El IPC mantiene su subida en Asturias en el 3,2% en febrero y los alimentos bajan al 2%

En el conjunto del país, el IPC subió en febrero al 3% interanual
El índice de precios de consumo (IPC) mantuvo su subida interanual en febrero en el 3,2 por ciento, la misma que en enero, aunque en el caso de los alimentos se produjo una moderación del 2,2 al 2 por ciento, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Febrero puso fin a una racha de cuatro meses de aceleración en la subida interanual del IPC en Asturias, tras el repunte de dos décimas en octubre, de siete en noviembre, de cuatro en diciembre, y de una décima en enero.
En tasa mensual, los precios subieron en el Principado de Asturias un 0,4 por ciento, mientras que en el acumulado de los dos primeros meses lo hicieron un 0,6 por ciento.
Asturias se situó entre las comunidades con mayor subida interanual de precios en febrero, sólo por detrás de Baleares, con un 3,6 por ciento, y País Vasco, con un 3,3 por ciento, e igualada con la Comunidad Valenciana.
El Principado registró un incremento interanual de los precios en todos los grupos a excepción del menaje, donde se mantuvieron.
La mayor subida interanual de precios correspondió a la vivienda -que incluye la electricidad-, con un aumento del 10,8 por ciento, seguida del vestido y el calzado, con un 7,5 por ciento, y los hoteles, cafés y restaurantes, con un 4,5 por ciento.
Además, se encarecieron las bebidas alcohólicas y el tabaco, un 2,7 por ciento; la enseñanza, un 2,6 por ciento; los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 2 por ciento; las comunicaciones, un 1,8 por ciento, la medicina, un 1,4 por ciento; el ocio y la cultura, un 0,8 por ciento, y el transporte, un 0,1 por ciento.
Subida nacional del 3 %
En el conjunto del país, el IPC subió en febrero al 3% interanual, una décima más que el mes anterior, por el encarecimiento de la electricidad, mientras que la inflación de los alimentos aumentó cuatro décimas, hasta el 2,2 %.
Así, el INE ha confirmado este viernes el dato de inflación adelantado hace dos semanas para febrero, un mes en que la inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados) se situó en el 2,2 %, dos décimas menos que la tasa de enero.
El incremento de la tasa general, la más alta desde junio de 2024 y que supone encadenar cinco meses al alza, refleja la subida de los precios de la electricidad, que se dispararon un 28,1 % en tasa anual influido por los cambios en los impuestos.
Esta subida de la electricidad elevó un 9,8 % la tasa anual del grupo vivienda, donde se incluyen estos suministros.
Frente a esto, se moderaron los precios del transporte, con una tasa del 0,3 %, gracias al comportamiento en comparativa anual de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
Los alimentos suben un 2,2 % en el conjunto del país
Dentro del grupo de alimentación, con esa tasa anual del 2,2 % frente al 1,8 % de enero, se registraron distintos comportamientos con fuertes descensos en aceites y grasas, que se moderaron un 25,2 % en tasa anual, o en el azúcar, con una bajada del 15,2 %.
Frente a esto, subieron en tasa anual con fuerza grupos como la carne de vacuno, un 10,6 %, o el café, el cacao y las infusiones, un 12,7 %.
Al detalle por productos, el aceite de oliva baja en tasa anual un 32,3 % y, en el extremos opuesto, el chocolate se dispara un 24,1 %.
Desde el Ministerio de Economía han destacado esa bajada del precio del aceite de oliva y han valorado que la inflación subyacente siga reduciéndose hasta la tasa más baja desde hace más de tres años.
"En un contexto de incertidumbre internacional, España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos", añade Economía.
Por regiones, el IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en febrero con Baleares con la tasa más elevada (3,6 %) y Canarias la más baja (2,2 %).