Bruselas prolongará la protección comercial al acero y estudia introducirla para aluminio

This is a modal window.
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:00En un contexto de exceso de
- 0:01capacidad de producción de acero, en
- 0:02particular de China, y con los
- 0:04aranceles del 25% impuestos
- 0:06por Estados Unidos.
- 0:07Europa ha sido clara en la
- 0:08presentación del Plan de Acción para
- 0:09el Acero y los Metales.
- 0:11Aunque no se han concretado las
- 0:12medidas, se muestra la intención de
- 0:13salvar a un sector clave en la
- 0:15industria europea con un plan
- 0:16mejorado.
- 0:17En las fichas.
- 0:20Luis White Luego de subir
- 0:23una serie.
- 0:26Con la intención de reducir las
- 0:27importaciones hasta el 15%,
- 0:29el Ejecutivo comunitario propondrá
- 0:30sustituir las salvaguardias al acero
- 0:32a partir del próximo año por otra
- 0:34medida comercial a largo plazo que
- 0:36dote de mayor protección al producto
- 0:38europeo.
- 0:39También se plantea introducir una
- 0:40regla para evitar que se vada la
- 0:42tarifa llamada de fundido y vertido,
- 0:44que permitirá que se considere como
- 0:46país de origen del bien, el lugar
- 0:47donde se funde el metal, evitando
- 0:49etiquetarlo como europeo con una
- 0:51mínima transformación.
- 0:52Otra de las actuaciones se llevará a
- 0:54cabo sobre el suministro de energía,
- 0:55ya que representa el 17% de
- 0:57los costes de producción en el caso
- 0:59del acero y el 40 en el del
- 1:00aluminio.
- 1:02Saber no es objetivo
- 1:04en un plan.
- 1:08Competitivo de líneas
- 1:10de control Conatel
- 1:12y PPA.
- 1:15No estamos de acuerdo.
- 1:17Continuamente la Comisión advierte
- 1:19La situación del sector del aluminio
- 1:21también se está deteriorando.
- 1:23Por eso analizará si son necesarias
- 1:25salvaguardas comerciales en cuanto
- 1:26sea solicitado.
- 1:28Algo que pueden hacer los Estados
- 1:30miembro.
El Principado traslada a la Comisión Europea la "urgencia" que tiene el sector siderúrgico
La Comisión Europea propondrá mantener las salvaguardas comerciales que aplica para evitar el exceso de importaciones de acero hacia la Unión Europea más allá de junio de 2026, cuando expiran, y estudiará la posibilidad de adoptar medidas similares para el aluminio.
Ambas medidas forman parte del Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado este miércoles por el Ejecutivo comunitario, que busca dar apoyo a un sector en dificultades por el exceso de capacidad de producción de acero a nivel global, en particular en China, que está inundando el mercado europeo de importaciones que tiran a la baja los precios.
La situación se verá agravada por los aranceles del 25 % al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos y la Comisión no prevé que mejore hasta el 30 de junio de 2026, cuando expiran las salvaguardas actuales, más bien al contrario, espera que pueda deteriorarse aún más si otros países limitan las importaciones.
Por ello, el Ejecutivo comunitario propondrá sustituir las salvaguardas para el acero a partir de 2026 por otra medida comercial a largo plazo que "proteja frente a los efectos comerciales negativos" del exceso de capacidad.
"Será más efectiva que la actual", ha dicho al presentar el plan el vicepresidente de la Comisión para Industria, Stephane Séjourné, quien ha añadido que, desde el próximo 1 de abril, se reforzará además la medida en vigor con el fin de que las importaciones caigan hasta un 15 %.
La salvaguarda actual impone un arancel del 25 % a las importaciones de acero que superen una cierta cuota por encima de los niveles históricos de comercio.
La Comisión la ha revisado para asegurar que responde a la situación reciente, en particular, teniendo en cuenta el aumento de importaciones y el descenso de la demanda en algunas categorías de acero, aunque no ha precisado aún qué cambiará exactamente.
Pero, además, Bruselas advierte de que la situación se está deteriorando en el sector del aluminio, por lo que investigará si son necesarias salvaguardas comerciales también para este metal en cuanto se lo soliciten, algo que pueden hacer los Estados miembro.
La Comisión estudiará asimismo introducir una regla para evitar que terceros países evadan estas tarifas, llamada de "fundido y vertido", que le permitirá considerar como origen del bien el país donde se fundió el metal, independientemente de donde se procesase, para evitar que algunos países eludan las salvaguardas haciendo una mínima transformación en la UE para etiquetarlo como europeo.
El objetivo es ayudar a revertir una situación que ha llevado a que el peso de la UE en la producción mundial caiga en la última década al 8 % en el caso del acero y al 4 % en el aluminio, mientras que otros países, en particular China y recientemente India, han expandido "masivamente" su producción, en buena medida a base de subsidios estatales, recuerda el documento.
En 2024, el exceso de producción global solo de acero representaba casi cinco veces el consumo anual de la UE.
Abaratar la energía
Como agravante se suma el alto precio de la energía en el bloque comunitario, que es entre tres y cinco veces más cara que en Estados Unidos y representa una gran proporción de los costes de producción, del 17 % en el caso del acero y del 40 % en el del aluminio ya antes de la crisis energética; así como la falta de interés de los inversores por financiar la descarbonización del sector.
Para abaratar la energía, Bruselas remite al Plan de Energía Asequible presentado el mes pasado e insta a los países a usar la "flexibilidad" que dejan las normas europeas de ayudas de estado y de energía para rebajar los costes.
Estas les permiten, por ejemplo, rebajar a cero los impuestos para las industrias de alto consumo energético bajo ciertas condiciones o aplicar tarifas reducidas por el uso de la red para aliviar la volatilidad de precios.
El plan insta además a favorecer un rápido acceso a las redes eléctricas para estos sectores, así como a promover el hidrógeno como fuente de energía renovable para la descarbonización de la industria y el uso de acero reciclado.
Además, la Comisión prevé ampliar el alcance del Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera - un arancel climático que grava las importaciones con mayor huella de carbono- para incluir ciertos productos hechos a base de acero o aluminio y evitar que los importadores hagan un "blanqueo ecológico" de estos productos, compitiendo de forma desleal con los europeos.
La patronal del acero europea, EUROFER, ha celebrado que el plan identifica las "áreas cruciales" para el sector y ha instado a implementarlo efectivamente, pero ha advertido de que hace falta "más trabajo" para reducir el coste de la energía.
El Principado traslada a la Comisión Europea la "urgencia" que tiene el sector siderúrgico
La consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Belarmina Díaz, ha dicho este miércoles que el Principado ha logrado "trasladar" a la Comisión Europa el mensaje sobre la "urgencia" que tiene el sector siderúrgico y está a la espera de ver lo que aprueba "finalmente" sobre el plan para el acero y los metales, con los gobernantes asturianos "expectantes".
La titular también ha mencionado la necesidad de "apostar claramente por el acero europeo sin fisuras porque la competencia es enorme", y también de "separar ese acero europeo y los subproductos europeos de los productos y subproductos de otro origen normalmente menos limpio".
Además, el Gobierno autonómico ha trasladado también la importancia que tiene regular el ajuste en fronteras para proteger al acero, y a partir de ahí está a la espera de lo que la Comisión ha anunciado como un paquete de medidas que se irán implementando a lo largo de 2025 y durante 2026.
Las medidas legislativas "suponemos que irán un poco más retrasadas que otras, pero "también son muy importantes" para acompañar al sector industrial, ha afirmado.