Solo el 8% de la población ha consultado el Portal de Transparencia en seis años

This is a modal window.
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:01El Portal de Transparencia del
- 0:03Gobierno del Principado recibió el
- 0:04año pasado algo más de 350.000
- 0:07visitas. Es un 50% más
- 0:09que en 2019.
- 0:10Su primer año en funcionamiento.
- 0:13Con todo, tuvo 79.500
- 0:16usuarios. Supone un 22%
- 0:19más que hace seis años, pero
- 0:21representa menos
- 0:23del 8% de la población asturiana.
- 0:26Los temas más consultados tienen que
- 0:28ver con empleo y con el gasto
- 0:30del dinero público.
- 0:31Según la Consejería de Derechos
- 0:33Ciudadanos, el investigador de Open
- 0:35Data de la Universidad de Oviedo,
- 0:37Jesús García García, cree que la
- 0:39Ley de Transparencia aprobada
- 0:40en 2018 se cumple, pero
- 0:43a mínimos.
- 0:46La Ley de Transparencia se cumple,
- 0:47pero en los mínimos.
- 0:49Hicimos unas leyes donde metimos
- 0:51un mínimo de información que había
- 0:52que divulgar
- 0:54y ya está.
- 0:55Según el experto en datos abiertos,
- 0:57Jesús García, el Principado se
- 0:59limita a ofrecer información
- 1:00fragmentada y descontextualizada.
- 1:02El ciudadano tiene muy difícil
- 1:04acceder a la información relevante.
- 1:05Le lleva un esfuerzo.
- 1:06Está dividida entre distintos
- 1:08portales de las administraciones.
- 1:10Exige bastante esfuerzo de
- 1:12elaboración y al final siempre llega
- 1:14un momento en que de aquí no
- 1:16pasamos.
- 1:17Hay carencias en la presentación, en
- 1:18los datos de más interés para los
- 1:20ciudadanos, como las contrataciones
- 1:22públicas, las listas de espera
- 1:23sanitarias o el presupuesto.
- 1:25Todo es demasiado complicado.
- 1:27Por eso, al final el uso de estas
- 1:28plataformas es.
- 1:29Escaso, Que el uso es
- 1:30mayoritariamente de periodistas
- 1:33y de políticos.
- 1:34Defiende las redes sociales como
- 1:36medio de difusión de información
- 1:37clara y rigurosa y desarrolla
- 1:39sistemas que permitan
- 1:40interrelacionar fuentes.
- 1:41Deberíamos estar planteando
- 1:43una reforma de los procesos de
- 1:45rendición de cuentas de las
- 1:46administraciones para que no
- 1:47repliquen en digital lo que
- 1:49se hacía en papel en el siglo 20,
- 1:52sino que vayan más allá.
- 1:53Interrelacionar las distintas
- 1:55fuentes de datos.
- 1:56Y superar la desidia en la que cree
- 1:58que se ha caído.
Se cumplen los mínimos, pero el modelo está anquilosado en contenido y continente
El Portal de Transparencia del Gobierno del Principado recibió el año pasado algo más de 350.000 visitas. Es un 50% más que en 2019, su primer año en funcionamiento. Con todo, tuvo 79.500 usuarios. Supone un 22% más que hace seis años, pero representa menos del 8% de la población asturiana.
Los temas más consultados tienen que ver con empleo y con el gasto del dinero público, según la Consejería de Derechos Ciudadanos. El investigador de Open Data de la Universidad de Oviedo, Jesús García-García, cree que la Ley de Transparencia aprobada en 2018 se cumple, pero a mínimos.
La ley de transparencia se cumple pero en los mínimos. Según Jesús García, el Principado se limita a ofrecer a información fragmentada y descontextualizada.
Hay carencias en la presentación en los datos de más interés para los ciudadanos, como las contrataciones públicas, las listas de espera sanitarias o el presupuesto. Todo es demasiado complicado. Esto influye en el número de usuarios y en su perfil.
García defiende las redes sociales como medio de difusión de información clara y rigurosa, y apuesta por sistemas que permitan el cruce de fuentes, para superar la desidia en la que cree que se ha caído con el tiempo.