pero al no hacer excavaciones tampoco se sabe.
    • 17:47Todo eso, ¿aprendístelo en casa o ye que te gusta el arte?
    • 17:52Lo empecé a leer y a estudiar.
    • 17:56Vienen muchos con cultura. Historiadores, arquitectos.
    • 18:03Estás en un sitio que aprendes.
    • 18:09Pasa mucha gente culta. Bueno, inculta no te veo.
    • 18:19En este caso el inculto soy yo. ¿Por qué?
    • 18:22Porque no sé tanto como tú. Igual sabes de otras iglesias...
    • 18:27...que las conoces más. Decía mi güelu...
    • 18:31..."Siempre hay unu más listu que tú".(RÍEN)
    • 18:36Lo que siempre oímos de Santa Cristina de Lena...
    • 18:39...ye lo de las 365 esquines. Eso no es verdad.
    • 18:44La iglesia es una planta con cuatro cuerpos adosados...
    • 18:48...muchos contrafuertes. Tiene 32 contrafuertes...
    • 18:51...que hacen mucho volumen de esquina, pero no 365.
    • 18:56Dentro, las columnas están formando tambores, no tienen esquinas.
    • 19:03Hay quien se pone a contar y cuenta hasta los canecillos de la bóveda...
    • 19:09...y eso no vale. Pero no las tiene. Es una leyenda.
    • 19:15Siempre se dijo que era la iglesia de las esquinas.
    • 19:22Estar tan cerca de la carretera ¿no le afectará?
    • 19:25Sí, el ruido de la autovía, la vibración, no por estar en peña.
    • 19:34¿Está reconstruida? La bóveda es del siglo XIX.
    • 19:37Se cree que fue original de piedra porque Ramiro se adelanta 200 años...
    • 19:42...al Románico, a poner bóvedas de piedra.
    • 19:45Esta tenía techumbre de madera y en el XIX, cuando fue declarada...
    • 19:49...monumento nacional, en 1893, pusieron la bóveda de piedra.
    • 19:54Bóveda de cañón, como la de Santa María del Naranco, con arcos fajones.
    • 20:00Por eso dicen que tuvo que tener bóveda de piedra en su época...
    • 20:03...por los parecidos que tiene con Santa María del Naranco.
    • 20:12Pero tampoco había papeles.
    • 20:19¿Y por dentro? Lo más importante es el iconostasis.
    • 20:23Iconostasis ¿qué ye? La tripe arquería que tiene...
    • 20:27...donde el presbiterio, era lo que separaba lo sagrado de los fieles...
    • 20:30...de influencia bizantina. Había momentos del culto que tapaban.
    • 20:34¿Sí? Sí, ponían cortinas.
    • 20:36A veces sólo se oían, no se veían. De ahí viene "oír misa".
    • 20:41Los ortodoxos lo conservan. Hubo una misa ortodoxa hace años...
    • 20:45...eran unos monjes rusos, que duró cuatro horas y media; y taparon.
    • 20:51Luego, lo elevado. Los elementos del iconostasis son reaprovechados...
    • 20:56...de construcciones anteriores. No se sabe si eran de aquí...
    • 21:00...o de más lejos. Las columnas romanas...
    • 21:03...son del siglo IV, en el imperio romano, se cree que vienen...
    • 21:07...de Mamorana, un pueblo de ahí. ¿De dónde?
    • 21:10¿Ves Otero? Debajo está Mamorana. Allí se encontró un mosaico...
    • 21:14...de una villa romana. Se cree que vinieron de ahí las columnas...
    • 21:17...con los capiteles corintios de hojas de canto.
    • 21:20Hay canceles visigodos que se aprovecharon, del siglo VII.
    • 21:25Las celosías visigodas, también. Unas son asturianas; otras mozárabes.
    • 21:30También parece ser que la mozárabe podría ser visigoda...
    • 21:34...porque los visigodos empleaban arcos de herradura también...
    • 21:37...antes de la invasión de los árabes.
    • 21:40Hay muchas teorías. Menos mal que dimos contigo, ¿no?
    • 21:44Luego, las demás iglesias tiene cabecera tripartita.
    • 21:46Esta tiene sólo una capilla. Indica las tres cabeceras...
    • 21:51...Padre, Hijo y Espíritu Santo, la Santísima Trinidad...
    • 21:53...pero tiene sólo una capilla y está orientada como todas...
    • 21:56...hacia el sol naciente, al este, hacia Jerusalén.
    • 22:04Menos mal que dimos contigo. Sí, ho.
    • 22:07Si no, ¡quién nos contaba esto! Luego, está la imagen, es del XVIII.
    • 22:12Es barroca, posterior. No sé sabe a qué estaba edificada.
    • 22:16Hay quien dice que a San Pedro y San Pablo, otros que a la Santa Cruz.
    • 22:21La monarquía decía que no ponía ná, que más bien era a la cruz.
    • 22:25Son teorías. ¿Qué más nos queda?
    • 22:28Pues que tiene sólo una nave con cuatro cuerpo adosados.
    • 22:33El narthex, el ábside y las dos sacristías que hacen forma...
    • 22:38...de planta de cruz griega, que no es exactamente eso.
    • 22:41Se parece más a la griega que a la latina.
    • 22:44Por eso es diferente a las demás. Por eso gusta y la gente llega...
    • 22:52...y gusta mucho Santa Cristina. ¿Tú casástete aquí?
    • 22:55Sí, aquí.
    • 22:58¿Cásase mucha gente? Sí.
    • 23:01¿Viste lo que había a la puerta? Ahora lo vamos a ver.
    • 23:06Se casan por lo civil y luego vienen aquí a sacar fotos.
    • 23:11"El río Lena tiene un corto recorrido.
    • 23:14Se junta con el río Aller en Ujo y forman el río Caudal...
    • 23:18...en la misma localidad. Por eso seguimos la corriente...
    • 23:21...y nos metemos de lleno en un río con poco recorrido pero intenso...
    • 23:26...que va a desembocar en el río Nalón".
    • 23:29(MÚSICA DE FONDO)
    • 23:42"Muy cerca de aquí nos encontramos con el molín de Adela.
    • 23:46Punto de encuentro en el pasado y fuente de conocimiento...
    • 23:50...sobre la tradición y nuestros valores".
    • 23:54¿Quién era Adela? -Era mi madre.
    • 23:57Ella fue la que se hizo cargo del molín a partir de 1953.
    • 24:02Encargó una turbina pa sustituir el antiguo rabil de escanda.
    • 24:08En la escritura del 1933... ¿De 1933?
    • 24:12La primera constancia escrita de un registro de propiedad...
    • 24:16...en Cabañaquinta dice que el molín consta de una muela harinera...
    • 24:20...y de un rabil. Como el cultivo de la escanda empezó a bajar...
    • 24:26...había necesidad de moler para la industria del carbón...
    • 24:32...porque la Sociedad Hullera Española...
    • 24:38...en 1955 firmó un contrato con mi madre...
    • 24:41...para moler todo el grano que daban a los animales de sangre de la mina.
    • 24:46En esos años, la minería todavía no se había mecanizao.
    • 24:50Era un buen negocio esi. Claro.
    • 24:54¿Qué ocurrió? Como toda la extracción del carbón se hacía con mulas...
    • 24:59...bueyes y había muchos caballos para desplazarse...
    • 25:03...por los grupos de montaña, ella hizo un contrato...
    • 25:07...y se vio en la necesidad de moler más, con lo que...
    • 25:11...encargó una turbina. El ingeniero se llamaba Antonio Molina Cano.
    • 25:20Y qué curioso que era de Murcia que diseñó y creo muchos...
    • 25:29...instrumentos para el aprovechamiento del agua.
    • 25:38Vamos, que cayó de pie. Sí.
    • 25:41Hoy día, sus hijos tienen el Museo de los Molinos de Murcia.
    • 25:48Entonces, mi madre encargó otra turbina y un molino completo.
    • 25:52Ella pasaba día y noche moliendo en el molino.
    • 25:55¿Vamos a velo? Sí.
    • 26:01¡Hola!
    • 26:03Oye, Ricardo...
    • 26:07...¿quién ye esta chavalina? Ye la mi fía, la pequeña.
    • 26:12¿Cómo se llama? Ángela.
    • 26:13Ángela, vamos a ver el molín.
    • 26:15Esta piedra ¿¿qué ye, ho? Ta rota, ¿no?
    • 26:19Rota y muy gastá.
    • 26:24Hay otra a la entrada del molín que tien este espesor.
    • 26:28Esta ye la volandera, la que va encima.
    • 26:32¿Y estos surcos? Ye'l rayao, el picao...
    • 26:37...que tien que hacer pa que muela el grano.
    • 26:40Hay quien cree que por ser la muele más grande o pesada muele mejor.
    • 26:45Lo que muele son las aristas, las caras que tien...
    • 26:49...que son como cuchillos. En realidad, esta piedra...
    • 26:56...principalmente molía escanda...
    • 27:00...y está dividía en siete porciones.
    • 27:04Lleva un radio y después va otro más corto, y este más pequeño.
    • 27:14Si consideramos esto un triángulo, digamos que son siete porciones.
    • 27:20Hay una superficie con una línea recta llamada la canal...
    • 27:27...y va picada, que es por donde sale el salvao, la cáscara.
    • 27:33Sal pal pan integral, sal por esta canalina.
    • 27:37Luego, la sémola, la farina, sale por el rayao.
    • 27:44Como diferenciándolo, ¿no? Como unos filtros.
    • 27:48Sí, como un tamiz. Digamos que aquí empieza el cereal a separar.
    • 27:54Luego, se tamiza con la penera, que se separa el salvado de la farina.
    • 28:00La sémola del salvao. Aquí en el rayao es donde queda...
    • 28:06...la farina más finina.
    • 28:08(SONIDO AMBIENTE)
    • 28:33Ta impecable, ¿eh? -La verdad que sí.
    • 28:37Bueno, hay que echalo a andar.
    • 28:39Mientras lo eches a andar yo voy viéndolo y vas contándonos.
    • 28:48¿Tas preparáu? Cuando quieras.
    • 28:51Vamos arrancalo. Sí.
    • 28:54Echamos el maíz lo primero. Ángela, que nos va a ayudar.
    • 29:00Ángela ye la azafata del molín. Sí, nos ayuda en las tareas.
    • 29:06Así aprendimos todos.
    • 29:09Primero echamos el maíz en la moxeca.
    • 29:21Luego, desde aquí, mediante un tirante...
    • 29:25...abro o cierro el agua. Vale.
    • 29:29(SONIDO AMBIENTE)
    • 29:40(SONIDO DEL MOLINO)
    • 30:00(SONIDO AMBIENTE)
    • 30:07Ricardo, esti ye'l rabil. Sí.
    • 30:11Esto veíalu yo debajo un horro. Sí.
    • 30:18El rabil pa la escanda, manual. Sí.
    • 30:21¿Pa que servía el molín de escanda? Pa moler, ¿no?
    • 30:28Ye pa descascarillar la escanda, pa separar el granu de la poxa.
    • 30:38Cuando lo separabes, lleváveslo al molín a moler.
    • 30:47Aquí era sólo pa separar.
    • 30:53Esto ye una obra de ingeniería, ¿eh? Sí.
    • 30:56De siempre hubo un rabil debajo del horro en casa.
    • 31:00Surgió la idea de volver a recuperalo.
    • 31:02En los pueblos había uno de escanda.
    • 31:06Y lo que hicimos fue, por el procedimiento tradicional...
    • 31:12...hacer otro, reconstruir un molino nuevo.
    • 31:16Tuvimos lo ideal.
    • 31:19Una persona capacitada para hacer esto.
    • 31:22Hay un rapaz que es carpintero de profesión y molinero...
    • 31:27...de tola vida. Nació en el molín, como yo, que se llama Luis...
    • 31:30...y ye de Somezana de Abajo. Sí.
    • 31:32Le dimos el proyecto con el despiece, del dibujo, y se encargó...
    • 31:37...de montarlo. Las muelas se recuperaron del antiguo rabil.
    • 31:41La diferencia es que estas muelas no son como las del molín, planas.
    • 31:46La de abajo es cóncava; y la de arriba, convexa...
    • 31:49...para que tenga más facilidad al salir el grano.
    • 31:52La función es separar el grano, pero no romperlo.
    • 31:55Muy bien. ¡Oído cocina!
    • 31:58Encantáu, y muches gracies. Lo mismo digo.
    • 32:01Da un poco al rabil pa quemar energía.
    • 32:05Cuídate, y gracies por todo. Acuérdate de una cosa.
    • 32:08Marches sin pagame la maquila. (RÍE)
    • 32:11Acuérdate. (RÍE) Ta luego.
    • 32:14Tendrás que volver otro día pa que te maquile. Hasta luego.
    • 32:20"El río Caudal discurre por la cuenca carbonífera central...
    • 32:25...asturiana dando nombre a una de sus partes...
    • 32:28...la de la Cuenca del Caudal, lo que determina la utilización...
    • 32:32...de sus aguas y la de sus afluentes...
    • 32:34...en los procesos de lavado del carbón, lo que lo convirtió...
    • 32:38...durante décadas en una auténtica cloaca...
    • 32:41...con aguas de color negro y malolientes.
    • 32:44Al mismo tiempo que se produjo el crecimiento industrial...
    • 32:47...también lo hizo el urbano, ocupando masivamente...
    • 32:51...los fondos del valle de una forma poco planificada".
    • 32:55Elena, ver esti río como lu vi yo de guaje...
    • 32:58No sé si sabes que soy de Mieres.
    • 33:01Y como está ahora, ¿cómo se recupera todo eso?
    • 33:05-Es un proceso largo.
    • 33:09Hay que tener en cuenta que las explotaciones mineras...
    • 33:12...sobre todo en la zona central de Asturias...
    • 33:15...se han empezado hace varios siglos.
    • 33:19La intensificación más fuerte tuvo lugar en el siglo XVIII...
    • 33:25...y hubo una expansión que prosiguió en el XIX y en el XX.
    • 33:30En aquella época no había una normativa como ahora.
    • 33:34Antes era, "al río, carbón". No se cuidaba tanto.
    • 33:39No había una normativa, y las empresas, las explotaciones...
    • 33:44...mineras lo que hacían era verter los estériles, los materiales...
    • 33:48...en suspensión, al río.
    • 33:51En el valle del Caudal había varios lavaderos que vertían...
    • 33:54...los restos del lavado del carbón a estos tramos fluviales.
    • 34:01Trabajáis desde la Universidad. Tu departamento ¿cómo se llama?
    • 34:06Es el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio...
    • 34:11...que pertenece a la Universidad de Oviedo.
    • 34:14Desde ese departamento ¿qué hacéis? ¿Tutela, aconsejáis, legisláis...
    • 34:20...fiscalizáis los ríos? ¿En qué consiste lo que hacéis?
    • 34:23¿O tratáis de trabajar a evitar lo que pasó antes?
    • 34:28La normativa que está saliendo en los últimos años...
    • 34:33...te lleva a hacer determinados trabajos.
    • 34:37Las administraciones tienen que responder a una serie...
    • 34:41...de demandas nacionales y europeas, y tienen que hacer una serie...
    • 34:46...de trabajos sobre temas de restauración, inundaciones.
    • 34:50En el INDUROT, que somos un equipo multidisciplinar...
    • 34:54...respondemos a algunas de estas demandas.
    • 34:59Cantaba Víctor Manuel...
    • 35:02(CANTA) "Río negro, quién pudiera...
    • 35:06...blanquear tus negras aguas".
    • 35:10Y eso estáis consiguiéndolo. También sé que hay algún peligru.
    • 35:16El blanqueo de las aguas se ha producido en las últimas...
    • 35:21...décadas, desde finales de los años 80.
    • 35:25Con la ley de aguas, se exigía que esos vertidos que hacíamos...
    • 35:29...ya no podían seguir haciéndose.
    • 35:32Teníamos que devolver a los ríos unas condiciones óptimas...
    • 35:36...para que los peces puedan vivir.
    • 35:38En ese proceso, se hicieron planes de saneamiento.
    • 35:43Se ha hecho una inversión enorme con depuradoras.
    • 35:46Se evitó continuar con el vertido de residuos urbanos e industriales...
    • 35:52...y también, con esos vertidos de carbón que se realizaban.
    • 35:55En una década, el río ha empezadao a mostrar evidencias.
    • 35:59Tenía una calidad de agua crítica, muy mala.
    • 36:02En las últimas dos décadas vemos cómo ha mejorado.
    • 36:09Hay hasta truches. Claro.
    • 36:11Tenemos unos ríos en Asturias de muy buena calidad.
    • 36:16¿Las zonas inundables? Ese ha sido uno de los puntos...
    • 36:23...más negativos en relación con ese crecimiento tan rápido...
    • 36:28...que se produjo en las Cuencas Mineras...
    • 36:31...en torno a las explotaciones de carbón.
    • 36:33Ha habido una ocupación poco planificada.
    • 36:37Era típico en aquella época. No había una normativa.
    • 36:40Y se han ocupado las zonas inundables.
    • 36:43Los estudios que ha hecho la Confederación en el ámbito...
    • 36:46...del Cantábrico occidental, miras masas de agua muy modificadas...
    • 36:50...y la principal la tenemos en los fondos de las Cuencas Mineras.
    • 36:55Está arreglao, ¿no? Estamos en proceso de solución.
    • 36:58Sí. Hay una directiva europea sobre inundaciones...
    • 37:03...que en España se lleva aplicando en los últimos años...
    • 37:06...y se está buscando una solución para 2015. Zonas que son...
    • 37:11...vulnerables, tienen un riesgo de inundación, hay que diseñar...
    • 37:15...unos planes de gestión de inundaciones...
    • 37:17...para mitigar ese riesgo.
    • 37:21Gracias por atendernos y explicarnos todo tan bien.
    • 37:25Sabes que todo lo que sea de los ríos y podamos echar...
    • 37:29...una mano, encantaos. Muy bien. Tomo nota.
    • 37:32Un placer. Hala, vamos p'allá.
    • 37:35Tengo mucho que hacer. Tengo mucho río por ver.
    • 37:37(RÍE) Pues este es un río precioso. Muy guapo.
    • 37:40Este paseo que han hecho es una maravilla.
    • 37:44Que la gente pueda pasear, disfrutar, correr.
    • 37:46"Nueva parada en el mierense puente de La Perra...
    • 37:49...y un nuevo amigo con el que conversar sobre estos temas...
    • 37:53...desde el punto de vista de quien trabajó en la mina...
    • 37:55...y mantiene una preocupación activa por el río de su ciudad".
    • 37:59Qué guapo el río Caudal.
    • 38:06Préstame venir al puente La Perra.
    • 38:09No sé por qué. Me trae recuerdos de guaje.
    • 38:12-Claro. Esto yera la unión entre el cascu urbanu de Mieres...
    • 38:17...y el ferrocaril. Tenémoslu ahí.
    • 38:20En Mieres tenemos estación y apeaderu.
    • 38:24Tenemos de todo. Mieres ta nel camín. Ye indudable.
    • 38:30En esti río ahora, que está como está...
    • 38:34...que ya nun baja negru como antes.
    • 38:37Sobre todo, cambiamos de mentalidad.
    • 38:41Cambiamos de vivir de espaldes a los ríos...
    • 38:46...a considerar los ríos.
    • 38:49Tú, que yes de Mieres, acordaraste que la avenida del polígono...
    • 38:54...de Gonzalín, en los años 80, estaba en tierra.
    • 38:58Y ahora se recuperó.
    • 39:02Ye muy importante.
    • 39:05Ver el puente La Perra encima del Caudal... (RÍE)
    • 39:09...sin coches... No sé.
    • 39:13Esti sitiu, de Mieres, ye...
    • 39:17...con el río, una de les coses que más embrujo tien.
    • 39:22Claro. Antes por aquí había un barullu impresionante.
    • 39:28Acuérdate cuando se pasaba desde el casco urbano...
    • 39:31...que se cruzaba la autovía pa venir a esta zona.
    • 39:35Ahora hicieron el puente de Xana, que pues llegar aquí.
    • 39:40Lo bueno de esto ye recuperarlo para el uso y disfrute.
    • 39:45Estamos en una sociedad que nos gusta lo lúdico.
    • 39:48Además, tamos en unes cuenques mineres, como hay...
    • 39:53...muchos prejubilaos, donde veas un hombre con una bicicleta...
    • 39:56...y equipáu, esi ye prejubiláu. (RÍE)
    • 40:00O jugando al tenis. O al golf, que ye peor tovía.
    • 40:05Pero antes de prejubilarse hay que estar allí.
    • 40:09Por supuesto. Esto yera una broma y vien a cuentu de lo que tas...
    • 40:13...hablando del puente La Perra. Recuperar estos espacios pal uso...
    • 40:17...y disfrute de la gente ye muy importante.
    • 40:20Fuiste mineru. Sí.
    • 40:23¿En qué pozo trabayaste? En San José.
    • 40:28Cuando cerraron San José, mandáronme pa Santiago, en Aller.
    • 40:34Y tienes vinculación con el río...
    • 40:38...por la asociación.
    • 40:40Estoy en la Asociación Santa Bárbara, de Mieres del Camín.
    • 40:45Una asociación cultural y minera; y dentro tenemos una sección...
    • 40:49...de arqueología industrial.
    • 40:52A diferencia de lo que algunos compañeros hicieron...
    • 40:56...lo que me da ye por dar a conocer, proteger...
    • 41:03...y hacer muchas cosas más sobre ese patrimonio industrial...
    • 41:07...que tenemos en les Cuenques, que ye muy importante.
    • 41:11Esto forma parte del patrimonio industrial.
    • 41:15Aquí, si te acuerdes, aguas arriba...
    • 41:18...si empezásemos donde el Caudal ye'l río Aller...
    • 41:24...desde Moreda ya teníamos un lavaderu de carbón...
    • 41:31...de la Sociedad Industrial Asturiana.
    • 41:33Bajábamos en Sovilla, donde se juntan el Aller y el Lena...
    • 41:38...que hacen el Caudal, allí teníamos otro lavaderu...
    • 41:42...que era de la Sociedad Hullera Española.
    • 41:45Bajábamos a uno de los afluentes principales de este río...
    • 41:50...que ye'l de Turón, y tenía dos lavaderos más.
    • 41:54La Cuadriella, de Hulleras de Turón; y el de La Arquera...
    • 41:58...de Minas Figaredo.
    • 42:00Si bajes un poco más, encuentres en Santullano...
    • 42:04...el lavaderu de Ortiz y Sobrinos.
    • 42:07Ahora, aguas abajo, nos encontramos con el lavaderu del Batán.
    • 42:12Conoceraslo perfectamente. Claro, ho.
    • 42:16Que yera de Fábrica de Mieres. Como pa no estar el río negro.
    • 42:21Date cuenta de cómo estaba esto antes, negro totalmente.
    • 42:26Llama la atención. Dicen: "¡Si vienen hasta a pescar!".
    • 42:30Sí, veníen a pescar. Recuerdo esti río, subir por esti paseo...
    • 42:35...en los años 80 cuando... El paseo está muy guapo ahora.
    • 42:39...cuando no estaba el paseo esti, y ver en el río sofás, neumáticos.
    • 42:45Árboles. De todo.
    • 42:47Imagínate esa cantidad de lavaderos que había, que p'abajo hay más.
    • 42:53¿Cómo bajaba el río? Negro totalmente.
    • 42:56Hasta los años 60, que hubo una normativa.
    • 43:04Ta luego.
    • 43:06¿Conóceslu? (RÍE) Sí hombre. Conozco a tol mundo.
    • 43:10Hasta 1960-1962, que fue cuando dijeron que no se podía verter...
    • 43:15...más agua de lavar el carbón al río, lo vertían todo.
    • 43:24¿Te acuerdes de les balses de islan? No.
    • 43:30Eran como unos pequeños lavaderos que recogían el agua del río...
    • 43:35...que soltaben les empreses.
    • 43:38En el río Turón, en 3 km, desde La Cuadriella hasta...
    • 43:44...donde desembocaba el río Turón, había 11...
    • 43:49...en 3 km.
    • 43:51Y había pa todos.
    • 43:56Recogían todo el desecho que el lavaderu de la gran empresa...
    • 44:01...echaba al río.
    • 44:05Eran como unes empreses que creaban 2-3 puestos de trabajo.
    • 44:11Imagínate cómo bajaba el río. Eso era bueno y malo.
    • 44:16"Un poco más abajo, la ribera del río Caudal presenta...
    • 44:20...la típica vegetación de un bosque ribereño.
    • 44:23A veces, la proliferación de la vegetación trae consigo...
    • 44:27...problemas. La cuenca del Caudal es un ejemplo de zona invadida...
    • 44:31...por especies invasoras.
    • 44:33Para identificarlas, mejor hablo con un experto".
    • 44:36Álvaro, tenía que preguntate...
    • 44:40...por la circunstancia o característiques...
    • 44:44...desde el punto de vista botánico de los dos ríos...
    • 44:48...del Lena y del Caudal.
    • 44:51-Son dos ríos del centro de Asturias. Son pequeños, de pocos km.
    • 44:57Con llanuras aluviales escasas.
    • 45:00Tienen, de forma natural, en las terrazas...
    • 45:03...aliseras ribereñas como bosque natural potencial.
    • 45:08Esas aliseras ribereñas, quedan muy pocas...
    • 45:11...porque el Lena es un río encajado, está más cerca de la montaña...
    • 45:15...y el Caudal tiene algo de llanura aluvial, pero está ocupada...
    • 45:19...por Mieres, por los polígonos industriales.
    • 45:21Sólo en esta zona, entre Escardeo y Soto de Ribera...
    • 45:27...quedan fragmentos buenos de... Perdona, te saltaste Morcín...
    • 45:31...que estamos al llau. (RÍE)
    • 45:36Sólo en esta zona, entre Mieres y Soto de Ribera, alrededor...
    • 45:42...de Morcín y donde el río se encaja en las piedras...
    • 45:46...quedan fragmentos de bosque ribereño, como en el que estamos...
    • 45:50...con un buen desarrollo de alisera.
    • 45:53No muy bien conservada, pero lo mejor que hay en el Caudal está...
    • 45:57...en esta zona. Alisera ¿a qué te refieres?
    • 46:00Veo fresno, abedul.
    • 46:05El bosque potencial bien conservado estaría dominado por alisos.
