Sábado 12 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/ondemand/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDUxMDkzMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi9hNGNkZGVhNi1kZWQzLTQwZGQtOWQxNC1mZDYxMDJiZGQ3MzYvNDM1ZGM3ZTgtNjg0MC00ZmNmLWIxZjUtZGI3OTE2OTFlYjljX0giXX0.ggQc5_3LAmB0RP1302tuyGFTOkSVxBlUHFawgo_Es6U/a4cddea6-ded3-40dd-9d14-fd6102bdd736/435dc7e8-6840-4fcf-b1f5-db791691eb9c_H,24,10,00.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:25Son plantas foráneas, exóticas.
    • 0:27Llevan con nosotros poco más de un siglo.
    • 0:30No obstante, resultan muy familiares en nuestro paisaje.
    • 0:35Las palmeras se han adaptado a vivir en el norte.
    • 0:39Hay municipios como Gijón que están considerados
    • 0:41como el Gran Palmeral de la Cornisa cantábrica.
    • 0:46En zonas como Somiedo hay censadas más de 1500.
    • 0:52Lo cierto es que desde hace una década, una plaga,
    • 0:55la del picudo rojo, está acabando con ellas.
    • 0:58Avanza sigilosamente y sin control, poniendo en jaque
    • 1:03la supervivencia de esta especie en nuestros jardines
    • 1:08dotadas de valor histórico, simbólico y ornamental.
    • 1:12Nuestras palmeras forman parte ya del patrimonio vegetal
    • 1:16como si fueran autóctonas, a pesar de su poco tiempo con nosotros.
    • 1:22Los efectos de la epidemia que las afecta amenaza
    • 1:26con desaparecerlas
    • 1:36Las palmeras más tradicionales se han cultiva
    • 1:39en Asturias es la palmera de Canarias.
    • 1:42Fenix canariensis.
    • 1:43Desde hace unos años también podemos ver otras un poco diferentes,
    • 1:47como las Washington y las que son estas palmeras altas y estrechas
    • 1:50que tengo aquí a mi derecha.
    • 1:55El picudo es un escarabajo.
    • 1:56Es un escarabajo que pone hasta 300 huevos.
    • 2:00Una vez que infecta una palmera no sale.
    • 2:02Se quedan.
    • 2:02Ella principalmente porque tiene alimento,
    • 2:04porque ahí puede reproducirse y porque está protegido.
    • 2:07Está caliente.
    • 2:08Además hay una fermentación y una vez que mata esa palmera
    • 2:12es cuando se decide invadir a otras.
    • 2:18El picudo rojo
    • 2:20es una desgracia que nos llegó
    • 2:24entre las muchas epidemias
    • 2:26que nos vienen del exterior.
    • 2:29La situación, las palmeras, es complicada.
    • 2:31Tenemos una enfermedad que les atacando,
    • 2:32tenemos una presión turística,
    • 2:34además que también está haciendo que haya mucha construcción.
    • 2:37Estos jardines de invierno se estén perdiendo
    • 2:39por esa transformación.
    • 2:48Bueno,
    • 2:48aquí tenemos una muestra de un picudo rojo
    • 2:51que es un escarabajo volador que vuela,
    • 2:55se deposita en la palmera, taladra en las partes
    • 3:00verdes de la palmera,
    • 3:02deposita las larvas que son las que dañan
    • 3:05y destruyen la palmera.
    • 3:15La explosión económica de la segunda industrialización
    • 3:19hizo que vinieran de la mano de la burguesía y los capitales indianos
    • 3:24germinaron en semillas o pequeños
    • 3:27plantones, convirtiéndose de adultas
    • 3:30en iconos del éxito y prosperidad de sus propietarios.
    • 3:34La llegada de los indianos es una de las transformaciones
    • 3:37de Asturias en torno a 1900.
    • 3:41Es el momento en que triunfa la segunda revolución industrial,
    • 3:45el complejo metalúrgico militar de las fábricas
    • 3:48de armas y estudios, de las fábricas de pólvora, de la siderurgia.
    • 3:51Es que comienzan los miedos
    • 3:53y de los propios capitales americanos que vienen a invertir.
    • 3:56Va a ser, pues, un momento histórico de
    • 4:03la especie, muy reconocida en los jardines burgueses
    • 4:06de finales del siglo 19 y principios del 20.
    • 4:10Ha llegado hasta nosotros muy crecida,
    • 4:13algunas con más de 16 metros de altura.
    • 4:17Imposible pasar ahora inadvertidas en el paisaje asturiano.
    • 4:23Tiene el valor de ser una planta,
    • 4:25por así decirlo, social, creadora de un paisaje
    • 4:29típico de
    • 4:30la cornisa cantábrica que sería el paisaje indiano.
    • 4:33Y es una planta social porque va apareciendo en estos,
    • 4:37en este entorno de las casas de indianos
    • 4:41de la burguesía, y va desarrollando un paisaje característico
    • 4:45y es un valor histórico que refleja un movimiento social
    • 4:50que hubo de gente que emigró a América, que volvió.
    • 4:54Muchos de ellos con éxito,
    • 4:55pudieron plantar sus palmeras y ayudar en sus pueblos
    • 4:58y de alguna manera es un recuerdo de esa gente
    • 5:03indianos que contrataban a grandes arquitectos
    • 5:06que fueron los que concibieron igualmente los jardines
    • 5:10como extensiones esenciales de los palacetes, en consonancia
    • 5:15siempre con la capacidad económica de sus propietarios.
    • 5:21Los arquitectos son arquitectos a nivel mundial.
    • 5:24Es Juan Miguel de la Guardia de la Guardia.
    • 5:26No es un arquitecto local.
    • 5:28Quiso hacer de París y transformó una parte de Asturias
    • 5:33cuando grande la Guardia.
    • 5:34Es un arquitecto exquisito que desde el naturalismo moderno,
    • 5:39desde el naturalismo lírico, desemboca en el modernismo
    • 5:43y autor de una gran parte de casas de indianos es Manuel del Busto,
    • 5:50es Julio Cabacas Majal,
    • 5:52Arquitectos de primerísimo orden
    • 5:55son los que van a encargarse del ropaje
    • 6:00de las casas de indianos.
    • 6:06El modernismo que nos enamora.
    • 6:07¿Por qué?
    • 6:08Por su amor a la naturaleza.
    • 6:19Los jardines
    • 6:20son un recurso patrimonial igual que cualquier otro recurso patrimonial.
    • 6:24El jardín como patrimonio, como recurso patrimonial,
    • 6:28es algo que viene desde antiguo y sencillamente lo tenemos ahí.
    • 6:33Tenemos que valorarlo y tenemos que protegerlo y hacerlo visible.
    • 6:37La palmera es un símbolo, símbolo de status o símbolo de
    • 6:41de un tipo de arquitectura, de un tipo de jardinería,
    • 6:44un tipo de jardines que se hacían en el siglo 19 y principios
    • 6:47del siglo 20,
    • 6:55sin censos oficiales
    • 6:56y planes de conservación debido a los vaivenes normativos.
    • 7:01Las palmeras están hoy escribiendo una historia
    • 7:04que bien se puede asemejar a la de los olmos,
    • 7:07casi erradicados en los años 70 por la pandemia de la graciosa
    • 7:12y la plaga del picudo rojo está diezmando nuestras palmeras.
    • 7:22Lo que pasa es que el picudo no entiende
    • 7:24ni de límites administrativos, ni de fronteras, ni de si esta palmera
    • 7:28es de un parque, es de un particular o salió espontáneamente.
    • 7:32Entonces, claro, si tú tratas unas palmeras
    • 7:35pero no tratas el resto, entonces el picudo está ahí,
    • 7:38se mantiene y ataca a las palmeras en cuanto pueda.
    • 7:42Entonces no hay coordinación, se hace.
    • 7:45Van, digamos, luchando.
    • 7:47Cada ayuntamiento como puede.
    • 7:50Unos con más medios, otros con menos medios.
    • 7:53Los problemas que tiene más
    • 7:54esta la palmera, es que tanto su mantenimiento
    • 7:56como el tratamiento para el para el picudo, pues es claro,
    • 7:59es un trabajo de muchas veces que son en altura y al final muchas veces
    • 8:03los dueños, los tenedores de estas palmeras,
    • 8:06los propietarios no pueden hacerse cargo de estos,
    • 8:08de estos gastos que conllevan este mantenimiento.
    • 8:11Muchas veces es más fácil dejarlas morir
    • 8:14que tener que asumir estos costes que tienen.
    • 8:19Gijón
    • 8:19es el mayor palmeral de la zona norte de España,
    • 8:22con un censo de más de 4000 ejemplares,
    • 8:25de las que 425 son de titularidad municipal
    • 8:31en zonas como asumió con más de 1500 de la especie canaria.
    • 8:36La plaga está haciendo estragos.
    • 8:39El 90% de las plantas son de propiedad privada.
    • 8:43El problema lo tenemos de unos años para acá, concretamente desde 2018,
    • 8:47que entró la plaga del picudo rojo, que es una plaga proveniente de
    • 8:51de Oriente, de la zona de Oriente,
    • 8:52que fue evolucionando por el Mediterráneo
    • 8:54y que ahora está complicando el mantenimiento llegado a este punto.
    • 8:57Hasta este momento la verdad es que no teníamos grandes
    • 9:01problemas con su mantenimiento, más allá de lo habitual de podas y demás.
    • 9:04Bueno, vamos a aplicar el sistema de terapia
    • 9:10en las palmeras.
    • 9:13Primero vamos a clavar la aguja,
    • 9:26dejamos la aguja clavada
    • 9:29y vamos a aplicar el producto de forma manual.
    • 9:32Teniendo en cuenta que los niveles de plaga ahora mismo
    • 9:35y desde el año 2022 son muy elevados,
    • 9:39hemos decidido apostar por un sistema doble.
    • 9:42Hacemos un tratamiento con terapia que son unas inyecciones en el
    • 9:46es típico en el tronco de la palmera, para entendernos, el líquido
    • 9:49que entra en la circulación del tronco de la palmera
    • 9:54y en caso de cubrir hubiera larvas,
    • 9:56que es lo que realmente come la palmera actuaría sobre ellas.
    • 9:59Y luego para reforzar ese tratamiento que tiene una periodicidad según
    • 10:04el fitosanitario que hemos elegido como más adecuado,
    • 10:07tiene una periodicidad de una latencia de un año.
    • 10:12Reforzamos en la época estival, que es cuando mayor curva de vuelo hay
    • 10:16con unas duchas de la Valona.
    • 10:18Ahora voy a explicar otro tratamiento complementario que hacemos en
    • 10:22EMULSA de
    • 10:24sobre el picudo de las palmeras.
    • 10:26Hacemos un tratamiento estival
    • 10:29durante el año que es tres veces
    • 10:32durante el mismo año del periodo de marzo a octubre,
    • 10:37a través de un producto fitosanitario bombeado
    • 10:40a una ducha que va concentrada al ala valona de la palmera
    • 10:45para tratar el con insecticida.
    • 10:49El la plaga.
    • 10:51Una de las medidas que tenemos es que queríamos tener unos datos propios
    • 10:55sobre cómo funcionaban los ciclos del picudo,
    • 10:57pero aquí en Gijón entonces establecemos una red de
    • 11:01trampero propia, una red de trampas.
    • 11:02Son una serie de trampas distribuidas por distintas zonas verdes
    • 11:05estratégicamente colocadas dentro de lo que es el casco urbano,
    • 11:09y hacemos unas capturas de adultos y cada 15 días
    • 11:13se revisan para contabilizar tanto el escarabajo, tanto macho
    • 11:18como hembra, para ver la cantidad de picudo que hay
    • 11:23en las zonas de palmeras y hacemos un conteo de las trampas
    • 11:27cada 15 días.
    • 11:29Establecemos unas gráficas y así sabemos
    • 11:30cuáles son los periodos de máxima actividad de la plaga
    • 11:33y donde hay que intensificar los tratamientos.
    • 11:35Retiramos los anclajes,
    • 11:38levantamos esta zona cónica que es estriada por aquí
    • 11:42subiría el escarabajo y caería aquí, dentro de esta cubeta
    • 11:48que está con agua.
    • 11:51Y aquí se puede ver y observar
    • 11:54que tenemos
    • 11:57un escarabajo.
    • 12:00El Servicio de Parques y Jardines
    • 12:02atiende a través de un modelo de gestión pública
    • 12:05las 400 hectáreas de parques y jardines del municipio.
    • 12:10El presupuesto económico para atacar la afección del organismo nocivo
    • 12:15se ha multiplicado y es una inversión bastante importante
    • 12:18en la que estamos desarrollando ahora mismo en este periodo de plaga.
    • 12:22Y es muy importante y es muy superior
    • 12:27a lo que se venía desarrollando antes de la plaga del picudo.
    • 12:30No es una enfermedad
    • 12:31que tenga la palmera por sí misma, es una plaga que llego
    • 12:35y que para conservar el palmeral
    • 12:36por el valor que tiene y precisamente por las condiciones y tal,
    • 12:40pues ahora mismo, en este periodo, hay que invertir un dinero en ello.
    • 12:43Es imprescindible gastar ese dinero si queremos conservar las palmeras.
    • 12:48La aplicación de
    • 12:49insecticidas en estos tratamientos fitosanitarios
    • 12:53es lo que posibilita eliminar el coleóptero.
    • 12:57Los métodos terapéuta los permitidos
    • 12:59vienen a salir por unos 300 al año por cada
    • 13:03ejemplar en función del daño.
    • 13:07Quizás a veces por desconocimiento, por gente que poda
    • 13:11y que se lleva los restos de un lado al otro y un movimiento de árbol.
    • 13:13Estas a veces, pues ha ido trasladando combatir el picudo rojo.
    • 13:16Vamos a ver si depende, depende mucho de la zona.
    • 13:19Si tu estas en una zona donde
    • 13:20no tienes unos niveles de afección reseñables y demás,
    • 13:24no tienes nada contra lo que luchar.
    • 13:27Puedes aplicar repelente es otro tipo de productos
    • 13:29más inocuos y que
    • 13:30provocan menos daños en la palmera, porque digamos que la terapia
    • 13:34si que provoca unos daños biomecánico.
    • 13:38Sergio Rodríguez, con 11
    • 13:39años de desempeño en los jardines municipales gijoneses,
    • 13:43hace hincapié en la dificultad para atajar la afección de la plaga
    • 13:47aisladamente al extenderse por vía aérea.
    • 13:51De poco sirve que se apliquen tratamientos a las pamela públicas.
    • 13:56Sí, a las privadas, que son la mayoría, no se las atiende.
    • 14:01La propagación del picudo es así, inevitable.
    • 14:06Si aquí hay 4000 palmeras y en el Ayuntamiento, digamos,
    • 14:08solamente estamos tratando 212 más algún particular que pueda estar
    • 14:12invirtiendo un dinero en tratarlas.
    • 14:16Te va a llegar y te va a llegar.
    • 14:18Tarde o temprano.
    • 14:18El escarabajo va a colonizar,
    • 14:20va a hacer la puesta de huevos y va a empezar a tener afecciones.
    • 14:23En 2017, el Boletín Oficial del Principado de Asturias Popa,
    • 14:28publicó la resolución por la que se declaraba la presencia de la plaga.
    • 14:33Un año más tarde, la Consejería de Desarrollo Rural adoptó
    • 14:37diversas medidas fitosanitarias para su erradicación
    • 14:41y control, especificando los tratamientos a implementar.
    • 14:46Un año más tarde,
    • 14:47la Unión Europea deja abolidas las obligaciones de tratamiento,
    • 14:53pasando la normativa del Principado
    • 14:56a tener un rango de recomendación
    • 14:59que las administraciones en muchos casos.
    • 15:04Empezaron cuando
    • 15:07el picudo rojo se declaró plaga en cuarentena por la.
    • 15:11Por la Unión Europea.
    • 15:12Incluso la administración del Principado.
    • 15:15¿Qué pasó?
    • 15:16Que después se dejó de.
    • 15:17Se dejó esa cuarentena y entonces desaparecieron
    • 15:20todos los medios de control que había.
    • 15:22Que era el censo de las palmeras. Un invento.
    • 15:25Eso inventario.
    • 15:26El control de que ya estaban atacadas. Eso
    • 15:30se perdió.
    • 15:31Entonces algunos ayuntamientos
    • 15:33mantuvieron sus tratamientos, como fue el caso de Oviedo.
    • 15:37Otros dejaron de tratar directamente porque no era obligatorio hacerlo.
    • 15:43En Oviedo las cosas están bien.
    • 15:46Estamos controlando la pandemia o la enfermedad del picudo rojo.
    • 15:52El tema es que ahora nosotros tenemos unos tiempos,
    • 15:54un tiempo más tropical y nos está afectando.
    • 15:58Entonces lo estamos controlando. Si
    • 16:02existe por
    • 16:03Oviedo, en ocasiones, pero lo estamos controlando
    • 16:07con diferentes métodos, que es inyectar el tronco uno y dos.
    • 16:12Es darle un baño o una ducha a la palmera, que si es eso, si se hace
    • 16:17todos los años en todas las palmeras que tenemos en Oviedo,
    • 16:21que tenemos unas 140 de la Palmera canaria.
    • 16:25La legislación va hacia eliminar
    • 16:26cualquier tipo de uso de plaguicidas en entorno urbano.
    • 16:30Dentro de eso siguen siendo necesarios.
    • 16:32Entonces, lo que vamos es a una aplicación más localizada.
    • 16:35Lo más importante sería intentar también
    • 16:37desde a lo mejor a través de alguna empresa pública,
    • 16:40intentar ayudar el mantenimiento de estas primeras.
    • 16:42Los tratamientos son caros, los tratamientos son a veces
    • 16:45difíciles porque son en alturas.
    • 16:47Básicamente, Europa
    • 16:48lucha contra dos cosas las persistencia, que no sean largas.
    • 16:51O sea que cuando echemos algo no persista durante mucho tiempo,
    • 16:54no esté 30 o 40 años contaminando el suelo
    • 16:57y dos contra la eficacia que sea selectiva, que sea contra la plaga,
    • 17:01no algo que pueda eliminar la fauna útil.
    • 17:05Y necesitamos una política transversal que nos ayude a tener
    • 17:09algún tipo de normativa
    • 17:11que ayude todos los ayuntamientos a poder tener políticas
    • 17:14para que acaben con esta plaga, o al menos que la retengan un poco.
    • 17:19El área formada por Avilés, Gijón, Oviedo y Villaviciosa
    • 17:23es donde la plaga se está haciendo fuerte.
    • 17:26Viene de Galicia y se está desplazando
    • 17:29hacia el oriente de Asturias.
    • 17:32El periodo de vuelo es más intenso.
    • 17:35En primavera verano, lamentablemente, esta epidemia está arrasando
    • 17:40la población de palmeras en Asturias
    • 17:43y yo creo que eso es una pérdida
    • 17:46en nuestro paisaje cultural.
    • 17:48Quizá no tanto natural, pero sí en el paisaje
    • 17:51cultural, porque evidentemente la palmera es un La palmera canaria
    • 17:56es un árbol completamente unido a
    • 17:59al mundo de la de la cultura indiana
    • 18:02en Asturias.
    • 18:07Cuatro palmeras, 12
    • 18:09en áreas vinculadas a la fundación de la Casa Familiar
    • 18:13levantada en 1927
    • 18:16en Bueno, Concejo de Colunga,
    • 18:19el Estomatología naturalista José María Fernández Díaz Forment,
    • 18:24asegura que sin ellas la vivienda construida por sus padres
    • 18:28perdería buena parte de su esencia.
    • 18:32Tiene cuatro palmeras
    • 18:33que podría llamar históricas, en el sentido de que están vinculadas
    • 18:36a la historia de la casa
    • 18:38y que
    • 18:39son parte, yo diría que indisoluble, de la casa.
    • 18:43Es decir, a nosotros nos costaría mucho imaginar a la casa y a la finca
    • 18:47sin estas cuatro palmeras, porque son su su alma también
    • 18:52para este asturiano apasionado de la naturaleza.
    • 18:55¿Cómo hace 30 publicaciones a sus espaldas sobre biodiversidad?
    • 19:00¿Conferenciante, explorador y conocedor del Amazonas?
    • 19:04Las palmeras son sobre todo patrimonio cultural.
    • 19:08Cuidarlas por un particular no es tarea sencilla.
    • 19:12El conservar estas estas cuatro palmeras.
    • 19:15Pues en la economía familiar.
    • 19:19Pues es un desembolso notable al año.
    • 19:21Porque tenerlas protegidas
    • 19:24contra el picudo rojo nos sale aproximadamente a mil y pico euros.
    • 19:28Mil, 1.100 .
    • 19:29Una cosa así cada año.
    • 19:32Y a eso hay que sumarle periódicamente cada cierto
    • 19:35número de años, pues una, una poda y una limpieza de la copa,
    • 19:41que puede suponer varios miles de euros cada cada vez.
    • 19:44El último presupuesto que nos habían pasado
    • 19:46la última vez que lo pedimos fue como 4.500 .
    • 19:48Podar las cuatro palmeras
    • 19:50esta planta que requería muy poco mantenimiento.
    • 19:52De repente nos encontramos que si queremos conservarla
    • 19:56tenemos que dar unos tratamientos fitosanitarios adecuados
    • 20:00para la palmera.
    • 20:01Claro.
    • 20:03Cuanto más alta sea la palmera, cuanto más vieja sea la palmera,
    • 20:06más difíciles de tratar, porque los tratamientos hay que darlos
    • 20:10en la parte alta de la planta, en la copa,
    • 20:13entonces.
    • 20:14Pero si no hubiese picudo, es una planta que vamos,
    • 20:17yo creo que que todos los propietarios de palmera
    • 20:20estarán de acuerdo conmigo, que no es no es de las más caras del jardín.
    • 20:25La duda que a veces te puede entrar, es decir bueno, y
    • 20:29las conservo o no las conservo, es decir,
    • 20:31dejo que finalmente se estropeen o que se mueran
    • 20:35por ataque del picudo o desembolsa un dinero por mantenerlas.
    • 20:39Entonces, claro, cuando uno mira estas palmeras, sobre todo
    • 20:43estas centenarias que tenemos aquí delante y tal,
    • 20:47con su majestuosidad y su belleza,
    • 20:50pues dices tú oye, pues tendré que apechugar y aguantar
    • 20:55el esfuerzo económico con tal de mantenerlas.
    • 20:58¿Siendo un árbol no parece un árbol, pero es grande como un árbol, no?
    • 21:02Entonces yo creo que el
    • 21:05laurel en general gusta porque se ve exótico, sobre todo aquí.
    • 21:09Todos tenemos un poco
    • 21:10la idea de lo que es la playa tropical, el mundo tropical,
    • 21:14y cuando vemos una palmera la vemos como diferente.
    • 21:16Y yo creo que también
    • 21:17Ese fue uno de los motivos por los que cuando vinieron
    • 21:20los indianos eligieron la palmera.
    • 21:22No porque sí la eligieron
    • 21:24porque se veía diferente y daba ese toque exótico.
    • 21:27Cuando la población de Palmeras Canarias empezó a entrar en riesgo
    • 21:32en la Cordillera Cantábrica debido al avance de la epidemia.
    • 21:36El ingeniero agrónomo Fernando del Llano fundó
    • 21:40hace dos años una plataforma en defensa de la especie,
    • 21:44cuyas peores previsiones de futuro se han empezado a cumplir.
    • 21:49La plataforma Stop Picudo
    • 21:52nace, digamos,
    • 21:54como respuesta a cierta alarma social que se creó
    • 21:58en el picudo rojo, que
    • 22:02fue avanzando sin ningún tipo de control durante los años anteriores.
    • 22:06Esto fue en el año 23,
    • 22:08desde el año 15 se estima que ya está en Asturias, en Asturias
    • 22:11y en Galicia, donde tenemos ejemplares de 100 y pico años
    • 22:14ejemplares que ya alcanzan hasta 19 metros de altura
    • 22:18y tiene ya no sólo ese valor sentimental,
    • 22:21sino que ya tienen un valor ambiental e incluso un valor intrínseco
    • 22:24como ejemplar que debería de conservarse por ser ejemplares
    • 22:28que ya alcanzan más de 100 años
    • 22:30de término medio, más o menos.
    • 22:33Una palmera crece a un ritmo de un metro cada seis ocho años.
    • 22:36Vimos que había una necesidad
    • 22:39de afrontar la lucha de una manera conjunta,
    • 22:43porque
    • 22:45cada palmera individual se puede proteger, pero.
    • 22:49Pero sirve de poco a largo plazo el que se trate
    • 22:53de una a una o de dos en dos o un parque solamente.
    • 22:56Entonces creímos que era bueno tratar de
    • 22:59aunar voluntades, de unir esfuerzos.
    • 23:02Yo creo que tenemos que tener
    • 23:03e intentar ver el problema desde un punto de vista general.
    • 23:07Tenemos que intentar tener algún tipo de política
    • 23:10que unifique a todos los ayuntamientos
    • 23:11que tenemos en Asturias y que les ayude a tener
    • 23:14algún tipo de normativa, algún tipo de manual para poder acabar
    • 23:18con esta, con la plaga o al menos retrasarla un poco en el tiempo.
    • 23:21No hay una, cómo diría yo, un plan de acción para los particulares.
    • 23:27Un plan de acción, por ejemplo, que no se les informa
    • 23:31a los particulares, no se controlan las palmeras de los particulares,
    • 23:35no se trata a las palmeras,
    • 23:36a los particulares,
    • 23:37y no se hacen una serie de cosas que habría que hacer.
    • 23:39De una palmera muerta, aproximadamente
    • 23:41salen 1500 ejemplares.
    • 23:42De esos 500 ejemplares, el 50% se queda en los 500 primeros metros,
    • 23:47lo que es ya la zona cero, como una bomba que cae en la zona
    • 23:51cero y otro sí, y pueden llegar a desplazarse hasta ocho Km.
    • 23:54Nos encontramos que sí, que puedo acabar con todas las palmeras
    • 23:57y de hecho no solamente con las palmeras canarias,
    • 24:00porque el picudo es político, es una plaga policíaca.
    • 24:04Quiere decir que afecta a todas las palmeras.
    • 24:07Lo que pasa es que la palmera canaria le gusta más.
    • 24:10Entonces,
    • 24:12lo que yo me temo es que cuando
    • 24:14acabe con la mayoría de las palmeras canarias, pues seguirá con el resto.
    • 24:17Al final, la palmera la hemos, la hemos hecho nuestra.
    • 24:20Ya no
    • 24:21ha dejado de ser una especie exótica para ser una especie asturiana.
    • 24:24Básicamente es una planta que
    • 24:29te puede gustar o no, pero tiene mucho
    • 24:32valor, tiene valor ornamental y después
    • 24:34una planta es de crecimiento muy lento.
    • 24:35¿Cuando nosotros vemos por ahí esas palmeras enormes, no?
    • 24:40Bueno, tenemos que saber que son palmeras que tienen
    • 24:42100 años o más de 100 años o 100 y pico años,
    • 24:45como es el caso de las palmeras que hay
    • 24:47en el campo de San Francisco, en Oviedo,
    • 24:49que se plantaron hace muchísimo tiempo.
    • 24:51Entonces tiene ese valor de exotismo, tiene valor ornamental,
    • 24:55es, es un símbolo para Asturias, para la arquitectura indiana
    • 24:59y para la jardinería asturiana.
    • 25:00Daniel Varela, además de paisajista, es ingeniero
    • 25:04agrónomo y director del Observatorio del Jardín Indiano.
    • 25:09Este grupo de investigación está inventariado.
    • 25:11La jardinería histórica asturiana
    • 25:14para su posterior catalogación y registro.
    • 25:18Dentro de toda esa
    • 25:19vorágine de construcción de jardines del 19 y principios del 20, Asturias
    • 25:23es un lugar importante porque se asocia
    • 25:25además con el fenómeno migratorio, con los indianos,
    • 25:28con esta nueva explosión de jardinería
    • 25:31y de arquitectura de nueva construcción
    • 25:32que había durante un periodo de tiempo relativamente corto
    • 25:35a finales del siglo 19 y principios del 20.
    • 25:38Por ejemplo, en la Biblia, en el Corán
    • 25:39se mencionan las palmeras
    • 25:40como elementos simbólicos y luego nosotros en nuestros jardines
    • 25:44de la jardinería.
    • 25:45El 19 al 20 la adoptamos como símbolos de estatus,
    • 25:49como símbolos
    • 25:50de haber crecido económicamente, de haber ascendido
    • 25:54a nivel social, porque en general todas las especies exóticas.
    • 25:57Digamos que no era fácil porque durante un tiempo
    • 25:59conseguir estas especies era algo que estaba un poco
    • 26:03más reducido a ciertas élites que podían conseguirlas
    • 26:06y por lo tanto se asociaba con este estatus.
    • 26:10Hola Sabino.
    • 26:11Hola Alberto.
    • 26:12Mira, estábamos ahora volando el dron para revisar
    • 26:15a ver cómo está el Estado, esta palmera que llevamos tratando.
    • 26:18¿Qué diferencia ahora con el dron?
    • 26:21El poder ver arriba el punto de crecimiento por abajo.
    • 26:24No se sabe si está bien o está mal, pero desde aquí se ve bastante bien.
    • 26:27Pero claro, lo que nos interesa es ver el crecimiento.
    • 26:30Si los brotes pequeños,
    • 26:32a ver si tenemos afectación de que haya comido el picudo
    • 26:35o no, con esto se ve perfecta, se ve bastante bien.
    • 26:38A ver si vamos a ver mejor en detalle.
    • 26:42Bueno, ahora no tocara ya el tratamiento.
    • 26:45El tratamiento anual sí,
    • 26:46ahora que ya llega el buen tiempo nos tocaría inyectarla al tronco,
    • 26:50que es lo que va durando un año la palmera y luego la ducha.
    • 26:53Yo creo que ya la tenemos revisada, la vamos a meter en la ficha
    • 26:56para seguir con el historial de ella, que eso es muy importante,
    • 26:59tenerla controlada, ir viendo cuando la tratamos y cómo va
    • 27:02evolucionando y con eso ya podemos empezar el tratamiento.
    • 27:07Terapia Verde es una de las pocas empresas
    • 27:10que se dedican a Asturias al control y tratamiento de las palmeras.
    • 27:15Son plantas altas de difícil acceso a la llamada valona
    • 27:19o núcleo donde nacen las hojas.
    • 27:22Para esto, profesionales, el dron es de gran utilidad,
    • 27:27les permite conocer el estado real de cada ejemplar.
    • 27:31Hoy trabaja en el jardín de uno de sus clientes,
    • 27:35el Museo Evaristo Valle, de Gijón.
    • 27:39¿Por qué se
    • 27:39hace tan difícil atajar la plaga?
    • 27:42Es una plaga que nos cuesta hacernos con ella
    • 27:45porque siempre que nos llaman suele ser tarde,
    • 27:47o por lo menos ya está la palmera infectada.
    • 27:50Es una plaga que cuesta identificarla
    • 27:54porque el cliente siempre ve su palmera bien
    • 27:56hasta que la ve empezando a quedarse calvo por arriba.
    • 27:59Al principio le parece un defecto que puede ser el viento
    • 28:01y después ya cuando ya nos llama, suele ser estado seta
    • 28:05o en estado paraguas, que se dice ella.
    • 28:07Pocas tienen solución, Pocas.
    • 28:09Cuando ya tenemos no tenemos ninguna rama en estado vertical.
    • 28:12Solemos tener una pudrición en lo que es la yema apical,
    • 28:15las podas de las palmeras.
    • 28:16A raíz de esta epidemia del picudo rojo,
    • 28:20pues están desaconsejado,
    • 28:24sobre todo en los meses de primavera, verano y otoño.
    • 28:29Y ello es debido a que
    • 28:30el picudo no tiene una vista excelente para localizar
    • 28:34nuevas palmeras cuando se va volando en busca de otra.
    • 28:38Se orienta por el olor y entonces las
    • 28:41el corte de ramas o de hojas
    • 28:44en una palmera, pues produce un olor que atrae muchísimo al picudo.
    • 28:49Es un foco de atracción muy potente.
    • 28:51Aquí lo que traían era la palmera canaria.
    • 28:52No se traía ni la Real cubana, ni ni la chilensis,
    • 28:56ni la que venía a ser nacional de Chile,
    • 28:58sino que lo que se traían era la palmera
    • 29:00canaria, que cogían el barco según venían.
    • 29:01Servía para lo que se decía es que en las casas de indianos,
    • 29:06el que venía con posibles, el que venía habiendo hecho fortuna,
    • 29:09se hacía una casa de indianos y ponía dos palmeras delante el que venía.
    • 29:13Sí, a lo mejor sí, sin tanta suerte, sin tanta fortuna.
    • 29:15Pero quería su palmera.
    • 29:16La ponía en el patio de detrás,
    • 29:17porque encontramos las palmeras en la costa cantábrica,
    • 29:20porque es un clima templado y húmedo y que no hiela.
    • 29:24Es una particularidad que tenemos sólo en la costa cantábrica,
    • 29:27dentro de la Península Ibérica, digamos, de la zona no mediterránea.
    • 29:32La substancia que tiene en Asturias
    • 29:33y en Galicia no lo hay en ninguna palmera.
    • 29:35En el resto de España, gracias a este clima
    • 29:37que tenemos tan húmedo y que donde no hiela
    • 29:40es por lo que podemos tener palmeras en los jardines, cítricos,
    • 29:44araucarias y otras especies típicas del clima atlántico.
    • 29:48Las especies se mueven,
    • 29:50las especies se han movido
    • 29:51a lo largo de los miles de años de un lugar para otro.
    • 29:54Hay mucha controversia, sobre todo hoy en día
    • 29:56y a nivel de herborista es entre árbol autóctono y árbol autóctono.
    • 30:00Hay gente que dice que hay, que tenemos que recuperar
    • 30:02única y exclusivamente nuestros jardines autóctonos.
    • 30:05Para mí quizás en este jardín donde tenemos dos estilos paisajísticos
    • 30:09muy claros, como son el jardín inglés o el jardín francés,
    • 30:14yo que paso mucho tiempo
    • 30:15aquí, dedico mucho tiempo a observar las especies que tenemos.
    • 30:19Para mí aportan ese lenguaje más mediterráneo,
    • 30:23quizás no tan extendido aquí porque no estamos en el Mediterráneo,
    • 30:27pero que sí consiguen lograr
    • 30:28vivir en los lugares en los que los que encuentran
    • 30:32ese microclima o ese clima que ellas necesitan para poder estar.
    • 30:36Básicamente sí que eliminaríamos un montón de la fauna que tenemos
    • 30:40en nuestros jardines, porque tanto el rododendro
    • 30:44como el camello, como la palmera, son árboles altos
    • 30:49que han embellecido y lo reconocemos como propios.
    • 30:51La jardinería tradicional, realmente tradicional,
    • 30:55siempre normalmente se basaba en lo autóctono
    • 30:58porque era lo que estaba, lo que estaba disponible.
    • 31:02Pero ya desde la época romana, árabe, los primeros jardines
    • 31:06botánicos de la historia moderna eran jardines de aclimatación,
    • 31:10donde se traían plantas de América para ver cómo se cultivaban.
    • 31:14Entonces.
    • 31:16O sea, implícito, la jardinería es el cultivar cosas raras y diferentes.
    • 31:21Entonces, la jardinería hoy en día se basa principalmente
    • 31:24en especies de fuera que llamamos especies autóctonas.
    • 31:29Ningún experto podría aventurar una expansión
    • 31:32tan rápida y unos ataques del picudo tan virulentos.
    • 31:36En los últimos años,
    • 31:38la subida media de las temperaturas está ayudando a ello.
    • 31:42Su estado general vegetativo preocupa.
    • 31:45Cada temporada se registran muertes de ejemplares que después de la tala
    • 31:51se hace imprescindible llevarlos a la incineradora,
    • 31:55puesto que los restos de suelo
    • 31:58constituyen focos de propagación de la epidemia.
    • 32:02En general, la protección que tenemos de los jardines
    • 32:05en Asturias, desde mi punto de vista, no es eficaz.
    • 32:09No tenemos un grado de protección importante.
    • 32:11Tenemos la arquitectura muchas veces protegida, pero no así los jardines.
    • 32:16Yo les pediría a los políticos que por favor tuviesen
    • 32:20en cuenta el valor que tienen las palmeras,
    • 32:24tanto como integrantes de un paisaje
    • 32:27que se puede perder si no se cuidan como
    • 32:32componentes de unos
    • 32:33jardines que muchas veces son jardines históricos
    • 32:36y que al perder esa, esa palmera, esa vegetación que le da el carácter,
    • 32:41van a perder valor y van a perder
    • 32:45una buena parte de su encanto.
    • 32:48Yo creo que sería bueno que los políticos se pusieran
    • 32:53de acuerdo entre ellos,
    • 32:56con las empresas, con la sociedad, con los particulares,
    • 32:59con los ayuntamientos, para tratar este tema
    • 33:02de una manera conjunta.
    • 33:05De forma que se pueda hacer
    • 33:07un control de la plaga eficaz.
    • 33:11No hay políticas que intenten
    • 33:14salvar o de alguna manera
    • 33:16mantener este patrimonio que tenemos verde.
    • 33:19Yo creo que efectivamente podría haber algún tipo de regulación
    • 33:22que ayudara tanto a los paisajistas como a las empresas de mantenimiento,
    • 33:26como los propios propietarios, a tener un poco de orden en todo esto
    • 33:29y hacer unas políticas que ayuden a su conservación.

    La plaga del picudo rojo está acabando con las palmeras y los jardines indianos que, desde hace más de un siglo, simbolizan la emigración asturiana a América.

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL