Ciencia prevé que el centro de almacenamiento de datos ocupe el pozo minero San Jorge

Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:00Pasar de la economía del carbón a
- 0:02la del dato.
- 0:03Esa es la idea de la Consejería de
- 0:04Ciencia.
- 0:05De momento, tiene previsto trasladar
- 0:07la nube de la administración
- 0:08autonómica al antiguo pozo minero
- 0:10San Jorge en ayer a lo largo
- 0:12del próximo año.
- 0:13La previsión es que entre en
- 0:14funcionamiento antes de que finalice
- 0:162026.
- 0:17El proyecto plantea okupar tres
- 0:19de los edificios de la instalación
- 0:20minera.
- 0:22Ahora mismo está en fase de
- 0:23elaboración de pliegos para ponernos
- 0:25a construir, a reconstruir,
- 0:26porque no es construir desde cero el
- 0:28pozo, sería la utilización de los
- 0:30edificios en desuso y por lo tanto
- 0:31lo que hace falta es transformar
- 0:32esos edificios.
- 0:34La Consejería de Ciencia busca
- 0:35competir en este ámbito.
- 0:37Sostiene que Asturias está bien
- 0:38posicionada.
- 0:40Tenemos una capacidad
- 0:42para construir, fabricar
- 0:43y la parte de ingeniería y la parte
- 0:45de llevar a posteriori los centros
- 0:47de datos.
- 0:48Tenemos además espacio y
- 0:49electricidad y eso es lo que nos
- 0:51hace posicionarnos de cara a esta
- 0:53carrera en la que estamos luchando
- 0:54ahora mismo.
- 0:56Así que mantiene conversaciones con
- 0:58grupos de inversión a los que ofrece
- 0:59espacios en minas en desuso, pero
- 1:01también terrenos industriales.
- 1:04Tenemos localizadas otros 16
- 1:06emplazamientos que trasladamos
- 1:08al sector porque
- 1:10este mundillo del datacenter se
- 1:12mueve mucho por por grupos de
- 1:13inversión y les trasladamos la
- 1:15posibilidad de invertir en esos
- 1:17espacios.
- 1:18Las estadísticas indican que por
- 1:20cada megavatio instalado se crean
- 1:22casi tres empleos.
El Principado intenta atraer inversores para otros 16 posibles espacios en minas en desuso
El Gobierno de Asturias ultima los pliegos de contratación para la adecuación de los edificios exteriores del pozo San Jorge (Aller), que albergará el futuro centro de datos del Principado, un equipamiento que almacenará la información de la Administración autonómica y permitirá atraer empresas del sector.
Las obras de reforma se realizarán este año y está previsto que las primeras máquinas se instalen en 2026, informa el Principado en una nota.
El viceconsejero de Ciencia, Iván Aitor Lucas, ha destacado este miércoles que el proyecto posiciona Asturias como territorio favorable para establecer centros de datos y ha avanzado que la comunidad dispone de 16 emplazamientos a disposición de inversores interesados en este tipo de equipamientos tecnológicos.
Hasta el momento se han realizado los proyectos de ingeniería y arquitectura para la transformación del pozo San Jorge y ahora se prevé licitar las obras, que se ejecutarán siempre en superficie, si bien se aprovechará el agua de las galerías subterráneas para la refrigeración.
De cara a la preparación de los trabajos de reforma, se ha realizado una simulación del futuro centro de datos.
Las obras de adecuación se centran en la sala de la máquina de extracción, la sala de embarque y el castillete.
Además del centro de datos del Principado, el equipamiento dispondrá de oficinas para empresas relacionadas con la gestión de datos o la inteligencia artificial.
El viceconsejero de Ciencia ha avanzado algunas de las claves de este proyecto durante su intervención en un acto organizado por el Clúster TIC con motivo de la celebración del Día Internacional del Data Center.
“Asturias está en disposición de entrar en la carrera por la ‘nube general’. El almacenamiento necesita cada vez más capacidad y la comunidad tiene los espacios necesarios”, ha indicado.
El proyecto, gestionado a través de la Agencia Sekuens y de la sociedad de Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicación (Gitpa), consiste en una instalación singular que ofrecerá soluciones tecnológicas, garantizará la ciberseguridad y posibilitará a las administraciones el trabajo con inteligencia artificial, big data o el internet de las cosas (IoT).
Un centro de proceso de datos de estas características consume gran cantidad de litros de agua al día. En el caso de San Jorge, el complejo está conectado a un sistema de extracción de agua del interior de las galerías mediante bombeo automático, por lo que dispone de abastecimiento sin recurrir a la red de consumo.
Además, cuenta con dos líneas de alta tensión que garantizan el suministro eléctrico.