    • 46:09Aquí, alisos hay pocos, pero hay en todos los bordes.
    • 46:13Las aliseras son los bosques más ricos.
    • 46:16Son bosques con la mayor codominancia de árboles de todo tipo.
    • 46:19Hay mucho arce, fresno, alisos, robles.
    • 46:23Casi todos los árboles pueden vivir en los bosques ribereños...
    • 46:27...porque son los mejores suelos.
    • 46:29Conforme estamos más cerca del cauce del río y las avenidas sean...
    • 46:33...más importantes, y el agua esté más encharcada durante más tiempo...
    • 46:36...el aliso es el dominante.
    • 46:38Una tónica general es estos ríos es que el chopo, el álamo negro...
    • 46:45...un árbol que no es autóctono ibérico, pero lleva mucho tiempo...
    • 46:49...con nosotros, se ha extendido por todas partes...
    • 46:52...y en este caso, hay mucho chopo.
    • 46:54Eso son indicadores de que el bosque no es el óptimo...
    • 46:58...pero es el que tenemos.
    • 47:02Es una zona de río, esta del Caudal, que no está canalizada...
    • 47:08...no hay escolleras, y hay pequeños desarrollos de alisera...
    • 47:12...en la vega del río. La escollera limita todo eso.
    • 47:15La escollera evita que las avenidas del río puedan inundar...
    • 47:19...la antigua vega aluvial. Todos los bosques ribereños...
    • 47:23...si tienen algo característico, y por eso tienen esa diversidad...
    • 47:27...de plantas, es porque se tienen que inundar todos los años 2-3 veces.
    • 47:31Esas inundaciones son las que traen los lodos, muchos nutrientes...
    • 47:35...y son lo que hacen que sean los bosques mas diversos...
    • 47:38...que tenemos en nuestro territorio.
    • 47:42¿Y vegetación además de los árboles? Hay mucha diversidad.
    • 47:49Si en un bosque, en territorios templados del Norte...
    • 47:53...de la Península Ibérica, hay 40-50 especies diferentes...
    • 47:57...en las aliseras bien conservadas podemos llegar a tener 60 especies.
    • 48:03Hay muchos árboles, bastantes arbustos y mucha flora nemoral...
    • 48:07...mucha flora del sotobosque.
    • 48:10El hipérico es una planta típica de estos bosques. Muchos helechos.
    • 48:19Hay una docena de helechos en estos bosques.
    • 48:22También, muchas plantas amantes de los suelos ricos en nutrientes...
    • 48:28...y húmedos, como la artemisia o las mentas.
    • 48:33Algunas de ellas son plantas medicinales.
    • 48:36La menta acuática está en este bosque.
    • 48:42Son los bosques más ricos que hay.
    • 48:46¿Y alguna planta que no os guste?
    • 48:53¿Alguna que no sea beneficiosa?
    • 48:56Hay un montón.
    • 48:59Estos ecosistemas, los bosques, son donde los suelos son más ricos.
    • 49:03Y en el río Caudal, que está en una zona donde las heladas...
    • 49:07...no son muy fuertes, es un lugar donde pueden vivir...
    • 49:11...plantas de otros climas. Aquí tenemos un problema importante...
    • 49:15...en la cuenca central de Asturias con la Buddleja Davidii...
    • 49:18...que es un arbusto que da unas flores muy bonitas azules.
    • 49:22Se ha plantado en jardines, se ha escapado de cultivo...
    • 49:26...y está invadiendo las riberas sobre todo, los más canalizados.
    • 49:29En este que no hay canalización está libre de ella.
    • 49:35Tenemos un problema gordo con el "amor de hombre".
    • 49:39Es una planta que procede de los bosques de Argentina...
    • 49:43...y Brasil, que se cultiva en las casas, y cualquier fragmento...
    • 49:47...de esta planta es capaz de reproducirse.
    • 49:50Entonces, las avenidas rompen los fragmentos, los llevan...
    • 49:54...se extienden y pueden llegar a expulsar a las plantas nativas.
    • 49:58También tenemos problemas importantes con una bulbosa de Sudáfrica...
    • 50:04...que también es muy abundante en casi todos los bosques.
    • 50:10Tenía que haber de todo, de lo bueno y de lo malo.
    • 50:13Gracias. De nada.
    • 50:16Sigo viendo río.
    • 50:17¡Está preciosu! Está guapo, sí.
    • 50:21De lo que hay en el Caudal... Acertamos.
    • 50:25Esta planta es menta acuática.
    • 50:27Hay varias mentas en la Cornisa Cantábrica.
    • 50:32Huele muy bien, a menta.
    • 50:34Necesita suelos húmedos y ricos en nutrientes.
    • 50:37Es típica de estos ríos.
    • 50:39Y la cola de caballo. Sí. Hay muchas especies.
    • 50:43Se usa también como planta medicinal.
    • 50:50Hay plantas también de sitios neutrófilos, de escombreras...
    • 50:54...de sitios de ríos, como estas hojas.
    • 50:56Esta es una planta que echa las flores amarillas...
    • 51:00...antes que las hojas. En primavera temprana...
    • 51:02...se ven las flores y ahora, las hojas.
    • 51:04¿Aquella? Es una artemisia.
    • 51:10Es una planta aromática. Tiene muchos usos medicinales.
    • 51:14Es una planta típica de los bosques ribereños...
    • 51:17...de las pedreras de los ríos, de los sitios removidos.
    • 51:20Son las plantas típicas de los bosques.
    • 51:24Este es un árbol muy frecuente en las aliseras...
    • 51:28...también en el Caudal. Es el plágano.
    • 51:35Todas las aliseras tienen una gran codominancia...
    • 51:39...de plágano con aliso y chopo.
    • 51:42El plágano necesita suelos muy ricos para vivir, por eso está aquí.
    • 51:46Y todo tipo de helechos. Son sitios húmedos y sombríos.
    • 51:50Esto es lo que me gusta. No ves verde. Ves... fundamento.
    • 51:56Este es el helecho de manopla.
    • 51:59Nos está diciendo una cosa muy interesante...
    • 52:02...que aquí los suelos son ricos.
    • 52:04Esto es una cosa típica de los bosques ribereños...
    • 52:07...de las zonas central y oriental de Asturias. El Caudal es uno.
    • 52:11Nos rodean suelos con caliza y ricos en nutrientes.
    • 52:16Eso ¿dónde lo lees?
    • 52:18El tipo de pinna de los helechos en forma de manopla...
    • 52:23...nos dice que es una especie determinada.
    • 52:28Esta es una planta indicadora de este tipo de suelos.
    • 52:31Si estuviéramos en los bosques de los ríos del Occidente...
    • 52:34...de la región, el Navia, el Eo, es un helecho muy raro.
    • 52:38Ahí son más frecuentes otro tipo de helechos porque los suelos...
    • 52:42...son pobres. Bueno, no tan ricos.
    • 52:50"Más abajo, en Morcín, los vecinos crearon una asociación...
    • 52:55...medioambiental que cuida de las aguas de su río".
    • 52:59Joaquín Arce, en Morcín, cuidao. El río, cuando pasa por Morcín...
    • 53:04...hay más sensibilización con la limpieza.
    • 53:09-Sí. Uno de los problemas que tiene el río Morcín es la contaminación...
    • 53:14...que todavía queda algo, aunque había más en el pasado...
    • 53:17...y la limpieza. Está lleno de basura de épocas inmemoriales.
    • 53:22¿Cómo tuvisteis la inquietud de la asociación La Cirigüeña...
    • 53:28...y de meteros de lleno en el río?
    • 53:31La asociación tiene diez años. La formamos gente de Morcín.
    • 53:36Hay alguno de Riosa. Empezamos haciendo actividades...
    • 53:39...de educación ambiental para los niños y jornadas.
    • 53:41Nos empezamos a fijar en el río y vimos que los ríos de Morcín...
    • 53:46...tanto el Morcín como el Caudal, son muy bonitos, tienen un alto...
    • 53:50...valor natural, y requerían atención.
    • 53:53Empezamos a hacer actuaciones en el río. Y así estamos.
    • 53:57Hemos hablado con la Confederación. Tenemos intención de adoptar el río.
    • 54:02Hay ejemplos a nivel nacional de adoptar los ríos para cuidarlos.
    • 54:08¿Cómo funciona eso? Se firmaría un convenio...
    • 54:12...con la Confederación.
    • 54:15La Confederación nos permitiría hacer actuaciones en el río.
    • 54:18Denuncias, limpiezas.
    • 54:21Uno de los proyectos que teníamos era que después de varias décadas...
    • 54:26...en las que el río Caudal estuvo sucio y contaminado...
    • 54:30...intentar, ahora que está más limpio, recuperar una...
    • 54:34...de las playas fluviales que hay en el río.
    • 54:36Cerca de Santa Eulalia hay un sitio que llaman El Pozón...
    • 54:40...y creemos que con la calidad de aguas que hay ahora...
    • 54:43...siempre que haya un caudal razonable, podía empezar...
    • 54:46...a utilizarse para zona de baños.
    • 54:49Antes había más vinculación con el río.
    • 54:54Tradicionalmente, supongo que habría mucha vinculación.
    • 54:57Digo de ir a bañase. Parece que ahora los guajes no van al río.
    • 55:01En el último siglo, la gente vivió de espaldas al Caudal.
    • 55:04El Caudal estaba horrible, negro, lleno de carbón, de contaminación.
    • 55:09Ha habido minas de mercurio en Mieres y en Pola de Lena.
    • 55:14El agua del Caudal no era apta para el baño.
    • 55:17No sé en estos momentos cómo estarán los análisis.
    • 55:20No voy a bañame por bien que esté. Puedo venir a comer una tortilla...
    • 55:25...contigo, a tomar un vino o a jugar un parchís.
    • 55:30No soy muy de agua. Ya me he bañao.
    • 55:34¿Notaste algo? (RÍE) No. No tragué el agua tampoco.
    • 55:38Salvo en las épocas en las que esté el caudal muy bajo...
    • 55:42...la proporción de vertidos de mierda puede ser muy alta.
    • 55:46En las épocas en las que hay un caudal alto puede estar...
    • 55:50...el agua bastante bien.
    • 55:52El río cambió con alguna cosa que se hizo.
    • 55:56Sí. Dice tol mundo que desde que se hizo la variante de Pajares...
    • 56:01...el túnel, aumentó el caudal.
    • 56:06Eso está bien porque es más agua para el río...
    • 56:10...pero puede ser un problema en las epocas de inundaciones.
    • 56:14Este río, como está sin regular, hay épocas en que tiene...
    • 56:19...crecidas importantes. En 2010 inundó Ablaña...
    • 56:23...y estuvo a punto de inundar Santolaya de Morcín.
    • 56:26Inundó Argame.
    • 56:27Cuando dices sin regular, explícamelo.
    • 56:31El término "sin regular" ¿qué implica?
    • 56:35La mayor parte de los ríos asturianos y de toda España están regulados.
    • 56:40Se han construido presas en sus cauces para producir...
    • 56:45...energía eléctrica o regadío que regulan el caudal.
    • 56:52La construcción de una presa es un impacto ambiental grande...
    • 56:56...que afecta de forma grave al río. Este río no tiene ninguna presa.
    • 56:59Se dice que está sin regular. Tiene su fucionamiento natural.
    • 57:03Crece cuando llueve y disminuye el caudal en épocas de sequía.
    • 57:07¿Cuántos socios sois en La Cirigüeña?
    • 57:10Una docena. ¿Namás, ho?
    • 57:12Sí. Morcín es muy pequeño. (RÍE)
    • 57:16Somos una asociación de ecologistas.
    • 57:19Y ecologistas activos hay pocos.
    • 57:22Ecologistas por simpatía muy mucha gente, pero que trabajen...
    • 57:26...o que hagan cosas... O sea que somos todos...
    • 57:29..."Mira qué guapu el río sin nada". "Oye, hay que venir a limpiar".
    • 57:34"Ye que no puedo". (RÍE)
    • 57:36Colaboramos mucho con la Asociación de Pescadores de Riosa y Morcín...
    • 57:40...que son ciento y la madre. Juntáisvos y habláis.
    • 57:43Sí. Hacemos cosas en común. A ver si todo va p'arriba.
    • 57:48Puede ser hasta un impulso turístico. ¿O no pretendéis eso?
    • 57:53Lo que está bien es que aumente la calidad del agua...
    • 57:57...que hay más peces, más fauna.
    • 58:01Peces que no sean de especies invadoras.
    • 58:04Aquí hay una especie, ¿cómo se llamaba?
    • 58:07La boga de río. Eso.
    • 58:10Es un ciprínido que empezó a aumentar en los últimos años...
    • 58:15...y ahora está ocupando todo el caudal de la zona baja del río.
    • 58:22Es un pez que abunda mucho ahora.
    • 58:25No sabemos hasta qué punto puede suponer un problema medioambiental...
    • 58:29...porque nadie lo ha estudiado, pero está claro que ha aumentado...
    • 58:32...y puede haber afectado a las poblaciones de trucha.
    • 58:34Cuando enseñáis a los críos, me decías que hacíais aulas...
    • 58:39...de divulgación del río, los guajes cuando lo ven ¿qué dicen?
    • 58:43Los guajes siempre están abiertos a todo.
    • 58:47Siempre que hemos hecho talleres estaban encantados.
    • 58:52Todo les gusta. Son como esponjas. Todo lo aprenden.
    • 58:56¿Qué os gustaría pedir para el río?
    • 59:00Nos gustaría que no tuviera tanta basura como tiene en este momento.
    • 59:04Nos gustaría que se estudiara la situación actual de sus aguas.
    • 59:08Hasta qué punto está contaminado o no.
    • 59:11Y nos gustaría que se terminaran los proyectos de saneamiento...
    • 59:15...que están a medias, como los de Riosa, Morcín, Argame...
    • 59:20...que todo eso se conectara a la depuradora de Las Caldas...
    • 59:23...y con eso mejoraría la calidad de las aguas.
    • 59:26¿Como te gustaría ver el río?
    • 59:30Me gustaría que en unos años en río Caudal estuviera...
    • 59:33...como está el río Cares...
    • 59:37...el Ibias o el río del Oro, en Allande...
    • 59:40...que estuviera en un estado lo más parecido a lo natural...
    • 59:45...con un nivel de contaminación bajo, limpio...
    • 59:47...y con mucha fauna y flora autóctona.
    • 59:51Haz así. Di: "Sigue la corriente".
    • 59:54Sigue la corriente. (RÍE)
    • 1:00:00"Entre el concejo de Ribera de Arriba y el de Morcín...
    • 1:00:04...aparece dominando el paisaje el embalse de Los Alfilorios.
    • 1:00:08Su construcción comenzó a finales de los años 60 y se terminó...
    • 1:00:13...en 1983.
    • 1:00:16Se construyó con la finalidad de abastecer de agua potable...
    • 1:00:20...a las poblaciones de la zona central de Asturias...
    • 1:00:22...especialmente, a Oviedo.
    • 1:00:28Espera, espera, espera.
    • 1:00:30Una curiosidad antes de terminar en la desembocadura.
    • 1:00:34Este famoso río asturiano, antes llamado río Aller...
    • 1:00:37...pasó a llamase en 1304 río Caudal por la cantidad de agua que tenía".
    • 1:00:47Hasta aquí, Soto de Ribera, llega el río Caudal...
    • 1:00:50...después de juntase con el Aller y con el Lena.
    • 1:00:53Aquí confluye la desembocadura con el río Nalón...
    • 1:00:58...en Soto de Ribera.
    • 1:00:59Sigue la corriente.
    • 1:01:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)

    Hoy en 'Sigue la corriente' hablaremos del río Lena.  Un programa sobre los ríos asturianos, sus partes básicas, el nacimiento y su recorrido, así como el modelado fluvial e incidencia en el paisaje y paisanaje de las cuencas fluviales. El espacio muestra los ríos y su historia, los lugares por los que discurren y las historias de los que en torno a ellos viven

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL