Domingo 27 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU3MzkwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.muJ1d3dZEwWbtiXthtcXgwhr-Y3efesL8bJnukD4O-Y/2018/06/162327_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:07Nuestro día a día se centra en lo que vemos, palpamos.
    • 0:10Pero debajo de nuestros pies hay mucha vida.
    • 0:13¿Aquí no se puede bajar de cualquier manera?
    • 0:15-No. El tema de la seguridad es lo primero.
    • 0:18Lugares de calma y sosiego. Camposantos de renombre en España.
    • 0:22-Un fragmento de una de las grandes novelas de Palacio Valdés
    • 0:25y aquí está su tumba.
    • 0:27Lo que para muchos puede ser repugnante para otros es
    • 0:30una fuente de riqueza y negocio.
    • 0:32-Es muy fartona. Al día come su peso.
    • 0:35A base de brocha y pincel vuelven a descubrirnos lo que fuimos.
    • 0:40-La arqueología puede ser adictiva. Es muy dura pero tiene recompensas.
    • 0:44Bajo tierra. 'Asturias.Repor'.
    • 0:48Son aguas residuales. -Exacto. Es agua residual.
    • 0:52Hay veces que vienen con más contenido orgánico o menos,
    • 0:56dependiendo si vienen con más agua. Es lo que sale de las casas
    • 1:00de los inodoros, de aguas grises, de los lavabos.
    • 1:03El ciclo del agua abarca desde el suministro de agua potable
    • 1:07hasta el saneamiento de las aguas residuales.
    • 1:10Y entre una cosa y la otra, vigilancia, mantenimiento
    • 1:13y reparaciones de todo tipo que en muchas ocasiones
    • 1:16obliga a los operarios a descender bajo tierra.
    • 1:21(SONIDO AMBIENTE)
    • 1:34Hola. Buenos días. -Buenas.
    • 1:36David. ¿Qué tal? Encantado.
    • 1:38Eres el jefe de producción de redes de Aqualia, que en Oviedo
    • 1:42se encarga del ciclo del agua o parte de él.
    • 1:44Sí. Nos encargamos desde lo que es la salida del agua del suministro
    • 1:49hasta lo que es la llegada hasta la depuradora.
    • 1:53Ahora estamos procediendo a una limpieza sistemática que se hace
    • 1:58de los colectores. ¿Son aguas residuales?
    • 2:01Exacto. Es agua residual. Hay veces que vienen con más contenido
    • 2:06orgánico o con menos, dependiendo si vienen con más agua.
    • 2:10Es lo que sale de las casas, inodoros, aguas grises, los lavabos.
    • 2:15¿Qué es lo que estáis haciendo? Lo que estamos haciendo es una labor
    • 2:19mediante una tobera que tiene una presión y esa presión de agua
    • 2:23hace que lo que es el residuo venga hacia nosotros y podamos limpiarlo.
    • 2:27Bien deshaciéndolo o bien arrastrándolo.
    • 2:31(SONIDO MAQUINARIA)
    • 2:36Dependiendo del diámetro que tengamos en las conducciones, pues se utilizan
    • 2:41diversos tipos de toberas. En este caso, es una tobera grande
    • 2:45para lo que es esta conducción.
    • 2:48Una de las problemáticas que hay es el tema de la presencia de toallitas,
    • 2:52acumulación de detergentes de los lavavajillas y lavadoras,
    • 2:57que se depositan ahí y van creando una costra.
    • 3:01(SONIDO MAQUINARIA)
    • 3:06Qué importante es tirar al contenedor adecuado los residuos.
    • 3:10Y, sobre todo, la proporcionalidad que tengamos que hacerlo. Es decir,
    • 3:14si lavamos en el lavavajillas, intentar hacerlo con las medidas
    • 3:18que nos aconsejan los productores. Las toallitas tienen que tirarse
    • 3:22en la basura correspondiente, no en el inodoro.
    • 3:26Es importante potenciar que al final vivimos en un hábitat que tenemos
    • 3:30que conservar, que para nuestros hijos será un beneficio.
    • 3:36Ignacio, buenos días. -Buenas.
    • 3:38Eres ingeniero del Ayuntamiento de Oviedo. La ciudad tiene
    • 3:41700 km de redes de saneamiento. Efectivamente. 700 km de tuberías
    • 3:47y galerías bajo tierra tanto en la zona urbana
    • 3:52como en los núcleos rurales periféricos.
    • 3:56Desde estos puntos se conectan a través de unas 24 estaciones
    • 4:00de bombeo. Van llegando hasta las 30 estaciones depuradoras
    • 4:04que tenemos dispersas por todo el municipio.
    • 4:08Y desde ahí acaban llegando otra vez al cauce en unas condiciones
    • 4:12de calidad adecuadas para que el medio ambiente no se resienta.
    • 4:16Qué fácil o cómodo es abrir el grifo y encontrar agua potable.
    • 4:19Pero es que el ciclo del agua es más complejo.
    • 4:22Sí. El agua primero hay que traerla. En el caso de Oviedo se trae
    • 4:27desde concejos vecinos como Riosa, Morcín.
    • 4:30Discurre casi 50 km antes de llegar.
    • 4:34Y a su vez luego, cuando lo hemos tratado y usado
    • 4:37en cada uno de los domicilios, le queda otro largo viaje
    • 4:41de tratamientos antes de volverse a integrar y devolver el agua al río
    • 4:46en condiciones adecuadas.
    • 4:50David, también el ciclo del agua cuenta con tecnología punta
    • 4:53como este robot, ¿verdad? -Claro. Esto, como todo,
    • 4:56va evolucionando para mejor. En el tema del mantenimiento
    • 5:01de las redes de saneamiento tenemos el visionado mediante cámaras.
    • 5:06Es decir, como si estuviésemos dentro del tubo, vemos lo qué ocurre.
    • 5:10Cosa que hace unos años era impensable.
    • 5:13Tiene una cámara de alta precisión con un sistema de led de luz
    • 5:18que con ello conseguimos ver de forma precisa todo lo de dentro.
    • 5:29Vamos a bajarlo mediante un apoyo que tiene. Es importante esta labor
    • 5:35porque es tan sensible la cámara que cualquier golpe puede dañar.
    • 5:39Estamos hablando de una avería de 10.000 E o 12.000 E.
    • 5:43Es importante que el operario esté concienciado en bajarlo despacio
    • 5:47para poder apoyarlo en la media caña y para poder avanzar el propio robot
    • 5:53con un sistema que vamos a ver ahora con una especie de 'joystick'.
    • 5:57(SONIDO AMBIENTE)
    • 6:00(OPERARIO) -Dale un poco pa' alante y ahora dale pa' atrás.
    • 6:06Ahí. Otra vez dale pa' alante.
    • 6:12¿Cuántos metros de cable? -Vienen a ser tramos de 100-150 m.
    • 6:16Como los pozos tienen que estar más o menos como mínimo a 50 m,
    • 6:22pues se hace entre pozo y pozo y se hace un informe respecto
    • 6:26a lo que ocurre en ese tramo. Menudo juguetín.
    • 6:29La verdad que son muy prácticos. Y además nos llevan a mejorar mucho
    • 6:33la calidad del servicio en ese aspecto porque sabemos
    • 6:37dónde está el problema.
    • 6:39(SONIDO DE MÁQUINA)
    • 6:48Dicen que somos polvo, que en polvo nos convertiremos.
    • 6:51Que de la tierra venimos y a la tierra volveremos.
    • 6:54Este cementerio no es un lugar cualquiera.
    • 6:57Es un entorno monumental y que encierra muchas historias
    • 7:00y simbologías. ¿Se atreven a visitarlo?
    • 7:06(CAMPANADAS)
    • 7:14Patri. -¿Qué tal?
    • 7:16Entraba aquí y estaba ya
    • 7:19contemplando... bueno, un cementerio que me da la impresión de ser
    • 7:23muy misterioso y monumental. Está cargado de arte
    • 7:26y nos encontramos con muchísima simbología.
    • 7:29Es una de las cosas que más nos apasionan del tema del arte.
    • 7:32Por ejemplo, ahí tenemos un reloj haladoque nos está dando mensajes.
    • 7:36"El tiempo vuela". Claro.
    • 7:39Mensaje para los vivos, para que disfrutemos y aprovechemos
    • 7:42lo que no pueden aprovechar los difuntos. Hasta, por ejemplo,
    • 7:46esta misteriosa figura con los ojos vendados, una copa en la mano
    • 7:49y un crucifijo que lo que está representando es el triunfo de la fe
    • 7:53y, como la fe es ciega, tiene que ir con cuidado surcando los cielos.
    • 7:57(SONIDO DE TALADRO)
    • 8:03Tienes una empresa de, bueno, de fomento de la actividad cultural.
    • 8:07Eres licenciada en Historia del Arte y me han dicho que dentro
    • 8:11de las actividades que organizáis, particularmente la de la visita
    • 8:13guiada al cementerio de La Carriona, es multitudinaria.
    • 8:17En 'Cuéntame un cuadro' hacemos muchas actividades diferentes
    • 8:20para acercar el arte y la cultura. Y como teníamos aquí al lado de casa
    • 8:24este cementerio monumental, pues convocamos a la gente si quería
    • 8:27acudir a visitarlo y cada vez que hacemos la convocatoria
    • 8:30del orden de entre 15 y 30 personas se suelen apuntar a la visita
    • 8:34para disfrutar de este arte monumental que tenemos.
    • 8:38(HABLAN ENTRE ELLOS)
    • 8:44A priori, los ángeles no tienen sexo. Ni son hombres ni mujeres.
    • 8:48Pero este tiene apariencia femenina. Bueno, es que en el XIX
    • 8:52este carácter de los ángeles de ayudar, de asistir
    • 8:56a la familia del difunto en el XIX se asociaba con lo femenino.
    • 9:00Entonces, le dan a los ángeles un rol de feminidad que vemos aquí claro
    • 9:04en este ángel del silencio de la familia Castro.
    • 9:07(SONIDO AMBIENTE)
    • 9:10Hay una figura que me llama la atención que es esta.
    • 9:13Además, sé que ha recibido algún que otro premio.
    • 9:16Sí. Esta fue escogida 'Mejor escultura funeraria'
    • 9:20de todo el país. Estamos delante de la tumba de los marqueses
    • 9:24de San Juan de Nieva, donde nos muestran un ángel apocalíptico.
    • 9:28Es este ángel que está tocando la trompeta y señalando al cielo
    • 9:32avisando de que aquí algo gordo va a pasar.
    • 9:35(SONIDO AMBIENTE)
    • 9:38(LEE) "Viajero, si algún día escalas las montañas de Asturias
    • 9:42y tropiezas con la tumba del poeta, deja sobre ella
    • 9:46una rama de madreselva, así Dios te bendiga
    • 9:49y guíe tus pasos con felicidad por el Principado". 'La aldea perdida'.
    • 9:53Un fragmento de una de las grandes novelas de Palacio Valdés.
    • 9:57Y aquí tenemos su tumba, donde nos invitan a que dejemos
    • 10:00una ramita de madreselva a los pies de la tumba del poeta.
    • 10:05(SONIDO AMBIENTE)
    • 10:09Tenemos la tumba de Bonifacio Heres, que fue alcalde de Avilés,
    • 10:13donde encontramos más simbología. Una serpiente que en este contexto
    • 10:16no es símbolo de pecado, sino que de resurrección.
    • 10:19Cuando mudaban la piel, pensaban que nacía una serpiente nueva.
    • 10:23Ese camposanto encierra muchas historias.
    • 10:26Tiene hasta música. Estás en un camposanto musical.
    • 10:29Aquí tenemos la tumba de la familia Orbón, que es la que le da nombre
    • 10:32al conservatorio municipal de Avilés. ¿Es esta?
    • 10:36Familia compositora de uno de los grandes temas de la historia
    • 10:39de la música, que es 'Guantanamera'. ¡Ah, sí!
    • 10:42(TARAREAN 'GUANTANAMERA')
    • 10:45Pues que sirva de homenaje
    • 10:46para su familia y para él, en particular.
    • 10:49("Guajira guantanamera", COMPAY SEGUNDO)
    • 11:15Bueno, y una de las cosas que nos encontramos en este cementerio es
    • 11:18que no sólo nos encontramos grandes personajes del pasado de Avilés,
    • 11:22sino también grandes personajes del presente.
    • 11:25Aquí nos encontramos con la tumba de Enrique Castro 'Quini'.
    • 11:31Es esa, ¿verdad? Jesús Castro y Enrique Castro.
    • 11:36Aquí está enterrado un héroe, Jesús que salvó la vida de dos jóvenes
    • 11:41y luego perdió la suya por ellos; y Enrique, el mito.
    • 11:45Eso. Al final, el cementerio es un lugar de memoria del pasado
    • 11:49pero también de memoria reciente. Y estos sitios están para eso,
    • 11:53para recordar y que nunca olvidemos el nombre de estas grandes personas.
    • 11:57Esta visita daría para mucho. Tenemos que seguir camino, Patri.
    • 12:01Pero ha sido, bueno, un viaje espectacular, sobrecogedor,
    • 12:06misterioso y maravilloso. Tenemos mucho arte en todas partes.
    • 12:10Incluso, en cementerios. (RÍEN)
    • 12:19¿No se puede bajar de cualquier manera?
    • 12:21-No. Aquí la seguridad es lo primero. Bajar siempre mediante trípode,
    • 12:25llevar siempre el detector de gases porque dentro de lo que son
    • 12:29las conducciones hay atmósferas que pueden cambiar.
    • 12:33Puede haber metano, monóxido de carbono e incluso no haber oxígeno
    • 12:37y eso puede ser causa de muerte.
    • 12:41("Ghostbusters", RAY PARKER Jr.)
    • 12:53David, aparte de los 700 km de tuberías más finas, luego están
    • 12:58los emisarios, que son por donde pasa el agua a la depuradora.
    • 13:03Son los tramos finales que nos llegan a las depuradoras.
    • 13:06Tienen unas dimensiones grandes. Este en concreto, tiene 4X3.
    • 13:13Tenemos 8 km que son visitables.
    • 13:16(SONIDO AMBIENTE)
    • 13:20¿Y no se puede bajar de cualquier manera?
    • 13:23No. La seguridad es lo primero. Hay que bajar siempre mediante trípode,
    • 13:27llevar siempre el detector de gases porque dentro de las conducciones
    • 13:32hay atmósferas que pueden cambiar. Puede haber metano,
    • 13:36monóxido de carbono e incluso, no haber oxígeno.
    • 13:39Y eso es causa de muerte. También hay que llevar
    • 13:43lo que son las mascarillas con filtro
    • 13:47siempre y cuando no se tenga presencia de gases.
    • 13:50En ese caso, si hay gases, tenemos un sistema autónomo de oxígeno.
    • 13:55Y para evitar contacto con el agua: guantes, botas y traje.
    • 14:00Todo cubierto con el casco, guantes biológicos y mecánicos.
    • 14:05Y después, las botas para aislar total la presencia de contacto
    • 14:10con el agua residual con la persona. ¿Qué profundidad tiene?
    • 14:14Este no es de los más profundos. Pero anda sobre unos tres metros.
    • 14:19¿Qué caudal de agua puede llegar a pasar por un emisario?
    • 14:22Pues tranquilamente los 1.135 litros por segundo en este.
    • 14:28Son muchos litros. (SONRÍE)
    • 14:32Bueno, habrá que bajar. Creo que sí.
    • 14:34Vamos.
    • 14:37(MÚSICA ALEGRE)
    • 14:55(SONIDO AMBIENTE)
    • 15:11Llegamos al final del proceso, David. Ahora estamos técnicamente
    • 15:15en lo que llamamos una EDAR, una estación depuradora
    • 15:18de agua residual. Además, en la zona rural.
    • 15:21¿A cuántos vecinos da servicio? Aproximadamente a 600 habitantes.
    • 15:25¿Con cuántos litros trabajáis? Sobre 200.000 litros diarios.
    • 15:31(SONIDO DE MAQUINARIA)
    • 15:34¿Por aquí es por donde entra el agua?
    • 15:37Sí. En todas las estaciones de depuraciones tienen
    • 15:40lo que es una entrada de gruesos, que es donde se quedarían
    • 15:43los elementos más grandes y se limpiarían.
    • 15:47Después hay otro que es los finos que, en este caso, está especificado
    • 15:51lo que es un tornillo sin fin. Que aquí lo que lograríamos es
    • 15:55retener residuos pequeños y eliminarlos.
    • 15:59(SONIDO DE MAQUINARIA)
    • 16:09¿Por qué es tan importante que las toallitas se tiren a la basura?
    • 16:12Mira, si quieres hacemos una muestra. Esto es una toallita común
    • 16:16que utilizamos diariamente.
    • 16:19Vamos a sumergirlo en agua para que veáis la capacidad de...
    • 16:24cómo se diluye. Y esto es un papel higiénico.
    • 16:28Le hacemos el mismo proceso. Simplemente un agitado, se va...
    • 16:33se va diluyendo, se desintegra.
    • 16:37Eso se desintegraría en el propio flujo del agua que va
    • 16:42por las canalizaciones. Sin embargo, lo que es la toallita
    • 16:45al final queda como un colapso. Se juntarán unas con otras,
    • 16:50haciendo una bola cada vez más grande.
    • 16:52Exacto. Al final obstruye y causa grandes trastornos
    • 16:56en ciudades importantes como Londres.
    • 16:59Una vez eliminados los residuos sólidos, ¿qué pasa?
    • 17:02Sí. Va a unos procesos de aireación, en este caso, la primera línea.
    • 17:07Después, decantación primaria y la secundaria.
    • 17:10Tiene unos filtros de banda y después vuelve al mismo proceso,
    • 17:13pero lo que es la secundaria en la parte de arriba es lo que va
    • 17:16al final, que es agua limpia en su totalidad y de ahí
    • 17:20vertemos al río con total tranquilidad.
    • 17:23Aquí vemos el agua según entra en la depuradora y aquí tenemos
    • 17:27el agua limpia tal cual se vierte al río.
    • 17:30Sí. Este es el resultado final del proceso que se hace
    • 17:33en la depuración para que llegue al medio ambiente con calidad.
    • 17:38Y veis que es prácticamente transparente
    • 17:42con toda la eliminación que logramos conseguir.
    • 17:45David, muchas gracias por este recorrido conociendo
    • 17:48el ciclo del agua. Alfonso, gerente también de Aqualia. Gracias.
    • 17:52Roberto, operario de esta depuradora de Malpica.
    • 17:55Ya sabemos ahora cómo entra el agua en nuestras casas
    • 17:59y qué es lo que pasa con esa agua que consumimos una vez que sale
    • 18:02por el desagüe.
    • 18:10(SONIDO DE COCHE)
    • 18:22Richard, ¿qué tal? -Buenas.
    • 18:25No me imaginaba en un bosque en Barcia este espacio
    • 18:29tan misterioso y singular. Ya ves, una construcción singular
    • 18:34que no sólo es lo que ves en esa zona, sino todo este entorno
    • 18:38forma parte del cementerio. Es también cementerio.
    • 18:44Cementerio musulmán. Se remonta al año 1936, ¿no?
    • 18:47Lo que nos van contando. Porque son las opiniones de los historiadores
    • 18:53y después, las de los propios vecinos que por desgracia ya han muerto,
    • 18:57y dicen que sobre el 1937 es cuando se construye.
    • 19:02(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 19:04Esto es una especie de zona de recibimiento de los cuerpos
    • 19:08donde aquí antiguamente había una pizarra muy grande donde
    • 19:16teóricamente era donde se depositaban los cuerpos pues para desnudarlos,
    • 19:21colocarles las sábanas. Era el rito musulmán, ¿no?
    • 19:24Los restos que hay son de personas musulmanas
    • 19:28que en la época del conflicto civil estaban.
    • 19:31Eso. La mayor parte -contaban-, que venían de la batalla
    • 19:36del Escamplero y, bueno, calculamos por las tumbas...
    • 19:40Unos hablan de 300, otros de 200. Creo que menos.
    • 19:43Anda en torno al medio centenar o un poco más.
    • 19:48Y ya veremos cómo están colocados.
    • 19:53(SONIDO AMBIENTE)
    • 19:56Sólo con la entrada ya se sabe dónde se encuentra uno.
    • 20:00Ya ves, es una construcción típica árabe.
    • 20:04Se ve claramente que esta construcción estaba hecha
    • 20:07para este tipo de enterramientos. Tú, como concejal del Ayuntamiento
    • 20:12de Valdés y presidente de esta parroquia rural de Barcia, recibís
    • 20:16solicitudes formales de posibles familiares, de personas que podían
    • 20:19estar aquí enterradas, simples curiosos.
    • 20:21Oficialmente, las últimas reuniones que mantuve fue con
    • 20:25varias asociaciones de Asturias.
    • 20:30Y nunca nos pusimos de acuerdo porque ellos la intención que tenían era
    • 20:33recuperar esta zona como zona de enterramientos.
    • 20:36A lo que entendemos que no da lugar porque esta es una zona que está
    • 20:39inventariada dentro del patrimonio histórico de Asturias.
    • 20:43Nuestra intención fue recuperarlo como parte de la historia
    • 20:47de una barbarie como la Guerra Civil para que, bueno...
    • 20:51Que no se repita.
    • 20:55Esta podría ser una. Es una tumba
    • 20:58que tiene una laja que marca los pies y aquí, la cabeza.
    • 21:01Esta laja, por ejemplo, está más enterrada. No se ve.
    • 21:05Sin embargo, aquí ya ves a la altura que estaba colocada.
    • 21:08Aquí se ve uno, por ejemplo. El final de uno...
    • 21:11Ese es el pasillo. Es la cabeza y este es el pasillo.
    • 21:15Y este, los pies otra vez.
    • 21:19¿Y la cabeza estaría? Estaría allí.
    • 21:21Esta sería la cabeza del enterramiento
    • 21:24y aquí, los pies. Por lo tanto, aquí reposa un cuerpo.
    • 21:28Eso. Mira, aquí hay otro que se ve mejor.
    • 21:31Está más alta la pizarra. Sí.
    • 21:35Aquí sí se distingue bien.
    • 21:39La orientación de las zonas fúnebres no es casual, ¿no?
    • 21:44Tiene una orientación dentro de la cultura musulmana.
    • 21:47Eso es. Se orienta hacia La Meca, Norte-Sur.
    • 21:51Además, el propio enterramiento -nos contaba un vecino de Barcia
    • 21:55que estuvo bastante tiempo obligado a enterrar-,
    • 22:00hablaba de que lo que es la tumba que se hacía una fosa
    • 22:04de un metro de profundidad con un ancho en la parte inferior
    • 22:08de 40 centímetros. A partir de ahí el cuerpo, cuando lo enterraban
    • 22:12envuelto en una sábana y desnudo, quedaba metido en el hueco,
    • 22:17se tapaba con unas pizarras y después, el resto de la tumba
    • 22:22se rellenaba de tierra y se marcaba con estas pizarras.
    • 22:25Esto es un hallazgo. Habrá gente que lo descubra en este momento.
    • 22:29Pero desde luego toda una experiencia.
    • 22:32Gracias, Richard. A vosotros.
    • 22:40-Es muy fartona. Al día, come su peso.
    • 22:45Imagínate si cada uno de nosotros comiéramos 80 kg en peso al día.
    • 22:51Convertir un producto potencialmente contaminante en un recurso
    • 22:55beneficioso para la tierra gracias al trabajo de las lombrices rojas
    • 22:59de California es lo que se viene haciendo desde hace tres décadas
    • 23:03en La Mata, en Grado. Y todo, bajo tierra.
    • 23:14¡Hola! -Hola.
    • 23:16Hombre, Santi. Hola, María. Bienvenida.
    • 23:19Muchas gracias.
    • 23:21¡Cuántos años sin venir a ver las mirucas!
    • 23:24Además, de verdad. Esto es un proyecto que arrancaron mis tíos
    • 23:27junto con mi padre inicialmente. Mi padre era capitán de barco.
    • 23:30Y lo vio en los viajes que hizo. Lo vio en EE. UU. en los años 70
    • 23:35y, al final, se animaron a hacerlo aquí en Grado, teniendo en cuenta
    • 23:40que en Grado tenemos las condiciones ideales para hacer esta actividad.
    • 23:44Porque la actividad consiste en transformar el cucho
    • 23:47de las ganaderías de por aquí en un fertilizante orgánico,
    • 23:53natural y estupendo. En humus de lombriz, abono ecológico,
    • 23:58certificado como apto para uso en agricultura ecológica
    • 24:01y surge de la transformación de lo que sería el estiércol.
    • 24:05(SONIDO DE TRACTOR)
    • 24:08Realmente, lombricultura es sinónimo de reciclaje, porque las lombrices
    • 24:13comen producto potencialmente contaminante como es el estiércol,
    • 24:18lo transforman y lo que defeca la lombriz ya no contamina.
    • 24:24(SONIDO AMBIENTE)
    • 24:32Acaba de llegar el tractor. Nuestro compañero Daniel,
    • 24:36que viene de una ganadería de recoger el estiércol.
    • 24:38Los ganaderos, encantados. Por supuesto. Esto es un beneficio
    • 24:41mutuo para todo el mundo, porque lo que recogemos es
    • 24:44el excedente, lo que sobra, evitando que se pueda tirar por ahí
    • 24:48en un uso no muy correcto. Y el vaca, el mejor.
    • 24:52El de vaca es el mejor estiércol y es la mejor materia prima
    • 24:55para conseguir que el humus de lombriz sea de alta calidad,
    • 24:59porque las lombrices, puedes transformar casi cualquier residuo
    • 25:03orgánico, incluso de los lodos de las depuradoras pueden hacer
    • 25:07humus de lombriz. ¿Qué sucede? Que es mucho mejor la calidad
    • 25:10de un humus de una procedencia de estiércol de vaca, como es
    • 25:14en nuestro caso, que el de un lodo de depuradora.
    • 25:17Si quieres ver cómo sigue el proceso, vamos a acercarnos allá arriba,
    • 25:21que está Laureano, que es el biólogo de la empresa, y ya te va explicando
    • 25:26él cómo continúa el proceso. Genial. Vamos allá.
    • 25:31(SONIDO AMBIENTE)
    • 25:38Hola. -Hola, María.
    • 25:40Laureano, ¿verdad? Soy yo, sí.
    • 25:43¿Qué tal? Muy bien.
    • 25:45Estás recibiendo la materia prima. Sí. Aquí en el estercolero es donde
    • 25:49vamos trayendo el estiércol que recogemos de las ganaderías
    • 25:54y lo que hacemos aquí es dejarlo compostar.
    • 25:57Le dejamos un tiempo para que madure y además, ir mezclando
    • 26:01el diferente estiércol de las ganaderías de vaca para tener
    • 26:05siempre una misma materia prima para dar de comer a las lombrices.
    • 26:10Una lombriz en concreto. No vale cualquiera. (RÍE)
    • 26:13La lombriz roja de California.
    • 26:15Lo de California fue porque fueron muy listos los americanos porque
    • 26:18en realidad la lombriz es de origen euroasiático, sólo que fueron ellos
    • 26:22los primeros que se dieron cuenta de estas propiedades buenísimas
    • 26:26que tiene esta lombriz. A diferencia de la lombriz común,
    • 26:29es mucho más voraz y se mantiene donde hay materia orgánica.
    • 26:33Es decir, donde tiene su alimento se queda. Es muy fartona.
    • 26:37Al día como su peso.
    • 26:40Imagínate si cada uno de nosotros comiéramos 80 kg en peso al día.
    • 26:49Mira. Ahí se les ve ya.
    • 26:51Mira. Mira. Mira. Mira cómo están.
    • 26:53Están felices con tanta comida. (RÍE)
    • 26:57Entre la comida. ¿Te das cuenta de que es más pequeña que la lombriz
    • 27:01común, que la miruca común del cucho?
    • 27:03Es más delgadita. No te creas que es que come menos.
    • 27:06Como dijimos, come mucho más. Es mucho más voraz.
    • 27:10Y se reproduce muy rápidamente. Por cada dos metros cuadrados,
    • 27:14cuando las condiciones son óptimas, puede haber 100.000 lombrices
    • 27:18entre adultas, juveniles y huevos. ¿Qué pasa?
    • 27:22Que en Asturias tenemos esas condiciones óptimas.
    • 27:25Las lombrices necesitan mucha humedad para vivir
    • 27:29y aquí conseguimos esa humedad de forma natural.
    • 27:32Si a eso le unes la excelente materia prima que vimos antes, están felices.
    • 27:36Y la zona, no me dirás que no es buena la zona. (RÍE)
    • 27:39Si dentro de Asturias me hablas de la zona de Grado, valle,
    • 27:43rodeado de río, temperaturas suaves, es que es ideal.
    • 27:47Las voy a meter dentro porque son fotofóbicas. Huyen de la luz del sol.
    • 27:51No les gusta. Las voy a meter dentro y tapar para que sigan a gusto
    • 27:54haciendo su trabajo.
    • 28:02-Pero la gran sorpresa que nos proporciona la arqueología fue
    • 28:06poder descubrir que había una fase anterior, una fase que se remonta
    • 28:09a esa época tardo-antigua del reino visigodo.
    • 28:12Y ahora creemos que el castillo se funda en torno al año 600,
    • 28:16que se conoce esa época como los Siglos Oscuros porque apenas
    • 28:19hay testimonios escritos que nos arrojen información
    • 28:22sobre cómo se vivía, se organizaba el territorio en esa época.
    • 28:26Horas de trabajo para descubrirnos cómo vivíamos o cómo trabajábamos.
    • 28:30Sacan a la luz auténticos tesoros escondidos bajo tierra.
    • 28:34Millones de años de historia que todos hoy podemos disfrutar.
    • 28:41Muy buenas, Alejandro. -Hola, buenos días.
    • 28:45Creo que hoy vamos a descubrir muchos secretos de Asturias.
    • 28:48Sí. Estamos justo al pie del Peñón de Raíces, donde están los vestigios
    • 28:53del castillo de Gauzón. Está a 38 m sobre el nivel del mar, que era
    • 28:56un sitio fácilmente defendible. Y está todo bajo tierra.
    • 29:00Estamos excavándolo, porque el castillo se abandona en el S. XV.
    • 29:04Pasa a ser una ruina. Se aprovecha como cantera, pero no conocíamos
    • 29:08la planta del castillo. Y es lo que vamos recuperando según
    • 29:11va progresando la excavación. Creo que os ha sorprendido
    • 29:14lo que había ahí debajo. Sí. No contábamos con la complejidad
    • 29:18que estamos encontrando. Pensábamos que era un castillo
    • 29:22más sencillo, un recinto amurallado con una torre. Y estamos viendo
    • 29:25que ya hay que hablar de una ciudadela fortificada
    • 29:28con unos barrios muy especializados y una función muy determinada.
    • 29:32No hay que subir mucho, ¿no? (RÍE) Nada. Enseguida subimos.
    • 29:35Vamos.
    • 29:39(SONIDO AMBIENTE)
    • 29:49Esta es la única entrada que hay al castillo.
    • 29:52Por donde se entraba en época medieval es por donde entramos
    • 29:54en la actualidad. La verdad que hasta impresiona
    • 29:57sentir esa parte de la historia. ¿A qué siglo nos estamos remontando?
    • 30:01Gauzón tiene una historia muy larga.
    • 30:05Las crónicas escritas nos decían que era una fundación de finales
    • 30:09de la época del Reino de Asturias, del rey Alfonso III,
    • 30:12pero la gran sorpresa que nos proporciona la arqueología fue
    • 30:15descubrir que había una fase anterior, una fase que se remonta
    • 30:19a esa época tardo-antigua del reino visigodo.
    • 30:22Y ahora creemos que el castillo se funda en torno al año 600,
    • 30:25que se conoce esa época como los siglos oscuros porque apenas hay
    • 30:29testimonios escritos que nos arrojen información sobre cómo se vivía,
    • 30:33cómo se organizaba el territorio en esa época.
    • 30:36Y ahora gracias a este equipazo, que lleváis trabajando aquí desde 2007.
    • 30:39Sí. La arqueología aprovecha sobre todo las campañas de verano,
    • 30:43cuando hay mejor tiempo, y tenemos un equipo de profesionales,
    • 30:47de arqueólogos. Y en el laboratorio también hay conservadores,
    • 30:50restauradores.
    • 30:52Como veis, son estratos que vamos poco a poco excavando.
    • 30:55Tenemos alguna de las herramientas que utilizamos: paletines.
    • 30:59Son sencillas. (RÍE) Aquí no hay...
    • 31:02Ahora estamos en niveles medievales, en niveles de ocupación.
    • 31:05Aquí hay que ir con mucho cuidado, incluso la mayor parte del sedimento
    • 31:10de la tierra se criba, se bajan sacos al laboratorio, porque esa es
    • 31:13la manera de encontrar vestigios que a lo mejor no son
    • 31:16tan espectaculares pero que nos dan una información muy interesante
    • 31:19de la vida en el castillo.
    • 31:21(SONIDO AMBIENTE)
    • 31:25Sois un equipo de nueve personas. Al frente, estás tú y está Iván.
    • 31:29Muy buenas. -Hola, ¿qué tal?
    • 31:32Os veo trabajar muy duro y con mucha paciencia.
    • 31:36Sí. La arqueología tiene esa especie de halo romántico de cuando aparece
    • 31:39el hallazgo, pero antes de que aparezca el hallazgo y se estudie,
    • 31:43hay que hacer trabajos muy duros.
    • 31:46Uno de los ojitos derechos, esto que tenemos aquí.
    • 31:50Sí, hay que tener en cuenta que en el día a día de una fortaleza,
    • 31:54como en cualquier día a día de una persona, alimentarse y beber
    • 31:57es importante. Esto fue un hallazgo muy importante para entender
    • 32:01esas funciones del castillo y además, porque no es fácil
    • 32:04encontrar en fortalezas asturianas este tipo de aljibe, de espacio
    • 32:07de acumulación de agua, hecho con tanta calidad.
    • 32:10Tiene revestimiento de piedra. El fondo, aunque ahora se ve
    • 32:13que sigue en funcionamiento porque sigue teniendo agua. Es decir,
    • 32:16es una obra bien hecha. Hecha a conciencia. Pero antes que eso,
    • 32:19son hipótesis y el enigma por resolver.
    • 32:22(SONIDO AMBIENTE)
    • 32:25Hay que tener en cuenta que el castillo, al margen de estos
    • 32:28ambientes más cotidianos, fue el ojito derecho de la monarquía
    • 32:32asturiana, era la joya de la corona de los reyes de Asturias.
    • 32:35Para ellos era un emblema de prestigio. Aquí no sólo era
    • 32:38una cuestión militar o defensiva, sino que obtenían o construyeron
    • 32:42arquitecturas que estaban destinadas a demostrar la potencia
    • 32:45de la monarquía. La suerte del castillo de Gauzón es que
    • 32:48por primera vez casi llegas a encontrarte con el ambiente hogareño,
    • 32:51doméstico, de un rey asturiano. Hasta ahora conocíamos iglesias,
    • 32:53otros elementos, pero aquí aparecen restos de un palacio,
    • 32:58que hay que entender que creo que se imaginaron el castillo de Gauzón
    • 33:01casi como una pequeña ciudad de Oviedo en altura.
    • 33:04Y son elementos únicos a nivel arqueológico del Norte español.
    • 33:07Nos encontramos también con esa dificultad a la hora
    • 33:10de interpretarlos porque no aparecen en otros yacimientos. Lo que indica
    • 33:13que aquí se destinaron los mejores materiales, los más caros,
    • 33:17los mejores técnicos, especialistas, obreros y arquitectos para construir
    • 33:20algo al nivel de lo que era un rey de Asturias como Alfonso III
    • 33:23y Jimena, su esposa.
    • 33:31-Se calcula que en un gramo de humus hay dos billones
    • 33:35de microorganismos vivos.
    • 33:41Bueno, las lombrices ya empiezan a tener contacto con el alimento,
    • 33:45con el banquete. (RÍE) -Sí.
    • 33:47Como ves, aquí las tenemos sobre esta tela gris, este fieltro geotextil,
    • 33:51de modo que las separamos del suelo para preservar la calidad
    • 33:55del producto. Las lombrices podrían estar dentro del alimento.
    • 33:59No se escaparían. Pero queremos hacer la separación para que en el saco
    • 34:02cuando abras la bolsa no aparezca tierra, sólo humus.
    • 34:05Lo que está haciendo Dani es darle una nueva capa de alimento
    • 34:09a las lombrices. Primero pusimos los montones con el cucho.
    • 34:12Ese cucho ya vino del cuchero, del estercolero, ya pasó ese tiempo
    • 34:16de compostaje previo y de mezcla. Ahora está aireándolo bien,
    • 34:19abriéndolo, dejándolo en una capa bien aireada, homogénea,
    • 34:23para que las lombrices puedan entrar bien ahí y garantizar la plena
    • 34:28transformación de ese estiércol.
    • 34:31Desde que ponemos la primera capa hasta que recogemos
    • 34:34pasa más de un año, pasan 13, 14 meses. Durante ese año llevamos
    • 34:38a cabo varias alimentaciones. Este proceso es repetido.
    • 34:42(SONIDO AMBIENTE)
    • 34:46Mira, María. Esto ya es un humus de lombriz en bruto.
    • 34:49Esto ya no tiene apariencia de estiércol. Ya pasó por la lombriz.
    • 34:53Aquí ya garantizamos que la lombriz comió el estiércol y lo que salió fue
    • 34:57el humus de lombriz. Esto, aunque sea en bruto, ya tiene las propiedades
    • 35:01beneficiosas del humus de lombriz.
    • 35:03Para empezar nuevo ciclo, me podrás preguntar: ¿qué tenéis que comprar
    • 35:07lombrices cada vez que empezáis un nuevo ciclo? No.
    • 35:10Tenemos un sistema. Esta cresta de estiércol compostado es un cebo.
    • 35:15Lo llamamos recuperación porque es nuestro sistema de recuperar
    • 35:19a la mayoría de las lombrices. Durante los siguientes días,
    • 35:23las lombrices adultas van a moverse hacia esta cresta de alimento
    • 35:26porque ya han comido todo lo de abajo y podremos apartarla.
    • 35:30Esas lombrices que recuperamos serán las que formen parte del nuevo ciclo.
    • 35:34(SONIDO AMBIENTE)
    • 35:40-El humus, una vez separadas las lombrices, lo traemos
    • 35:44al invernadero y aquí se resume en dos palabras lo que hacemos:
    • 35:48un presecado y una prelimpieza.
    • 35:51La prelimpieza es porque según va pasando el motorín,
    • 35:54si te fijas en los laterales, quedan plásticos, alguna seta,
    • 35:58alguna piedra grande, que ya vamos aprovechando y las vamos separando.
    • 36:02Y el presecado es reducirle la humedad,
    • 36:06porque el humus necesita que tenga humedad para que los microorganismos
    • 36:09que hay en el humus puedan conservarse y sobrevivir.
    • 36:17Ya sólo queda envasar. Sí. De aquí llevamos el humus
    • 36:21a la nave de producción. Vamos.
    • 36:25(SONIDO AMBIENTE)
    • 36:33Aquí en la nave lo único que hacemos es un cribado, que sería la máquina
    • 36:37amarilla que vimos en funcionamiento antes. Con el cazo de la pala
    • 36:41se va echando poco a poco. La criba va expulsando las partículas
    • 36:44más gordas, que se vuelven a reutilizar.
    • 36:47Por abajo echa el producto fino y limpio.
    • 36:50Y en la máquina de secado le reduce la humedad
    • 36:54y pasamos al envasado en sacos o en bolsas.
    • 36:57Se calcula que en un gramo de humus hay dos billones
    • 37:01de microorganismos vivos. Eso, aplicado al suelo,
    • 37:04aumenta la capacidad biológica y de producción vegetal.
    • 37:07Aparte de la gran riqueza en flora microbiana,
    • 37:10contiene todos los nutrientes y es muy asimilable por la planta.
    • 37:15Se puede utilizar en contacto directo con la raíz
    • 37:17y la planta se empieza a nutrir de manera inmediata.
    • 37:22(SONIDO AMBIENTE)
    • 37:26Calcula que se necesitan entre cuatro y cinco kilos
    • 37:30de estiércol para producir un kilo de humus de lombriz.
    • 37:35El humus de lombriz es un abono tan concentrado que no se utiliza puro.
    • 37:39Se echa un poco mezclado con la tierra.
    • 37:42Para hacer semilleros o preparar jardineras y macetas,
    • 37:45con un 20% de humus y un 80 de turba o de tierra sería más que suficiente.
    • 37:52También trabajamos lo que son sustratos enriquecidos
    • 37:55con humus de lombriz.
    • 37:57Y aquí también podemos ver que ofrecemos a nuestros clientes
    • 38:01lo que sería la lombriz roja de California en dos formatos.
    • 38:04Este es el que se utiliza para el compostaje doméstico,
    • 38:08porque lo que van a hacer las lombrices es acelerar mucho
    • 38:11ese proceso de compostaje. Es parte de estiércol, parte de humus.
    • 38:15Ahí estarían las lombrices. Y como novedad, estamos empezando
    • 38:18ahora a ofrecer también lo que sería lombriz roja para aplicar
    • 38:22directamente a la planta. Pues bienvenidas esas lombrices
    • 38:27que vienen de California, o dicen, pero son muy mosconas estas. (RÍE)
    • 38:31Son muy mosconas porque llevan 30 años aquí.
    • 38:34Realmente vinieron de León. Las primeras vinieron de León.
    • 38:38Ha sido muy interesante conocer en profundidad todo el proceso
    • 38:41en el que pasamos de tener un producto desechable,
    • 38:45como puede ser el estiércol, a un fertilizante tan beneficioso
    • 38:48para la tierra. Muchas gracias. Os dejamos trabajando.
    • 38:51Muy bien. Venga. Adiós, Laureano.
    • 39:04Por aquí entraríamos a la parte más íntima.
    • 39:08-Estamos penetrando en la intimidad de los reyes y reinas de Asturias,
    • 39:12que no se puede decir todos los días. Vamos a conocer su vida
    • 39:16y cómo la han dejado plasmada en la arquitectura.
    • 39:19Aquí nos encontraríamos en la sala central, tanto de recepción,
    • 39:23imagínate que viene un embajador de otro reino, se le traería aquí.
    • 39:28Y seguramente también de dormitorio. Tened en cuenta que estamos en el IX.
    • 39:32Aquí tenemos a Alfonso III y Jimena, que acaban de llegar de visita
    • 39:35desde Oviedo, pasan a residir a su palacio del castillo de Gauzón
    • 39:38y hace frío, con lo cual lo que hacen algo que también es único
    • 39:42en todo lo que está apareciendo de fortificaciones de la época,
    • 39:45un llar. Tiene la parte de ladrillo, que es esta. Aquella sería
    • 39:48el equivalente a las paredes del llar. Y esta zona central sería
    • 39:52por la que introducirían la madera para encender el fuego.
    • 39:56Y había otra parte muy importante en la vida privada y es el baño.
    • 40:00Identificar un baño del S. IX es algo muy inusual. ¿Cómo harían?
    • 40:03Esto es una puerta de doble batiente. Si quieres entrar primero.
    • 40:06Eres la reina Jimena. Venga. Soy Jimena.
    • 40:09Tendrías que empujar la doble puerta. No te la voy a soltar.
    • 40:13No, porque me pega. Jimena sería de armas de tomar.
    • 40:18(RÍEN) Este canal, que es para agua.
    • 40:21Y este entalle, lo que suelen alojar estos entalles
    • 40:25son elementos de madera. Por poner una imagen muy plástica,
    • 40:28una barrica, una tina de madera que sería como nuestra ducha.
    • 40:32Es posible que el agua quede sucia. En ese momento sale de la ducha.
    • 40:35Se abre una compuerta de madera. El agua sale por el canal,
    • 40:39atraviesa el muro y cae a la parte inferior del castillo.
    • 40:42Ya sólo por cómo lo cuentas, notamos esa pasión que hay
    • 40:46en vuestro trabajo. La arqueología puede ser adictiva.
    • 40:49Es muy dura, que es esa parte alejada del glamour,
    • 40:53de lo que acabamos viendo en el resultado final,
    • 40:56pero tiene recompensas. El castillo de Gauzón, pese a su dureza
    • 40:59de trabajo, es un castillo muy agradecido y hoy en día sigue
    • 41:02viviendo porque estamos aquí en él.
    • 41:05Si lo mimas, el castillo te lo agradecerá con estos hallazgos.
    • 41:09(SONIDO AMBIENTE)
    • 41:14Alejandro, ¿todos los días se encuentra algo?
    • 41:16-Sí, claro. Lo que hacemos es el material
    • 41:19lo guardamos en bolsa, en la cual aparece un número identificador.
    • 41:24De esta manera el material se baja identificado al laboratorio
    • 41:28y allí sabemos de qué zona del yacimiento salió, ¿no?
    • 41:32Todo eso lo conjugas con los planos y fichas y es la manera de saber
    • 41:37cada material a qué época pertenece.
    • 41:40Y así vamos recomponiendo la secuencia y el puzle
    • 41:44de cómo se ocupó el castillo en época medieval.
    • 41:47(SONIDO AMBIENTE)
    • 41:52Donde nosotros vemos piedras, Noelia, ves mucho más y encuentras
    • 41:58algo importante. -Visteis lo que había
    • 42:01en la excavación. Entonces, lo que tenemos que hacer es
    • 42:04organizar los materiales que vamos a limpiar.
    • 42:07Unos se pueden lavar, como todas estas tejas que veis.
    • 42:10Pero otros no los podemos lavar, como los hierros.
    • 42:13Una vez que los dejamos secar, lo que hacemos es pasar a la limpieza
    • 42:17de las piezas o la restauración, dependiendo de si son piezas
    • 42:21selectas, buenas, las restauramos hasta el final.
    • 42:24En el caso de que sean piezas fragmentadas lo que hacemos es
    • 42:28conservarlas. O sea, hacemos una limpieza
    • 42:31y las consolidamos para que las piezas no sigan alterándose.
    • 42:35(SONIDO DE MÁQUINA)
    • 42:43Pasamos tiempo también revisando libros, manuales, catálogos de museos
    • 42:48para saber qué tipo de piezas podemos tener porque ya ves cómo aparecen.
    • 42:52Ahora lo que estamos viendo serían los objetos artesanales.
    • 42:56Sin embargo, las piezas más significativas...
    • 42:59Es un castillo. Entonces, tiene que haber soldados.
    • 43:02Aquí tenemos todo el armamento que hemos encontrado.
    • 43:05Estas tres de aquí son puntas para arco.
    • 43:08Y estas, que se llaman cuadrillos, son puntas para ballesta.
    • 43:11Después tenemos también material de caballería, como veis, herraduras
    • 43:15o espadas. ¿En qué invertían el tiempo que pasaban
    • 43:18con tantas horas de guardia?
    • 43:20Lo que tenemos aquí serían los juegos a los que jugaban esos soldados.
    • 43:26El más característico sería este, que sería el 'Tres en raya'.
    • 43:30Y otro tipo de juego sería con dados.
    • 43:33Cuántos secretos nos guarda la tierra.
    • 43:36Ya lo visteis, que todavía nos queda mucho por escavar.
    • 43:39Ahora estamos en la acrópolis. Estamos en el interior,
    • 43:41en el patio de armas del castillo, y esperamos que nos dé
    • 43:44muchas más sorpresas.
    • 43:47Gracias de verdad por acercarnos esa parte de nuestra historia
    • 43:50y, sobre todo, que nos hagáis disfrutarla.
    • 43:53Gracias a vosotros por venir. (RÍEN)

    ¿Dónde acaba lo que se va por el desagüe? Miles de kilómetros de tuberías y túneles recorren el subsuelo de nuestras poblaciones configurando un mundo subterráneo que vamos a conocer.

    Dos cementerios asturianos se diferencian del resto. Uno por la arquitectura y el arte que guarda y el otro por la historia que encierra. ¿Dónde se encontrarán estos dos campos santos?

    Conocemos el trabajo que realiza la lombriz roja de California en una finca de La Mata, en Grado, transformando estiércol en un fertilizante orgánico de excelente calidad.

    Descubren auténticos tesoros que nos dan una idea de cómo vivíamos o cómo trabajábamos. Un trabajo minucioso que saca a la luz miles de años de historia, escondidos bajo tierra.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Asturias.repor

    Asturias.repor. Pasión cofrade

    Pasión cofrade

    (0 votos)
    15 de abr. 2025 42 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. No puedo dormir

    No puedo dormir

    5.00 (8 votos)
    08 de abr. 2025 0 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Asturias.repor Del Cantábrico

    Asturias.repor Del Cantábrico

    (0 votos)
    01 de abr. 2025 51 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    5.00 (1 voto)
    25 de feb. 2025 60 mins.
    En reproducción

    Más de Asturias.repor

    Asturias.repor 2025

    3 programas

    Asturias.repor 2024

    32 programas

    Asturias.repor 2023

    28 programas

    Asturias.repor 2022

    22 programas

    Asturias.repor 2021

    28 programas

    Asturias.repor 2020

    17 programas

    Asturias.repor 2019

    26 programas

    Asturias.repor 2018

    24 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL