La situación legal del lobo no cambiará pese a la menor protección acordada en el Convenio de Berna

This is a modal window.
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:01Asturias no cumple con el mínimo
- 0:03necesario para garantizar la
- 0:04correcta conservación del lobo en la
- 0:06región.
- 0:06Es la conclusión del informe
- 0:08elaborado por WWF,
- 0:10que critica sobre todo medidas
- 0:12preventivas insuficientes para
- 0:13reducir los ataques al ganado.
- 0:16No hay una batería de medidas
- 0:17de prevención buenas, no hay un
- 0:19apoyo, no se pagan aspectos
- 0:21importantes como puede ser el lucro
- 0:22cesante.
- 0:23Los pagos también son lentos, por lo
- 0:24tanto, creemos que hay mucho trabajo
- 0:26por hacer y que se puede avanzar
- 0:28mucho para para garantizar
- 0:30esa consistencia entre el lobo y la
- 0:32ganadería.
- 0:33Lo que es la compensación de los
- 0:34daños tiene que ir ligada a la
- 0:35prevención. Para qué?
- 0:36Para justamente por un lado,
- 0:38premiar de alguna manera al que está
- 0:39haciendo un esfuerzo en proteger a
- 0:41su ganado.
- 0:42Valoran los avances del Principado
- 0:43en compensación de daños con ayudas
- 0:45especiales, mientras el lobo está
- 0:47incluido en el despre, pero reclaman
- 0:49más transparencia, informes sobre
- 0:51daños más actualizados y la
- 0:53modificación del Plan de gestión
- 0:54autonómico.
- 0:55Y no tiene un plan
- 0:57adaptado a la inclusión del lobo en
- 0:59el listado de especies en
- 1:01régimen de protección especial.
- 1:02Y una de las cosas que incluía la
- 1:03antigua plan es que hay una zona de
- 1:05exclusión, una zona donde, según
- 1:07el propio plan, no debería haber
- 1:08ningún lobo, lo cual, de acuerdo a
- 1:10las directivas europeas, es es
- 1:12ilegal, y más ahora que la especie
- 1:13está protegida en todo el
- 1:14territorio.
- 1:15Es necesario, además, aseguran,
- 1:17impulsar la lucha contra el
- 1:18furtivismo, establecer criterios
- 1:20unificados y una Mesa nacional
- 1:22del lobo.
WWF "suspende" a las comunidades autónomas en la gestión del lobo ibérico
Pese a la recientemente aprobada reducción de su estatus de protección por parte del Convenio de Berna, el lobo ibérico continuará incluido en principio en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y, por tanto, su situación legal no cambiará en España.
La nueva normativa, que entrará en vigor mañana viernes, reducirá su protección oficial en Europa de “estrictamente protegido” a “protegido”.
Aunque en los últimos decenios ha conseguido recuperarse sin ayuda, hasta su inclusión en 2021 en el Lespre, su arrinconamiento en las zonas de media y alta montaña del norte peninsular provocó “un cuello de botella genético” de su población, ha asegurado a EFE el coordinador de conservación de WWF España, Luis Suárez.
Sin embargo, el lobo ibérico "no es una variedad específica" del europeo, sino “una subpoblación” que ha llegado a diferenciarse por su aislamiento geográfico, fruto de "una enorme presión a mediados del siglo pasado”.
Cuántos hay
Según el último censo nacional de 2013, en España existen 297 manadas de lobos, cifra que WWF considera "estancada" a tenor de los datos recogidos posteriormente a nivel autonómico, por lo que la organización ecologista reclama un nuevo censo.
Los lobos en la península ibérica, añade Suárez, cuentan con marcas características en su cabeza y patas delanteras que “seguramente respondan a una adaptación al medio” y, además, son algo más pequeños que los ejemplares centroeuropeos “por razones climatológicas”.
Además, un estudio hispano-portugués detectó un bloque de ADN de perro en el cromosoma 2 del lobo ibérico, firma genética que no se ha observado en ninguna otra población hasta la fecha y que puede haber influido en su capacidad de adaptación a entornos humanizados.
“El lobo no es un animal peligroso”, asevera, pues "rehuye al ser humano" y sus efectos sobre el ganado, en general, “se pueden controlar con la presencia de los mismos ganaderos o de mastines bien entrenados y guardando a los animales por la noche en lugares cerrados”.
Un animal estigmatizado
Sin embargo, “el tópico del lobo feroz presente en la tradición religiosa o en obras clásicas como el cuento de Caperucita Roja ha quedado lexicalizado y es muy difícil de desasociar”, afirma a EFE Miguel Rodríguez, investigador de literatura comparada de la Universidad de La Rioja y autor de un artículo científico sobre la representación cultural del lobo .
Para este investigador, aparece como "chivo expiatorio" en la cultura grecolatina, que consideraba malévolo a “cualquier animal que atentara contra el ganado o las cosechas”.
De hecho, los referentes de “lobos buenos” en el mundo occidental son “casi anecdóticos” como el lobo de Gubbio, amansado por Francisco de Asís, o la loba Luperca, que amamantó a Rómulo y Remo, una excepción que en este caso Rodríguez explica por el tratamiento histórico dado a las hembras de los animales, a las que “nunca se les ha negado la bondad hacia sus cachorros”.
Origen de apellidos
La presencia del lobo en España viene de lejos, en cualquier caso, porque como indican fuentes de la Asociación de Conservación y Estudio del Lobo (ASCEL), este animal es “el más nombrado en la toponimia española” y “el segundo más representado dentro del bestiario heráldico español” por detrás del león.
Apellidos como López u Otxoa le deben su origen y un estudio de 2009 "concluyó que solo en Cataluña más de medio millón de personas tenían algún apellido que hacía referencia al lobo”, lo que tampoco debería resultar extraño teniendo en cuenta que uno de las divinidades de los pueblos prerromanos era el dios lobo Vaelico, que contó con un santuario en Candeleda (Ávila).
Tanto Suárez como Rodríguez consideran que la mejora de la imagen del lobo hoy día fue propiciada, casi en exclusiva, por la divulgación científica y, en el caso de España, por la labor del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.
WWF "suspende" a las comunidades autónomas en la gestión del lobo ibérico
Un estudio sobre el lobo ibérico elaborado por WWF en once comunidades autónomas -todas las que cuentan o han contado "hasta tiempos recientes" con presencia del lobo-, concluye que la gestión autonómica en la protección de esta especie "única y esencial para la salud de los ecosistemas" es "un suspenso generalizado".
Tras cuatro años de su inclusión en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y tres desde la aprobación de la estrategia nacional, la organización conservacionista considera que "ninguna región cumple lo que WWF considera el mínimo necesario para garantizar su correcta conservación", y hace "especial énfasis en aquellas medidas que pueden contribuir a reducir y mitigar los conflictos sociales y la persecución ilegal de la especie".
La evaluación se ha basado en cuatro apartados principales: dos de ellos directamente relacionados con la coexistencia con la ganadería extensiva -las medidas de prevención y los mecanismos de compensación frente a ataques-, otro conectado con la participación social en la gestión de la especie y la transparencia de las administraciones y un último apartado vinculado a su protección -el rigor científico del seguimiento poblacional, planificación y lucha contra el furtivismo-.
Por comunidades autónomas
El análisis incluye a Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco (Álava y Vizcaya aparecen por separado porque tienen las competencias delegadas), Castilla y León, La Rioja, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía.
Durante la presentación del documento, el coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez, ha destacado las "disparidades" apreciadas, con Cataluña como región con las políticas mejor valoradas (81 % de aprobación), seguida de la provincia de Álava (71 %), Galicia (63 %) y la provincia de Vizcaya (60 %).
En la franja media figuran Cantabria y La Rioja (ambas con el 58 %), Madrid y Asturias (las dos con el 56 %) y Castilla y León (55 %), mientras las que obtienen una evaluación más negativa son Castilla-La Mancha (49 %), Aragón (44 %) y Andalucía (28 %).
Suárez ha lamentado que las CCAA con presencia histórica del lobo "muestran resistencias y una lenta adaptación a los nuevos niveles de protección legal" y ha subrayado la "necesidad de despolitizar el debate en torno al lobo" y garantizar la coexistencia con el mundo rural.
Además, aunque "nunca ha habido tanto dinero para compensación de daños", se queja de la "preocupante falta de trazabilidad" en el destino de los 20 millones de euros anuales destinados por el Estado para la aplicación de medidas preventivas y el pago de compensaciones por daños a la ganadería.
Pese a todo, mejor que antes
A pesar de su evaluación negativa, WWF reconoce que la comparación con la situación en 2021 "muestra un sensible progreso" en el tratamiento del problema, "con la mitad de las CCAA mejorando su valoración en prevención de daños" y "más de la mitad aumentando en el apartado de planificación y conservación".
La puesta en marcha de la actual estrategia, afirma el texto, ha traído "una cierta mejora y un avance en la buena dirección", aunque considera "crucial mantener el rumbo" porque "queda mucho por hacer".
"El lobo tiene pocos enemigos, excepto el ser humano", ha sentenciado Suárez, quien lamenta que "todavía lo persiguen multitud de mitos y falsas creencias" que lo señalan como "culpable de muchos de los males del mundo rural",
En el documento, WWF plantea diversas peticiones, como un sistema de reporte unificado para comparar mejor los daños en las distintas regiones y el impacto en las medidas de prevención, una transferencia de fondos "regular y en tiempo" a las CCAA, la creación de una red nacional de mastines que incluya un programa de donación e intercambio de estos guardianes de rebaños, la puesta en marcha de la Mesa Nacional del Lobo y la aprobación de una Estrategia Estatal para la Ganadería Extensiva y de planes regionales similares, entre otras.