Fuente: EFE, 26 de marzo. 2025 18:59

El BOPA publica la obligación de cuarentenas y chequeos del ganado bovino trashumante

Trecientas reses participan en una tradición recuperada por los vecinos el año pasado

La mitad de las reses con tuberculosis bovina de Asturias son trashumantes

La Consejería de Medio Rural de Asturias ha detectado que, entre los siete focos detectados este año de tuberculosis bovina, casi la mitad de los animales habían realizado movimientos temporales a Extremadura por lo que ha decidido endurecer el protocolo sanitario para las reses trashumantes, que a su vuelta ahora deberán pasar un aislamiento de 42 días.

El Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) ha publicado este miércoles la resolución por la que se establecen medidas de aislamiento, cuarentena y chequeos por retorno de ganado bovino trashumante procedente de unidades veterinarias de alta prevalencia de tuberculosis de otras regiones.

La norma recoge que los animales trashumantes, una vez retornen a Asturias, se someterán a un periodo de aislamiento y cuarentena mínimo de 42 días hasta la realización de las pruebas post movimiento.

De este modo, permanecerán inmovilizados hasta la obtención de resultados favorables, salvo que su destino directo sea el matadero con la autorización previa de los servicios veterinarios oficiales.

Los movimientos trashumantes a explotaciones fuera del Principado, ubicadas en comarcas ganaderas declaradas Zonas de Especial Incidencia (ZEI) de tuberculosis bovina y/o con prevalencias superiores al 1 por ciento en regiones no libres, constituye un factor de riesgo importante, según Medio Rural.

Cerca de 5.500 reses trashumantes

Esta medida se lleva a cabo tras la detección de que el 42,86 por ciento de los siete focos notificados este año realizaron movimientos temporales a Extremadura, dato que podría elevarse a más de la mitad, si se confirman los positivos de un nuevo foco en Tineo.

Los estudios epidemiológicos apuntan a que el origen de la infección más probable se ha producido en la estancia en pastos de Extremadura.

Los datos de la campaña 2024/2025 recogen que las explotaciones trashumantes a Extremadura representan el 0,9 por ciento de las ganaderías de Asturias y el 1,01 por ciento de los animales bovinos de Aturias.

En total 113 explotaciones con 5.494 animales son trashumantes a esta comunidad, de las cuales 65, con 3.302 animales, fueron a Cáceres y 48 explotaciones, con 2.194 reses, a Badajoz.

El Ejecutivo asturiano ha anunciado que implantará ayudas para paliar los gastos de las reses trashumantes que tengan que llevar a cabo una cuarentena en el Principoado, que desde 2021 está declara libre de tuberculosis bovina.

Críticas ganaderas
El nuevo protocolo ha suscitado ya la reacción de organizaciones agrarias como COAG que considera que los cambios son precipitados y que no dan tiempo suficiente a los ganaderos para que puedan adaptarse a una medida que, además "no ha sido consensuada".

Según COAG, las reses trashumantes ya son sometidas a saneamiento, tanto al salir de los pastos de las zonas de riesgo como a su vuelta a Asturias donde muchos ganaderos no disponen de instalaciones adecuadas para que su ganado pueda pasar la cuarentena ahora establecida.