Hoy 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson

Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:01Si aquí en Asturias contamos con
- 0:03el HUCA como centro de referencia
- 0:04nacional, donde son derivados,
- 0:06además de los pacientes asturianos
- 0:08de toda España, especialmente
- 0:10de Castilla y León.
- 0:11A la Unidad de Cirugía y Trastorno
- 0:14del Movimiento.
- 0:15Desde hace 30 años se han realizado
- 0:17550 intervenciones y el año
- 0:19pasado de 23 13
- 0:21eran de párkinson.
- 0:22Hoy es el Día mundial de esta
- 0:23enfermedad, la segunda más extendida
- 0:25en Asturias, con 4000 personas
- 0:27afectadas y la consejera de Salud
- 0:29ha asistido a los actos de la
- 0:31Asociación Asturiana Concepción
- 0:32Saavedra.
- 0:33Ha anunciado una nueva técnica con
- 0:35ultrasonidos de alta intensidad,
- 0:37focalizados para tratar solamente
- 0:39los tejidos realmente afectados,
- 0:41sin tocar los de alrededor.
- 0:42Con el objetivo de lograr menos
- 0:44secuelas y una mejor recuperación.
- 0:46Además. Parkinson Asturias ha
- 0:47entregado el Tulipán de Oro a
- 0:49Ignacio Fernández Mata, investigador
- 0:52en Estados Unidos y primer becado
- 0:53por la entidad que lleva 20 años
- 0:55dedicado a lograr nuevas fórmulas
- 0:57para paliar los efectos de la
- 0:59enfermedad. Actualmente desarrolla
- 1:01nuevos estudios para individualizar
- 1:03las terapias mediante biomarcadores
- 1:05y estudios genéticos.
- 1:06Otro objetivo de los propios
- 1:07pacientes es acabar con el estigma
- 1:10social y reivindicar una atención
- 1:12más amplia y multidisciplinar,
- 1:13ya que cuentan con muchos síntomas
- 1:15además de los temblores.
- 1:18Se llama LIFO, que es una
- 1:20fórmula para solamente
- 1:23tratar los tejidos que
- 1:25realmente o la zona que realmente
- 1:27tienen que tratar, dejando sin
- 1:29afectación todo lo que está
- 1:30alrededor y por lo tanto producen
- 1:31muchas menos secuelas.
- 1:32Es mucho más rápido y también la
- 1:34recuperación es mejor y más rápida.
- 1:36Este año vamos a aplicar estas
- 1:37buenas prácticas en todos, en todo
- 1:39la red de Centros de Día y Centros
- 1:41Sociales del Principado de Asturias,
- 1:43para que así las personas puedan
- 1:45saber cómo tienen que actuar.
- 1:46Los proyectos que están surgiendo,
- 1:48en el cual se está utilizando
- 1:50la genética.
- 1:51Se están utilizando biomarcadores
- 1:52para intentar seleccionar a
- 1:54los pacientes para el mejor
- 1:55tratamiento. Es algo que se está
- 1:57haciendo en otras enfermedades como
- 1:58el cáncer, por ejemplo.
- 1:59El enfermo de Parkinson
- 2:01es enfermo 365 días
- 2:03al año y las terapias
- 2:05que nos pueden dar en
- 2:07la sanidad pública, pues pueden
- 2:08ser 15 días de
- 2:11una terapia o un mes.
El párkinson no es solo cosa de adultos, también puede afectar a la infancia
Un factor de riesgo para padecer la enfermedad de Parkinson es la edad, sin embargo, en ocasiones poco frecuentes también puede aparecer en la infancia o en la adolescencia, asociadas en su mayoría a patologías genéticas que dificultan su diagnóstico.
Se estima que la incidencia mundial del párkinson infantil se sitúa en torno a los 0,8 casos de cada 100.000, según señala a EFE la neuróloga pediátrica del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona Belén Pérez, quien explica que puede afectar desde a un recién nacido a adolescentes y puede a empezar a dar señales en cualquier momento.
Hoy 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson.
Entre los síntomas de la enfermedad en niños se encuentran la falta de movimientos espontáneos, de expresividad en la cara, hipotonía -disminución anormal del tono muscular- y el retraso en el desarrollo, es decir, que comiencen a sentarse o andar tarde, por ejemplo.
En el adulto también los movimientos son lentos, hay temblor en reposo y rigidez del cuerpo, pero es frecuente que todos esos síntomas se produzcan a la vez, mientras que "en el niño no es así, suele ser un parkinsonismo incompleto", señala a EFE el neurólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona Juan Darío Ortigoza.
Hay otros "síntomas de alarma", que son los que deben de hacer sospechar, como la presencia de un temblor en las manos del bebé o movimientos oculares extraños, también que a lo largo del día fluctúe la clínica, es decir, que aparezcan las señales en un momento del día, pero luego desaparezcan.
Cuando la enfermedad se manifiesta en edad escolar o en la adolescencia se caracteriza porque el menor "empieza a ser más torpe" en el movimiento, sufre más tropiezos, caídas, en general dificultades motrices que hace que sea menos autónomo.
Belén Pérez, que forma parte del Grupo de Trabajo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), asegura que los síntomas como son "tan inespecíficos" suelen provocar un retraso en el diagnóstico del párkinson infantil "y también muchos errores".
"El hecho de que un bebé se mueva poco y tenga pocos movimientos a veces puede hacer pensar, por ejemplo, en enfermedades del músculo", abunda.
Las causas por las que aparece la enfermedad son diferentes a las de párkinson en adultos, que se caracteriza por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina, un neurotransmisor que controla aspectos como el movimiento y el equilibrio.
Además, en adultos es una enfermedad esporádica, no genética (solo en el 5 o 10 % de los casos lo es), cuyo principal factor de riesgo es la edad, mientras que en menores el origen sí es genético.
En este sentido el neurólogo del Sant Joan de Déu, quien también integra también el Grupo de Trabajo de Trastornos del Movimiento de la SENEP, señala que siempre va acompañada de otra patología.
"Esta es otra diferencia que hay con el adulto, que el parkinsonismo en niños rara vez viene aislado, o sea, es muy poco probable que solo tenga signos de esa enfermedad", incide Ortigoza.
Suelen ser enfermedades "muy raras" como las que provocan defectos en los neurotransmisores, que, por ejemplo, en el Sant Joan de Déu, que es hospital de referencia para este tipo de patologíás suele haber uno o dos pacientes al año, según afirma el neurólogo infantil.
Si en el adulto lo que ocurre es que la neurona muere, en los menores esa "maquinaria" que produce la neurona, que es la dopamina, está estropeada por un defecto genético, explica la neuróloga del Vall d'Hebron.
En esos casos es "crucial" empezar el tratamiento cuanto antes, porque puede evitar una discapacidad al menor.
"En la infancia es muy difícil de detectar, porque los síntomas se solapan y confunden, entonces puede ser que el médico le cueste identificar la enfermedad y que además lo diagnostique de otra cosa que sea mucho más común y que no tenga tratamiento como una parálisis cerebral y entonces queda mal diagnosticado y no recibe el tratamiento apropiado", incide Pérez.
Por eso, señala que "es muy probable" que la incidencia sea mayor.
Hay otras enfermedades de base que no debutan tan pronto, no son del neurodesarrollo sino que son mitocondriales o lisosomales, entre otras, y que causan que las neuronas dejen de funcionar bien y empiecen "a morirse".
En este caso, la medicación con dopamina, que sí se administra cuando el motivo es la no producción de este neurotransmisor, empieza a no funcionar, con lo que hay que pautar una terapia personalizada y son los mismos fármacos que se utilizan en los adultos pero en distintas dosis.
Puede darse el caso también, aunque es lo menos frecuente, que el párkinson infantil esté causado por una enfermedad bacteriana o viral sobrevenida.
"Lo más frecuente es el enterovirus 71 (el que causa el denominado ´boca-mano-pie'). Y de bacterias hay una que se llama micoplasma que da síntomas como cuadro catarral o bronquitis y a veces puede afectar al sistema nervioso central y producir síntomas de parkinsonismo", afirma Ortigoza.