Escenarios climáticos más cálidos harán que las especies alpinas germinen casi dos meses antes

Un estudio impulsado por el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad de la Universidad y el CSIC
Una investigación de la Universidad de Oviedo revela que escenarios climáticos más cálido harán que en un futuro las especies alpinas germinen casi dos meses antes, lo que puede derivar en un cambio en la composición y en potenciales extinciones locales, ya que algunas semillas requieren condiciones más estrictas de frío, nieve y humedad para activar la germinación.
No obstante, la investigación llevada a cabo por el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) y el CSIC, resalta la gran plasticidad de la germinación que se ha observado en algunas de las especies de la Cordillera Cantábrica que han sido objeto de este estudio.
Esta habilidad puede resultar crucial para la adaptación de la flora alpina a los cambios climáticos, proporcionando una cierta ventaja para la resiliencia de la vegetación alpina al calentamiento global.
En caso de que eso no sea posible, las semillas no utilizadas en los experimentos se almacenarán en el banco de germoplasma del Jardín Botánico Atlántico de Gijón para garantizar su conservación.
El estudio, publicado en la revista “Journal of Ecology”, ha sometido semillas de más de medio centenar de especies de plantas alpinas a diferentes condiciones climáticas para analizar su germinación.
En zonas alpinas, la temperatura y disponibilidad de agua son factores claves que controlan la germinación y varían en gran medida, incluso en distancias de unos pocos centímetros por lo que, aunque existen unos patrones macroclimáticos de germinación en plantas alpinas, las estrategias específicas de germinación son muy variables por las condiciones microclimáticas locales.