Lunes 28 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU4MjkwMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.JN-GGqZt6yQ1agZe7AoDB-p5NduTkJbmGsm803hHwPQ/2018/07/164462_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:07Todos tenemos curiosidad por conocer lo que hay dentro de las cosas.
    • 0:11¿Cómo vivían los presos en una cárcel
    • 0:14que hoy guarda la historia de los asturianos?
    • 0:16-Se hacían los fusilamientos, se cargaban los cadáveres en camiones
    • 0:19y pa' la fosa común.
    • 0:21Minas reconvertidas en recurso turístico que permiten adentrarse
    • 0:24en las entrañas de la tierra.
    • 0:27-No hay ningún actor. Intentamos transmitir este trabajo.
    • 0:30Nos metemos en el corazón de una de las mayores zonas
    • 0:33de intercambio comercial del Norte de España.
    • 0:36-Llegando a los 5.000 contenedores al mes.
    • 0:38¿Cómo se custodia el símbolo del Principado?
    • 0:42-La Caja de las Ágatas y luego, el Santo Sudario.
    • 0:44Por dentro. 'Asturias.Repor'.
    • 0:48-Tenemos un falso mito creado hacia la figura del minero
    • 0:52y, cuando vienen, se marchan con esa gratitud y sabiendo
    • 0:56lo que es el trabajo nuestro del día a día.
    • 0:59Uno no viene a hacer una ruta en compañía de un guía turístico.
    • 1:02Viene a visitar una mina acompañado por un minero.
    • 1:05Exacto. No hay ningún actor.
    • 1:07Todos llevamos varios años en minería. Cada uno en su rama.
    • 1:11Y lo que intentamos transmitir es el trabajo nuestro del día a día.
    • 1:17Las minas languidecen con el abandono del uso del carbón
    • 1:20como combustible. Los nuevos tiempos marcan el cambio del uso
    • 1:23de nuestro patrimonio industrial a atractivo turístico que tiene
    • 1:27en el Pozo Sotón la única mina de Europa que ha abierto su galería
    • 1:31al público. Un viaje a las entrañas de la tierra
    • 1:34imprescindible para entender la historia de Asturias.
    • 1:42(MÚSICA FOLK)
    • 1:56-Nuestra primera parada será en la octava planta.
    • 1:59Pararemos a 386 m de profundidad. Vais a ver el polvo, la humedad.
    • 2:05Bueno, hoy os vais a sentir un poco mineros por un día.
    • 2:09Esperemos que hoy, que veo que venís con ganas de trabajar,
    • 2:12piquéis un poco también, ¿vale?
    • 2:15(SONIDO DE LA SIRENA)
    • 2:23-Pon la luz corta.
    • 2:27Cuidado con el mecanismo en el suelo.
    • 2:32(TIMBRE)
    • 2:37¿Qué se siente cuando a uno le dan la oportunidad de compartir
    • 2:40lo que ha sido su modo de vida con gente que desconoce en realidad
    • 2:45cómo se trabajó en la mina? -Es un orgullo enseñar la mina,
    • 2:48el trabajo duro de los mineros.
    • 2:51Porque por mucho que intentes explicarlo hay que entrar y vivirlo.
    • 2:56(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:02Estamos a 386 m de profundidad, a las puertas de la...
    • 3:07la chimenea, lo que llamáis la famosa Jota.
    • 3:10-Es el primer paso que tenemos que hacer para explotar
    • 3:12una capa de carbón. El principio serán unos 8 m en vertical
    • 3:15y el del final serán 6 m. Está más estrecho
    • 3:18y tendremos la precaución de bajar de uno en uno.
    • 3:21(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:26Adelantamos las manos y bajamos un escalón.
    • 3:30Con cuidado.
    • 3:32¿Vas bien? Luis me está entrando un poco de...
    • 3:42¡Mecagüen la mar!
    • 3:52¿Qué sensación habéis tenido al bajar la chimenea?
    • 3:56-A mí me da un poco de miedo. Más que miedo, claustrofobia.
    • 4:02Sensación un poco de ahogo. Cuando bajaba los escalones
    • 4:08venía pensando: "Madre, hacer esto todos los días".
    • 4:12Es lo que yo digo. Ahora entendemos muchas cosas
    • 4:15que nos decían sobre la dureza de la mina, eh.
    • 4:18Sí, es verdad.
    • 4:20-Nos encontramos en la chimenea de la Jota.
    • 4:23Estamos dentro de la capa de carbón. Os preguntaréis dónde está el carbón.
    • 4:26Lo tenemos encima de nuestras cabezas y debajo de nuestros pies.
    • 4:30Lo hacen dos personas: el picador y el ayudante.
    • 4:33Tendrían que preparar estos dos bastidores,
    • 4:36tres mampostas
    • 4:38y unas 14-16 tablas. Bueno, la tabla va a ojo del picador.
    • 4:43Y subirían la madera desde novena planta hasta donde están
    • 4:47dando tira, que es ir pasándose el material de uno a otro, ¿vale?
    • 4:51¿Es uno de los más duros de la mina? Sí, lo es.
    • 4:55El trabajo del picador, del barrenista, son los más duros.
    • 4:59Estos se denominan trabajos penosos.
    • 5:02Esta gente tiene que hacer este ciclo de trabajo que os expliqué
    • 5:05en cinco horas, ¿vale? Y cobran a tajo.
    • 5:08Sí, son destajistas. Cobran por lo que trabajan.
    • 5:12("Cuenca minera", LOS ORICIOS)
    • 5:33-Pon el pie aquí en el tablero. Bueno, vamos llegando ya
    • 5:37a la última parte de la chimenea. Los últimos ¿cuántos metros, Luis?
    • 5:43Los últimos 50. La dificultad es
    • 5:46importante. ¡Uy! Casi me caigo.
    • 5:49¡Bien, llegamos! (RÍE)
    • 5:53(SONIDO DEL AGUA)
    • 5:57(CANTAN TODOS) -"En el pozu María Luisa,
    • 6:02tra lala lala.
    • 6:06Murieron cuatro mineros, mirái.
    • 6:11Mirái, Maruxina, mirái,
    • 6:14mirái cómo vengo yo".
    • 6:19("Santa Bárbara bendita", NUBERU)
    • 6:40(SONIDO DEL AGUA)
    • 6:45¿Cómo resumirías la impresión que se lleva la gente después
    • 6:49de hacer el recorrido? -Tenemos un falso mito creado
    • 6:52hacia la figura del minero y, cuando vienen, se marchan con esa gratitud
    • 6:56y sabiendo realmente lo que es el trabajo nuestro del día a día.
    • 6:59Uno no viene a hacer una ruta en compañía de un guía turístico,
    • 7:03viene a visitar una mina acompañado por un minero.
    • 7:06Exacto. Aquí no hay ningún actor.
    • 7:08Todos llevamos varios años en minería. Cada uno en su rama.
    • 7:13Y lo que intentamos transmitir es el trabajo nuestro del día a día.
    • 7:18Luis, lo más importante, ¿falta mucho?
    • 7:20(RÍEN)
    • 7:23Eso es un sí, ¿no? Bueno.
    • 7:25Pues seguimos. Un kilómetro o más nos faltará.
    • 7:38-Un relicario, que es el Cristo de Nicodemo.
    • 7:41Que tiene un trozo de la Veracruz.
    • 7:44Y luego, el Santo Sudario, que está enfrente
    • 7:47y que se venera como el paño que cubrió la cabeza del Señor en la cruz
    • 7:52por lo tanto, recoge su sangre, que los estudiosos van identificando
    • 7:57en nariz, boca, tal. De las espinas.
    • 8:01Y que coincide con lo que dice el Evangelio de la muerte de Jesús.
    • 8:05Es mucho más que piedra, es el orgullo de Oviedo.
    • 8:07Una alta torre singular que apunta hacia el cielo azul
    • 8:11de la vieja Vetusta. Un espacio que encierra muchos secretos,
    • 8:15espacios restringidos que ni siquiera a veces
    • 8:18los propios ovetenses conocen. ¿Quieren desvelarlos?
    • 8:21Acompáñenme. Vamos a conocer la catedral de Oviedo.
    • 8:26(SONIDO AMBIENTE)
    • 8:42-¿Qué tal?
    • 8:43¿Qué tal, don Benito? Bienvenidos a la catedral.
    • 8:47Le voy a decir una cosa. Nada más entrar
    • 8:49estaba mirando el plano,
    • 8:51yo sé que hay muchos espacios aquí que muchos no conocen.
    • 8:55Ni siquiera los propios ovetenses, que presumen tanto de ella.
    • 8:58Y me llama mucho la atención de inicio ya
    • 9:01este silencio tan... No sé cómo calificarlo.
    • 9:05Silencio religioso. Podría ser, sí.
    • 9:08Aquí uno puede encontrarse con Dios y también con los demás.
    • 9:12Pero, sobre todo, sin interferencias, sin barullos
    • 9:15que no sean prolongación de la plaza.
    • 9:18(SILENCIO)
    • 9:22En este mismo pasillo,
    • 9:24ya vemos al fondo ese enorme órgano, el rosetón
    • 9:28que se proyecta muy bien hacia la plaza de Alfonso II 'El Casto',
    • 9:32la plaza de la catedral como la conocemos.
    • 9:35Pero cuando uno echa la vista al frente, al altar mayor,
    • 9:38ve este retablo y se le agotan los calificativos, ¿verdad?
    • 9:42Efectivamente. Es una preciosidad,
    • 9:44a la vez que recoge escenas más salientes de la vida de Jesús.
    • 9:51Y nos está enseñando el Evangelio. Pero que su...
    • 9:56el arte y la perfección de sus figuras es una maravilla.
    • 10:01De todos los secretos que encierra este retablo me quedo
    • 10:05con el momento de la conversión del agua en vino porque además
    • 10:10sé que aquí hay una tinaja que, según la tradición,
    • 10:13podría ser una de las que se... Efectivamente.
    • 10:17Que utilizaron en aquel momento relatada en el Evangelio.
    • 10:21(SILENCIO)
    • 10:26Aquí la tenemos.
    • 10:28El ánfora que faltaba. La hidria, ¿no?
    • 10:30Efectivamente. La hidria, que es de piedra alabastrina.
    • 10:35Y que se venera aquí desde muchos siglos.
    • 10:37Antes del siglo XVI.
    • 10:40Y quedan detalles de esa tradición y es que
    • 10:44al final del jubileo de la Santa Cruz el día 21 de septiembre
    • 10:48coincidiendo con San Mateo... Sí.
    • 10:50Pues se llena de agua -antes se ha limpiado-,
    • 10:53se bendice y reparten agua para todo aquel que quiera beber.
    • 11:01Y sí, hay mucha gente. Cola hasta el pórtico
    • 11:07en muchos momentos cuando no hay celebración de la misa.
    • 11:12Bueno, la iglesia está dedicada a El Salvador.
    • 11:15Este Salvador presidió durante siglos
    • 11:18el Presbiterio.
    • 11:21Y, efectivamente, es la tradición que, sobre todo, se lo atribuyen
    • 11:26a los peregrinos franceses.
    • 11:28Si vas a Santiago y no visitas El Salvador, esta iglesia...
    • 11:32Visitas al criado y dejas al Señor. (SONRÍE)
    • 11:36Y se recoge en esta cartela que tenemos ahí.
    • 11:40Y el Salvador románico es también, digamos, el lugar desde el cual
    • 11:45parten los peregrinos por la mañana hacia Santiago.
    • 11:49Y el día 6 de agosto se...
    • 11:52se celebra la fiesta de El Salvador.
    • 11:55Y se le recubre con hojas de laurel, ramos de laurel.
    • 12:00Y se bendicen los ramos que luego lleva la gente para su casa,
    • 12:05ese mismo día, el 6 de agosto.
    • 12:09(SILENCIO)
    • 12:12Me gustaría conocer otro espacio. Este sí que tiene un poso histórico
    • 12:17y de fe católica muy grande. Que es la Cámara Santa.
    • 12:20¿Accedemos? Vamos.
    • 12:31(SONIDO DEL AGUA)
    • 12:37Llegamos al tajo, ¿no? -Llegamos.
    • 12:40Tenemos una capa bien definida aquí de carbón que ye la misma
    • 12:44que veníamos con ella con la rozadora y el resto ye piedra.
    • 12:47Pero hay que hacer toda la sección.
    • 12:51Con esta máquina haríamos agujeros. Una vez que lo tenemos,
    • 12:55dinamita, echar a correr y explosionar, ¿no?
    • 12:59Bueno, echamos a correr primero y después explosionamos. (RÍEN TODOS)
    • 13:04(SONIDO DE MÁQUINA)
    • 13:09Vamos a barrenar un poquitín. Entonces, nos han pedido
    • 13:13que nos pongamos tapones para los oídos, máscaras
    • 13:16para no respirar el polvo y... Vamos allá.
    • 13:21-Agárrate aquí y vas a darle fuerte a los mandos para adelante.
    • 13:27¿Una mano...? Das para allá y las manos aquí.
    • 13:31¡Fuerte, fuerte!
    • 13:33(SONIDO DEL BARRENO)
    • 13:46(GOTEO)
    • 13:56Fran, toca bajar a la décima planta. -Unos cuantos escalones, sí.
    • 14:00¿Cuántos metros? Bajaremos 100 m en vertical.
    • 14:04Aquí es donde bajamos a la mina con mayor profundidad
    • 14:08visitable de toda Europa. Eso es.
    • 14:10Nada, a por ello. Vamos.
    • 14:13("Nos fondos hai carbón", SPANTA LA XENTE)
    • 14:35Y yo que pensaba que el otro era inclinado.
    • 14:38-Va cogiendo cada vez más inclinación.
    • 14:44¿Vas escuchando el agua, Ana? ¡Ay!
    • 14:47¿Ya escuchas el agua? No escucho nada.
    • 14:51(GOTEO)
    • 14:54¿Por estas escaleras los trabajadores realmente bajaban?
    • 14:59-Sí, claro. El acceso a los niveles, a las galerías que se explotan,
    • 15:03son por esas escaleras por las que hemos bajado.
    • 15:06Bajar y subir. Sí. Depende de lo más cerca.
    • 15:09(SONIDO AMBIENTE)
    • 15:18-Bueno, nuestra sorpresa final. El tren de personal.
    • 15:21Este tren se llama 'El rápido de Sotón'.
    • 15:24Es el tren en el que vamos y venimos los mineros a trabajar.
    • 15:28Cuando queráis.
    • 15:30Te digo algo. No me alegré tanto de subir a un tren, eh.
    • 15:34Venga, chicos.
    • 15:38(SONIDO DEL TREN)
    • 15:49Chicos, ¿os sentisteis barrenistas? No sería justo marchar de la mina
    • 15:53sin que os sintierais picadores. Vais a picar vuestra propia piedra,
    • 15:58lo que nosotros aquí llamamos 'fosa de carbón'.
    • 16:01(HABLAN ENTRE ELLOS)
    • 16:07-Ana, martillo. Encantada.
    • 16:09Aproximadamente son 7 kg de peso. Sí.
    • 16:11Carbón y martillo. Nos hacemos la idea de qué hay que hacer, ¿no?
    • 16:16¿Le doy? Carga y empuja.
    • 16:17(SONIDO DEL MARTILLO)
    • 16:20Si el martillo no va hacia adelante no trabaja.
    • 16:23Vale. Empuja.
    • 16:24(SONIDO DEL MARTILLO)
    • 16:30Nuria, nos llevamos este recuerdo, una piedra de carbón.
    • 16:34Y me temo que mañana, agujetas. ¿Esto tiene solución?
    • 16:38-Sí. Volvéis mañana, pasado, al día siguiente.
    • 16:42Y en tres o cuatro días estáis como nuevos, ¿vale?
    • 16:45Pues mientras nos damos una ducha, nos lo pensamos, eh.
    • 16:57(SONIDO AMBIENTE)
    • 17:06Este sí que es un lugar
    • 17:09de muchísimo peso.
    • 17:13-Sí. Es una Cámara Santa, lo más específico de nuestra catedral.
    • 17:18Es la cámara de reliquias.
    • 17:21Tenemos en el centro el Arca Santa, que era
    • 17:24el cofre de reliquias por excelencia.
    • 17:28Y luego están todas las reliquias. Las dos cruces:
    • 17:33la Cruz de los Ángeles, que es emblema de Oviedo y la catedral;
    • 17:37la Cruz de la Victoria, que es emblema de Asturias.
    • 17:41Está su bandera.
    • 17:43Y luego hay reliquias como la Caja de las Ágatas de Fruela II.
    • 17:49Y un relicario que es el Cristo de Nicodemo,
    • 17:54que tiene un trozo de la Veracruz. Y luego,
    • 17:58el Santo Sudario, que está en el frente y que se venera
    • 18:02como el paño que cubrió la cabeza del Señor en la cruz.
    • 18:05Por lo tanto, recoge su sangre.
    • 18:08Que los estudiosos van identificando. De nariz, boca, tal.
    • 18:14De las espinas.
    • 18:15Y que coincide con lo que dice el Evangelio de la muerte de Jesús.
    • 18:20(SILENCIO)
    • 18:26Basta un paseo por la catedral de Oviedo para darse cuenta
    • 18:29de que hay innumerables accesos restringidos,
    • 18:32lugares muy especiales que hacen de este espacio algo singular,
    • 18:36histórico y, sin duda alguna, especial. Uno de esos lugares
    • 18:40es la torre de la catedral. Se accede por esta escalinata.
    • 18:44Y nos espera Pablo, guía turístico. Pablo, no sé si realmente esta torre
    • 18:49es tan singular y especial como todo el mundo cuenta.
    • 18:52-Como bien decías, además es un espacio muy restringido,
    • 18:56de difícil acceso. Y sin duda es un punto
    • 18:59muy estratégico de la catedral y muy reverenciado ya literariamente
    • 19:02en la ciudad de Oviedo. ¿Hay que subir muchos peldaños?
    • 19:05Solo 204. (SONRÍE) Hasta la zona ya máxima.
    • 19:09Hasta la máxima altura, que es por encima de los 65 metros.
    • 19:13(PASOS)
    • 19:20Tiene uno la sensación, Pablo,
    • 19:22de cada peldaño que pasas, estos peldaños muy gastados,
    • 19:27que si pudiesen hablar nos iban a contar
    • 19:30innumerables historias. Muchas, sí.
    • 19:33Hay una curiosidad. Las dos graves mayores destrucciones
    • 19:36que tuvo la torre y que hicieron que tuvieran que reiniciar obras,
    • 19:40las dos fueron en años diferentes pero en una misma fecha,
    • 19:44un 13 de diciembre, día de Santa Lucía.
    • 19:47Una fue en 1575, en pleno proceso de las obras principales.
    • 19:51Y otra ya en el siglo XVIII, en 1723. Pero las dos, un 13 de diciembre.
    • 19:55(PASOS)
    • 20:02Bueno, esto es un entramado de madera
    • 20:05que nos lleva hasta...
    • 20:08hasta las famosas campanas de la catedral.
    • 20:11En el tinglado de la catedral. ¿Se llama así?
    • 20:14La estructura de madera es el tinglado.
    • 20:16Hombre, sin duda el campanario de Oviedo es muy importante pero,
    • 20:20si hay una campana que destaca por encima de las demás
    • 20:23sin duda es la Wamba, ¿no? De 1219, cuando se forjó.
    • 20:27¡Qué barbaridad! Y que tiene la curiosidad
    • 20:30de que sigue en funcionamiento. Hay otra enorme, muy grande,
    • 20:33acompañada de otras más pequeñas.
    • 20:35Sí. La Santa Cruz, que es del siglo XVI.
    • 20:39El esquilón también, que en ese caso está los cimbalillos,
    • 20:43la Santa Bárbara. Mayoritariamente ya del siglo XVI en adelante.
    • 20:48(SILENCIO)
    • 20:57Bueno.
    • 20:59Ya estamos, ¿no? Ya estamos, Juan Luis.
    • 21:02¡Qué maravilla!
    • 21:05¡Qué maravilla! (RÍE PABLO)
    • 21:07La verdad que el sitio impresiona.
    • 21:10Hay mucha gente que comentan que por qué una torre y no dos, ¿no?
    • 21:14Buena pregunta. En realidad lo de la única torre,
    • 21:18que es el elemento simbólico, el índice que apunta al cielo
    • 21:21como decía Clarín, se debió casi más a una razón puramente económica.
    • 21:26Porque en el proyecto originario del arquitecto a principios del XVI
    • 21:30en los planos había dos torres.
    • 21:32De hecho, se iniciaron los trabajos de la primera torre.
    • 21:36Pero por temas económicos parece ser que se tendió sólo a hacer
    • 21:40más esbelta la segunda y fue la que finalmente se hizo.
    • 21:43Para los católicos más cerca de Dios en Oviedo no se puede estar.
    • 21:47Para los aficionados a la literatura y, particularmente,
    • 21:50a la obra de Clarín... Correcto.
    • 21:53no se puede estar más cerca de un lugar que narra Clarín.
    • 21:57Ahora mismo somos prácticamente Fermín de Pas,
    • 22:00el canónigo de la catedral, mirando con su catalejo
    • 22:04hacia la vieja Vetusta. (RÍEN)
    • 22:09Vamos a disfrutar un poco más de la vista y luego,
    • 22:12tendremos que retornar porque, bueno, la basílica catedral
    • 22:15también tiene sus horarios. Correcto.
    • 22:17¡Maravilloso!
    • 22:25-Estamos ahora en niveles llegando a los 5.000 contenedores al mes.
    • 22:30El puerto de Gijón es un enclave estratégico en la cadena
    • 22:33de suministros del Norte de España. Alrededor de 60.000 contenedores
    • 22:37de mercancía se mueven al año en este lugar.
    • 22:40Hoy vamos a ver cómo trabajan. Es una imagen muy poco usual.
    • 22:50Puerto de El Musel, muelle de La Osa.
    • 22:52Miguel Ruiz, buenos días. Es el director de terminal.
    • 22:55-Estamos en APM Terminal Gijón, pero el APM Terminals tiene
    • 22:59alrededor de 75 terminales alrededor del mundo.
    • 23:03También somos parte del Grupo Maerks, la naviera más grande del mundo.
    • 23:07Lo que hacemos nosotros es la carga y descarga de contenedores,
    • 23:10la entrega y recepción de esos contenedores a los camiones
    • 23:13y también gestiones de las mercancías y contenedores
    • 23:17que haya que hacer dentro del puerto.
    • 23:22Muchas personas se preguntarán qué hay dentro de esos contenedores.
    • 23:25Puede haber de todo, ¿no? Todos los productos imaginables.
    • 23:28Lo importante es la estandarización del contenedor
    • 23:32y que todas esas mercancías vayan correctamente
    • 23:35en el transporte marítimo y terrestre.
    • 23:38Es un transporte internacional y las autoridades en cada puerto
    • 23:42controlan esa mercancías y hacen distintos controles de seguridad
    • 23:46y de control.
    • 23:48El contenedor ha sido un avance muy importante en el siglo XX
    • 23:53y continúa siendo ahora en la mejora de la logística
    • 23:57y aportando más productividad a la cadena.
    • 24:02(MÚSICA ALEGRE)
    • 24:08Veíamos antes una foto dentro de vuestras instalaciones
    • 24:12de cómo se hacía esto hace un siglo. Cómo ha cambiado todo, ¿no?
    • 24:15El avance es tremendo.
    • 24:18Y cada vez hay más innovación en todo lo que es el transporte.
    • 24:22(SONIDO AMBIENTE)
    • 24:25Ahora os voy a presentar al director de Operaciones, que os explicará
    • 24:29un poco de la operativa del día a día y del terminal.
    • 24:33(SONIDO AMBIENTE)
    • 24:4213:15. Acaba de comenzar la actividad. Muy buenas, Juan.
    • 24:46-Hola. Eres el director de Operaciones.
    • 24:48Unas operaciones que están en pleno rendimiento ahora mismo.
    • 24:52Estamos en plena descarga. Y se prevé acabar el buque
    • 24:55sobre las 22:00. En el argot portuario
    • 24:58se utilizan más los términos 'estibar' para cuando metes
    • 25:02carga a bordo y 'desestibar' cuando sacas la carga del buque al muelle.
    • 25:08El Musel es básicamente exportador. Sale más de lo que entra.
    • 25:13Sí. Si atendemos a los contenedores llenos,
    • 25:17somos más importadores que exportadores.
    • 25:20Estamos ahora en niveles prácticamente llegando
    • 25:24a los 5.000 contenedores al mes.
    • 25:28La propia regularidad del contenedor permite meter todo tipo
    • 25:32de mercancías y, por ende, todo tipo de mercancías te puedes encontrar.
    • 25:36Desde materias primas, productos manufacturados,
    • 25:40productos del día a día. Todo eso está también catalogado.
    • 25:42Hay una lista de mercancías con la que se trabaja.
    • 25:45¿Qué tipo de profesional está ahora en el trabajo?
    • 25:48Sí. Aquí, lo que se llama las cuadrillas.
    • 25:52Oirás mucho el término 'mano'. Se dice: 'Una mano'.
    • 25:55Están compuestas por cuatro categorías, rangos.
    • 25:58El capataz, que es la persona responsable de toda la operación
    • 26:01por su parte, porque ese capataz reporta directamente a alguien
    • 26:05que pertenece a nuestra empresa, que es el supervisor de la operación.
    • 26:08Tendríamos al sobordista como un controlador de la mercancía,
    • 26:12en este caso de los contenedores. Tendríamos los oficiales.
    • 26:15Ahí podríamos distinguir una parte que es el amantista, que es quien
    • 26:19controla que los contenedores se estiben en buen estado.
    • 26:25La otra parte de los oficiales son los manipulante de medios mecánicos.
    • 26:28Por un lado tenemos el manipulante de la grúa. Y por otro,
    • 26:31el manipulante de la reach stacker, las máquinas con la que luego
    • 26:35nosotros trabajamos en el muelle. Y luego está el especialista.
    • 26:38Es una categoría dedicada a que los contenedores lleven
    • 26:41los diferentes elementos de sujeción, de trincaje,
    • 26:46para que su carga sea efectiva.
    • 26:56-Hasta la primavera, hasta febrero, marzo de 1938 se hicieron aquí
    • 27:00los fusilamientos. Se hacía la saca por la noche.
    • 27:03Pasaba el recluso a capilla. Y a la madrugada se hacían
    • 27:07los fusilamientos. Se cargaban los cadáveres en los camiones
    • 27:10y se iba al cementerio, a San Salvador, a la fosa común.
    • 27:15Hoy alberga los fondos documentales más importantes de Asturias,
    • 27:18pero antiguamente los muros de este edificio, que tiene
    • 27:21una arquitectura un tanto singular, custodiaba otro tipo de historias,
    • 27:26las de los reclusos que cumplían aquí condena por haber cometido
    • 27:30todo tipo de delitos. Conozcan con nosotros
    • 27:33en la mejor compañía el Archivo Histórico de Asturias.
    • 27:38(SONIDO AMBIENTE)
    • 27:49Hola, Concha. -Hola, ¿qué tal?
    • 27:52Bueno, no me encuentro con el director del centro
    • 27:55penitenciario, afortunadamente. Eres la directora
    • 27:58del Archivo Histórico de Asturias. Así es.
    • 28:01El edificio sí es el mismo. Es el mismo, sí.
    • 28:05Totalmente rehabilitado. Se conserva toda la estructura
    • 28:09arquitectónica original, pero no los interiores.
    • 28:13Los interiores están adaptados al nuevo uso.
    • 28:15¿Hasta qué año fue cárcel? Hasta 1993.
    • 28:18El traslado de los primeros reclusos es en 1992 y en la primavera de 1993
    • 28:23marchan los últimos reclusos y se cierra el establecimiento.
    • 28:26¿Te parece que empecemos este recorrido en orden cronológico?
    • 28:30Me parece bien. Vamos a ver cómo eran las celdas a lo largo de la historia
    • 28:34que tuvo este edificio en funcionamiento.
    • 28:37Vamos.
    • 28:40La primera celda que recreamos la llamamos la Celda de 1917,
    • 28:45aunque el establecimiento se abrió en 1907,
    • 28:48pero no teníamos ningún documento que nos dijese qué había dentro.
    • 28:54Encontramos un inventario de esta época, de 1917,
    • 28:57y todo lo que vamos a ver ahora dentro es lo que nos dice que había.
    • 29:01(SONIDO FUERTE)
    • 29:02Cómo suena, ¿verdad? El sonido de los cerrojos,
    • 29:08de los pasaplatos, está para recrear el sonido de la época.
    • 29:13Madre mía. Y este mobiliario que veis aquí,
    • 29:16que puede parecer muy parco, austero,
    • 29:21realmente fue un cambio radical y absoluto en la vida del recluso.
    • 29:26Los reclusos venían de la antigua fortaleza, de la antigua cárcel
    • 29:30de Oviedo, en la actual plaza de Porlier,
    • 29:32donde no existían las celdas. Eran calabozos donde
    • 29:36decenas de hombres vivían hacinados. Esto era "lujo" para ellos.
    • 29:41Era un lujo, claro. Es muy importante destacar
    • 29:44que en 1907 tenían agua corriente y luz eléctrica.
    • 29:49Agua corriente en Oviedo y luz eléctrica a principios del XX
    • 29:52no lo tenía prácticamente nadie.
    • 29:54Luego la vida cambió radicalmente con la guerra civil.
    • 29:58Se pasaron de 140 reclusos en 1907
    • 30:04a 2.400-2.500 en la primera mitad de la década de los 40.
    • 30:09Llegó a haber 2.400 reclusos en 240 celdas.
    • 30:13Sí. Diez reclusos por celda.
    • 30:17Ahora estamos en una celda de la posguerra.
    • 30:20Sí. Aquí está recreado cinco reclusos.
    • 30:24Por tanto, el mobiliario tiene que desaparecer porque era imposible.
    • 30:28No cogían con mobiliario, con mesas, sillas.
    • 30:31Y la vida que se hacía, se daba la diana por la mañana, a las 8:00.
    • 30:38Se levantaban. Guardaban en un hatillo sus pertenencias.
    • 30:41Se pasaban el día en la celda.
    • 30:44No había salidas a patios ni nada parecido.
    • 30:49No llevamos ni un minuto aquí dentro y ya tengo claustrofobia.
    • 30:53Sí. Es un lugar claustrofóbico. Y además,
    • 30:55saber todo lo que pasaron aquí y todo lo que sufrieron.
    • 31:00Luego, lo que a muchos de ellos les esperó, la pena de muerte.
    • 31:05Aquí fuera, en el paredón, es donde fusilaban a parte de los presos.
    • 31:09Se fusiló desde que cae el Frente Norte,
    • 31:12desde que entran las tropas nacionales en Gijón
    • 31:15a finales de octubre de 1937, hasta febrero-marzo de 1938
    • 31:20se hicieron aquí los fusilamientos. Se hacía la saca por la noche.
    • 31:24Pasaba el recluso a capilla.
    • 31:26Y a la madrugada se hacían los fusilamientos.
    • 31:30Se cargaban los cadáveres en los camiones
    • 31:33y se iba al cementerio, a San Salvador, a la fosa común.
    • 31:37("Si me quieres escribir", CANCIÓN POPULAR)
    • 31:59-Ahora entramos en la que llamamos de La Transición.
    • 32:02Cambia la fisonomía de nuevo.
    • 32:06Vuelve a haber una población reclusa muy abundante
    • 32:10en la década 70, 80. La población, en su mayoría masculina.
    • 32:14Era población joven y relacionada con la droga.
    • 32:17El régimen era mucho más abierto. Se permitía que los reclusos
    • 32:20pusieran sus pósters, sus afiches, lo que les gustaba, fotos familiares.
    • 32:26Ese tipo de cosas.
    • 32:29("Si me quieres escribir", CANCIÓN POPULAR)
    • 32:35-Esta es la última que recreamos. ¿A quién tenemos por aquí?
    • 32:40Aquí tenemos esta recreación, que es un poco impactante,
    • 32:45y así conocimos la cárcel. Yo conocí la cárcel en 1997,
    • 32:50cuando vinimos a la primera visita varias personas de la Consejería
    • 32:55de Cultura, acababa de comprar el Principado de Asturias
    • 32:58el establecimiento penitenciario. Y así estaba en los años 90.
    • 33:11(SONIDO AMBIENTE)
    • 33:14-Me llamo Iñaki Saralegui y soy el 'planners' de la terminal
    • 33:18de contenedores. Y mi trabajo es controlar la importación
    • 33:21y exportación de todos los contenedores que pasan por aquí.
    • 33:24El formato en el que lo conseguimos es
    • 33:27a través de un archivo de importación que nos manda el puerto anterior.
    • 33:30Ese archivo los recibimos por correo electrónico y lo reenviamos
    • 33:34a nuestro sistema. Obtenemos el plano de descarga del buque.
    • 33:37Todo eso que es a color es lo que vamos a descargar.
    • 33:41Lo que está en blanco y negro son contenedores en tránsito
    • 33:44que van hacia otro puerto. Aquí identificamos los que son 20, 40,
    • 33:48llenos y vacíos, porque en la explanada hay que segregarlo
    • 33:51por lleno y vacío. No se pude tener mezclada toda la información.
    • 33:54(SONIDO AMBIENTE)
    • 33:58Una vez que segregamos todo eso, elaboramos este plano general
    • 34:01y uno detallado.
    • 34:03Con lo cual aquí dentro, si vemos un contenedor en concreto,
    • 34:07aquí dentro figura la matrícula del contenedor,
    • 34:10la celda donde viene, 05006,
    • 34:13el puerto donde se cargó,
    • 34:17se descarga en Gijón, tipo de contenedor, la compañía,
    • 34:21si es lleno y lo que pesa.
    • 34:23Toda esa información se la proporcionamos a los estibadores
    • 34:26con una secuencia que elaboramos nosotros en función de las mareas
    • 34:30del barco y para que las dos grúas no se peguen, en función
    • 34:33de si trabajamos con dos o una mano. Y cada mano, hoy por la mañana,
    • 34:37una tiene 104 movimientos y la otra, 101.
    • 34:40¿Cómo controlo la descarga? A través de este programa.
    • 34:44Aquí lo que vemos es que una máquina, que es la 11,
    • 34:48está haciendo ya operativa de carga porque me lo indica aquí.
    • 34:52Tiene tres contenedores de carga. Y la otra máquina, que es la 12,
    • 34:56tiene dos contenedores de descarga. Voy viendo dónde se van depositando
    • 34:59los contenedores. Si hubiera alguna especie de conflicto porque
    • 35:02algo no coincidiese en la explanada con lo que yo planifico,
    • 35:05a través de aquí puedo cambiar la posición y busco otra posición
    • 35:09a través de otro programa.
    • 35:11Y aquí lo que tenemos es una vista cenital de la explanada
    • 35:15en la que hay muchos colores.
    • 35:17Los colores se distinguen por alturas.
    • 35:19A, que hay un contenedor. Amarillo, que hay dos contenderos.
    • 35:23Azul, que hay tres. Y el Verde, que hay cuatro.
    • 35:28La explanada en las terminales de contenedores se divide en dos partes.
    • 35:32Una parte de importación, la que siempre está más cerca del muelle
    • 35:36para tener menos espacio entre el camión y el muelle.
    • 35:39Y otra que es la de importación.
    • 35:41(SONIDO AMBIENTE)
    • 35:44¿Sacas el aparato ese grande que hay ahí abajo?
    • 35:48Esto es algo que tienen bastantes terminales en España, que es
    • 35:53un sistema de radiofrecuencia. El sobordista, que es la persona
    • 35:56que está en la grúa, cuando ve bajar el contenedor, teclea las cuatro
    • 36:00últimas cifras del contenedor, la da al 'enter' y le salta
    • 36:04una posición que le envía a la pala que está en la explanada
    • 36:07para que el camión siga a la pala y lo deposite en una posición
    • 36:11que yo planeé previamente.
    • 36:13(SONIDO AMBIENTE)
    • 36:23En cuanto el buque entra, todo eso está controlado.
    • 36:27Este tiene bandera chipriota, eso responde a intereses
    • 36:31comerciales. -Sí. Lo llaman banderas
    • 36:34de conveniencia. Y tiene mucho que ver
    • 36:36con los registros a nivel fiscal, todo eso.
    • 36:40Suele hacer un circuito, ¿verdad? Hoy está en el Musel...
    • 36:43Sí. Estos que solemos trabajar son barcos de línea regular,
    • 36:47tocan diferentes puertos
    • 36:49y tienen rotaciones que suelen ser semanales. Viene de Bilbao,
    • 36:53toca aquí y saldrá hacia Vigo. Esta imagen ya es espectacular,
    • 36:57pero suponemos que en la grúa debe ser increíble.
    • 37:00Las alturas impresionan, pero es una buena vista de la terminal.
    • 37:04¿Qué altura puede tener arriba la grúa?
    • 37:0625 tetrametros. Depende también dónde nos ubiquemos.
    • 37:10Si se habla de bajo gancho o en la cabina del manipulante.
    • 37:14El riesgo parece inexistente por la propia práctica
    • 37:17de los profesionales. Son prácticas muy seguras.
    • 37:20Pero no podemos olvidar que es una actividad que lleva riesgos.
    • 37:25Estás manejando mercancía muy pesada. Hay mucha convergencia de tráfico.
    • 37:34El transporte de mercancía ¿hacia dónde evoluciona?
    • 37:37¿Cuál puede ser el futuro de este trabajo?
    • 37:40¿O pasarán muchos años en que siga siendo así como lo vemos ahora?
    • 37:43Hay algún prototipo de terminal automatizada o semiautomatizada.
    • 37:47Lo habitual a día de hoy es que se involucre a muchas personas
    • 37:51para los trabajos de estibar y desestibar.
    • 37:54La parte vital para nosotros es que el tema de la seguridad esté
    • 37:59perfectamente controlado y la siguiente parte es cuántos
    • 38:03contenedores se mueven por grúa y hora. Es la pregunta.
    • 38:07¿El Musel está bien en esa ratio? Creo que estamos en unos niveles
    • 38:11apropiados, unos niveles estándares. Creo que en ese sentido no...
    • 38:16no tenemos queja de los clientes.
    • 38:29En 1993 se cierra el centro penitenciario
    • 38:32y en el año 2010 abre el Archivo Histórico de Asturias.
    • 38:37Estamos rodeados de documentos de todo tipo.
    • 38:40Cuéntame qué es esto. Cómo funciona. -Esto es una estantería.
    • 38:46Estantería móvil.
    • 38:48Que permite el almacenamiento masivo de documentos porque no necesita
    • 38:52que entre un módulo y otro de estantería haya pasillo.
    • 38:56Tenéis cientos de fondos documentales aquí.
    • 38:59Sí. Superamos los 300 fondos diferentes,
    • 39:02de titularidad pública y privada.
    • 39:04Unos enormes, muy voluminosos y otros pequeños,
    • 39:07de una persona, una familia.
    • 39:12¿Por qué de entre todas las cajas esta tiene un punto rojo?
    • 39:15Significa que la documentación que tiene dentro está en muy mal
    • 39:19estado de conservación, con lo cual evitamos subirlo ya
    • 39:22a la sala de consulta. Vamos a ver cómo está.
    • 39:29M. C., muy mal conservado. Y es documentación joven, reciente.
    • 39:33Es de 1856. No es que sea de 1400 ni de 1200.
    • 39:39Fijaos cómo está.
    • 39:41Y eso que aquí tenéis unas condiciones óptimas para
    • 39:45la conservación de los documentos. Las condiciones son las adecuadas.
    • 39:49Tenemos una temperatura entre 18 mínimo y 20 máximo.
    • 39:53Y una humedad relativa del 45. Con lo cual las condiciones
    • 39:57ambientales son perfectas, pero el problema es que esto ya viene
    • 40:00así, en un estado pésimo.
    • 40:03(SONIDO AMBIENTE)
    • 40:10Arquitectónicamente hablando, este es el lugar más espectacular
    • 40:14del edificio. Sí. La cúpula es un espacio singular.
    • 40:18Muy singular. Era el centro de vigilancia.
    • 40:21Era el espacio central, era el que permitía el control con la vista
    • 40:25de todo el edificio, de todas las celdas.
    • 40:31¿Tenéis todas las galerías ocupadas con documentos o habría sitio?
    • 40:35No llegamos al 50%. Tenemos una capacidad de 65 km
    • 40:39de estantería y tenemos ocupada a disposición pública 32.
    • 40:44(SONIDO AMBIENTE)
    • 40:50Concha, todos esos km de documentos se pueden consultar aquí.
    • 40:55Sí. Esta es la sala de consulta.
    • 41:03En un museo no se pueden hacer fotos a los cuadros. Aquí si podemos
    • 41:07recoger esa documentación en nuestros teléfonos móviles,
    • 41:10cámaras o lo que sea. Una buena idea para no estropear los documentos,
    • 41:14porque si hay que fotocopiarlos o escanearlos...
    • 41:16Claro. La decisión es beneficiosa tanto para el usuario
    • 41:20como para nosotros. ¿Qué estamos viendo aquí?
    • 41:22Esto es un árbol genealógico. Un enorme árbol genealógico.
    • 41:27Dentro de los archivos familiares, es una documentación muy habitual.
    • 41:32Tenemos aquí una pequeña selección de documentos muy valiosos.
    • 41:36Sí. Sacamos alguna cosita. Te pones los guantes.
    • 41:39Sí. Nos los ponemos con piezas más singulares.
    • 41:43Este es uno de los documentos más antiguos que tenemos en el Archivo.
    • 41:47Es de 1311. Está mutilado. Aquí había una letra capital,
    • 41:52muy decorada. Se ve que la mutilaron, la robaron.
    • 41:57Una bula papal en pergamino. Con sello de plomo.
    • 42:00Esta es un arca que nos donaron gracias a una visita que tuvimos,
    • 42:04una visita guiada. Vino una señora que había vivido aquí muchos años
    • 42:07porque era la hija del director de la cárcel. Y uno de los reclusos
    • 42:11del taller de carpintería le regaló en su día esta arca,
    • 42:16que es un joyero. Y nos lo regaló a su vez a nosotros.
    • 42:24¿Organizáis algún tipo de visitas? ¿Cómo podemos disfrutar de esto?
    • 42:29Dos veces al mes tenemos visitas guiadas, concertadas.
    • 42:32Hay que llamar al centro y se organiza un calendario de visitas.
    • 42:36Y una vez al año tenemos jornadas de puertas abiertas.
    • 42:40Dos jornadas desde las 15:00 a las 21:00 en que los usuarios
    • 42:45pueden venir y andar por las diferentes dependencias.
    • 42:48Y en ese tramo de tiempo también tenemos visitas guiadas.
    • 42:52Tres o cuatro visitas guiadas en toda la tarde.
    • 42:54Qué maravilla. Lejos de ser aburrido vuestro trabajo es apasionante.
    • 42:57Sí. Sí lo es.

    El Pozo Sotón se ha convertido en todo un reclamo turístico al abrir sus entrañas para que sean los visitantes los que se conviertan en mineros por unas horas. Bajamos a sus profundidades.

    La antigua cárcel de Oviedo sigue mostrando cómo vivían los presos entre su paredes hace décadas al tiempo que actualmente guarda la memoria histórica de los asturianos.

    Nos metemos en el corazón de El Musel uno de los puertos de mercancías más importantes del norte de España.

    En el siglo XX sufrió uno de los robos más mediáticos de España. La Cámara Santa de la catedral de Oviedo era asaltada. Desde entonces la seguridad del recinto es máxima y así lo comprobamos desde dentro.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Asturias.repor

    Asturias.repor. Pasión cofrade

    Pasión cofrade

    (0 votos)
    15 de abr. 2025 42 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. No puedo dormir

    No puedo dormir

    5.00 (8 votos)
    08 de abr. 2025 0 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Asturias.repor Del Cantábrico

    Asturias.repor Del Cantábrico

    (0 votos)
    01 de abr. 2025 51 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    5.00 (1 voto)
    25 de feb. 2025 60 mins.
    En reproducción

    Más de Asturias.repor

    Asturias.repor 2025

    3 programas

    Asturias.repor 2024

    32 programas

    Asturias.repor 2023

    28 programas

    Asturias.repor 2022

    22 programas

    Asturias.repor 2021

    28 programas

    Asturias.repor 2020

    17 programas

    Asturias.repor 2019

    26 programas

    Asturias.repor 2018

    24 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL