Muere la osa Paca, símbolo de la recuperación de la especie

Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:00Paca, de 36 años, sufría
- 0:02varias patologías, entre ellas
- 0:04problemas de movilidad, que se
- 0:05agravaron en los últimos días,
- 0:07aunque recibió diferentes
- 0:09tratamientos pautados, su estado de
- 0:10salud no era compatible con una
- 0:12buena calidad de vida, por lo que se
- 0:14decidió sacrificarla.
- 0:16Además, se realizará la necropsia
- 0:18con fines científicos y aún queda
- 0:20por decidir qué se hará con sus
- 0:22restos.
- 0:23Ya que su condición corporal
- 0:24disminuía.
- 0:25Con nuestros servicios veterinarios,
- 0:27los servicios veterinarios de la
- 0:29Consejería.
- 0:30Vimos que prácticamente no tenía una
- 0:31buena calidad de vida y que lo más
- 0:33razonable era aplicarle la
- 0:34eutanasia, como hicimos en la mañana
- 0:35de hoy. Le iban a realizar la
- 0:37necropsia porque por interés
- 0:39científico y luego pues
- 0:41veremos en un futuro que haremos
- 0:43con con los restos del animal.
- 0:45Fue en 1989 cuando
- 0:47Paca y su hermana Tola fueron
- 0:48rescatadas después de que un cazador
- 0:50furtivo matara a su madre.
- 0:52Las dos oseznos se convirtieron en
- 0:54el símbolo de la lucha por la
- 0:55supervivencia del oso pardo
- 0:57cantábrico.
- 0:58Es una auténtica pena,
- 1:00pero estaba una situación así como
- 1:02indicado en los informes
- 1:03veterinarios de que no tenía marcha
- 1:04atrás. La artrosis ya no
- 1:07tomaba la medicación, era un nivel
- 1:08casi de anemia.
- 1:11Entonces, bueno, yo creo
- 1:12que es un día triste para
- 1:14para los que entendemos de que era
- 1:16un símbolo.
- 1:17De su calidad de vida en estos
- 1:18últimos días parece que era lo que
- 1:20aconsejaban, nada lamentar.
- 1:22Ahora ya solo queda Molina, que
- 1:23continuará viviendo en semilibertad,
- 1:25en el cercado grande del monte
- 1:27Fernán Sin.
- 1:31La historia de Paca está ligada a la
- 1:33de su hermana Tola.
- 1:34Las dos fueron capturadas en 1989
- 1:36por unos furtivos que mataron a su
- 1:38madre y así lo recordaban las
- 1:40personas que ayudaron a liberarlas.
- 1:41En el programa de TPA Asturias
- 1:43Semanal. Hace más de una década.
- 1:45Entregaron un día en Tineo en un
- 1:46garaje.
- 1:47Yo lo recogí y venían selladas.
- 1:49Recuerdo, era muy pequeñita.
- 1:51Yo cuando las vi salir del maletero
- 1:53del coche de Honda.
- 1:54Esto se han liado.
- 1:55Parecen tejones y tendrán
- 1:57una actividad de oso muy pequeña.
- 1:59Primero estuvieron en una finca de
- 2:01Llanes y después en Cataluña.
- 2:02No sin polémica.
- 2:03No fue hasta 1996
- 2:05cuando llegaron a su casa en el
- 2:07cercado de Santo Adriano.
- 2:11Desde entonces, casi 30 años
- 2:13en los que, por ejemplo, cientos de
- 2:15escolares han podido conocerlas.
- 2:18En 2008 llegó al Cercado Arauco para
- 2:20tratar de que ambas dejaran
- 2:21descendencia.
- 2:23Todas. Y pareció estar por la labor,
- 2:24pero sin éxito.
- 2:25Paca no mostró interés en el
- 2:27ejemplar llegado de Cantabria.
- 2:29Este es el momento en el que
- 2:30juntaban de nuevo a las hermanas
- 2:32tras ese cortejo fallido.
- 2:34Paca enviudó de hermana hace siete
- 2:36años. No estuvo sola, al menos
- 2:38no del todo, porque al Cercado, pero
- 2:40separadas llegó en 2014
- 2:42Molina osa encontrada herida
- 2:44en Cangas del Narcea y que es ahora
- 2:46la única habitante del cercado
- 2:48de Santo Adriano.
La osa, de 36 años, fue sacrificada para evitar un mayor sufrimiento ya que padecía problemas de movilidad
La osa Paca, que junto a su hermana Tola se convirtieron en todo un símbolo de la recuperación de la especie en la Cordillera Cantábrica a raíz de que unos furtivos matasen a su madre hace 36 años, ha sido sacrificada este jueves para evitar un mayor sufrimiento al animal, con problemas de movilidad que se habían agravado en los últimos días y comprometían su calidad de vida.
La decisión fue adoptada por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado tras analizar el último informe veterinario sobre el animal, que revelaba un "deterioro irreversible" de su estado físico, así como una severa disminución de la reacción ante estímulos y una pobre condición corporal.
La osa, de 36 años, ya no ingería la medicación que necesitaba para aliviar los síntomas de la artrosis, una situación que motivó en los últimos tiempos su postración prolongada durante largos períodos.
Veterinarios de la consejería, junto con la veterinaria de la Fundación Oso Asturias, encargada de la atención facultativa, y el cuidador habitual del animal han sido los encargados de practicar la eutanasia.
El cuerpo de Paca se ha trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Sobrescobio, donde se practicará la necropsia.
Paca y Tola, fallecida en 2018 a los 29 años, se convirtieron en un símbolo de la lucha por la recuperación del oso pardo, especie en peligro de extinción, desde que fueron entregadas al Fondo Asturiano para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS) en junio de 1989, cuando tenían cinco meses, después de que dos cazadores furtivos mataran a su madre.
Posteriormente, las osas, tras permanecer acogidas durante algún tiempo en Cataluña, vivieron durante cinco años en el Parque Cinegético Nacional de El Hosquillo, en Cuenca, hasta que el Gobierno asturiano habilitó el cercado en el que convivieron durante años: la Casa del Oso de Proaza.
El recinto, integrado en una ruta turística denominada "La senda del Oso", fue construido en 1996 y es visitado cada año por miles de personas que reciben información sobre la importancia de la conservación del oso pardo en su hábitat natural de la Cordillera Cantábrica.
Paca y Tola se convirtieron en el símbolo de la lucha por la supervivencia del oso pardo cantábrico y, según recuerda hoy la Fundación Oso Asturias, y "su presencia en los cercados oseros y su propia historia despertó conciencias y favoreció la puesta en marcha de un plan para la recuperación de la especie que, sin embargo, continúa todavía en peligro de extinción".
Aunque el oso pardo cantábrico sigue en peligro, la especie se está alejando de la extinción, con alrededor de 370 ejemplares según datos del último censo en 2020.