Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/ondemand/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NDgzMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi9hNGNkZGVhNi1kZWQzLTQwZGQtOWQxNC1mZDYxMDJiZGQ3MzYvY2UzMGVhNmQtMDI3ZS00ZDU4LTg2OGMtNTZlZjJlOWExNDE1X0giXX0.8_R9xuBjPgtBhshEl9r9owwAaWiKAC5vaqm2S0Xi_sg/a4cddea6-ded3-40dd-9d14-fd6102bdd736/ce30ea6d-027e-4d58-868c-56ef2e9a1415_H,24,10,00.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'TIPOGRÁFICA Subtítulos'
    • 0:08Contacto respetuoso con la naturaleza.
    • 0:11(Hombre) -Si no molestas al animal, puedes disfrutarlo plenamente,
    • 0:14sin que se muestre de una manera incómoda.
    • 0:18Descanso total y gastronomía km 0.
    • 0:21-Lo que tienes ye lo que vas a poner.
    • 0:23-Los cabeceros de las camas son los que había en la casa.
    • 0:27Respeto y mimo con las tradiciones.
    • 0:30(Mujer 1) -Reivindicar la necesidad
    • 0:32de que los oficios antiguos se mantengan.
    • 0:34Pueden verse con mirada de futuro.
    • 0:38Productores que abrazan el ecoturismo.
    • 0:40(Mujer 2) -Les das de comer, pero no tienes que sacar
    • 0:43el cucho ni hacer nada más. Están a su bola.
    • 0:46Parque natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
    • 0:48'Asturias.Repor'
    • 0:52(Mujer) -Vivir, sentir, interpretar
    • 0:54y transmitir al visitante que estás
    • 0:57sumando con tu visita
    • 0:59para que el destino
    • 1:01no sólo siga vivo, sino que no se muera.
    • 1:04-La distancia media de trabajo es de 1 km.
    • 1:06Por eso llevamos equipos potentes. Telescopios y prismáticos.
    • 1:10Sin molestar. Siempre hay osos.
    • 1:12No están donde quieres.
    • 1:14No están a la expectativa de que vayas para mostrarse.
    • 1:18Es el juego que tiene esto. Si no, sería muy fácil.
    • 1:22Pero la zona
    • 1:24tiene puntos de mayor probabilidad de observar esta especie.
    • 1:28Qué fortuna tenemos en el Principado de Asturias
    • 1:31de gozar de reservas de la biosfera,
    • 1:35lugares especiales, mágicos.
    • 1:37Hoy nos vamos a centrar
    • 1:39en el concepto del ecoturismo.
    • 1:42En el parque natural
    • 1:45de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
    • 1:47saben mucho de esto, es pionero
    • 1:49y con una mujer que lidera
    • 1:51el proyecto a nivel del Principado
    • 1:54y a nivel nacional.
    • 1:56Para entender lo que va a suceder a continuación
    • 1:59hay que conocerla. Vengan.
    • 2:04(Sonidos naturaleza)
    • 2:15Esa mujer es Ana.
    • 2:17Hola, Ana. -Hola, Marco. ¿Qué tal?
    • 2:19Encantado por visitar un lugar que es
    • 2:22precioso.
    • 2:24Uno de los planteamientos del programa va a ser
    • 2:26¿suficientemente conocido? (Ana) Sí.
    • 2:29Somos los pioneros y los que más tiempo llevamos
    • 2:32teniendo las cosas claras.
    • 2:35Fuentes del Narcea es la cuna del ecoturismo.
    • 2:38Pero hace falta que nos conozcan más.
    • 2:41También es el paraíso inexplorado.
    • 2:43Queremos pasar de un lado al otro y que la gente vea lo que tenemos.
    • 2:47¿Qué es el ecoturismo? Empecé explicándolo como el paso
    • 2:50natural siguiente al turismo rural.
    • 2:53A la gente que le gusta el turismo rural
    • 2:55le gusta la naturaleza, ver cómo se vive en un sitio,
    • 2:59ver la cultura, la tradición.
    • 3:02Ecoturismo es el paso siguiente.
    • 3:04Es la manera de organizar todo eso
    • 3:07y ayudar al visitante
    • 3:10a que sea consciente no sólo
    • 3:12de lo que hay en ese espacio,
    • 3:14sino que gracias a su visita
    • 3:16está manteniendo vivo un espacio rural
    • 3:21en el que se acaba la cultura,
    • 3:24la tradición, los oficios.
    • 3:26La gastronomía incluso se va perdiendo por las prisas.
    • 3:30Nos vamos a las ciudades.
    • 3:32Se trata de vivir, sentir, interpretar
    • 3:35y transmitir al visitante
    • 3:38que estás sumando con tu visita
    • 3:40para que el destino no sólo siga vivo,
    • 3:43sino que no se muera.
    • 3:45Lo tuviste claro desde el principio.
    • 3:48Quiero centrarme en tu historia.
    • 3:50Has llegado a mandar a nivel nacional.
    • 3:53(Ríe)
    • 3:55Hay que estar orgulloso de que una asturiana
    • 3:57haya llegado ahí. ¿Por qué pensaste que era el camino?
    • 4:01Tuve mucha suerte.
    • 4:03Desde que formé parte del mundo del turismo rural
    • 4:06en Fuentes del Narcea,
    • 4:08abrí mi casa rural en 2006 gracias a subvenciones europeas.
    • 4:12Al Proder,
    • 4:14que hizo mucho bien por las zonas rurales.
    • 4:18Nunca me había planteado nada de eso.
    • 4:20Teníamos una casa vieja.
    • 4:22Se estaba cayendo. Y había ayudas.
    • 4:25No tenía trabajo. Mis hijos eran pequeños.
    • 4:28Hicimos una casa rural. Me la cedieron mis padres.
    • 4:31Y con las ayudas del Leader la montamos.
    • 4:33Uno de los requisitos del Proder
    • 4:36para dar la subvención
    • 4:38era que te tenías que asociar a alguna asociación de la zona.
    • 4:42Aquí, de turismo rural sólo había una: Fuentes del Narcea.
    • 4:46Y me sumé a esa asociación.
    • 4:48Descubrí dos cosas.
    • 4:50Que me encanta el turismo rural y el mundo asociativo.
    • 4:53Estás todo el rato
    • 4:56enseñando y aprendiendo
    • 4:58a gente que tiene los mismos intereses que tú.
    • 5:01No sientes que predicas en el desierto
    • 5:04o que vas a un sitio a oír hablar de algo que no te interesa.
    • 5:07Tenemos gran suerte
    • 5:09con los fundadores de la AA.
    • 5:12La mayoría siguen formando parte de ella.
    • 5:15Madalena, de Casa Mario,
    • 5:17que fue una de las primeras casas.
    • 5:21Siempre tuvo claro
    • 5:23cuál era el camino del turismo rural
    • 5:26en Fuentes del Narcea.
    • 5:27Era no explotar el destino,
    • 5:30sino que gracias al turismo
    • 5:32el destino
    • 5:34resurgiera o no se muriera.
    • 5:38El camino es poner en valor los recursos que tienes.
    • 5:41Poner en valor al agricultor, al ganadero.
    • 5:44Esto está así gracias a ellos.
    • 5:47Han moldeado el paisaje.
    • 5:49Los que tienen vino, con las viñas.
    • 5:52Los que tienen el ganado.
    • 5:53Los que trabajan la tierra.
    • 5:56El cunqueiro, el de la madera, el del telar,
    • 5:59el que carda la lana.
    • 6:02Todo eso
    • 6:03hay que ponerlo en valor y hacérselo saber a ellos.
    • 6:06Nosotros lo que queremos es
    • 6:09ayudarlos a que no desaparezca.
    • 6:12No queremos masificaciones.
    • 6:14Esa es una de las esencias del ecoturismo.
    • 6:18En el Festival de Ecoturismo esa es una de las esencias,
    • 6:22que las actividades son
    • 6:24para 12 o 15 personas como mucho
    • 6:27y en uno de los espacios donde se desarrolla la actividad.
    • 6:30No es un macrofestival. No.
    • 6:34Se trata de que la gente pueda vivir
    • 6:38de una manera personal y directa,
    • 6:41lo más parecido
    • 6:43a si vivieran aquí habitualmente
    • 6:46y metieran las manos en la masa,
    • 6:48hicieran pan, cardaran lana,
    • 6:50se metan con las abejas.
    • 6:55La mejor manera de vivirlo es en el sitio.
    • 6:58No que llevemos las actividades a una feria.
    • 7:02Al fondo, las viñas.
    • 7:04Esa reinvención,
    • 7:05uno de los puntos claros después de la minería.
    • 7:08En territorios donde se acabó la mina parece
    • 7:11que se acabó el mundo. Y aquí se pensó rápido.
    • 7:14Tenemos una ventaja y un inconveniente.
    • 7:17Y que es lo que nos hace optimizar
    • 7:19los recursos que tenemos.
    • 7:23De un problema se saca un punto fuerte.
    • 7:26Aquí la minería aportó mucho
    • 7:30dinero, riqueza, una forma de vida
    • 7:33de la que vivimos todos
    • 7:35los de mi generación.
    • 7:37Y en un sitio en el que estábamos apartados de Oviedo.
    • 7:40Antes las carreteras eran peores.
    • 7:43Al estar tan apartados, teníamos de todo.
    • 7:47Gracias a eso, casi seguimos así.
    • 7:51Hemos perdido la mitad de la población,
    • 7:53pero seguimos teniendo casi de todo.
    • 7:56Somos autosuficientes en muchas cosas.
    • 7:58En restauración, en ocio, en tiendas,
    • 8:02en actividades, en turismo.
    • 8:06Al no estar a tiro de piedra del centro,
    • 8:09entre nosotros
    • 8:12nos organizamos para cubrir todos
    • 8:15los ámbitos de la vida diaria.
    • 8:17Vamos a poner esto en ejemplo. Gracias.
    • 8:20Y enhorabuena y orgullo que estés mandando a nivel nacional.
    • 8:23Gracias. Un placer recibiros. Gracias.
    • 8:27(Motor coche)
    • 8:49Una imagen vale más que mil palabras.
    • 8:51Ya merece la pena
    • 8:53para lo que queda de programa.
    • 8:58Partimos del ecoturismo.
    • 9:01Diego, muy buenas.
    • 9:03Gracias por participar en este programa y en tu entorno.
    • 9:06Todo lo que vamos a contar es ecoturismo.
    • 9:10¿Dónde estamos?
    • 9:12-En la zona de Leitariegos.
    • 9:15Dentro del parque natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
    • 9:19En el suroccidente de Asturias.
    • 9:21Una de las zonas más puras que quedan
    • 9:25en el territorio.
    • 9:27En la pureza
    • 9:29¿va implícita el abandono de las zonas rurales?
    • 9:35No.
    • 9:36El abandono de las zonas rurales es un problema.
    • 9:40Se está perdiendo
    • 9:42no sólo la tradición y la cultura de la zona,
    • 9:45sino la manera
    • 9:47de llevar este ecosistema.
    • 9:52Quedan algunas fincas,
    • 9:54pero todo esto eran fincas trabajadas
    • 9:58por las personas que vivían en estos pueblos.
    • 10:01La fauna que teníamos
    • 10:04estaba adaptada
    • 10:06a ese trabajo,
    • 10:08a esta forma de tener el valle.
    • 10:11Eso se está perdiendo. Y la fauna lo nota.
    • 10:14Mirada Astur es tu empresa.
    • 10:16Os dedicáis a varias cosas.
    • 10:18Quiero centrarme en el avistamiento de fauna.
    • 10:21Ese avistamiento siempre se hace
    • 10:23desde el respeto.
    • 10:26Nadie va a estar a un metro de un oso.
    • 10:28No.
    • 10:30Es obvio, pero hay que decirlo.
    • 10:35Nunca se garantiza la observación de fauna.
    • 10:38Son animales en plena libertad.
    • 10:40Están en su casa. Nosotros les buscamos.
    • 10:43Y la distancia media es de 1 km.
    • 10:46Hay puntos en los que tienes más cercanía, pero en otros
    • 10:49está más lejos.
    • 10:51Por eso llevamos telescopios y prismáticos.
    • 10:54Para que la gente lo pueda ver cerca, pero son molestar.
    • 10:57Los que ganamos somos nosotros.
    • 11:00Si no molestas al animal,
    • 11:02puedes disfrutarlo plenamente.
    • 11:04Sin que se muestre de manera incómoda.
    • 11:08¿Cómo es la historia de vuestra empresa?
    • 11:12En tu familia hay ganadería. Sí.
    • 11:16Mi padre sigue teniendo ganado.
    • 11:21Vino por la demanda que nos hacía la gente.
    • 11:24Teníamos apartamentos
    • 11:26desde 2000.
    • 11:29A partir del 2008 la gente empezó
    • 11:32a cambiar de perfil.
    • 11:34No venía
    • 11:36la gente buscando vacaciones largas.
    • 11:39De dos semanas o un mes.
    • 11:41Venían de Levante.
    • 11:43Empezó a venir gente buscando naturaleza
    • 11:46en estancias cortas.
    • 11:48Empezaron a demandar
    • 11:50la observación del oso,
    • 11:52que en el aquel momento empezaba a recuperarse.
    • 11:55Sí hay población estable.
    • 11:58Las osas con las crías son
    • 12:00muy querenciosas del lugar.
    • 12:03Y luego vienen los individuos pequeños.
    • 12:05Por la zona siempre hay osos.
    • 12:08No están donde quieres. No están a la expectativa
    • 12:10de que vayas con la gente para mostrarse.
    • 12:13Es el juego que tiene esto. Si no, sería muy fácil.
    • 12:16Pero la zona
    • 12:19tiene puntos de mayor probabilidad de observación de osos.
    • 12:23Vas a esas zonas para
    • 12:26cumplir el deseo de la gente.
    • 12:29El oso,
    • 12:31hibernan fijo las hembras
    • 12:33que van a parir.
    • 12:34Necesitan dar a luz dentro de las oseras.
    • 12:37Pero las hembras que tienen crías
    • 12:40o las crías independizadas
    • 12:43de dos o tres años
    • 12:46lo tienen más complicado para
    • 12:48pasar el invierno y les resulta más
    • 12:51eficaz cotinuar despiertos
    • 12:53durante el invierno si estos son suaves
    • 12:56y hay alimento del otoño.
    • 13:00Ahora, con el cambio climático
    • 13:03y el aumento de las temperaturas,
    • 13:07los osos no tienen tanta necesidad de hibernar.
    • 13:10Hay algunos machos que pueden salir
    • 13:16de la hibernación,
    • 13:18rondar por los bosques en busca de alimento
    • 13:21y vuelven a meterse.
    • 13:23Están cambiando el comportamiento
    • 13:264hacia una mayor actividad
    • 13:28durante este periodo del año.
    • 13:31(Sonidos de la naturaleza)
    • 13:33(Diego) Esta zona es muy buena. En primavera,
    • 13:36este año crio una osa aquí.
    • 13:39Seguro que aparece en estas peñas.
    • 13:42Sale al prado a pastar.
    • 13:45En esta zona durante la primavera la vamos a tener.
    • 13:49Son muy querenciosas del lugar.
    • 13:52Las osas, donde nacen,
    • 13:54esa va a ser su área.
    • 13:56Los machos,
    • 13:58los primeros años y si son hermanos
    • 14:01están juntos.
    • 14:03Se ven por aquí.
    • 14:05Suelen repetir las zonas que han conocido con la madre.
    • 14:09Los ves como un reloj.
    • 14:11Si la hembra estuvo en esa zona,
    • 14:14en el mismo tiempo, época y recurso
    • 14:17puedes ver a las crías.
    • 14:19Cuando se van independizando,
    • 14:21se van a los límites de la población.
    • 14:25Son los que van abriendo
    • 14:28y colonizando nuevos territorios.
    • 14:30Ahora están permitiendo que haya intercambio
    • 14:33genético con la población de Picos de Europa.
    • 14:36Es debido a que los machos grandes
    • 14:39los van expulsando.
    • 14:40Sigue siendo un privilegio vivir aquí.
    • 14:44Sí.
    • 14:46Tenemos cosas complicadas.
    • 14:49Como en todos lados.
    • 14:53Pero no hay más que verlo.
    • 14:55Respirar el aire y sentir el entorno
    • 14:58merece la pena. Es duro vivir aquí,
    • 15:00pero merece la pena.
    • 15:02En estos años de trayectoria,
    • 15:04qué no habréis grabado.
    • 15:06¿Cuántos videos tienes de avistamientos?
    • 15:09Muchos. Y de momentos bonitos
    • 15:11tenemos algunos que merecen mucho la pena.
    • 15:14De diferentes especies.
    • 15:16Tenemos interacciones entre oso y lobo, gato montés y zorro.
    • 15:19Oso y ser humano.
    • 15:21A veces, sin que el ser humano se dé cuenta.
    • 15:24En esta zona grabamos el año pasado
    • 15:27a una persona que iba con sus vacas
    • 15:30y una batidera.
    • 15:34Estaban los osos debajo.
    • 15:36Como a 20 metros.
    • 15:39Había mucho talud.
    • 15:41Los osos quedaron mirando para arriba
    • 15:44y el señor siguió sin...
    • 15:46Sin saber que estaban allí. Claro.
    • 15:50Eso es lo bueno.
    • 15:52Estos animales están acostumbrados
    • 15:55a la gente de aquí, al uso
    • 15:58o a la actividad de esta zona.
    • 16:01Un oso aquí no se espanta
    • 16:03de un coche o de un tractor.
    • 16:06Se puede espantar del jaleo de la gente.
    • 16:09Es delicado esto.
    • 16:11Hay que tenerlo en cuenta.
    • 16:13La gente local no molesta al oso
    • 16:16y el oso no suele tener problemas
    • 16:18con la gente local y sus usos habituales.
    • 16:22Una de las calidades que aportamos
    • 16:25es poder estar como estamos nosotros.
    • 16:28Viendo el monte, disfrutando de la naturaleza.
    • 16:31Tranquilos y solos.
    • 16:33Tenemos que buscar que la gente
    • 16:36nos tenga como una referencia
    • 16:38tanto en el ecoturismo como en otros tipos,
    • 16:41pero manteniendo este calidad
    • 16:43y el respeto a la naturaleza.
    • 16:47Es lo que nos da de comer y a lo que pertenecemos.
    • 17:07(Hombre) -Es una reforma de una antigua edificación.
    • 17:10Una casa antigua del pueblo.
    • 17:13Piedra y madera, lo que a la gente le gusta.
    • 17:16Una cosa rústica.
    • 17:19Los muebles son antiguos.
    • 17:21Mantener esa línea.
    • 17:23-Por el verano llevo a mucha gente. Tengo las vacas en el puerto.
    • 17:27Los llevo conmigo a ver las vacas. Les enseño los montes.
    • 17:31Les cuento historias del ganado.
    • 17:34Lo que hacemos a diario.
    • 17:37(Mujer) -Los callos.
    • 17:39Hacemos todas las semanas 70 o 90 kg de callos.
    • 17:43Bajo el paraguas de la AA. de Fuentes del Narcea
    • 17:46hay más de 70 establecimientos de turismo rural.
    • 17:49Vamos a conocer uno.
    • 17:52(Cencerros)
    • 17:56En Villacibrán, en Casa Valles, nos recibe Marcos.
    • 17:59¿Qué tal? -Hola.
    • 18:01Encantado de vivir
    • 18:03unos días en este entorno.
    • 18:05No sé si los asturianos lo conocen tanto como deberían.
    • 18:09(Marcos) Es una zona que están empezando a conocer.
    • 18:12Sólo hace falta mirar un poco para ver el paisaje
    • 18:15maravilloso que tenemos.
    • 18:17Un pueblo que mantiene las tradiciones.
    • 18:20Una zona interesante de visitar.
    • 18:22En los pueblos del concejo de Cangas del Narcea,
    • 18:26en el parque natural,
    • 18:28se mantienen unas actividades
    • 18:30que se desarrollan desde hace años. Como la matanza,
    • 18:34el cuidado de las huertas.
    • 18:36La gente sigue cultivando la tierra.
    • 18:39El ganado también se mantiene.
    • 18:44Y se hace como antes.
    • 18:46Cuando alguien llega
    • 18:48a las casas del concejo, del parque,
    • 18:51¿busca tranquilidad?
    • 18:53¿Qué busca?
    • 18:54Sí. Tranquilidad, disfrutar de la naturaleza,
    • 18:58hacer rutas caminando.
    • 19:00Estar con la familia en un ambiente
    • 19:03tranquilo y natural.
    • 19:05La tenemos aquí.
    • 19:07Arquitectura tradicional. ¿Qué define a vuestra casa?
    • 19:10Es una reforma de una casa antigua
    • 19:13del pueblo.
    • 19:15Mantiene la estructura de la casa.
    • 19:19Las paredes de toda la vida.
    • 19:21Se hizo una reforma adecuándola a lo que
    • 19:24pide el turista. Habitaciones amplias.
    • 19:27Un baño en cada habitación.
    • 19:29Una sala de estar amplia y cómoda.
    • 19:32Manteniendo la esencia.
    • 19:34Los cabeceros de las camas
    • 19:36son los que había en la casa.
    • 19:39De metal. Restaurados por mi padre y por mí.
    • 19:42Esta casa es para diez personas.
    • 19:46(Sonidos naturaleza)
    • 19:48Estamos ante una pieza
    • 19:50etnográfica interesante: el hórreo.
    • 19:54Fue traído de otro pueblo del concejo.
    • 19:59De San Martín de los Eiros.
    • 20:00Un pueblo que tuvo que desalojarse. Pasaba por debajo una mina.
    • 20:04Es del S. XVII.
    • 20:09Puede tener 300 años.
    • 20:11Está pieza por pieza. Un puzle.
    • 20:16De este pueblo es mi madre.
    • 20:20Tenemos otra casa de aldea en Oballo.
    • 20:24Mi padre era de allí.
    • 20:26Esta casa se reformó en 2002
    • 20:28para funcionar como turismo rural.
    • 20:31La de Oballo fue de las primeras.
    • 20:35En 1997 mi padre ya quiso
    • 20:37tirar por el turismo rural.
    • 20:40Me contaba que conocía al alcalde y le decía:
    • 20:43"Tengo la ilusión de hacer una casa de turismo rural en Oballo".
    • 20:49Le dice: "¿Cree
    • 20:51que aquí tendrá potencial para estas cosas?".
    • 20:55"Estoy convencido".
    • 20:56Me gusta recordarlo.
    • 20:58Me hace ilusión.
    • 21:00Tenía razón. Sí.
    • 21:02Ahora son muchas las que hay.
    • 21:07(Balidos)
    • 21:09Si me deja Zar, voy a tu lado. (Ríe)
    • 21:14Este es otro atractivo.
    • 21:18Los animales.
    • 21:19Al público más joven seguro que le llama la atención.
    • 21:23Hay guajes
    • 21:24que no saben lo que es una oveja.
    • 21:27La gente llega
    • 21:29y te saluda como si fueras de la familia.
    • 21:35Son unos animales que tenemos
    • 21:38para mantener el prado limpio.
    • 21:41La cortacésped. (Ríe)
    • 21:43A la gente le llama la atención.
    • 21:47Piensa que no es
    • 21:49algo tan cercano como es.
    • 21:51¿Os acostumbráis a ver esta maravilla?
    • 21:54Es una pasada.
    • 21:56No cansa nunca.
    • 21:58No es como cuando duermes en una ciudad
    • 22:02o en Cangas del Narcea,
    • 22:04que ves siempre lo mismo.
    • 22:06Aquí, aunque parezca siempre lo mismo, no lo es.
    • 22:10Los cambios de color en las estaciones.
    • 22:13Cuando nieva. Los animales.
    • 22:15Es completamente diferente a una ciudad.
    • 22:18Tiene futuro el parque, la zona y todo.
    • 22:22No conozco a nadie que se haya marchado desencantado
    • 22:25con la zona, la gente.
    • 22:27Va creciendo la afluencia
    • 22:29por el boca a boca.
    • 22:31Y la publicidad desde la asociación,
    • 22:35desde el ayuntamiento.
    • 22:37Creo que puede ir hacia adelante.
    • 22:41Un turismo sostenible.
    • 22:43Sí. Por supuesto.
    • 22:45(Balidos)
    • 22:49(Marcos) Pasa.
    • 22:51A ver
    • 22:53qué te parece.
    • 22:56Ya en el interior.
    • 22:58Se agradece, da igual que entre la primavera,
    • 23:02que la casa esté caliente.
    • 23:04¿Encendemos la chimenea? Sí.
    • 23:07Vamos a meter unos troncos.
    • 23:09Madera de la zona. Sí.
    • 23:11Esto le encantará al visitante. Sí.
    • 23:14Siempre se la dejo encendida.
    • 23:17Hoy no me dio tiempo.
    • 23:20Normalmente se la encuentra encendida.
    • 23:23Creo que este año te metes de lleno
    • 23:28en el Festival Ecoturismo. Sí.
    • 23:31Se dio la posibilidad de participar.
    • 23:35Y por qué no.
    • 23:37Vamos a hacer alguna actividad.
    • 23:39Me dejo asesorar por los profesionales.
    • 23:42Sí. Vamos a hacer alguna actividad.
    • 23:45En el interior, madera por todos lados.
    • 23:48Piedra y madera es lo que
    • 23:51a la gente le gusta. Es una cosa rústica.
    • 23:54Los muebles son antiguos.
    • 23:58Mantener esa línea.
    • 24:00Se está consiguiendo desestacionalizar el turismo.
    • 24:03Con el festival y otras iniciativas.
    • 24:07De enero a marzo eran meses
    • 24:10inhábiles para el turismo. Ahora son hábiles.
    • 24:12Casi todos los meses
    • 24:15tenemos turismo.
    • 24:17Esta casa, si la estación
    • 24:20de esquí está abierta,
    • 24:22es raro que el fin de semana no esté alquilada.
    • 24:26Hay días de semana que también la alquilan.
    • 24:29Que se descansa bien en el parque está claro,
    • 24:32pero hay que comer.
    • 24:33Hay muchos sitios y buenos. Sí.
    • 24:36Es la mejor zona para comer.
    • 24:39En Asturias se come genial en todos lados,
    • 24:42pero lo mejor, aquí.
    • 24:43Nos han recomendado Xedré. Para allá vamos.
    • 24:46Saluda a todos de mi parte.
    • 24:49Gracias. A ti. Hasta luego.
    • 24:56(Sonidos naturaleza)
    • 25:06Una vez escogido dónde descansar
    • 25:10y dónde desarrollar
    • 25:12las actividades en contacto con la naturaleza,
    • 25:15se piensa
    • 25:16en la gastronomía.
    • 25:18Hemos escogido otro lugar fantástico.
    • 25:22Xedré.
    • 25:24Al origen tenemos que acudir para interpretar bien
    • 25:27lo que vamos a ver dentro de unos minutos
    • 25:30en el plato. (Ríe) Mali, ¿qué tal?
    • 25:32(Mali) -Bien. Qué bien estáis aquí.
    • 25:35Sí.
    • 25:37(Mali) Esto ye distinto al resto de Asturias.
    • 25:41Mucha arboleda.
    • 25:43Una de las zonas que menos se conoce.
    • 25:46En el epicentro del parque natural.
    • 25:48¿Cuál es la historia de Casa Grabelón?
    • 25:50De toda la vida lo vi en mi casa.
    • 25:54Mis abuelos y mis padres siempre tuvieron vacas.
    • 25:56La carne la utilizamos para el restaurante.
    • 26:00La gente aprecia que les des un buen producto.
    • 26:03Ganadería ecológica.
    • 26:05Ye distinto a lo que se come normalmente.
    • 26:07Origen ganadero que se transforma en el sector servicios.
    • 26:11Sí. Lo aprovechamos para nosotros.
    • 26:13Ahorramos en comprar.
    • 26:15Y das mejor calidad, imagen.
    • 26:18Es producto km 0.
    • 26:22Sí. No tiene... No hay fallo.
    • 26:25No puede ser otra más que esta.
    • 26:31Lo que tienes ye lo que vas a poner.
    • 26:34Por el verano llevo a mucha gente. Tengo las vacas en el puerto.
    • 26:37Los llevo a ver las vacas. Les enseño los montes.
    • 26:41Les cuento historias del ganado.
    • 26:46Lo que hacemos a diario. ¿Cómo reaccionan?
    • 26:49Bien. Quedan encantados.
    • 26:51Les enseño sitios que ellos,
    • 26:53si alguien no los lleva, no los encontrarían.
    • 26:57Hemos hablado del avistamiento de osos.
    • 26:59Aquella peña ye la de los osos.
    • 27:03Siempre hay allí una osa parida.
    • 27:05La gente sube para esta ladera.
    • 27:07Y mira para esa. No molestas a los osos.
    • 27:11La gente viene con prismáticos.
    • 27:15Y los ven ahí.
    • 27:18Las peleas
    • 27:20por los celos.
    • 27:22La osa con las crías.
    • 27:24Al que le gusta lo pasa encantado ahí.
    • 27:28(Ladridos)
    • 27:36Qué fantástico ya en el plato.
    • 27:39Con mucho trabajo detrás.
    • 27:40Leónides lleva toda la vida en Casa Grabelón.
    • 27:43Y Regina, que me tiene que explicar,
    • 27:46aunque con la imagen se explica todo.
    • 27:50-La gente viene.
    • 27:52Es todo muy natural.
    • 27:54De la huerta. La carne es ecológica.
    • 27:57Lo que servimos en el restaurante es todo nuestro.
    • 28:01Es un cliente que seguro
    • 28:03que pregunta por los productos.
    • 28:06Y que sabe que viene a comer algo
    • 28:09que está hecho aquí, que es de casa.
    • 28:11Sí. Tenemos la huerta de José Manuel y de Leónides.
    • 28:15Nos sirven los productos.
    • 28:18Para el potaje, la fabada.
    • 28:21Tenemos fabas con jabalí, fabada.
    • 28:24Y los callos.
    • 28:25Hacemos todas las semanas
    • 28:2770 o 90 kg de callos.
    • 28:30También los tenemos a la venta.
    • 28:32Los embutidos también son nuestros.
    • 28:37Ecológicos.
    • 28:38Intentamos dar
    • 28:41lo natural de toda la vida.
    • 28:43¿Por qué los callos tienen tanta fama?
    • 28:45Por el boca a boca. Tenemos clientes de todas partes.
    • 28:50Lo hacemos con cariño.
    • 28:52Es un producto bueno.
    • 28:55Esa es otra clave,
    • 28:56el cariño en la cocina.
    • 28:59Sí. Hay que hacerlo con cariño.
    • 29:02¿Hay muchos que se atrevan con este chuletón?
    • 29:04¡Sí! Los turistas.
    • 29:07Los de Cangas, también. El fin de semana vienen mucho.
    • 29:12En mayo y en abril
    • 29:14tenemos mucho turismo.
    • 29:17En Semana Santa viene mucha gente de Madrid.
    • 29:23Tenemos hotel. Y así...
    • 29:28Se cierra el círculo.
    • 29:3026 años lleva en esta cocina Leónides,
    • 29:32que es de casa. (Ríe)
    • 29:34-Sí. Como de casa.
    • 29:36¿Cuántas horas pasas mimando
    • 29:41estos productos? Muchas.
    • 29:44Ser de casa
    • 29:47¿te lo facilita
    • 29:49o tienes más responsabilidad?
    • 29:52Te lo facilita.
    • 29:53Después de tantos años haces las cosas
    • 29:57que salen solas. De manera natural.
    • 30:00Pero siempre hay algo que... Bueno.
    • 30:04¿Sales a ver al cliente
    • 30:07que quiere saber
    • 30:09de qué manos sale todo esto? (Regina) -Entran a saludar
    • 30:12a la cocina. (Ríe)
    • 30:14-Sí se agradece cuando te dicen:
    • 30:17"Está todo muy rico".
    • 30:20Es el trabajo que haces.
    • 30:23Es lo que te da ánimos para seguir.
    • 30:27Que les dejéis entrar en la cocina
    • 30:31es esa experiencia que vienen buscando.
    • 30:34Sí. A la gente le gusta ir a la cocina
    • 30:37a saludar cuando suben o bajan.
    • 30:40Producto de proximidad. Hay vacas que hemos visto.
    • 30:43Hay buen producto y embutido. También hay buena caza.
    • 30:46Sí. Jabalí, corzo.
    • 30:48Se vende mucha caldereta de corzo y de jabalí.
    • 30:52Las fabes con jabalí tienen mucho éxito.
    • 30:55Pote con las berzas de casa. El compango, de casa.
    • 31:00Las patatas, de casa. De la huerta de aquí.
    • 31:03Tenéis mucha y buena competencia en la parque.
    • 31:07Eso es bueno. No habláis mal unos de otros,
    • 31:09sino que os complementáis.
    • 31:11Cada uno tiene sus cosas y sus productos.
    • 31:15Nadie es malo.
    • 31:17Cada uno tiene sus cosas,
    • 31:18pero todas son buenas.
    • 31:21Todas son de calidad buena.
    • 31:24Eso es importante
    • 31:26para comer, para cocinar.
    • 31:28La buena calidad es lo que...
    • 31:31Hay que poner mano también.
    • 31:34Todo va en conjunto.
    • 31:53(Niña) -El papel que desempeño en el cartel es
    • 31:56de reina de las abejas. Está protegiendo las colmenas.
    • 31:59(Mujer) -Aprendí a tejer con Amparo, mi vecina, hace 30 años.
    • 32:02Recuperó un telar que tenía
    • 32:05en su casa de Ibias.
    • 32:07Tejo aquí. Paso el mayor tiempo posible.
    • 32:10Aquí soy feliz.
    • 32:12Intento mantener vivo este oficio.
    • 32:16Es un oficio
    • 32:18a punto de extinguirse.
    • 32:22Continuamos en este programa.
    • 32:25Necesito tres minutos para volver a saludar
    • 32:28a dos amigas que tengo en Ventanueva.
    • 32:32Aquí están Andrea y Yara. Buenos días, chicas.
    • 32:35(Ambas) -Buenos días.
    • 32:37Te dejamos bendecida en 'Asturias.Repor', Yara.
    • 32:41Fue salir en el programa y te conviertes en la imagen
    • 32:44del Festival de Ecoturismo.
    • 32:46-Fue una sorpresa también para mí. No lo esperaba.
    • 32:49¿Qué papel desempeñas en ese cartel?
    • 32:53(Yara) De reina de las abejas.
    • 32:56Está protegiendo las colmenas.
    • 32:59¿Te gustaría vivir aquí?
    • 33:01Tienes una proyección,
    • 33:03ya la hemos contado, te encanta cantar,
    • 33:06te gusta la lírica.
    • 33:07¿Te ves aquí en el futuro?
    • 33:10En el futuro me gustaría viajar.
    • 33:14Me gustaría ser soprano
    • 33:16cuando sea más grande.
    • 33:18No me desagradaría volver en un futuro.
    • 33:22Fíjate el lugar donde vives.
    • 33:24Lo que se respira. Un privilegio.
    • 33:26Estás a punto de que te vengan a buscar para el cole.
    • 33:29Sí.
    • 33:31Me encantaría que me cantaras.
    • 33:33¿Puede ser?
    • 33:35Vale. ¿En qué podemos pensar?
    • 33:37¿Qué vas a cantar?
    • 33:39Un aria de las "Bodas de Fígaro".
    • 33:42Interpretada por Querubino.
    • 33:45¿Te animas? Vale.
    • 33:49(Canta lírico)
    • 34:19(Para de cantar)
    • 34:22(Ambiente)
    • 34:25Adiós, Yara.
    • 34:29Es un placer escuchar a Yara, Andrea.
    • 34:32Está convencida de que vive en un sitio mágico,
    • 34:35pero todavía no se da cuenta.
    • 34:37Ya tiene una proyección internacional.
    • 34:40-Estamos aquí por ella.
    • 34:42Ama este lugar, pero cuando va creciendo va
    • 34:46echando de menos más
    • 34:48opciones de lírico. Aquí no hay muchas.
    • 34:51Tiene una proyección de conservatorio.
    • 34:54(Andrea) Escuela de canto de Madrid.
    • 34:57Hay que tener sueños.
    • 34:59Pero este es su sitio.
    • 35:00Esa magia de que te vengan a buscar
    • 35:04a una niña para juntarse nueve
    • 35:06en un colegio rural.
    • 35:09Eso es precioso.
    • 35:10Sí. Y debería continuar.
    • 35:14Tengo esperanza. Van a poner fibra.
    • 35:18Tengo esperanza de que venga más gente,
    • 35:21que pueda trabajar desde casa, con niños.
    • 35:24A ver si esta zona sube un poco más.
    • 35:27No es contradictorio el hecho
    • 35:30del que viene a buscar tranquilidad
    • 35:32y apaga el teléfono
    • 35:34o que busca no tener cobertura
    • 35:36a poder teletrabajar y vivir en un parque natural.
    • 35:39Lo que pasa que ahora
    • 35:42la conexión no va bien.
    • 35:44Enseguida tendremos
    • 35:46esa parte que nos falta y que podemos ofrecer.
    • 35:50Estáis a punto de cumplir un año en Ventanueva.
    • 35:55Estáis integrados en la AA.
    • 35:57y volcados en las iniciativas.
    • 36:00Sí. Queremos que esto salga arriba.
    • 36:03Colaborar con los proyectos
    • 36:05que hay por aquí.
    • 36:07Queremos hacer muchas cosas y apoyar
    • 36:10para que esto suba.
    • 36:12¿Qué vais a hacer en el festival? Tenemos aquí una pista.
    • 36:16Se ha caído el polen.
    • 36:18Una abeja.
    • 36:20Vamos a hacer una abeja preciosa.
    • 36:22La abeja reina.
    • 36:24Protege la colmena.
    • 36:25Y un panal.
    • 36:27Tenemos proyectos para ecoturismo
    • 36:30reciclando materiales.
    • 36:32Esto es todo con material
    • 36:34de cartón, hojas, frutos secos.
    • 36:38Es papel de burbuja, pero parece un panal.
    • 36:41Engaña a la vista. Los críos
    • 36:43o las familias pueden hacer algo chulo.
    • 36:46Eso es como un panal. Se le pueden llevar.
    • 36:49¿Cómo surgió que Yara fuese la imagen del festival?
    • 36:52Nos lo preguntaron.
    • 36:55Ella dijo que era una manera
    • 36:58de colaborar con la zona.
    • 37:00Y genial.
    • 37:03Le da un poco de vergüenza. Está en esa edad que le cuesta
    • 37:06alguna cosa, pero está encantada.
    • 37:09El resultado es precioso. La foto es preciosa.
    • 37:16Tal cual me dijo la foto tal cual salió.
    • 37:18Espectacular el sitio.
    • 37:20El sitio de Adrián. Es también de ecoturismo.
    • 37:24Su cortín.
    • 37:25Seguimos en el parque. Quería saludaros.
    • 37:28Muy bien. Un beso.
    • 37:30Vengo al festival. Claro.
    • 37:33A ver si haces una abeja o el panal. (Ríe)
    • 37:38Nos vemos. Hasta otra.
    • 37:45(Cencerros)
    • 37:53Otra de las piezas que componen el puzle del programa es
    • 37:56la artesanía, el respeto
    • 37:58por cómo se hacían las cosas antes.
    • 38:01Y cómo lo trasladan las personas que mantienen esas tradiciones
    • 38:04a quienes les visitan. No voy a hablar de turistas.
    • 38:07Vengan.
    • 38:08Cuando he conocido a Lena,
    • 38:13he visitado un lugar mágico.
    • 38:15Hola. -Hola.
    • 38:17Me diste la clave al llegar. Me dijiste:
    • 38:20"Os voy a enseñar cómo es mi mundo.
    • 38:23Después decidís dónde está la imagen".
    • 38:25Traspasamos la puerta y nos vamos a otro siglo.
    • 38:28(Lena) Estáis en Casa Mario.
    • 38:31Una casa de aldea que tengo desde hace 30 años.
    • 38:34En la que trabajo.
    • 38:36Vivo en el medio que me gusta,
    • 38:39que es el rural, el pueblo.
    • 38:42Intento transmitir mi forma de vida,
    • 38:45la pasión que tengo
    • 38:48por mi entorno,
    • 38:49a la gente que me visita.
    • 38:51No los quiero llamar turistas.
    • 38:53No porque el término sea despectivo,
    • 38:55sino porque les puede suceder lo que a nosotros.
    • 38:59Llegas a un sitio y te enamoras de él.
    • 39:02Ya transciendes del turista,
    • 39:04del visitante que está media hora y se olvida,
    • 39:08para interesarte por lo que aquí se ve, se vive.
    • 39:11Y se entiende lo que pudo pasar cien años atrás.
    • 39:15Sí.
    • 39:16Tampoco me gusta llamarlos turistas.
    • 39:18Prefiero viajeros, visitantes.
    • 39:21Lo que pretendo es que se integren.
    • 39:23Cuando llegan a mi casa,
    • 39:25que se integren con el entorno
    • 39:28y con mi forma de vida.
    • 39:30Y con la identidad del territorio y de la gente.
    • 39:33Proponéis experiencias globales.
    • 39:36Estamos hablando del ecoturismo.
    • 39:38Lo primero es hospedarse.
    • 39:40Pausa. Y que vaya fluyendo.
    • 39:44Exacto. Sobre todo, tranquilidad, descanso, relax.
    • 39:48Luego, ofrecerles alternativas.
    • 39:52Bien fuera del alojamiento
    • 39:55o con un recurso complementario
    • 39:57que puse en marcha hace unos años:
    • 40:02utilizar las cosas que tengo
    • 40:04que considero de valor y quiero que conozcan.
    • 40:07Y que las disfruten con la misma pasión que yo.
    • 40:11Como el pan. Tenemos un horno de leña
    • 40:13tradicional.
    • 40:16Hacemos un taller
    • 40:18sobre cómo se elabora el pan en el horno de leña.
    • 40:21Disfrutan de ese proceso
    • 40:23y luego, de comerlo.
    • 40:26Donde dais los desayunos es la antigua cantina,
    • 40:31bar-tienda, que está tal cual era. Sí.
    • 40:36La familia de Rafa,
    • 40:39mi marido, tuvieron bar-tienda.
    • 40:42Casa Mario. De toda la vida.
    • 40:46Cuando se cerró, lo conservamos
    • 40:49tal cual estaba.
    • 40:50A mis clientes les daba el desayuno en la casa.
    • 40:54En la pandemia
    • 40:56había un protocolo de distancias.
    • 41:00Era díficil en la casa darles el desayuno.
    • 41:03Y recompusimos el local
    • 41:05para dar los desayunos ahí.
    • 41:07El local es muy guapo.
    • 41:09Me parece único, distinto. Mágico.
    • 41:15Fue todo un éxito.
    • 41:17No entiendo cómo
    • 41:19no se nos había ocurrido antes.
    • 41:22Lo tuvimos años cerrado.
    • 41:26(Golpe metálico)
    • 41:29(Golpe metálico)
    • 41:37Este es mi mundo.
    • 41:42Hacía tiempo que algo
    • 41:44no me impresionaba tanto.
    • 41:46Este espacio tiene magia.
    • 41:49Sí. Y una energía especial.
    • 41:53Empezamos a habilitar el local.
    • 41:57Fue un poco sobre la marcha.
    • 41:59Con nuestros recursos y trabajo.
    • 42:04Creo que conseguimos un lugar
    • 42:07entrañable. ¿Cómo es la historia?
    • 42:10Aprendí a tejer con Amparo,
    • 42:13mi vecina, hace 30 años.
    • 42:16Recuperó un telar que tenía en su casa e Ibias.
    • 42:20Lo trajo para aquí.
    • 42:21Y con ella,
    • 42:23con aquel telar del fondo, aprendí a tejer.
    • 42:27Desde entonces hasta hace 7 u 8 años
    • 42:31tejía en mis ratos libres.
    • 42:35Fomentaba esta pasión que tengo por esto.
    • 42:38El año pasado tuvimos la oportunidad
    • 42:41de arreglar este local.
    • 42:43Para meter todo el material que tenía
    • 42:47repartido en diferentes sitios.
    • 42:49Me dio lugar a poder
    • 42:52generar experiencias vinculadas
    • 42:56a la casa, aunque las hacía
    • 42:58de forma puntual para el festival.
    • 43:01Esto me llevó a plantear una experiencia,
    • 43:04que es un recurso complementario
    • 43:07a mi alojamiento.
    • 43:09Lo ofrezco a la gente que tengo alojada y a la que está
    • 43:12en otros sitios de la zona.
    • 43:14Y a la gente de aquí.
    • 43:16Tejo aquí. Paso el mayor tiempo posible.
    • 43:21Aquí soy feliz.
    • 43:23Intento mantener vivo este oficio.
    • 43:27Es un oficio
    • 43:30a punto de extinguirse.
    • 43:34(Telar)
    • 43:40(Lena) Hace siete años,
    • 43:42con unas amigas, hicimos un grupo
    • 43:46con la intención de recuperar
    • 43:48y aprovechar la lana de oveja xalda.
    • 43:51Empezamos a trabajar con ella. Hicimos formación.
    • 43:54Vimos las posibilidades que la lana de xalda ofrece.
    • 43:57Son muchas. Tiene unas cualidades extraordinarias.
    • 44:01Y nos permite utilizar diferentes técnicas.
    • 44:04En este tiempo fui ampliando
    • 44:06mis conocimientos.
    • 44:08Los traslado en la experiencia que ofrezco.
    • 44:12Lo hago porque me fascina este mundo.
    • 44:15Pretendo poner en valor
    • 44:18un oficio artesano
    • 44:20casi extinguido.
    • 44:22Recuperar y poner en valor
    • 44:24la lana de oveja xalda
    • 44:26también es importante.
    • 44:29No sólo por las cualidades
    • 44:31que tiene la lana,
    • 44:33sino también porque el valor intrínseco
    • 44:36que tiene la lana es de gran importancia
    • 44:39para nuestro entorno, el ecosistema y la diversidad.
    • 44:43Es un aporte importante
    • 44:45medioambiental.
    • 44:46Con los talleres pretendo mostrar
    • 44:49cómo partiendo de un recurso
    • 44:53que tengo al alcance de la mano, tengo la lana que Segundo me da,
    • 44:58que tiene un rebaño de xaldas,
    • 45:00la puedo transformar
    • 45:02en un producto diferente.
    • 45:04En el taller muestro el proceso
    • 45:07de cómo a partir de cero
    • 45:10se puede crear una pieza.
    • 45:13Tanto en fieltro como transformada en hilo para tejer en el telar.
    • 45:17Ya la tengo lavada.
    • 45:19Cardar, hilar y transformarla.
    • 45:22Aportar un valor añadido al territorio
    • 45:25para que conozcan dónde están.
    • 45:28Reivindicar la conexión con la naturaleza
    • 45:31y las posibilidades que nos ofrece.
    • 45:33Reivindicar la necesidad de que los oficios antiguos
    • 45:37se mantengan, porque forman parte
    • 45:39de nuestra historia. También pueden verse
    • 45:42con una mirada de futuro.
    • 45:44El medio rural puede aportar
    • 45:46esta posibilidad.
    • 45:49Llegar a los visitantes,
    • 45:51a aquellos que tienen unos valores
    • 45:54acordes con mi forma de pensar,
    • 45:56con la relación con el entorno en el que están.
    • 46:00Y cómo se pueden integrar mejor
    • 46:04en la identidad de una zona.
    • 46:07Sólo nos falta verte trabajar.
    • 46:11Estoy haciendo una pieza
    • 46:13con lana xalda. Una manta.
    • 46:15Es verdad
    • 46:17que la lana de oveja xalda
    • 46:20no sirve para todo.
    • 46:23Es un poco áspera.
    • 46:26Pero es estupenda para hilar,
    • 46:29hacer fieltro,
    • 46:32para alfombras.
    • 46:35Cosas que no tienen por qué ser
    • 46:38tan delicadas o finas.
    • 46:58(Mujer 1) -El ecoturismo va acompañado de nosotros,
    • 47:02que sigamos existiendo.
    • 47:04Si no seguimos existiendo en los pueblos,
    • 47:06va a ser complicado.
    • 47:08-Aprendí a escribir con estos bolígrafos.
    • 47:11(Mujer 2) -Desde aquí se ve Pola de Allande, Cangas,
    • 47:14Tineo. Atrás tenemos Belmonte.
    • 47:17Están rodeadas de todos los concejos.
    • 47:20Por si no hubiera suficiente contenido en el programa
    • 47:24para que visiten el parque natural,
    • 47:27atención a la siguiente historia.
    • 47:30Otra de las experiencias que se pueden vivir
    • 47:32es la de unas vacas que son felices.
    • 47:35Hola, Amelia. -¿Qué tal?
    • 47:37Encantado.
    • 47:39Mieldes. Otro lugar que hay que visitar.
    • 47:41Por supuesto.
    • 47:42Muy contentos de que vengáis a visitarnos.
    • 47:45En Casa'l Cuarto. Y llegáis
    • 47:48a recibir a las personas que os quieren visitar.
    • 47:51(Amelia) En la escuela es adonde llegan con los coches.
    • 47:55Los recogemos y vamos a hacer la ruta.
    • 47:59Antes les posicionáis en el lugar donde están.
    • 48:02¿Qué les contáis?
    • 48:04Mieldes, el pueblo, los años que llevamos,
    • 48:07los vecinos que somos.
    • 48:10Que la escuela estaba abierta y ahora, no.
    • 48:13Los niños, cada día hay menos.
    • 48:16Cosas del pueblo.
    • 48:18Y lo que te van preguntando.
    • 48:22Somos curiosos y queremos saber
    • 48:24cuando vamos a un sitio.
    • 48:26Ahora sois 50. Hace 20 años, 150.
    • 48:30Ese abandono de la zona rural,
    • 48:32que se está intentando paliar con estas iniciativas
    • 48:35de ecoturismo.
    • 48:38Sí. En el ecoturismo
    • 48:40hay mucha gente interesada.
    • 48:42Hay mucha gente a la que le gusta,
    • 48:45que se interesa por lo que haces y cómo lo haces.
    • 48:48Creo que va a dar vida.
    • 48:50Pero va acompañado de nosotros,
    • 48:53que sigamos existiendo.
    • 48:55Si no seguimos existiendo en los pueblos,
    • 48:58va a ser complicado.
    • 48:59Si lo ves como una empresa a la que vas a trabajar,
    • 49:02da igual donde vivas.
    • 49:04Otros se desplazan a 100 km para ir a trabajar.
    • 49:07En el pueblo se vive más tranquilo, más relajado.
    • 49:11Tú vives aquí,
    • 49:13pero tienes tu empresa.
    • 49:15Trabajas para ti.
    • 49:17(Viento)
    • 49:22Este recorrido lo haces con los clientes en coche.
    • 49:27Sí.
    • 49:29Son 2 km, pero caminando sería mucho.
    • 49:32Vamos explicando
    • 49:34el contenido de los árboles,
    • 49:37de las parcelas.
    • 49:41Esto es roble. Sí. Roble corchal.
    • 49:44Aquí se hizo la concentración parcelaria hace 22 años.
    • 49:47Lo que quedó por encima del pueblo, este roble,
    • 49:50quedó como una protección del pueblo.
    • 49:53Hace más de 50 años hubo un alud.
    • 49:55Llevó una casa por delante. Como protección para el pueblo
    • 50:00quedó esta franja de roble.
    • 50:03Ni se puede cortar ni podar.
    • 50:07Una valla natural.
    • 50:09Aunque ahora nieva mucho menos que hace 50 años.
    • 50:12Estamos a 900 m.
    • 50:16Todavía nieva.
    • 50:18Sí, pero estos años nieva menos.
    • 50:21Eso no quiere decir que no estemos a 900 m.
    • 50:25Puede volver a nevar como antaño.
    • 50:27Pero eso quedaron los robles.
    • 50:34En el siguiente punto del camino les quiero presentar
    • 50:37a Marcelino, marido de Amelia.
    • 50:39Ya de por sí eso es un título. (Ríe)
    • 50:43El natural de Mieldes eres tú. -Sí.
    • 50:46(Marcelino) Estamos en una veta de pizarra moldeable.
    • 50:50Se puede moldear con una navaja y no rompe.
    • 50:53Esto es el bolígrafo que se usaba en mi niñez.
    • 50:57Aprendí a escribir con estos bolígrafos.
    • 51:00A los niños de ahora
    • 51:03les parecerá raro que esto escriba.
    • 51:07Pero aprendí con este bolígrafo
    • 51:10y con esta pizarra.
    • 51:12Es la 'tablet'.
    • 51:15Esto era la 'tablet' de hace 50 o 60 años.
    • 51:1960 años.
    • 51:22Este bolígrafo escribe perfectamente.
    • 51:28Puse mi nombre como lo ponía entonces.
    • 51:32Se buscaba una piedra
    • 51:35que fuera moldeable.
    • 51:38Y que escribiera, que no rayara la pizarra.
    • 51:41Esto era lo que se usaba.
    • 51:43Esta pizarra tiene mi inscripción aquí.
    • 51:47Mi marca, la M.
    • 51:49Cada neno tenía una.
    • 51:51Casi todas las semanas había que cambiarla.
    • 51:54Nos caía al suelo. Ya ves esta cómo está.
    • 51:57Esto fue la universidad en la que aprendí lo que sé.
    • 52:00¿Cuántos guajes había en el pueblo? Muchos. 40.
    • 52:04Ahora hay cuatro.
    • 52:05Cuando vienen los críos y les cuentas esto, ¿lo creen?
    • 52:08Esto y recoger huevos
    • 52:10son los alicientes mayores.
    • 52:13Que les explique que esto escribe,
    • 52:15hasta que no me pongo no lo creen.
    • 52:29(Viento)
    • 52:40Esto es ganadería en extensivo Y lo demás son cuentos. (Ríe)
    • 52:44-También aquí estamos frescos.
    • 52:47Estamos por encima de los mil. Sí.
    • 52:51Aquí, todos los días del año.
    • 52:53Estas viven aquí los 365 días del año.
    • 52:56Da igual que esté bueno o malo.
    • 52:59En invierno hay que darles de comer,
    • 53:01igual que si estuvieran en la cuadra.
    • 53:03En verano se apañan solas.
    • 53:06Son 70 hectáreas.
    • 53:08Las dividimos en parcelas.
    • 53:11Vamos rotando.
    • 53:13En veranos hacemos yerba
    • 53:16para el invierno.
    • 53:20Aquí nacen, se crían.
    • 53:23Viven.
    • 53:25Con su toro.
    • 53:26Claro.
    • 53:28El toro es una parte básica de la ganadería.
    • 53:31Muy básica.
    • 53:33Un toro que sea bueno
    • 53:36en cuestión de facilidad de parto
    • 53:40y que los terneros mamen bien.
    • 53:43Eso es muy bueno
    • 53:45para este modelo de ganadería.
    • 53:49Si tenemos un toro
    • 53:51que los terneros no mamen bien,
    • 53:54tienen muchas posibilidades de morirse.
    • 53:57Hay veces que nacen entre la nieve.
    • 53:59Si no son hábiles y maman pronto,
    • 54:02se congelan.
    • 54:04El toro es una parte básica de la ganadería.
    • 54:08Cuando lanzáis ese eslogan
    • 54:10de 'vacas felices', ya entendemos por qué.
    • 54:13Por lo del toro y por el terreno.
    • 54:17Es un completo.
    • 54:20Es un completo.
    • 54:22Y la vista. Sí.
    • 54:24Desde aquí ven
    • 54:27Pola de Allande, Cangas, Tineo.
    • 54:30Atrás tenemos Belmonte.
    • 54:32Están rodeadas de todos los concejos.
    • 54:34El año pasado en primavera
    • 54:37una pareja que venía de Madrid,
    • 54:39cuando nos bajamos a la entrada,
    • 54:42los hijos me preguntaron: "¿Podemos correr?".
    • 54:45Como algo...
    • 54:47Digo: "Sí. Lo que queráis".
    • 54:50¡Anda que no hay sitio! (Ríe)
    • 54:53Lo que para nosotros es normal
    • 54:56para ellos era como
    • 54:58algo impresionante.
    • 55:00Arrancaron a correr y pararon en el alto.
    • 55:04Fue una pregunta que les salió.
    • 55:06La experiencia finaliza probando la carne.
    • 55:09Es una experiencia 360 grados.
    • 55:11Hay que saber la historia de Casa'l Cuarto.
    • 55:15Cómo nace y crece.
    • 55:16Como Casa'l Cuarto llevamos años.
    • 55:20Primero
    • 55:22era una ganadería pequeña.
    • 55:26De diez vacas.
    • 55:28Cuando nos casamos, había seis.
    • 55:32Fuimos creciendo.
    • 55:37Era el minifundismo que hay en los pueblos.
    • 55:40Aquí se hizo la concentración parcelaria
    • 55:43hace 22 años.
    • 55:45Eso fue lo que dio vida al pueblo
    • 55:49en general.
    • 55:51Y a nosotros, en particular.
    • 55:53Decidimos apostar por comprar terreno
    • 55:55en vez de hacer cuadra.
    • 55:59Compramos terreno
    • 56:01junto al que nos habían dado.
    • 56:06De ahí que hicimos más hectáreas.
    • 56:08Apostamos por dejar las vacas fuera. Era novedad.
    • 56:12Nos trataron mal
    • 56:15casi a la cara,
    • 56:16como que estábamos locos.
    • 56:19El primer año empezamos con pocas.
    • 56:23Vimos que no pasaba nada.
    • 56:24Y hace 22 años que están aquí.
    • 56:27Creo que lo repetiríamos.
    • 56:31Sin duda.
    • 56:32Cuando hace malo, tienes que venir.
    • 56:35Hay que darles de comer.
    • 56:38Cuando hace bueno, es bueno para cualquiera.
    • 56:41Aquí están libres,
    • 56:43contentas y felices.
    • 56:45Les das de comer, pero no tienes que sacar el cucho ni nada más.
    • 56:51Decidimos después
    • 56:53pasarnos a ecológico.
    • 56:56Prácticamente no cambiamos nada. Ya lo estábamos haciendo.
    • 57:00Nos costó al principio
    • 57:02la venta de los terneros.
    • 57:05La venta la hacemos directa a la carnicería.
    • 57:08A una de Cangas del Narcea.
    • 57:11Y a particulares.
    • 57:14Cuando la prueban,
    • 57:16no queda duda.
    • 57:18Hacemos una degustación.
    • 57:21Cuando la prueban, no queda duda de que
    • 57:24la comprarán.
    • 57:26Vamos a ello. (Ríe)
    • 57:36El fin de fiesta es
    • 57:38la degustación que hacéis
    • 57:40para que la experiencia sea global.
    • 57:44Os voy a decir cómo hacemos la degustación.
    • 57:49No es una comida.
    • 57:51Para probar lo que acabamos de ver.
    • 57:54Vamos a ir cortando.
    • 57:54(Crepitar)
    • 57:56No se necesita aceite. No. Es la grasa de la carne.
    • 58:00La ponemos ahí,
    • 58:02que se vaya haciendo
    • 58:04mientras cortamos la carne.
    • 58:07La chuleta la cortamos en tiras.
    • 58:12Vais a ser los que la vais a cocinar.
    • 58:17Cada uno la va a cocinar
    • 58:18como le guste.
    • 58:20El que no está de comer esta carne
    • 58:22¿qué os dice?
    • 58:24Buenísima.
    • 58:26La comería todos los días. (Ríe)
    • 58:30Sobre todo,
    • 58:32una apreciación
    • 58:36de los que más dicen la verdad, los críos:
    • 58:40"¡Oh, qué buena está!".
    • 58:43Te lo dicen con un "Oh".
    • 58:45Hay algunos que no la probaron nunca.
    • 58:49Como es algo nuevo, la prueban.
    • 58:54Y los padres nos dicen que en casa no la prueban.
    • 58:57Ahora echo sal gorda.
    • 59:00Un poco de sal gorda.
    • 59:02Removemos.
    • 59:06Y la ponemos.
    • 59:08Cada uno
    • 59:09coge un tenedor y la hace.
    • 59:13Cada uno da el punto que quiera. Exacto.
    • 59:16A uno le gusta al punto. A otro, más pasada.
    • 59:21Esto es
    • 59:23la degustación que hacemos después de la visita.
    • 59:27Larga vida al parque. A Mieldes, en concreto.
    • 59:30Son de esos sitios a los que hay que venir una vez en la vida.
    • 59:33O más. Hay que venir más.
    • 59:36Gracias. A vosotros por venir.
    • 59:38Gracias por mantener las tradiciones.

    El parque es el hábitat natural del oso pardo y el roble. Este inédito paraje del suroccidente asturiano es una joya de la biodiversidad y un paraíso ecológico. Desde su paisaje natural, hasta su explotación sostenible para el ecoturismo, pasando por una gastronomía particular, productores de miel o carne, y artesanos que conservan las costumbres ancestrales.

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Asturias.repor

    Asturias.repor. Asturias.repor Del Cantábrico

    Asturias.repor Del Cantábrico

    (0 votos)
    01 de abr. 2025 51 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    5.00 (1 voto)
    25 de feb. 2025 60 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. ¿Y si nieva?

    ¿Y si nieva?

    5.00 (1 voto)
    28 de ene. 2025 40 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Trabajos con alma

    Trabajos con alma

    4.00 (1 voto)
    21 de ene. 2025 48 mins.
    En reproducción

    Más de Asturias.repor

    Asturias.repor 2025

    1 programas

    Asturias.repor 2024

    32 programas

    Asturias.repor 2023

    28 programas

    Asturias.repor 2022

    22 programas

    Asturias.repor 2021

    28 programas

    Asturias.repor 2020

    17 programas

    Asturias.repor 2019

    26 programas

    Asturias.repor 2018

    24 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL