El Principado rechaza un tercio de las solicitudes de peques de baterías

This is a modal window.
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:00Algunos promotores son promotores,
- 0:02vamos a decir reconocidos
- 0:04energéticos y otros son
- 0:06promotores nuevos
- 0:08o sorprendentes en el sector.
- 0:10A partir de ese momento se puede
- 0:11iniciar una tramitación o no, y
- 0:13lo que se está tramitando en
- 0:15Asturias es mucho menos que
- 0:16aquello que se solicitó
- 0:17inicialmente.
- 0:18Y aproximadamente 1/3
- 0:21de todo lo que solicitó de acceso y
- 0:22conexión ya ha decaído.
Asturias dispondrá de unos 600 MW de almacenamiento energético, en su mayoría hidráulico
El almacenamiento energético en Asturias se situará en torno a los 500 o 600 megavatios al final de esta década, "nada que ver con los 1,6 o 1,7 gigavatios" de los que se ha hablado, según la nueva consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Berlarmina Díaz, que ha incidido en que, en gran medida, se hará mediante bombeos reversibles de agua en el occidente del Principado.
El almacenamiento hidráulico se consigue mediante el bombeo de agua a un embalse situado en una cota superior aprovechando energía eólica o fotovoltaica para luego liberarla y generar electricidad en momentos de alto consumo energético.
Díaz, que el pasado 15 de febrero asumió la cartera en sustitución de Nieves Roqueñí, ha comparecido este lunes por primera vez ante el parlamento asturiano para informar sobre las políticas que va a implementar al frente de su departamento.
Ante las reticencias que levantan las solicitudes de instalación de parques de baterías en zonas rurales, la exdirectora general de Energía ha reconocido que este tipo de instalaciones van a ser necesarias, pero que "no valen en cualquier sitio ni de cualquier forma" y que se priorizarán suelos industriales o degradados "para evitar que se instalen en la zona rural".
No obstante, ha advertido de que la ordenación que se está haciendo desde la administración autonómica está siendo muy positiva y que hay que trasladar un "mensaje de tranquilidad moderada" porque "lo que se está tramitando es mucho menos de lo que se solicitó inicialmente".
Según la nueva consejera, aproximadamente un tercio de todas las solicitudes de acceso y conexión ha decaído, pero, además, no todas las que se tramitan van a tener una resolución favorable, y cuando la obtienen, suelen ir acompañadas de "condicionantes muy estrictos".
En cualquier caso, ha recordado que la estrategia de transición energética justa fija que el almacenamiento previsto en Asturias hasta el año 2030 se sitúe en torno a los 500 o 600 megavatios y que de ellos, el almacenamiento hidráulico mediante bombeo reversible pueda alcanzar los 350 o 400 megavatios.
Por lo tanto, como máximo quedarían libres otros 200 o 250 megavatios -"no es una cifra definitiva", ha señalado la consejera, para al almacenamiento en parques de baterías.
La consejera ha anunciado también que se va a abordar una estrategia de aprovechamiento de gases renovables -biogas, biometano procedente de residuos e hidrógeno- y que se van a reforzar las infraestructuras de distribución y transporte energético para apoyar a la industria existente y otras nuevas.
Con este fin, ha señalado que "trabajan intensamente" para conseguir que la totalidad del anillo central energético de Asturias se incorpore en el borrador de la nueva planificación energéticas.
Entre tanto, ha señalado que la subestación de Cardoso, en el concejo de Gozón, que es el punto de inicio de ese anilló, podría estar finalizada a finales de 2026 o principos de 2027.
La exdirectora de Energía ha insistido ante la Comisión de Industria que es preciso avanzar en una industria descarbonizada y en la mejora de su competitividad, y en que hay que continuar trabajando para que Asturias sea referente en economía circular y energías renovables.
Entre sus prioridades también ha señalado que hay que aprobar el reglamento de la Ley de Calidad Ambiental, iniciar la tramitacion de la Ley de Residuos y Economía Circular y sacar el avance del Plan Integral de Residuos de Asturias.
Sobre este campo, la consejera ha señalado que el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias tiene en marcha inversiones por importe de 68 millones de euros hasta 2028, pero ha evitado aclarar, pese a reiteradas preguntas del PP y Vox, si está adelantando pagos para la reconstrucción de la planta de separación de basura incendiada el pasado año.
Según Díaz, la plantona va a ser clave en la gestión de residuos y la prioridad es que entre en funcionamiento lo antes posible, con independencia de lo que depare el proceso de reclamaciones que hay en marcha para ver quién tiene que asumir el coste de la reconstrucción.