El Acuario de Gijón ha incorporado cuarenta ejemplares de dieciocho especies terrestres portadoras de sustancias altamente tóxicas en la exposición 'Veneno: Naturaleza letal', que se ha inaugurado este jueves y podrá verse hasta el próximo 8 de diciembre.
Víboras, lagartos, ranas y algunos insectos considerados como “los animales más letales del planeta” se han incluido en los pasillos del recorrido para visitantes entre los estanques que albergan la fauna marina.
La exposición, que ha sido inaugurada este jueves en un acto al que asistieron autoridades municipales y personalidades del mundo académico y científico, forma parte del “compromiso del Acuario con la divulgación y la defensa del medio ambiente”, ha expresado el director del centro, Alejandro Beneit.
El director ha destacado la necesidad de fomentar el conocimiento de las especies venenosas para eliminar el estigma de que son “algo muy malo”, cuando en realidad resultan beneficiosas para el medio natural y para los seres humanos porque ayudan a curar enfermedades.
Beneit ha dicho que “el veneno está en la dosis” y ha recordado que, por ejemplo, el monstruo de Gila, un lagarto que forma parte de la muestra, se utiliza en medicamentos para curar la diabetes.
La directora de Biología, Veterinaria e Investigación del Acuario, Susana Acle, ha advertido de que algunas especies venenosas están en riesgo de extinción, y su desaparición sería una “catástrofe”, porque se rompería el equilibrio natural y afectaría a la biodiversidad.
Ha reconocido que estos animales provocan cuanto menos “una sensación de incertidumbre” en la gente, por lo que ha considerado necesaria la divulgación y el conocimiento de sus beneficios para la naturaleza y los seres humanos.
La temida viuda negra, la rana dorada de Colombia, la serpiente cascabel moteada, el monstruo de Gila, el escorpión asiático de bosque y la víbora de Gabón forman parte de los cuarenta ejemplares alojados en dieciocho terrarios.
“Pero más allá de su peligrosidad, la muestra explora la relación entre los venenos de la naturaleza y el desarrollo de la humanidad”, ha destacado la directora de Investigación del Acuario.
Acle ha recordado que los animales venenosos han sido dotados de esta característica como arma de defensa y de caza para alimentarse y que los aborígenes lo han utilizado en las puntas de las flechas con los mismos fines que estas especies.
La viuda negra es una de las arañas más temidas por su potente neurotoxina, la rana dorada que es capaz de matar a diez personas con una sola gota, la víbora de Gabón con los colmillos más largos que cualquier otra serpiente y la cascabel moteada que detecta el calor de sus presas destacan en la colección.
La exposición se complementa con una selección de invertebrados como la tarántula salmón rosada de Brasil, una de las más grandes del mundo, y la tarántula de rodillas rojas, que la industria cinematográfica ha hecho famosa en las películas de Indiana Jones, Harry Potter y James Bond, entre otras.
© 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados
Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL