Domingo 27 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU4MDc0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.nPsey-1MMqd7hbhv-tWuCDZO-EfFgdVptjWO1AgeFak/2023/05/1cff5789-c383-481e-b45c-5bf4457c03e9_Fast_H,800,1500,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:11Factores
    • 0:12múltiples que arrancaron con la pandemia, han disparado
    • 0:15los problemas de salud mental de nuestros jóvenes.
    • 0:18Las consultas de niños y adolescentes
    • 0:21se han multiplicado en los últimos meses.
    • 0:24Qué es lo que está ocurriendo La situació
    • 0:27ha hecho saltar las alarmas en más de un centro educativo asturiano.
    • 0:32Profesores que no saben cómo actuar mientras piden ayuda a las autoridades
    • 0:37sanitarias para atajar lo que es una cascada de trastornos.
    • 0:42Los padres, por su parte, también se ven superados
    • 0:45por una situación difícil, compleja, que está afectando
    • 0:49no solo el rendimiento académico, sino también al entorno familiar.
    • 0:55Ha sido la Covid?
    • 0:56La desencadenante de este preocupante escenario?
    • 1:00Hemos preguntado a especialistas que nos ayuden a echar
    • 1:04una mirada a la salud mental de nuestros adolescentes.
    • 1:08Queremos que nos identifiquen las claves del problema
    • 1:13para poder ayudarlos y acompañarlos.
    • 1:30Me llamo Lía Romeo, tengo 19 años
    • 1:33y mi sueño siempre ha sido estudiar ingeniería aeroespacial en Madrid.
    • 1:37Hace un par de años obtuve una de las mejores notas en la EBAU de Asturias.
    • 1:42Sin embargo, apenas pasé en la capital dos meses
    • 1:46y que una grave enfermedad mental se interpuso en mi camino
    • 1:49y tuve que regresar frustrada
    • 1:51a Asturias.
    • 1:52Allí me diagnosticaron anorexia nerviosa
    • 1:55y una fuerte depresión.
    • 2:05La metáfora que me hago a veces es la de un tsunami,
    • 2:08porque es una ola que viene y se lo lleva todo
    • 2:11se lleva sus expectativas, se lleva las tuyas se lleva la familia
    • 2:17porque es muy duro asimilar eso para ellos,
    • 2:21para la familia, para los hermanos,
    • 2:24porque es un problema.
    • 2:26Los hermanos ven el problema y dicen y piensan
    • 2:31cómo es posible esto.
    • 2:41Un padre angustiado
    • 2:42el trastorno de Elías se inició con una pérdida de peso
    • 2:46enmascarado por la pandemia y la propia adolescencia.
    • 2:51En el colegio nadie sospechó
    • 2:53que su hija, deportista y brillante estudiante,
    • 2:57pudiera estar gestando una enfermedad mental.
    • 3:03Con 18, 19 años estás decidiendo que vas a estudiar.
    • 3:06Estás diciendo que vas a hacer con tu vida.
    • 3:09Entonces te viene un diagnóstico de estos
    • 3:11y te cambia completamente los objetivos.
    • 3:15Pasas de tener un objetivo de eso,
    • 3:17de iniciar una carrera a tener un objetivo que es
    • 3:21mantenerte vivo.
    • 3:23Hoy en día, sobre todo, vemos en los jóvenes
    • 3:28dos problemas de salud mental y muy importantes, que son la depresión
    • 3:31y la ansiedad.
    • 3:32Tienen un gran problema de cómo relacionarse con los compañeros,
    • 3:36eso de manos
    • 3:37Después hay problemas de ansiedad de autole
    • 3:41de depresión, de trastornos alimentarios.
    • 3:44Estamos en un contexto en el que si quieres, puedes
    • 3:49tienes que quererlo mucho
    • 3:50en el contexto de los influencers, ese mensaje de si lo deseas.
    • 3:54Muy, muy, muy, muy fuertemente.
    • 3:56Lo vas a conseguir, bien.
    • 3:59Estamos en un contexto
    • 4:02de un positivismo mágico, como yo le llamo.
    • 4:04La realidad impone unos límites a las posibilidades.
    • 4:09El deseo y la emoción no puede dar poner la medida a la realidad.
    • 4:13Es un problema que no está
    • 4:17visualizado correctamente.
    • 4:18Por la sociedad, incluso por el servicio, la atención médica.
    • 4:23Yo creo que es algo evidente.
    • 4:24Yo creo que es muy difícil diagnosticarlo, pero cuando ya tienes una estadística
    • 4:30que es así, hay que empezar a tratar el tema
    • 4:33La mala salud mental de los adolescentes
    • 4:35es cada vez más temprana y más injusta.
    • 4:38En el sentido de que cada vez,
    • 4:41digamos de unos años para acá, aparecen cuadros
    • 4:45cada vez más complejos y cada vez más temp
    • 4:49Y además es injusta
    • 4:50porque desafortunadamente sigue afectando a las más desfavorecidas.
    • 4:54Estamos un poquito asustados, vamos a decir, porque vemos
    • 4:57que hay un aumento
    • 5:00de problemas de salud mental entre los jóvenes
    • 5:02y vemos que cada vez son más, empiezan más jóvenes.
    • 5:05Según la OMS,
    • 5:08la edad de comienzo para tener problemas
    • 5:10importantes de salud mental se ha rebajado a los 14 años.
    • 5:15Y hoy en día vemos que uno de cada cuatro adolescentes
    • 5:19empieza que saben lo que es, lo que son las autolesiones.
    • 5:22Ese es un comienzo muchas veces, que nos hace pensar bueno,
    • 5:25aquí hay un problema grande Si uno de cada cuatro niños
    • 5:29sabe lo que es cortarse, suele ser la autolesión más frecuente.
    • 5:34Es porque
    • 5:35hay un sufrimiento psíquico que que se pone sobre la mesa.
    • 5:38Además, a través de las de las autolesiones.
    • 5:50La psicóloga
    • 5:50Ana Isabel Castro nos recuerda que entre 2020 y 2022
    • 5:55han aumentado en más de un 50%
    • 5:58las conductas suicidas en nuestro país.
    • 6:00Entre todas las capas de población,
    • 6:03según los datos facilitados por
    • 6:06el Instituto Nacional de Estadística.
    • 6:09Nos preocupa sobre todo mucho la horquilla de edad de
    • 6:12los doce a los 14 15 y donde ahí
    • 6:15hay un aumento del 134% en las conductas suicidas.
    • 6:20Y después chicos más mayores
    • 6:24hay un aumento también.
    • 6:26Y al final el suicidio es la primera causa de muerte.
    • 6:29Está por delante de los accidentes de tráfico.
    • 6:32Enfermedades como el cáncer o enfermedades importantes a nivel físico.
    • 6:36Los padres y las madres en este momento tienen un problema novedoso, novedoso.
    • 6:41Hay veces que se echa al Covid
    • 6:43Yo digo que el problema ya existía, no?
    • 6:45Lo que si el Covid lo hizo florecer más.
    • 6:47El adolescente actual es un adolescente con problemas de siempre de los adolescentes
    • 6:52viviendo en un mundo de redes y de internet que probablemente
    • 6:56le están machacando muchísimo más que nuestra época, por decirlo así.
    • 7:00Vivimos en una sociedad muy competitiva
    • 7:02y eso cala mucho en los jóvenes,
    • 7:05porque les exigimos mucho a los adultos y les acompañamos poco.
    • 7:09Les exigimos que estudien, que saquen buenas notas, que hagan un máster,
    • 7:12que sean responsable y muchas veces los adultos no estamos.
    • 7:16Eso hace muchas veces
    • 7:17que cuando a lo mejor el joven se encuentra con dificultades lógicas,
    • 7:22empieza a tener una especie de sensación, de desesperanza.
    • 7:25De dónde voy a llegar yo? Yo no soy capaz
    • 7:29que le fragiliza, muchísimo.
    • 7:30que le frágil, quizá muchísimo.
    • 7:30Entiendo que la sociedad en este momento le da al niño
    • 7:35un poder que no debería tener, no al y al adolescente
    • 7:38no digamos, porque si se lo da al niño pequeño cuando llega adolescente
    • 7:42gestiona las emociones, gestiona todo muy mal, muy mal no gestiona.
    • 7:47Y eso después sí se da una circunstancia de posibilidad
    • 7:51de llegar a la enfermedad mental, se complica.
    • 7:54Hemos pasado quizá de una educación más autoritaria.
    • 7:58Hace años que no era adecuada tampoco.
    • 8:01No, a lo mejor era más tiránica. De lo que debería ser.
    • 8:04Y hemos pasado al extremo contrario, donde no hay que frustrar a los niños,
    • 8:08tenemos que dejarlos desarrollarse en plena libertad.
    • 8:12Y ahí creo que somos tan tiránicos
    • 8:14como lo éramos antes, porque el niño muchas veces nos pide límites
    • 8:18y es que nos los pide mal si no estamos ahí para ponérselo se nos pierde.
    • 8:26Pilar forma parte de
    • 8:27un comité de defensa que asesora en centros educativos
    • 8:31para prevenir sobre los problemas de salud mental
    • 8:35un trastorno psicótico truncó la carrera de esta es jueza magistrada
    • 8:40que ahora aprovecha su experiencia para sensibilizar
    • 8:43sobre estas patologías en edades escolares.
    • 8:47Vamos a los centros educativos y allí contamos a los chavales
    • 8:52y a los profesores.
    • 8:53En qué consiste la salud mental y en primera persona, cómo lo estamos viviendo?
    • 8:58El problema de los jóvenes, que es lo que me pasó a mí cuando yo era joven.
    • 9:02Es que no hablas, no hablas
    • 9:05porque no sabes lo que te está pasando.
    • 9:08Es que esto te viene sin que te lo esperes.
    • 9:10Los padres, por ejemplo, de un adolescente, de un joven que
    • 9:14tiene un problema de depresión,
    • 9:17no se da cuenta que tiene un hijo con un problema de depresión
    • 9:20o de una dolencia nerviosa, o de una bulimia.
    • 9:23No lo ven se lo tienen que decir gente, incluso de fuera.
    • 9:27Es que no lo ves?
    • 9:27No te das cuenta que tu hijo, tal hijo, no lo va a decir?
    • 9:31En este momento tenemos en todos los centros educativos
    • 9:33un orientador como mínimo y unos profesores de apoyo
    • 9:39a eso, hay que darles herramientas a esa gente.
    • 9:41Si no se le da herramientas y con el apoyo también de la parte sanitaria.
    • 9:47La parte sanitaria es muy necesaria
    • 9:48es decir, la Consejería de Sanidad o los sanitarios tienen que apoyar
    • 9:52como buenos profesionales de este campo a los docentes, no?
    • 9:56Insisto que que es un tema global de todos, no?
    • 9:59Probablemente aquí tiene que intervenir
    • 10:02educación, sanidad, y asuntos sociales.
    • 10:05Tiene que haber una mayor coordinación entre lo que es educación y salud mental,
    • 10:10porque eso añade un sufrimiento
    • 10:13tanto a la familia como como al menor.
    • 10:16Habría que tener una política
    • 10:18de mayor formación al profesorado.
    • 10:22Por qué?
    • 10:22Porque es que un profesor no le podemos exigir
    • 10:26que sepa lo que sabe un psicólogo, lo que sabe un psiquiatra etc
    • 10:29entonces
    • 10:31les falta formación y ellos mismos lo dicen
    • 10:33y eso además, no es tan difícil.
    • 10:34Los centros educativos
    • 10:36necesitamos que los equipos de orientación apoyen más a las familias, a los alumnos
    • 10:41y al profesorado, porque el profesorado tiene que darle también solución.
    • 10:44De hecho, estamos pendientes
    • 10:46de una reunión con la Consejería porque ella también está preocupada.
    • 10:50Ha hablado de un protocolo de suicidio si la Consejería de Educación
    • 10:54habla de un protocolo de suicidio para trasladarlo a los profesores,
    • 10:58es que en los centros empieza a haber problemas.
    • 11:01Por lo tanto, no somos nosotros solos los que nacimos.
    • 11:04Esas llamadas o esa queja o pidiendo soluciones
    • 11:17Miguel Ángel y Soledad, padres de un niño de 14 años
    • 11:21con síndrome de Asperger y con buenas notas
    • 11:24hasta el comienzo de este curso, el tercero de la ESO porque tiene
    • 11:30un conflicto puntual de convivencia en el
    • 11:32aula, le produjo fobia social.
    • 11:36Empezó bien los primeros días del colegio,
    • 11:39los dos primeros días, pero bueno, tuvo
    • 11:44algún problema o algún incidente que le traumatizó
    • 11:48y que
    • 11:50le hizo que cogiera fobia a ir al colegio.
    • 11:55Y no sólo eso,
    • 11:58sino que van pasando el tiempo, los meses ha ido empeorando
    • 12:03y ya no queda salir prácticamente de casa.
    • 12:06Seguimos intentando venir con apoyos de los profesores
    • 12:11de todo el mundo para acompañarlo en clase si hace falta.
    • 12:16Todas las oportunidades se
    • 12:17han dado, pero él ha intentado venir, no lo ha conseguido.
    • 12:20Samuel es un niño que tiene un 36% de discapacidad.
    • 12:24Tiene
    • 12:25Asperger y yo sé que los niños no tienen
    • 12:31por que saber que él es diferente, solo diferente.
    • 12:37Él es especial.
    • 12:39Es un niño especial y es muy sentido.
    • 12:43Y entonces yo creo que ahí hubo el detonante de
    • 12:47que ese primer día de clase
    • 12:49en clase no se sintió apoyado
    • 12:52en aquel momento y,
    • 12:55y pasó que
    • 12:58se acabó.
    • 12:58Te sientes impotente ante esta situación o las ayudas psicológicas?
    • 13:03Tú vas al psiquiatra público y lo tienes cada cierto tiempo, cuando tiene una
    • 13:07crisis fuerte, aunque lo llames e intentes recurrir a él, él tiene
    • 13:11es difícil, entonces no sabes cómo enfrentarte a esa situación.
    • 13:15Sobre el caso de Samuel, actualmente es uno de los casos más graves
    • 13:19que tenemos en el centro educativo,
    • 13:22con el agravante de esa fobia social
    • 13:25y a favor tenemos que decir que tenemos una gran colaboración
    • 13:28de la familia, un una
    • 13:30coordinación intensa con el profesorado y con los servicios de salud mental.
    • 13:34Y tampoco es infrecuente, porque a raíz de la pandemia,
    • 13:37los casos graves de intervenciones en este campo
    • 13:41se han aumentado de forma considerable.
    • 13:46En el IES Mata Jove están desbordados con el número
    • 13:49de trastornos de salud mental de sus alumnos en este curso,
    • 13:54algo que su director de César González, que es a su vez
    • 13:57presidente de la Asociación de Directores de Centros Educativos
    • 14:01de Secundaria de Asturias, nos confirma como muy común
    • 14:05en los 72 establecimientos educativos públicos de la región.
    • 14:10Aproximadamente dos tres llamadas todos los días
    • 14:13desde el centro de la salud mental tenemos que hacerlas por temas
    • 14:16que tienen que ser tratados por ellos, porque nosotros
    • 14:18al final podemos detectarlos.
    • 14:20A veces no los detectamos y detectamos
    • 14:23seguramente que quedarán muchos otros escondidos
    • 14:25pero los que detectamos inmediatamente
    • 14:27los ponemos en conocimiento de salud mental,
    • 14:28que son los especialistas y que son los que realmente pueden hacer un seguimiento
    • 14:32y tratamiento de sus problemas.
    • 14:37César,
    • 14:37docente con 16 años de ejercicio profesional,
    • 14:41asegura no haber vivido nunca una situación como esta.
    • 14:45Salvo los casos más graves.
    • 14:47No es fácil para los docentes detectar este tipo de patologías entre el alumnado.
    • 14:53La gestión del problema no es sencilla.
    • 14:56Nosotros no tenemos la formación clínica necesaria para intervenir.
    • 15:00Podemos detectar el problema y derivarlo a los profesionales
    • 15:04pero poco más podemos hacer.
    • 15:05El departamento de Orientación está desbordado.
    • 15:08El profesorado está desbordado porque además tiene que dar sus clases.
    • 15:11Tiene que seguir con el día a día y de salud mental está desbordada.
    • 15:15Y lo que vemos es que los casos aumentan y aumentan y aumentan y aumentan,
    • 15:18y que todos los días nos enfrentamos a ellos.
    • 15:23La orientadora educativa del IES Mata Jove
    • 15:26nos recuerda que la UNESCO recomienda a un profesional por cada 250 alumnos
    • 15:32y ella está sola para atender a los 708
    • 15:35que componen la matrícula de este centro p
    • 15:39Las orientadoras y orientadores educativos podemos tener estudios en Psicología
    • 15:44o en Pedagogía, pero efectivamente no somos personal sanitario.
    • 15:48Nuestra labor fundamental consiste en tareas de coordinación
    • 15:50con los servicios de salud mental y sí que hacemos como una labor preventiva.
    • 15:55En cuanto a la acción tutorial, hablamos de emociones,
    • 15:59pero claro, desde un plano totalmente educativo
    • 16:01y desde otra perspectiva que nos la sanitaria.
    • 16:04Un departamento de orientación no es un departamento clínico,
    • 16:07no son profesionales de la salud mental
    • 16:11ni ni tienen la formación clínica necesaria para intervenir un departamento
    • 16:14orientaciones de un departamento, orientación educativa
    • 16:18no es una orientación de otro tipo,
    • 16:19con lo cual se ven atados de pies y manos para poder intervenir.
    • 16:23Lo que es más, en algunos casos podría llegar a ser contraproducente.
    • 16:29Patricia observa
    • 16:30una necesidad muy grande en la población infanto juvenil
    • 16:33de trabajar aspectos emocionales que condicionan su socialización
    • 16:38atajar los problemas de niños y adolescentes
    • 16:42debería de ser un objetivo prioritario para la sociedad.
    • 16:45Yo creo que, sobre todo a raíz de la pandemia en los casos donde se interviene
    • 16:50en los servicios de salud mental, se han multiplicado,
    • 16:53entre otras cuestiones, porque yo creo que hay una mayor visibilización
    • 16:57de la salud emocional de nuestro alumnado y porque también
    • 17:01los servicios de atención de salud que no dejan de ser
    • 17:05eso, salud con mayúscula, están saturados por unas ratios
    • 17:09muy bajas de profesionales que intervienen en estos campos
    • 17:12en los centros educativos.
    • 17:13Nos vemos haciendo labores de terapia
    • 17:16porque no somos psicólogos ni psicólogas clínicas.
    • 17:20Nosotros podemos detectar los casos a veces a día de hoy
    • 17:23se nos quedarán muchos en el tintero y ocultos, pero
    • 17:28una vez que los detectamos, poco más podemos hacer derivarlo
    • 17:31a los profesionales.
    • 17:33Nosotros pedimos eso, que se pudiera en los centros
    • 17:35tener algo, alguna manera de intervenir
    • 17:40y lo que sería más importante todavía, y creo que sería básico, es prevenirlo.
    • 17:44Es decir,
    • 17:46que los que la Consejería nos dotará de una partida
    • 17:50económica que con la cual pudiéramos trabajar
    • 17:53con profesionales que vinieran al centro a hablar con los chavales,
    • 17:56y a prevenir esas situaciones que nosotros estamos detectando.
    • 17:59Desde fobias, ataques de ansiedad, estados depresivos,
    • 18:04puntualmente también consumos y luego en el día a día de las relaciones sociales
    • 18:09entre los adolescentes, que cada vez más yo creo que se ven condicionadas por las
    • 18:13por las redes sociales que provocan muchos muchos,
    • 18:16muchos problemas de convivencia entre entre iguales.
    • 18:20La pandemia
    • 18:21hizo mucho daño a
    • 18:23estos chavales tienen un problema de habilidades sociales muy grande.
    • 18:27Durante dos años estos críos que nos llegan
    • 18:29ahora a nosotros estuvieron en un colegio separados por más cariño,
    • 18:32separados en distancia, no podían
    • 18:34jugar entre ellos o se relacionaban a través de aparatos electrónicos.
    • 18:38Eso tiene que verse reflejado de alguna manera en el alumnado.
    • 18:44Estamos ante una generación digital, pero eso no quiere
    • 18:47no quiere decir que sean competentes en el sentido de
    • 18:51manejar igual un archivo de Word
    • 18:53no son capaces, pero sí que a edades muy tempranas tienen acceso
    • 18:57a dispositivos móviles que desvirtúan todas las relaciones sociales.
    • 19:01No hay una interacción cara a cara,
    • 19:02hay una magnificación, una sobreexposición de la imagen,
    • 19:06conflictos que no se gestionan porque quedan por escrito.
    • 19:10Entonces yo creo que está condicionando un poco
    • 19:12las formas de socialización entre los adolescentes.
    • 19:16La virtualidad no siempre es una palanca
    • 19:19en este sentido.
    • 19:20Se pone mucho el acento en los centros escolares.
    • 19:23Muchísimo todavía, se presenta guía
    • 19:27de prevención de suicidio y nos dan una guía para que en los centros
    • 19:30detectemos los posibles casos de suicidio, como tenemos que intervenir.
    • 19:34Pero es que muchas veces nosotros en los centros de secundaria
    • 19:38es que pasamos muy pocas horas con ellos.
    • 19:40Un profesor pasa pocas horas con un alumno como para detectar signos
    • 19:44que le puedan llevar a pensar que ese alumno puede tener un problema
    • 19:47o que puede derivar en el caso más grave, que sería el suicidio.
    • 19:50El profesorado tenemos muy poco tiempo de coordinación entre entre nosotros
    • 19:55y aprovechamos nuestros grupos de trabajo fuera de la jornada escolar.
    • 19:59Para comunicarnos y hablar, y realmente es mucho más productivo
    • 20:02que conocer una metodología activa de enseñanza aprendizaje.
    • 20:06Muchas veces conocer lo que le pasa al compañero, a la compañera
    • 20:10es muy necesario.
    • 20:11Tenemos mucho en España a la responsabilidad proyectada.
    • 20:15Es decir, la responsabilidad.
    • 20:16La institución, la responsable de la organización
    • 20:18que si los políticos tal, que si los políticos cuál?
    • 20:21Pero yo creo que hay que hay que ir desde la responsabilidad individual.
    • 20:23En mi práctica profesional yo
    • 20:27tengo un diálogo abierto
    • 20:28con multitud de profesionales de la educación que son súper sensibles,
    • 20:32es decir, también otros no, pero la gran mayoría somos súper sensibles.
    • 20:36Probablemente a algunos les falte tiempo para ser
    • 20:39más sensibles al otro, a otros les falta formación.
    • 20:43Yo creo que una cosa que falta es la integración
    • 20:46interdisciplinar de este problema, es decir, que las consejerías
    • 20:49funcionen de forma coordinada para que realmente trabajen en común.
    • 20:59Para este profesional de la psiquiatría,
    • 21:01la mala salud mental es cada vez más joven y menos solidaria.
    • 21:06Los menores son más vulnerables cuando viven en hogares con rentas más bajas.
    • 21:13Experto en infancia y juventud, el psiquiatra Sanz de la Garza
    • 21:17nos recuerda que la adolescencia es una etapa vital, profundamente social,
    • 21:22donde se construye la identidad a base de interacción y es ahí
    • 21:28donde la pandemia ha irrumpido con fuerza cambiando las rutinas.
    • 21:33Estamos en un momento muy complicado
    • 21:36para poder ayudar
    • 21:37a los jóvenes en temas relacionados con la salud mental.
    • 21:42Complicados, fundamentalmente porque estamos desbordados.
    • 21:44En general, en todos los servicios de atención.
    • 21:49Nos falta tiempo para la escucha
    • 21:52y escucha, para la intervención.
    • 21:55Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
    • 21:59los de conducta alimentaria y adicciones, han aumentado a sí mismo
    • 22:04en porcentaje y gravedad ¿intolerantes a la frustración?
    • 22:08Estamos ante una generación de cristal.
    • 22:12Yo no creo que sean una generación de cristal.
    • 22:14O sea, creo que son bastante bastante duros
    • 22:18los adolescentes.
    • 22:19Quizás. Yo creo que
    • 22:22uno de los errores y que probablemente se lo hemos trasladado
    • 22:25también los adultos, es que tienen dificultad para la demora en el beneficio.
    • 22:31Es decir, que yo creo que esa impaciencia que tienen la sociedad es mala consejera.
    • 22:36La velocidad
    • 22:37hay que llevarla con templanza, si no te te lleva, te lleva por delante.
    • 22:43Cuando todo
    • 22:44apuntaba a que la recesión había quedado atrás y la sociedad
    • 22:48entraba en un nuevo período de estabilidad y bonanza.
    • 22:52La crisis sanitaria lo paralizó todo, limitando los movimientos.
    • 22:58Hoy se empiezan a ver que
    • 23:00subida, que cualitativamente era una de una forma ya es de otra
    • 23:03y empieza a poner palabras, a quejas que tienen que ver con las emociones.
    • 23:07Estoy
    • 23:09estoy nervioso, estoy inquieto, estoy atorado
    • 23:13estoy rayao,
    • 23:15estoy triste.
    • 23:16No me encuentro bien.
    • 23:18Y eso lo detecta muy bien.
    • 23:19El ubica más o menos bien
    • 23:20ellos en un momento de su vida,
    • 23:24dependiendo un poco también del tipo de problema emocional o del trastorno mental.
    • 23:29Probablemente el debut es más
    • 23:33progresivo o quizás es más rápido.
    • 23:36Así incluso podríamos decir que hay determinados trastornos mentales
    • 23:40más graves que ya debutan
    • 23:42desde muy pequeños.
    • 23:44El doctor de la Garza, con más de dos décadas de experiencia
    • 23:47en la sanidad pública, apunta un aumento del 50%
    • 23:52en la prevalencia de trastornos mentales en niños
    • 23:55y adolescentes desde el año 2019.
    • 23:59Generalmente hay un continuum entre
    • 24:02cuestiones, probablemente
    • 24:04de índole, vamos a decir
    • 24:07en parte hereditaria, en parte ambiental
    • 24:10en parte situaciones de estrés que viven los los chavales
    • 24:15y en un contexto yo creo que muy predeterminado,
    • 24:17fundamentalmente por las exigencias y fundamentalmente yo creo que
    • 24:21lo académico para ellos es nuestro trabajo en los adultos
    • 24:24y ahí es donde se marcan muchos debuts de ese problema
    • 24:28que luego se detectan fundamentalmente de los ojos del adulto, porque al final
    • 24:34quien consulta a quien lleva el niño al adolescente
    • 24:37es sobre todo cuando más pequeños son, mayores son los adultos.
    • 24:40Las redes sociales son muy problemáticas, porque en las redes sociales
    • 24:44efectivamente puedo tener el apoyo de mis compañeros,
    • 24:48pero las redes sociales
    • 24:51puedo encontrar a muchos que siempre están mejor que yo.
    • 24:54Yo no estoy tan bien como este porque la realidad virtual es
    • 24:58podemos ofrecer lo que tenemos.
    • 25:00Es como la relación física que puedes contrastar.
    • 25:03Demonizar un poco a los jóvenes con las redes sociales y los adultos
    • 25:07estamos al lado.
    • 25:08El opio de ahora es el son todas las aplicaciones que tenemos
    • 25:12para probablemente dedicar tiempo a situaciones
    • 25:16de rápida recompensa
    • 25:18vamos a decir así no
    • 25:19y luego el uso que hacemos también
    • 25:21de tener las redes sociales para temas laborales, pues están ahí.
    • 25:24Hay que aceptar que como viene.
    • 25:26Más de la mitad de la población de la población universitaria,
    • 25:31habla de malestar emocional entre un setenta y 80%.
    • 25:36Hablan de una situación de sobrecarga de trabajo que no saben como manejar.
    • 25:39Tienen un estrés, hora y continuo.
    • 25:43Un reciente estudio sobre los problemas sociales
    • 25:46y académicos de los alumnos universitarios.
    • 25:49Detecto algunas cifras inquietantes sobre daños emocionales.
    • 25:54Tres patrones de conducta que se repiten detectados
    • 25:58por un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo
    • 26:03estudio en el que se evaluaron 5200 estudiantes de toda España,
    • 26:08de todas las ramas y de todos los cursos.
    • 26:12Tenemos un alumnado universitario desasosegado.
    • 26:16Es un alumnado universitario que
    • 26:20dice estar
    • 26:24tenso con una tensión que
    • 26:28provoca también molestias físicas, dolores
    • 26:30musculares, dolor de cabeza, problemas, problemas de sueño.
    • 26:34Tenemos ese mismo alumnado en el que en un porcentaje mayor
    • 26:38en torno a un 70%, dice que ante sus problemas personales,
    • 26:44problemas de la vida, problemas cotidianos,
    • 26:47permanecen
    • 26:50sin poder tomar distancia de ellos.
    • 26:52Se diría que permanece atrapado en su problema.
    • 26:55No le está dando vueltas al problema.
    • 26:57Está eso que se suele decir rumiando el problema y al mismo tiempo
    • 27:03es un estudiante universitario que evita las situaciones de malestar,
    • 27:07de malestar emocional.
    • 27:12Datos sobre
    • 27:13trastornos de nuestros estudiantes que duplican a los de la población
    • 27:17en general, siendo la depresión y la ansiedad
    • 27:21los que aparecen con valores más relevantes.
    • 27:24Entre el sesenta y el 80% de los universitarios
    • 27:28pedirían ayuda para resolver sus problemas emocionales,
    • 27:32siendo la familia la gran plataforma de estabilidad para ellos.
    • 27:38En nuestro estudio hay un 47% que parecería beneficiarse
    • 27:43de un tratamiento encaminado a resolver estos problemas que llamamos ansiedad
    • 27:47y hay un porcentaje inferior en torno al 20% que
    • 27:52requeriría ese tratamiento, un tratamiento
    • 27:55específico para abordar esos problemas que llamamos depresión.
    • 27:58Tenemos
    • 28:00un alumnado que nos dice que se siente triste,
    • 28:04que ha perdido interés, que ha perdido el la implicación en actividades,
    • 28:10en actividades cotidianas, sin actividades relevantes para él.
    • 28:14Y estos son también dos patrones de conducta
    • 28:16fundamentales en eso que llamamos depresión.
    • 28:19Nosotros somos una red muy accesible porque estamos en los centros de primaria.
    • 28:24Hay una cultura ya.
    • 28:25La psiquiatra Elisa Seijo señala desde Lucca que los niños y adolescentes
    • 28:30no son adultos todavía, no se han desarrollado emocionalmente
    • 28:36y necesitan un programa de atención específico,
    • 28:40un abordaje diferenciado que es posible
    • 28:42realizar desde agosto de 2021.
    • 28:45Cuando se crea la disciplina de psiquiatría infanto juvenil.
    • 28:50Lo que ocurre es que todavía apenas hay profesionales.
    • 28:55Nosotros, que estudiábamos psiquiatría
    • 28:58nuestro título nos daba para ver a todos los pacientes,
    • 29:01desde pequeños hasta hasta los más mayores.
    • 29:04El título de psiquiatra era para para todos pero ha visto la necesidad
    • 29:10de que, efectivamente, la población infanto juvenil
    • 29:12tiene unas características específicas, unas peculiaridades diferentes
    • 29:16y debe ser abordada desde otra perspectiva que no solo la de los adultos,
    • 29:22que somos conscientes un poco de la situación,
    • 29:25un poco de alarma y preocupación que hay en estos momentos.
    • 29:28Pero a mí me gustaría también transmitir un poco que los adolescentes
    • 29:33siempre han sido reflejo de la sociedad en la que están no
    • 29:37es un grupo de edad que se caracteriza por eso, por manifestarnos
    • 29:41y lanzarnos mensajes de cómo están las cosas
    • 29:48Los casos de atención en salud mental a jóvenes
    • 29:51se han incrementado en España un 20% en los últimos años.
    • 29:56Un dato que no se discute en los ámbitos de atención sanitaria,
    • 30:01como tampoco la conveniencia de diferenciar
    • 30:04un malestar emocional de una patología mental.
    • 30:08Es importante diferenciar lo que es el malestar emocional,
    • 30:12aunque éste sea grande, de lo que constituiría
    • 30:15un trastorno injusto en la edad adolescente.
    • 30:19Yo creo que es el momento en el que hacer esta diferenciación resulta más difícil
    • 30:23por el momento de crisis en el que todos los adolescentes se encuentran
    • 30:27en incremento en la demanda asistencial de los niños y de los adolescentes.
    • 30:32Ya venía antes de la pandemia y a partir de la pandemia es verdad
    • 30:35que parece como que
    • 30:37se ha lanzado.
    • 30:38No hay malestares que no son trastornos
    • 30:41y que hacen también que se consulten
    • 30:45por por cosas que son de la vida cotidiana, no?
    • 30:49Que eso también habría que diferenciarlo.
    • 30:51Pero también las redes sociales están haciendo
    • 30:55su papel.
    • 30:57El nuevo plan de salud mental
    • 30:59del Principado pretende afrontar no sólo la enfermedad mental,
    • 31:03sino que pone el foco también en la prevención, en la detección precoz
    • 31:09y muy especialmente en la promoción de la salud emocional.
    • 31:14Nos da una hoja de ruta y nos da un marco.
    • 31:18Implica al estamento político que también lo necesitamos,
    • 31:21porque aunque los técnicos, digamos, no siempre se necesita también
    • 31:25el trabajo conjunto
    • 31:26y hace que tengamos un marco para poder funcionar dentro de eso.
    • 31:30La mayor parte de los trastornos mentales debutan en la adolescencia.
    • 31:34Entonces, todo lo que podamos hacer para prevenir que
    • 31:37eso no llegue a desarrollar una patología grave,
    • 31:40o para poder incidir rápido, para que eso no desarrolle a algo más.
    • 31:46Cronificar no siempre es bueno.
    • 31:48Cuando llegan, normalmente suelen ser trastornos depresivos muy graves,
    • 31:53intentos de suicidio, los que ya se encuentren muy, muy mal
    • 32:00Me resultó
    • 32:00muy útil leer un informe actual de 2021 de UNICEF
    • 32:04sobre el uso de las redes sociales en adolescentes,
    • 32:07donde hay una muestra importante de adolescentes asturianos
    • 32:10en el que nos dan claves muy importantes de lo que está pasando.
    • 32:14Hay un uso masivo de redes sociales, pero la mayor parte de los adolescentes
    • 32:19hablan de un bienestar emocional muy alto.
    • 32:27Familias,
    • 32:28educación, servicios sociales y de salud.
    • 32:31El bienestar de nuestros jóvenes es una tarea global de todos.
    • 32:35A juicio de Carla Marina, psicóloga clínica, responsable
    • 32:39del hospital de Día Infanto Juvenil del HUCA.
    • 32:43A veces hay un uso perjudicial de Internet, que es algo que quizá
    • 32:47durante mucho tiempo se nos ha escapado un poco a los adultos.
    • 32:51Creo que lo que necesitan los adolescentes es muchísimo más acompañamiento
    • 32:55por parte de los adultos responsables, sobre todo a las familias.
    • 32:59Pero a las familias no las podemos dejar solas.
    • 33:02Creo que el bienestar de los jóvenes depende de toda la sociedad.
    • 33:06Nos hemos desnudado delante de una sociedad que nos invisibiliza,
    • 33:10nos banaliza,
    • 33:12pero seguimos aquí, temblando, cayéndonos y levantándonos,
    • 33:16luchando contra un enemigo invisible que existe solo dentro de nuestras cabezas.
    • 33:22Tan invisible, que parece devorar incluso nuestros testimonios
    • 33:26tan transparentes, tan efímeros,
    • 33:28que no dejamos de plantearnos lo siguiente nos miran pero realmente nos ven
    • 33:59Los trastornos de conducta de nuestros jóvenes
    • 34:01que nos preocupan a todos.
    • 34:04Y aquí ponemos punto final al programa.
    • 34:06Si quieren visionar este
    • 34:08u otros reportajes, pueden hacerlo a través de nuestra página web.
    • 34:12O también, si lo desean, pueden seguirnos conectando a nuestras redes sociales.
    • 34:17Gracias por la atención prestada hasta la próxima semana.

    Analizamos las causas del aumento de problemas de salud mental entre los jóvenes.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL