Martes 29 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU5MTM2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.ZLEh4OwQL9rKVzLAv0T-w01RyYYNIs9mjth22C6iHZ0/2018/10/173885_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:07De una forma u otra todos buscamos ser algo en la vida.
    • 0:11Se dedican a lo que algunos jamás se atreverían pero, como dicen,
    • 0:14es una profesión que nunca va a desaparecer.
    • 0:17-Tener empatía para tratar a esa familia con el cariño
    • 0:20sabiendo la pérdida y el dolor que pasan.
    • 0:24Las nuevas tecnologías y las modas cibernéticas han llegado a crear
    • 0:28nuevos profesionales 'Made in Asturias'.
    • 0:31-Nosotros para juegos móviles solemos tardar 9 meses en el desarrollo.
    • 0:35¡Qué barbaridad!
    • 0:37De su oficio dependían las viviendas de nuestros bisabuelos
    • 0:41y todavía, a día de hoy, hay quien se resiste a olvidarlo.
    • 0:44-La gente quiere que no se pierda. Y nosotros, los teyeros, orgullosos.
    • 0:49A muchos nos molesta cuando vamos a la playa, pero para otros
    • 0:53es una auténtica fuente de negocio.
    • 0:55-Este, como es de buena calidad, muchos van al laboratorio.
    • 1:00¿Y tú qué eres? 'Asturias.Repor'
    • 1:05Cuando te preguntan cuál es tu profesión qué respondes.
    • 1:09-Funeraria.
    • 1:10"¿Pero no es muy triste, difícil? No parece que trabajes allí".
    • 1:15Tenemos todos un rol de funerario muy antiguo.
    • 1:18Uno tiene opciones desde los 1.600 E hasta los 6.000 E.
    • 1:24-Al final es más la forma que lo económico.
    • 1:28Me quedo sorprendida por la diversidad de oferta.
    • 1:32Es que está todo como muy pensado. Sí.
    • 1:35Antaño se les llamaban enterradores. Hoy son funerarios.
    • 1:39Una profesión que ha ido evolucionando en paralelo
    • 1:41a la forma en la que velamos y enterramos a nuestros muertos.
    • 1:45Hoy son intermediadores con las familias.
    • 1:47Organizan el velatorio, la despedida y se encargan de la llamada
    • 1:50tanatoestética, una profesión tan antigua como la muerte
    • 1:55a la par que peculiar y renovada a la que hoy nos vamos a acercar.
    • 2:04(SONIDO DEL AGUA)
    • 2:06Sara González. -Hola.
    • 2:08Eres coordinadora de este tanatorio en el que trabajan 10 personas.
    • 2:12Sí. Empezamos desde la recogida, que puede ser en un hospital,
    • 2:16en residencia, en un domicilio, hasta toda la tramitación de papeleos,
    • 2:20organizar con ellos la despedida que quieren hacer.
    • 2:24Ven las salas que tenemos en el tanatorio
    • 2:27o bien en iglesias externas. Y luego la despedida, que sería
    • 2:30el destino final y que suele ser en cementerios o en la cremación.
    • 2:35El vuestro es un trabajo diferente o peculiar quizás.
    • 2:39Sí. Es un sector muy tabú. Ninguno de nosotros hablamos
    • 2:43ni de la muerte ni de estos casos. Entonces, cuando nos enfrentamos
    • 2:47a ello la verdad es que impacta y la gente está descolocada.
    • 2:51Somos profesionales de esto. Y lo que intentamos es
    • 2:54hacérselo a ellos más suave, más llevadero.
    • 2:58Vivimos la muerte de otra manera.
    • 3:00Se veía en las casas, luego al cementerio.
    • 3:04Estamos hoy en un tanatorio que es muy peculiar porque...
    • 3:08No parece un tanatorio. Creo que eso describe la tendencia
    • 3:12por la que van los nuevos tiempos. En esta funeraria lo que intentamos
    • 3:16de mano es hacer el servicio funerario completo
    • 3:20con la mayor profesionalidad posible pero en un ambiente distinto.
    • 3:24(MÚSICA SUAVE)
    • 3:33Cuando te preguntan cuál es tu profesión qué respondes.
    • 3:37Funeraria. Trabajo en una, soy funeraria.
    • 3:41A la gente le choca, ¿no? Sí.
    • 3:43"¿Pero no es muy triste, difícil? No parece que trabajes allí".
    • 3:48La frase más utilizada: No parece que trabajes en una funeraria.
    • 3:51Tenemos un rol todos de funerario muy antiguo.
    • 3:54Cómo convive uno cuando su trabajo cotidiano está rodeado,
    • 4:00no se si decir de muerte, pero más de dolor.
    • 4:04Es duro. Tenemos mucha ayuda psicológica.
    • 4:07De dar cursos psicológicos, formación, porque
    • 4:10tienes que tener empatía para tratar a esa familia con cariño
    • 4:14sabiendo la pérdida y el dolor que están pasando,
    • 4:17pero ese problema no te lo puedes llevar a casa.
    • 4:20La verdad es que resulta, aunque parezca raro, gratificante.
    • 4:23(SONIDO AMBIENTE)
    • 4:31María, eres asesora familiar. La primera persona que tiene
    • 4:36contacto con la familia de un fallecido.
    • 4:38-Soy la primera que les llama, pregunto dónde están,
    • 4:42si quieren que nos acerquemos o van a venir al tanatorio.
    • 4:46Si vienen, subimos a una sala y escogemos una y luego,
    • 4:49bajamos para la exposición. En esta sala escogen el féretro.
    • 4:53Con perdón por hablar de dinero. Uno tiene opciones, como veo,
    • 4:58desde los 1.600 E hasta los 6.000 E.
    • 5:03Hay madera maciza y otras más sencillas.
    • 5:07Al final es más la forma que lo económico.
    • 5:11Luego está la opción de las urnas donde incinerar.
    • 5:16Tenemos biodegradables para tierra, hidrosolubles como aquella blanca
    • 5:21para el agua. Son divisibles y se puede quedar cada familiar
    • 5:25con unas pocas, ¿no? Me quedo sorprendida
    • 5:28por la diversidad de oferta. Es que está todo como muy pensado.
    • 5:33Luego tenemos los colgantes, hay pulseras.
    • 5:36Traen un tornillín. Sí.
    • 5:39Y dentro se depositan unas cenizas, se cierra, se sella bien,
    • 5:43para que la familia lo pueda llevar y lo tenga siempre con él.
    • 5:47Esto hace unos años sería impensable.
    • 5:50Sí. Pero todos nos modernizamos.
    • 5:54Psicológicamente para vosotros también tiene que ser duro.
    • 5:57Sí. Hay mucha veces que... Y esto, todos los días.
    • 6:00Depende de la situación te afecta.
    • 6:03Lo que pasa que al final tienes que saber que es un trabajo
    • 6:06y que cuando llegas a casa tienes tu vida
    • 6:09y que no te puede afectar todo. Nos ponemos un caparazón.
    • 6:18(SONIDO DE MOLINO)
    • 6:22Veo que a ojo... A ver, eh. Una prueba buena.
    • 6:27-Falta un poquitín. Cómo lo haces, eh.
    • 6:30Si no falta casi nada. Si fuera mi padre lo sacaba exacto.
    • 6:37Pero con buen maestro...
    • 6:41Molineros y teyeros, dos oficios que además
    • 6:44de descubrirnos paisajes como este supusieron un importante
    • 6:47motor económico en el Oriente de Asturias.
    • 6:50Y que hoy siguen vivos gracias a sus vecinos.
    • 6:55(SONIDO DE NATURALEZA)
    • 7:00¿Qué tal, Jesús? -Buenos días, Cecilia.
    • 7:03¿Se puede? Por supuesto.
    • 7:05Que una no pasa todos los días esta pasarela, eh.
    • 7:09¿Qué tal? Bien. ¿Y tú?
    • 7:12Encantada con 300 años de historia. Por lo menos.
    • 7:16Cosa ya de familia. Sí. Tercera generación.
    • 7:20Llevo aquí seis años ya. Resistiendo un poco.
    • 7:24Y tirando de ello.
    • 7:26(SONIDO DEL AGUA)
    • 7:29Cambió un poco la vida. Estaba en Gijón, el trabajo se acabó.
    • 7:32Y me vine.
    • 7:34Aprovechando que mi padre era mayor, seguimos con la tradición.
    • 7:37Tradición de un oficio, el de molinero,
    • 7:40aquí en la zona, que es el único que queda funcionando.
    • 7:42En el concejo Llanes es el único.
    • 7:45¿Hubo que aprender el oficio o ya lo habías visto mucho?
    • 7:48Ya lo había mamado desde pequeño. (RÍE)
    • 7:52Más que nada es la tranquilidad. Y dar un poco de servicio a la gente.
    • 7:57Que si no, no tenían dónde ir a moler y continuar esta tradición.
    • 8:02Hoy hay jornada tranquila, ¿no? Hoy, sí.
    • 8:05Pero algo hay para trabajar. Exacto.
    • 8:07Siempre hay algo, Vamos a verlo.
    • 8:12Vamos a pasar para donde el molino. Venga.
    • 8:17"Dejar las moliendas con nombre". Para que no se pierdan, ¿no?
    • 8:21Por si alguna vez no estoy aquí que la gente que venga sepa.
    • 8:25¿Quiénes vienen? Gente de la zona.
    • 8:28Vienen hasta de Panes, Ribadesella.
    • 8:32Los que ya no vienen son los de la revisión, ¿no?
    • 8:36No. Esos ya no. (RÍEN)
    • 8:38Tenemos aquí la última que se hizo. Sí. En 1942.
    • 8:44Ya pasó, eh. Unos cuantos.
    • 8:49Las revisiones las haces tú y sigue funcionando.
    • 8:52Sí. Eso era del Ministerio, que venían antes a las revisiones.
    • 8:55¿Cómo funciona? Fácil.
    • 8:57La energía aquí es muy barata.
    • 8:59El agua no cuesta.
    • 9:01Echamos el maíz. Hay dos palancas, una para cada molino.
    • 9:05Esta la levantamos.
    • 9:06(SONIDO DE MOLINO)
    • 9:08Y va moviendo y cae el maíz.
    • 9:13Aquí regulamos la cantidad de maíz que queremos que nos caiga.
    • 9:16Y con esto, regulamos la piedra, la de arriba, que es la que gira.
    • 9:20La bajamos o subimos según queramos que salga el maíz de fino.
    • 9:24(SONIDO DE MOLINO)
    • 9:29Por aquí verás el funcionamiento, las tripas.
    • 9:32¿Ves el agua? Sí.
    • 9:34Al abrir las compuertas el agua sale a presión y hace girar eso.
    • 9:39Y no hay más mecanismo. Nada más.
    • 9:43Molienda lista. ¿Preparamos un paquetín?
    • 9:46Sin problema.
    • 9:47¿Cuántas horas pasas al día aquí? Estoy todo el día.
    • 9:51Depende de lo que tengas que hacer. No siempre tienes mucho.
    • 9:56Siempre esperas por si te viene algún cliente.
    • 9:59¿Cuáles son los mejores meses para la venta?
    • 10:04Para vender o que te venga más gente a moler, que es lo principal, son
    • 10:08los meses de las matanzas de cerdos, diciembre, enero, febrero.
    • 10:13Vamos a ver si me sale bien y sacamos un kilo.
    • 10:17Veo que casi a ojo...
    • 10:20A ver, eh. Una prueba buena.
    • 10:24Oye, cómo lo haces. Si no falta casi nada.
    • 10:29Si fuera mi padre lo sacaba exacto. Seguro.
    • 10:34Pero con buen maestro...
    • 10:36Ahí está, clavado. ¿Lo ves?
    • 10:41Bueno, aquí tenemos el canal. Ves que baja desde arriba.
    • 10:45Arriba, al final de la finca está la presa, baja hasta el pozo,
    • 10:48que es donde se acumula el agua y que hace que coja la presión.
    • 10:52Maíz autóctono de Asturias. Sí.
    • 10:54Hecho a la manera tradicional de siempre.
    • 10:58Y a dos euros el kilo. Sí.
    • 11:01Aquí, negocio hay poco. Lo que hay es pasión y amor.
    • 11:04Exacto. Eso es.
    • 11:07Bueno, para que hagas unos tortos. La verdad es que diferente sabrá.
    • 11:13Tomaremos un culín de sidra para que tengas un recuerdo de aquí.
    • 11:17No sé si hay futuro del molino.
    • 11:20No vamos a predecir porque nunca se sabe.
    • 11:23Yo estaré hasta que pueda.
    • 11:26De momento que vengan a verte.
    • 11:28Las puertas del molino están abiertas.
    • 11:31Exacto. El que quiera venir, ya sabe.
    • 11:34Nosotros volveremos. ¿Tomamos ese culete?
    • 11:37Claro. Venga.
    • 11:58-Obviamente, lo que tienes es que actualizar el juego.
    • 12:02Enfocar el juego a tus jugadores y estar pensando constantemente
    • 12:07en la retención de juego.
    • 12:10¿Qué tenemos que hacer desde la empresa
    • 12:13para que el jugador vuelva y se enganche al juego?
    • 12:19Un teléfono móvil. Pensarán que estoy mandando un mensaje
    • 12:23o simplemente haciendo una llamada. Ni mucho menos.
    • 12:26Jugando a un videojuego. Es la última tendencia.
    • 12:30Y muchos de ellos se desarrollan no en el extranjero,
    • 12:34sino en Asturias. Si no me creen, acompáñenme
    • 12:37que les presento a sus creadores.
    • 12:43(MÚSICA DE JUEGOS)
    • 12:55Luis. -¿Qué tal, Juan Luis?
    • 12:58Oye, ¿llueve en los videojuegos o no llueve?
    • 13:00Hace mucho sol en los videojuegos. Vaya. En Asturias es lo que tenemos.
    • 13:05Que en Asturias es muy habitual que llueva pero para muchos
    • 13:09no es tan habitual conocer empresas que se dedican
    • 13:13al mundo de los videojuegos. Pues existimos.
    • 13:16Que proyectáis vuestro negocio no a nivel regional y nacional,
    • 13:20sino incluso a nivel internacional, vuestra mayor fuente de trabajo.
    • 13:23Correcto, desde Gijón. Estamos en la Milla del Conocimiento.
    • 13:26Y hacemos videojuegos para el resto del mundo.
    • 13:29Ya empezamos a abrir la mente. Pero básicamente, ¿a qué os dedicáis?
    • 13:33Nosotros hacemos videojuegos para móvil y para web.
    • 13:37Son videojuegos que distribuimos en distintos canales.
    • 13:41Y nuestro mercado principal es EE.UU. y Asia, del Pacífico.
    • 13:45Es casi como hacer una receta de alta cocina en versión videojuegos.
    • 13:50Todo lleva su paso, ¿no? Tiene su proceso.
    • 13:53Es un proceso muy técnico, creativo. Pero está estandarizado
    • 13:56para dar buenos resultados. Es un negocio complicado.
    • 14:02Tiene sus cositas. ¿Podemos conocer la cocina?
    • 14:06Vamos para adentro. (RÍE) Vamos.
    • 14:13Luis, antes de que me enseñes cuál es el proceso productivo,
    • 14:17¿cuántos meses podéis invertir en diseñar un juego?
    • 14:21Bueno, nosotros para juegos móviles solemos tardar entre 8 y 9 meses
    • 14:25en el proceso de desarrollo. Todo lleva su proceso.
    • 14:29¿Lleva cocina lenta o no? Tiene que ser lento.
    • 14:32La cocina rápida no funciona. Vamos hasta allí.
    • 14:42Luis, veo aquí una perspectiva muy audiovisual de videojuegos.
    • 14:46Pero en esos 8 meses que decías que lleva un proceso productivo,
    • 14:51¿cómo se distribuye todo, cómo es la secuencia?
    • 14:54Pues como todo proceso creativo siempre parte de una idea,
    • 14:58de un juego que decidimos entre el equipo y lo que hacemos es
    • 15:02analizar el mercado, la audiencia y elaboramos un documento de diseño
    • 15:06que es la guía del videojuego. Esa guía va a la gente creativa
    • 15:11como a los programadores y desarrollamos un primer prototipo
    • 15:16que es el que presentamos en las ferias internacionales
    • 15:19cuando estamos fuera de España.
    • 15:22Después tardamos otros 4 meses en tener una versión definitiva.
    • 15:26Con esta versión hacemos un lanzamiento, un 'softland'
    • 15:30como se dice en el mundo del videojuego, que es
    • 15:33un lanzamiento en prueba y después de hacer ese lanzamiento, que miramos
    • 15:37las métricas y ver cómo está funcionando el juego,
    • 15:41hacemos un lanzamiento global en función de cada mercado.
    • 15:44¿Qué tiene que tener un videojuego para que enganche?
    • 15:47Porque de la misma manera que engancha puede cansar.
    • 15:50¿Cuál es el secreto? Es como el secreto de una receta.
    • 15:53Cada uno tiene el suyo. Pasa seguro que por la calidad.
    • 15:56Pero obviamente lo que tiene es que actualizar mucho el juego,
    • 16:00enfocarlo mucho a tus jugadores y estar pensando constantemente
    • 16:06en la retención del juego, en qué tenemos que hacer desde la empresa
    • 16:11para que el jugador vuelva y se enganche.
    • 16:14No deja de ser curioso que algo tan divertido como un videojuego
    • 16:19requiera un trabajo tan serio por otra parte, ¿verdad?
    • 16:23Lo es. Además, con muchos perfiles diferentes.
    • 16:27No sólo la parte de arte de programación, sino
    • 16:30perfiles económicos, analíticos, e incluso matemáticos
    • 16:34para definir modelos de datos y de comportamientos.
    • 16:38Es realmente complejo. Una diversión seria, sin duda.
    • 16:47-Nosotros estamos en 60 céntimos el kilo en verde.
    • 16:51Luego, el buceador gana lo suyo, el marinero, los gastos.
    • 16:55Hay que ir descontando... Sí, sí. (RÍEN)
    • 16:58Pero si la costera no va mal está bien.
    • 17:02Hasta hace poco tiempo se usaba como abono para la tierra.
    • 17:06Y hoy lo compran las grandes industrias, como la farmacéutica,
    • 17:10la cosmética o la alimentaria. Un giro radical que ha provocado
    • 17:15que esto sea una fuente importante de ingresos para los concejos
    • 17:19costeros asturianos. Hoy conocemos el trabajo
    • 17:22de los recolectores del oro del mar. Recolectores de ocle.
    • 17:29("La isla del amor", DEMARCO FLAMENCO & JUAN MAGAN)
    • 17:47Julio. -Muy buenas.
    • 17:51¿Qué tal? Bien.
    • 17:52¿Se dio bien el día o qué? No estuvo mal.
    • 17:55Llevo desde 1983 en esto. El ocle, lo bueno, es este.
    • 18:02Que es el gelidium.
    • 18:04De kilos ¿cuánto traes hoy? Sobre tres mil.
    • 18:08¡Tres mil! ¿Y todo esto cómo se coge?
    • 18:12Pues bajan los buceadores a mano. Esto es recolección a mano.
    • 18:18Pero vosotros eso lo hacéis durante tres meses al año.
    • 18:22Tres meses y estamos hablando de 50 días.
    • 18:25Del 1 de julio al 30 de septiembre es cuando autorizan,
    • 18:29es cuando, en teoría, está bueno el tiempo y las algas también.
    • 18:34Tiene que estar la mar buena. El agua clara pa' que no te mueva.
    • 18:38Esos tres meses son los mejores. Aunque sea muy poco tiempo es
    • 18:42un motor económico importante para la zona.
    • 18:45Sí. En cada barco cinco personas, más los camiones, los que secan.
    • 18:49Luego, va pa' las fábricas.
    • 18:51Y aparte, otra cosa importante, que mientras estás a esto no pescas.
    • 18:56No es un paro ecológico, pero sí de pesca.
    • 18:59Está ahí otro barco que está descargando el ocle.
    • 19:03Tú estás esperando para descargar. Sí.
    • 19:05¿Este ocle hacia dónde se dirige?
    • 19:08Ahora mismo va a un pueblo que se llama Manzaneda
    • 19:12y va a secar allí. Unos camiones van a Muniellos,
    • 19:16otros van a otros sitios. Y allí hay gente que se dedica a secarlo.
    • 19:20Ellos hacen todo el secado. Y cuando hay un viaje preparado
    • 19:23va a la fábrica. Concretamente, esto va pa' Llanes.
    • 19:27Ellos hacen un producto. Y este como es de muy buena calidad
    • 19:32mucho va a laboratorios. Lo llaman agar bacteriológico.
    • 19:36Va a investigación.
    • 19:38El negocio es el kilo, ¿entiendes?
    • 19:41Tu negocias a tanto el kilo.
    • 19:43Estamos en 60 céntimos el kilo en verde.
    • 19:46Luego, el buceador gana lo suyo, el marinero, los gastos.
    • 19:50Hay que descontar gastos. Sí, sí. (RÍEN)
    • 19:53Si la costera no va mal está bien. Si te deja trabajar
    • 19:58entre 45 días y 50 va bien.
    • 20:02(SONIDO AMBIENTE)
    • 20:14¿Cómo os apañáis para subirlo?
    • 20:17Con el pulpo ese cogemos
    • 20:20siete bolsas que tienen siete ganchos. Está la pesa. Es digital.
    • 20:25Y apunta cada buceador lo suyo.
    • 20:31Vemos allá arriba que lo apuntan. Sí.
    • 20:34Esa es la encargada de apuntarlo todo, dónde estuvimos y todo.
    • 20:39Y luego esa información...
    • 20:41Va todo para la dirección de pesca.
    • 20:47319 kg.
    • 20:50Julio, ¿aquí cuántos barcos se dedican en el puerto de Candás
    • 20:54al ocle? En Candás estamos entrando ocho.
    • 20:59En toda Asturias, si no me equivoco, debe haber 29 barcos.
    • 21:04¿Y cada uno tiene su zona? Hay barcos que pueden trabajar
    • 21:08desde la zona de Santa María del Mar, San Esteban de Pravia, hasta Lastres.
    • 21:15Y luego, la última zona que es la de Llanes, del Cabo la Mar
    • 21:19a Tina Mayor. Ahí trabajan ocho barcos.
    • 21:23¿Y tu zona es? La zona desde San Esteban a Lastres.
    • 21:29Eliges tú dónde quieres ir. Esto, siempre al lado de costas.
    • 21:34Tienen que darse varias condiciones pa' que se dé esta alga en concreto.
    • 21:38Pero a partir de equis metros ya no hay algas.
    • 21:42Necesitan mucha luz.
    • 21:44Y otras condiciones pa' que el alga desarrolle.
    • 21:49Esto es como el pescado, ¿hay una talla mínima?
    • 21:52No te interesa coger que sea muy pequeña. No rinde.
    • 21:58O sea que... Catar una vaca que no dé leche
    • 22:02no es plan. (SONRÍE)
    • 22:06La técnica para acondicionar a un muerto tiene un nombre.
    • 22:10-Sí. Tanatoestética. Depende del tono de piel del fallecido,
    • 22:14les ponemos uno u otro. Dejaríamos que tenga el aspecto
    • 22:17de que esté dormido.
    • 22:19Ocurre que somos de las pocas personas vivas que pisan esta zona.
    • 22:27-Nosotros lo hacemos todos los días. (RÍEN)
    • 22:36Hola, Paula. -Hola.
    • 22:37Estamos en la sala de acondicionamiento.
    • 22:40Sí. El fallecido llega y nosotros lo instalamos en esta camilla.
    • 22:45Una vez que esté aquí, empezaremos con el acondicionamiento.
    • 22:48Primero lo lavaríamos.
    • 22:50Dejaríamos que tenga el aspecto de que esté dormido.
    • 22:56La técnica para acondicionar a un muerto tiene un nombre.
    • 23:00Sí. Tanatoestética. Veo maquillaje.
    • 23:03Sí. Aquí están todos los maquillajes. Tenemos polvos traslúcidos.
    • 23:08Vaselina. Crema.
    • 23:10Depende del tono de piel del fallecido, le ponemos uno u otro.
    • 23:14Pueden venir vestidos ya por la familia y si no,
    • 23:19se les pone un sudario. Exacto. Quedaría más o menos así.
    • 23:25¿Cómo es ese primer día en el que uno empieza a trabajar
    • 23:28con un fallecido? La primera vez que lo vi, ilusionada
    • 23:32y con muchas ganas de aprender. Como humanos que somos, impresiona.
    • 23:38La muerte impresiona. Claro. Y depende del fallecido.
    • 23:42Cada uno muere en unas circunstancias que no siempre son agradables.
    • 23:48Tienes que enfrentarte a ello de la mejor manera posible.
    • 23:52Es nuestro trabajo y lo tenemos que hacer así.
    • 23:55Tener la mente un poco fría en este sentido y no te lo puedes
    • 24:00llevar a tu terreno. Si no, no podrías hacerlo.
    • 24:04(SONIDO AMBIENTE)
    • 24:10Lorena, vais a colocar ya la caja.
    • 24:13-Hay familias que no son creyentes y no quieren ningún símbolo religioso.
    • 24:18Y hay otros, como en este caso, que va a colocar mi compañero
    • 24:22la cruz y el Cristo.
    • 24:29Desde la sala de acondicionamiento
    • 24:32va a llegar a una zona que llamamos el 'back office',
    • 24:36donde tenemos los túmulos de la sala. Sale directamente al túmulo.
    • 24:41(SONIDO AMBIENTE)
    • 24:54Ya llega desde el montacargas el féretro.
    • 24:58-Y se va a instalar para que luego la familia pueda pasar a verlo
    • 25:03si quiere y si no, para dejarlo en la sala velando.
    • 25:06(SONIDO AMBIENTE)
    • 25:12-Este túmulo, la temperatura es agradable, pero en cuanto salgamos
    • 25:17de aquí vamos a encender el mecanismo de aire.
    • 25:19¿A cuánto estaría? A menos de diez grados.
    • 25:24Ocurre que somos de las pocas personas vivas que pisan esta zona.
    • 25:31Nosotros lo hacemos todos lo días. (RÍEN)
    • 25:36Finalizado el tanatorio, el féretro puede llevar dos caminos.
    • 25:41Suponiendo que se fuera para el crematorio,
    • 25:44el vuestro está en Tremañes. Sí. Aquí al lado.
    • 25:48¿Podemos acompañaros? Por supuesto.
    • 25:51("Wind beneath my wings", BETTE MIDLER)
    • 26:08Aquí hay varias opciones de despedirse de los seres queridos.
    • 26:12-Así es. En esta primera sala
    • 26:14ya pueden quedarse. Eso es.
    • 26:16Y aquí les vamos a dar la opción de los que quieran pasar
    • 26:20a despedirse del ser querido o esperar aquí y nosotros
    • 26:24hacemos el proceso igual, simplemente con su compañía en esta sala.
    • 26:28El proceso de afrontar la muerte de un ser querido pasa
    • 26:31por distintas fases. Esa última no sé cómo lidiáis con ella,
    • 26:36a lo mejor es uno de los momentos más dolorosos, el adiós definitivo.
    • 26:40¿Cómo lo vivís vosotros?
    • 26:42Bueno, es un poquito... te acostumbras.
    • 26:46Dentro del sentimiento, haces tu trabajo y lo llevas más o menos bien.
    • 26:52Al final, optar por la opción del entierro
    • 26:58o la incineración es una decisión personal o familiar.
    • 27:03Te digo una cosa, lo que está claro es que en cementerio o aquí
    • 27:06acabaremos todos.
    • 27:10(SONIDO AMBIENTE)
    • 27:24-Nosotros nos levantábamos con estrellas y nos acostábamos
    • 27:27también cuando ya las había. Creo que, después de todo, no se
    • 27:32rendía lo suficiente conforme a tantas horas trabajábamos.
    • 27:38(CACAREOS)
    • 27:44¿Qué tal, Evaristo? -Muy bien.
    • 27:46¿Dos besos puedo da-y?
    • 27:48¡Dándome un beso una moza así cómo no voy a estar orgulloso!
    • 27:52Y yo, un teyeru, que ye la primera vez que -y los doy a un teyeru.
    • 27:56Pues a mucha honra. Historia hay para contar aquí
    • 27:59en el Oriente de Asturias sobre los teyeros.
    • 28:02Mucha. Mucha. Los teyeros fuimos
    • 28:05unos trabajadores que teníamos
    • 28:08que emigrar a provincias como León, Santander, Burgos, Palencia.
    • 28:15Prácticamente, a media España. Los primeros años ibas de pinche.
    • 28:19Hacía de pinche. Después ya intentabas
    • 28:23mejorar la situación.
    • 28:25¿Era un oficio duro? Muy duro. Además nos levantábamos
    • 28:28con estrellas y nos acostábamos también cuando ya las había.
    • 28:33Creo que después de todo no se rendía
    • 28:37lo suficiente conforme a tantas horas como trabajábamos.
    • 28:41Duro también la parte que quedaba aquí de la familia.
    • 28:45Muy esclava. La mujer quedaba...
    • 28:48Si el teyeru era un esclavo, la mujer era tanto o más,
    • 28:52porque quedaba al cargo de la casa, de los críos,
    • 28:56de la yerba, de las vacas.
    • 29:00Era tan esclava o más que el teyeru.
    • 29:04Erais muchos los que ibais fuera a trabayar.
    • 29:07Incluso creasteis un idioma propio. Sí.
    • 29:11La xíriga. Pa' intentar
    • 29:14que no nos comprendieran ni el amo ni la gente que llegaba,
    • 29:18porque si venía algún señor decíamos unos teyeros a otros:
    • 29:24(HABLA EN XÍRIGA) *Compañero, que viene un señor*.
    • 29:29Era así. Hablábamos pa' que no nos pudieran entender.
    • 29:34Hoy la enseñáis para que no se pierda.
    • 29:37Sí. Este año somos tres los que lo estamos enseñando.
    • 29:42Este año había un grupo que éramos 47.
    • 29:46Sí. Es una cosa que la gente quiere que no se pierda.
    • 29:49Y los teyeros, muy orgullosos de eso.
    • 29:52¿Cómo se dice "muchas gracias y un placer conocerte" en xíriga?
    • 29:56(HABLA EN XÍRIGA)
    • 30:16Pili, llegamos. (RÍE) -Llegamos, por fin.
    • 30:19Costó pero llegamos. Bien.
    • 30:21La verdad que las vistas merecen la pena.
    • 30:23Estamos en Caldueño. Esto se llama La Venta.
    • 30:26Y esto se llama el Valle de la Jermosa. Aquí hace...
    • 30:29El señor moriría hace unos 20 años. Había un señor.
    • 30:32Una vega que hay un poco más allá. Que tenía una teyera de matu.
    • 30:36Aquí hacía tejas, las cocía. Nosotros queremos enseñar a la gente
    • 30:39desde Guías de Cuera cómo era el trabajo de los teyeros.
    • 30:42Es una profesión que no va a tener continuidad y que si no la enseñamos
    • 30:46se va a perder. Ahora vamos a ver los útiles que tenían para hacer
    • 30:49las tejas a mano y cómo lo hacían. Pero nada que ver con la vida
    • 30:53que llevaban. Esto se llama la masera. Esto se llama el cocín.
    • 30:56Ahí se echa el agua pa' mojar el raseru. Esto es pa' hacer la teja.
    • 31:00Y esto se llama la marca. Y aquí echamos la ceniza.
    • 31:03Lo primero que se hace es limpiar la masera,
    • 31:07la tayada que llamaban.
    • 31:10Era un trozo de barro grande, que era lo que iban a manejar.
    • 31:13Armaban la tayada.
    • 31:15Y extendían.
    • 31:18Un oficio artesanal que si no es por Evaristo y estos vecinos
    • 31:22del Oriente no tendríamos. Lo habríamos perdido.
    • 31:26Fue un oficio de mucho auge desde mediados del S. XVIII
    • 31:30hasta mediados del S. XX, que la gente empezó a emigrar,
    • 31:34pero antes aquí fue una fuente de ingresos muy importante.
    • 31:37La gente de los pueblos era lo que hacía. Irse en abril, venir
    • 31:41en septiembre, y eso era una cantidad de ingresos. Estaban allí currando
    • 31:45y venían con dinero. Esto se coge así. Se pone...
    • 31:49aquí.
    • 31:52Se soba.
    • 31:54Y de aquí se llevaría a la era, es una extensión de tierra grande.
    • 31:58Y aquí se dejaría la teja secando hasta dos, tres días,
    • 32:01que con el sol quede seca. Cuando hay una tanda de 5.000 tejas,
    • 32:05se meten a cocer al horno. Dejan que enfríe y ya están las tejas
    • 32:09pa' vender.
    • 32:10(SONIDO AMBIENTE)
    • 32:12Cinco mil teyes no vamos a hacer hoy. (RÍE)
    • 32:16-No. Ye mucho pa' un día. Pero hay premio, hay recompensa.
    • 32:19Tenemos por aquí los tortos. Están hechos con la harina
    • 32:22del molino que viste moler a Jesús. La miel es de las abejas de Jesús.
    • 32:27Tortos con miel y tortos con quesu.
    • 32:29También en la zona importante.
    • 32:31Invitar a todo el mundo a que conozca estos oficios.
    • 32:34Sí. Es algo que no se puede perder. Ni el de molineru, ni los teyeros,
    • 32:38que todo el mundo lo conozca, venga y que pruebe los tortos
    • 32:42y vea cómo se hace una teya. Y que lo disfruten.
    • 32:44Pues a probar y a disfrutar. Home, muy importante.
    • 32:48(RÍE)
    • 32:51(SONIDO AMBIENTE)
    • 32:57Hay que seguir moliendo, ¿no?
    • 33:06-Bueno, esto viene después de analizar el mercado y mirar
    • 33:10qué cosas están funcionando ahora. Ninguno de estos personajes
    • 33:13que vemos aquí es casual. No. Bueno, tiene un proceso creativo
    • 33:18en el que hay que inventar un poco y buscar una estética que sea
    • 33:22agradable, sobre todo, al público que hay hoy en día.
    • 33:26Pero todo está basado en unos estilos que sabes que funcionan
    • 33:29y que pueden vender mejor el juego.
    • 33:31(SONIDO AMBIENTE)
    • 33:39Bueno, la sala de máquinas. Manuel, ¿qué estás preparando?
    • 33:44-Estoy haciendo los gráficos del juego.
    • 33:47Eres el diseñador artístico. Sí. El grafista.
    • 33:51Y de ti depende que el guion, el trazado inicial, lo que habláis
    • 33:56de la idea que tenéis, se plasme en algo concreto, en personajes.
    • 34:00Sí. A mí lo que me llega es el documento de diseño.
    • 34:06Y mi trabajo es plasmar en gráficos lo que está escrito en el documento.
    • 34:11Estoy pensando en esa gente que es aficionada a vuestros videojuegos
    • 34:14y que ahora nos estará viendo y dirá: "Mira, la sala de máquinas
    • 34:18del juego que tanto utilizo con mi dispositivo móvil".
    • 34:21Yo me pregunto, realmente los colores, los diseños,
    • 34:24los personajes, ¿parte de una idea creativa de la nada
    • 34:29o tiene un trabajo de fondo?
    • 34:32Esto viene después de analizar lo que es el mercado y mirar qué cosas
    • 34:36están funcionando ahora mismo.
    • 34:38Ninguno de estos personajes es casual.
    • 34:41No. Bueno, tiene un proceso creativo en el que hay que inventar un poco
    • 34:45y buscar una estética que sea agradable, sobre todo, al público
    • 34:49que hay hoy en día, pero todo está basado en unos estilos que se sabe
    • 34:54que hoy en día funcionan y que pueden vender mejor el juego.
    • 34:56¿Siempre tuviste claro que querías dedicarte a este sector
    • 35:00de la creación de videojuegos o fue algo que...?
    • 35:02Empecé desde muy pequeño a dibujar. Lo que me gustaba era dibujar,
    • 35:06pintar, y estaba todo el día dibujando.
    • 35:08Cuando me compraban regalos, era todo libretas y lápices.
    • 35:12Una vez que vas madurando, te das cuenta de que las salidas
    • 35:17que pueda haber en este sector una de ellas es los videojuegos,
    • 35:21que además te permite ser muy creativo. Te deja mucha libertad
    • 35:25para crear mundos e historias, personajes, lo que te guste.
    • 35:28(MÚSICA)
    • 35:37Del diseño artístico pasamos a la programación del juego,
    • 35:41que es algo así como el motor que acciona todo.
    • 35:44Y vaya, yo porque estoy contigo. Si no, necesitaría un intérprete
    • 35:48para entender qué hay aquí. -Sí. Esto, para alguien que no esté
    • 35:53un poco metido en el tema de programación es complicado.
    • 35:57Aquí es donde se da forma a lo que es el motor del juego,
    • 36:02a lo que mueve todos esos dibujos que visteis con Manu.
    • 36:07Se aplica mucho las matemáticas, mucha trigonometría,
    • 36:12esas cosas que cuando estudiabas en el cole a lo mejor no sabías
    • 36:16si las ibas a usar alguna vez, pues aquí sí se usan.
    • 36:19Habrá gente que piense que en una empresa de creación de videojuegos
    • 36:23se pasan la tarde jugando a los videojuegos. Y no es así.
    • 36:27Bueno, hay de todo. (RÍEN)
    • 36:30Hay momentos. Sí que es verdad que usamos mucho la excusa de
    • 36:34'tenemos que ver lo que hacen los demás' para ver cómo va
    • 36:37el mercado, y aprovechamos ahí para jugar. Que es importante.
    • 36:41Es importante ver lo que se está haciendo y cómo aprovechan
    • 36:44las tecnologías otras empresas.
    • 36:47Pero a veces sí que te digo que es un poco excusa.
    • 36:52Y te echas ahí cinco minutos. Una partidita.
    • 36:55(RÍEN) Y seguimos al trabajo.
    • 36:58Luis, hemos visto cómo es el proceso de creación de un videojuego
    • 37:02que vais a lanzar próximamente. No sé cuántos videojuegos tenéis
    • 37:05en desarrollo, cuántos habéis desarrollado y, por lo que veo,
    • 37:08incluso los de toda la vida también son juegos potenciales.
    • 37:11-Sí. Tenemos varios proyectos en cartera. Y este es un juego
    • 37:14tradicional que lanzamos en Facebook, Vamos a lanzarlo los próximos días.
    • 37:19También tiene un público concreto.
    • 37:24Aquí el que manda es el cliente,
    • 37:27el consumidor es el que os marca la pauta.
    • 37:29Siempre manda el consumidor. Como en otros sectores,
    • 37:33es el que decide y el que decide también pagar
    • 37:38por tu juego y el trabajo realizado.
    • 37:40Desde Asturias, a quién sabe qué parte del mundo. Eso impone.
    • 37:45Bueno, está en nuestro ADN, en el ADN del negocio el ser
    • 37:48un negocio internacional.
    • 37:52Es perfectamente posible desarrollar
    • 37:55un negocio de videojuegos desde Asturias.
    • 37:58Si algún día coincidimos con un estadounidense que tenga
    • 38:00un videojuego de Liquid Games que sepa, ya me encargo yo,
    • 38:04de que eso está hecho en Asturias. Exactamente.
    • 38:15Y esto todo es de uno solo. -De un buceador, sí.
    • 38:18O sea que medio barco es de un buceador.
    • 38:21Sí. Se le dio bien entonces.
    • 38:24Sí. Es un chaval que trabaja muy bien. Está bien entrenao.
    • 38:28(SONIDO AMBIENTE)
    • 38:36Con lo que cuesta recogerlo y en nada se descarga.
    • 38:39-Sí. Descargarlo ye fácil.
    • 38:43Porque para llenar el barco ¿a qué hora salisteis por la mañana?
    • 38:46A las 7:30. Ellos suben, comen, vuelven a bajar, descansan otro poco.
    • 38:53De trabajo real son cinco horas. Cada uno, su manguera.
    • 38:57Con lo que respiran ye con la manguera, porque tienen autonomía.
    • 39:01La botella ye de cinco litros, que ye de seguridad.
    • 39:04¿No ves que hay cinta amarilla, blanca? Cada uno tien su manguera.
    • 39:09Siempre sabes dónde está el buceador, quién ye el buceador.
    • 39:12La diferencia, en las bolsas de cada buceador. Diferente color.
    • 39:15Y esto todo es de uno solo. De un buceador, sí.
    • 39:18Medio barco es de un buceador. Sí. Esto es de un buceador.
    • 39:23Se le dio bien entonces. Es un chaval que trabaja muy bien.
    • 39:26Ta bien entrenao. Te han tirao un papelín.
    • 39:29Eso ye todo el tinglado de hoy. (RÍE)
    • 39:33Eso ye lo de hoy. Lo de cada buceador, lo de la lancha,
    • 39:37pal marinero, pa' que cada uno sepa
    • 39:40luego cuando cobra que tien tantos kilos.
    • 39:43Eso llévenlo todos los días pa' casa y van guardándolo y luego contrastan.
    • 39:47Pal libro de cuentas. (RÍEN)
    • 39:53¿Vas hacia la zona de secadero? No. Igual voy un día a ver cómo va,
    • 39:59pero normalmente, no.
    • 40:01Ya tuvo bien de tol día. Ya vas pa' casa. ¿Oíste?
    • 40:06Ahí tienes una persona responsable que se dedica a...
    • 40:10Sí. Donde lo llevamos a secar,
    • 40:14ese hombre ya lleva más tiempo y sabe lo que tien que hacer
    • 40:18y ye el encargao de hacerlo todo.
    • 40:21("Tractor amarillo", ZAPATO VELOZ)
    • 40:36Lolo, no me pises les algues, hombre, que luego no sé si valdrán.
    • 40:40-¿Qué tal? Muy buenas.
    • 40:42Te vemos removiéndolo un poco. En plena faena estamos.
    • 40:45¿Hoy el día es idóneo? No. No acompaña.
    • 40:48¿Qué día tiene que darse bueno para que el alga...?
    • 40:52Sol, calor y aire. Las tres cosas.
    • 40:55Si se dan esas circunstancias, en un día ¿esto ya está seco?
    • 40:58Sí. En un día. ¿Cómo os llega a vosotros el alga?
    • 41:01Nos llega en camiones. Lo extendemos. Después damos vueltas.
    • 41:06Después enmarañamos y empacamos. Igual que la yerba.
    • 41:09¿Cuánto dedicáis a ello? En esta casa, dos.
    • 41:12Tres hectáreas dedicadas sólo a las algas.
    • 41:14Pa' la campaña de verano.
    • 41:16Luego ya volvemos a trabajarlos pa' que den yerba y... pal año siguiente.
    • 41:19¿Cuántos años lleváis con ello? Diez.
    • 41:21Nos dedicamos a agricultura y ganadería y tenemos como apoyo esto
    • 41:25durante los meses de verano. Vamos a agacharnos a coger.
    • 41:29Está bastante húmedo, eh.
    • 41:31¿Cuándo sabéis cuándo está seco?
    • 41:34Cuando está como esparto. Cuando rasca.
    • 41:38Huele a mar. Claro. (RÍE)
    • 41:40Más o menos, aquí hay algo seco. Más o menos, sí.
    • 41:45Esto se utilizaba como abono. Sí. Era un abono barato.
    • 41:51Por curiosidad, ¿te fijas en los cosméticos o en alimentación
    • 41:56donde venga...? Sí. Todos llevan.
    • 41:59¿Qué lleva alga? Un conservante en yogures.
    • 42:03No te sé decir cuál, pero el E200 y algo creo que es.
    • 42:08Hay años, depende del clima, trae mucho de este tipo de alga.
    • 42:12Lo llaman aquí babosa.
    • 42:14Trae mucha humedad, no suelta la humedad.
    • 42:17Y el rendimiento es muy poco. Esto ¿valdría o no?
    • 42:21No. No es igual.
    • 42:24Digamos que viene contaminao con este tipo de alga.
    • 42:27Esta alga se agarra a esa y vive de esa.
    • 42:29Esta es mala para nosotros. No seca y da muy poco rendimiento.
    • 42:35Lo sacas del mar, 1 kg, y te queda en 20 gramos. Y aquello, más.
    • 42:42Si continúa lloviendo, da igual. Os siguen trayendo alga.
    • 42:46Sí. Ellos no paran. Puede estar la mar buena y en tierra...
    • 42:52O viceversa. El año pasado hubo una semana completa de no secar.
    • 42:57Toda la semana trayendo y no secaba.
    • 43:00¿Eso desespera? Bueno.
    • 43:03Da trabajo y no sacas el trabajo adelante, porque hay que extenderlo
    • 43:06igual porque si no, calienta. Y por la noche hay que cerrarlo
    • 43:10para que no se moje más. Que esto continúe ayudando
    • 43:13a la economía costera asturiana, porque yo veo algas en la playa
    • 43:18y lo primero que hago es dar una patada.
    • 43:20Y si está entre el agua te molesta. Sí, me da perceguera.
    • 43:23Sí, da cosa, sí.
    • 43:25Lolo, gracias. Encantao. Encantao.

    Esta noche conocemos los oficios de funerarios, teyeros, ocleros y de aquellos que viven de los videojuegos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Asturias.repor

    Asturias.repor. Pasión cofrade

    Pasión cofrade

    (0 votos)
    15 de abr. 2025 42 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. No puedo dormir

    No puedo dormir

    5.00 (8 votos)
    08 de abr. 2025 0 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Asturias.repor Del Cantábrico

    Asturias.repor Del Cantábrico

    (0 votos)
    01 de abr. 2025 51 mins.
    En reproducción
    Asturias.repor. Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    Parque natural de Las Fuentes, Degaña e Ibias

    5.00 (1 voto)
    25 de feb. 2025 60 mins.
    En reproducción

    Más de Asturias.repor

    Asturias.repor 2025

    3 programas

    Asturias.repor 2024

    32 programas

    Asturias.repor 2023

    28 programas

    Asturias.repor 2022

    22 programas

    Asturias.repor 2021

    28 programas

    Asturias.repor 2020

    17 programas

    Asturias.repor 2019

    26 programas

    Asturias.repor 2018

    24 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL