Domingo 27 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU3NjYwMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.EfqTK-BUDr2-DWCbsR_1P2xp602zmfQ0fONiarUM6LI/2018/11/175636_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:07Dicen que las grandes historias están fuera, en las calles,
    • 0:10en los espacios abiertos, pero también bajo techo.
    • 0:13Ciudadelas dentro de grandes ciudades.
    • 0:16-Aquí vivía gente de clase trabajadora. Mujeres que se dedicaban
    • 0:19a asistentas, cigarreras.
    • 0:21Si las paredes hablasen, ¿qué contarían las del Parador de Corias?
    • 0:25-Es tal cual la estructura original del monasterio.
    • 0:28El minero echaba media vida bajo tierra y la otra mitad,
    • 0:31en el poblado. -Era una especie de paraíso
    • 0:34en la tierra para un grupo selecto de obreros.
    • 0:37Llegaron de ultramar. Retornaron a Asturias y se construyeron
    • 0:40unas casas espectaculares al más puro estilo indiano.
    • 0:44-Además del valor material, el valor sentimental de una cosa
    • 0:48que está en tu familia durante cuatro generaciones.
    • 0:50Techos con historia. 'Asturias.Repor'.
    • 0:55-Aquí vivía gente de clase trabajadora:
    • 0:57albañiles, empleados de la fábrica de vidrios, de la fábrica de Moreda,
    • 1:02mujeres que se dedicaban a asistentas, cigarreras.
    • 1:06Dejando atrás la playa de San Lorenzo y la iglesia
    • 1:09de San Pedro, accedemos por la calle Capua hasta el N 17.
    • 1:12Concretamente, este espacio. Esta arco que da puerta de entrada
    • 1:15a una pequeña ciudad dentro de la ciudad de Gijón.
    • 1:19La ciudadela de Celestino Solar. ¿Quieren conocerla? Acompáñenme.
    • 1:33-Hola. Encantada.
    • 1:35Tengo que decirte que es entrar por este callejón y parece que uno
    • 1:39se traslada a otro tiempo. ¿Por qué esto es importante?
    • 1:43¿Qué es lo que nos encontramos aquí? ¿Y por qué se llama
    • 1:46la ciudadela de Celestino Solar? Bueno, es lo que dijiste.
    • 1:51Te trasladas a otro momento. Lo que decían las vecinas
    • 1:54con las que hablamos era que entrabas por un pasillo.
    • 1:58La ciudadela es un conjunto de viviendas construidas para ser
    • 2:01habitadas por la clase obrera, para ser alquiladas.
    • 2:04El alquiler se llevaba una cuarta parte del salario de un trabajador.
    • 2:08Hablamos de finales del XIX. Sí. Hasta mediados del XX.
    • 2:12Esta se construyó en 1877,
    • 2:16en lo que se llamaba los terrenos de La Garita,
    • 2:19porque donde ahora está La Escalerona estaba la garita de vigilancia
    • 2:22de la muralla que rodeaba Gijón.
    • 2:25Tenía 23 casas, que se fueron construyendo en distintas fases.
    • 2:29Y la construyó Celestino Solar. Por eso lleva ese nombre.
    • 2:32Celestino, que suponemos que era manco porque se habla también
    • 2:35de Las Casas de El Manquín, había venido con un capital de Cuba
    • 2:40y, cuando llegó a Gijón, como todos los indianos, decidió vivir
    • 2:44de rentas y poner el dinero donde rentara.
    • 2:47El dinero aquí en España siempre nos renta en la construcción. (RÍEN)
    • 2:51Se supone que el ladrillo nunca pierde, hasta que se desploma.
    • 2:54Con el dinero que tenía, la zona en expansión de Gijón en ese momento
    • 2:58era esta, el ensanche de la ciudad por el Este. Y compró este terreno
    • 3:02para construir estas viviendas. Aquí vivía gente muy humilde.
    • 3:06Aquí vivía gente de clase trabajadora. Vivían trabajadores.
    • 3:10Vivían albañiles, empleados de la fábrica de vidrio,
    • 3:14empleados de la fábrica de Moreda, mujeres que se dedicaban
    • 3:17a asistentes, cigarreras.
    • 3:21Es como una ciudad dentro de la propia ciudad.
    • 3:25La gente de Gijón esto lo conoce, pero habrá gente que se sorprenda.
    • 3:28Lo que no sé es si fue primero la ciudadela o lo que circunda
    • 3:32a la ciudadela. Primero fue la ciudadela
    • 3:34y después, los edificios con fachadas a la calle.
    • 3:37Ya era un solar de interior de manzana, por lo que había costado
    • 3:40más barato que los solares de fuera. Los solares de fuera tardaron
    • 3:43bastante en construirse porque estaba la muralla carlista que rodeaba
    • 3:47Gijón, y hubo un proceso muy largo antes de que se derribara esa muralla
    • 3:52que desde que se da la autorización en 1864
    • 3:56hasta 1884 no se derriba.
    • 3:59Por lo tanto, los edificios de alrededor se empiezan a construir
    • 4:03en 1885 y en 1900 la ciudadela ya está como la ves.
    • 4:09Hace bastante tiempo también. Sí.
    • 4:11Rodeada y con el pasillo como única entrada.
    • 4:14¿Hasta cuándo vivió gente aquí?
    • 4:16Este espacio estuvo habitado cien años.
    • 4:20La gente que vamos a llamar "normal", los que eran vecinos,
    • 4:23con años viviendo en la ciudadela, se empezaron a ir
    • 4:26entre finales de los años 60 del XX y los años 70.
    • 4:30La última persona que vivió aquí, ¿en qué casa...?
    • 4:33La última persona que vivió aquí, que vivió en la casa
    • 4:36que ahora tenemos habilitada como para el conserje, la del fondo,
    • 4:39era una señora leonesa que había venido
    • 4:43a principios del XX a trabajar en la fábrica de loza
    • 4:48y que vivía en esa casa. Luego trajo a vivir con ella a su sobrina
    • 4:53y, cuando su sobrina se fue de aquí en 1972 a vivir a El Llano,
    • 4:58ella se negó a dejar a su casa. Se encontraba muy cómoda
    • 5:02y no se quería ir. Después de esas fechas de los años 80 la ciudadela
    • 5:06la ocupan grupos marginales.
    • 5:08Dicen que cuando se vaciaron las viviendas de Tremañes
    • 5:12del chabolismo, que se metieron todos aquí una noche, con burro incluido,
    • 5:17pero no sé si es una leyenda urbana. Era un espacio muy protegido.
    • 5:20Era un espacio que venía muy bien.
    • 5:28-Cuando la condesa ya no pudo tener más hijos, deseó construir un lugar
    • 5:33para poder dejar todo su legado a hijos espirituales.
    • 5:36¿Qué queda en el parador actual de la estructura original?
    • 5:41Es tal cual la estructura original del monasterio.
    • 5:44De cada dos celdas puede haberse conseguido una habitación.
    • 5:47Aquí hay que caminar por la línea naranja.
    • 5:51Porque bajo las otras sí que había compañeros enterrados,
    • 5:55y algún cliente de un salto. Si está pisando una zona azul y lo contamos,
    • 5:58da el salto a la zona roja. Igual se acuerdan por la noche
    • 6:02de lo que hay aquí debajo. Sí. Sí.
    • 6:04El parador de Corias, en Cangas del Narcea, se construyó en el 1022;
    • 6:09durante diez siglos ha estado habitado por monjes,
    • 6:12benedictinos y dominicos.
    • 6:15Hace cinco años se sometió a una restauración para convertirlo
    • 6:19en parador de turismo, conservando intacta la estructura original
    • 6:23del edificio.
    • 6:2540.000 m² de techo con historia en el que los elementos antiguos
    • 6:29conviven con otros más modernos conformando el parador nacional
    • 6:33más valorado de toda España por los visitantes.
    • 6:39(SONIDO AMBIENTE)
    • 6:46Daniel, director del parador.
    • 6:48Estamos en la entrada tradicional del monasterio,
    • 6:51que hoy sería un lateral respecto a lo que es la recepción del parador.
    • 6:56-En efecto. Estamos ante la entrada original del monasterio,
    • 6:59por donde entraban los monjes y personas autorizadas.
    • 7:02Qué bonito trabajar en un lugar con tanta historia.
    • 7:05Sí. Es todo un lujo poder trabajar en un sitio como este ofreciendo
    • 7:10un servicio en un lugar único.
    • 7:13Vamos para adentro.
    • 7:18Aquí vemos cómo vivían tradicionalmente los monjes
    • 7:22que habitaron el monasterio. Con esta austeridad es cómo vivían.
    • 7:27Quizá esta habitación, tal cual la tenemos decorada ahora,
    • 7:31con muebles y utensilios que se encontraron en el monasterio
    • 7:35durante la reforma, quizá puede ser un poco más grande de lo habitual,
    • 7:39posiblemente porque pertenecía a un monje de un rango superior,
    • 7:43porque las celdas del resto de los monjes serían más pequeñas.
    • 7:48Austeridad que no tiene nada que ver con las habitaciones que hoy en día
    • 7:52el parador, aunque los huecos se han respetado.
    • 7:55De cada dos celdas puede haberse conseguido una habitación.
    • 7:58Tienen todas las comodidades que un cliente del S. XXI pueda demandar.
    • 8:04En el sótano del parador están las ruinas de la primitiva iglesia,
    • 8:10que fue la semilla del gran monasterio que se empezó a construir
    • 8:14hace mil años. Aquí tenemos un tesoro
    • 8:17que ha aparecido durante las obras de reforma del monasterio.
    • 8:20Corresponden a la iglesia original por la que comenzó todo.
    • 8:24¿Quién mandó construirla? Fueron los condes Piñolo y Aldonza.
    • 8:28Tuvieron hasta cuatro hijos. Desgraciadamente, los cuatro
    • 8:31les fallecieron. Cuando la condesa ya no pudo tener más hijos,
    • 8:35deseó construir un lugar para poder dejar su legado a hijos espirituales.
    • 8:40Construyeron esta iglesia y consiguieron atraer a monjes
    • 8:43benedictinos. La afición, esa artesanía, era el vino.
    • 8:48Tan importante hoy en Cangas del Narcea.
    • 8:51Fueron construyendo el monasterio a su alrededor cada vez
    • 8:54haciéndolo más grande. El monasterio absorbe la iglesia original,
    • 8:57que quedó enterrada y abandonada hasta nuestros días,
    • 9:01que ha sido capaz de ser restaurada para ponerla en valor
    • 9:04y que la puedan ver todos los visitantes que acuden al parador.
    • 9:08¿Qué queda en el parador actual de la estructura original?
    • 9:13El parador es tal cual la estructura original del monasterio.
    • 9:17(SONIDO DEL AGUA)
    • 9:19Historia y modernidad conviven en algunos espacios del parador
    • 9:23como este, hoy spa, antes bodega donde los monjes guardaban el vino.
    • 9:29Este espacio fue bodega durante casi mil años
    • 9:32y actualmente se ha convertido en otra de las zonas más visitadas
    • 9:36del parador por nuestros clientes porque es el spa del parador.
    • 9:42(SONIDO AMBIENTE)
    • 9:45Después del spa necesito aire puro, pero dime si lo estoy haciendo bien.
    • 9:50Aquí hay que caminar por la línea naranja.
    • 9:54Porque bajo las otras sí que había compañeros enterrados.
    • 9:58Formaba parte de la zona de enterramiento del claustro.
    • 10:02Y así fue durante toda la historia del monasterio.
    • 10:06¿Cuántos restos se calculan que puede haber aquí debajo?
    • 10:09200, 200 y pico. Lo contamos en la visita guiada
    • 10:13y sí que algún cliente da un salto. Si está pisando una zona azul
    • 10:16y se lo contamos, da el salto a la roja.
    • 10:19Si hay alguno miedoso, igual se acuerda por la noche
    • 10:22de lo que hay aquí debajo.
    • 10:27Este es uno de los dos patios.
    • 10:29El que utilizaban los monjes para rezar y tenían otro de ocio.
    • 10:33Esta era una zona privada para los nobles.
    • 10:38Nunca la visitaban personas que venían del exterior.
    • 10:41Al contrario que el claustro de ocio, que era más austero, menos decorado,
    • 10:44tiene algunos árboles más, pero no tenía ese carácter tan privado,
    • 10:48tan religioso. Aún siglos después los jardines,
    • 10:53la fuente, el chorro del agua,
    • 10:57todo contribuye a crear esta atmósfera
    • 11:01que en aquel entonces se utilizaba para rezar
    • 11:04y hoy me parece que es uno de los lugares más bonitos
    • 11:08y silenciosos del monasterio.
    • 11:12(SONIDO AMBIENTE)
    • 11:22-Parece que la casa responde a la naturaleza.
    • 11:26Si el día está gris, parece la casa de 'Psicosis'.
    • 11:29Da un poco de miedo. Y si el día está como hoy, precioso,
    • 11:32parece una llama que se eleva al cielo. Da sensación de alegría.
    • 11:37Es una de las cosas que más gustan de esta casa.
    • 11:40Somao, en Pravia, es una de las localidades asturianas
    • 11:43con un patrimonio indiano más importante.
    • 11:46Villa Radis, El Marciel o Villa Rosario son ejemplos
    • 11:49arquitectónicos de aquella época. Casas o casonas construidas
    • 11:53gracias a la fortuna que vecinos de la zona hacían tras emigrar
    • 11:57a América. Hoy visitamos la Casa Amarilla o Casa de la Torre.
    • 12:05(SONIDO AMBIENTE)
    • 12:09Cristina, buenos días. -Buenos días.
    • 12:12¿Cómo estás? Muy bien. ¿Y tú? Encantada.
    • 12:15Con este día, fenomenal. Maravilloso.
    • 12:18Eres bibliotecaria en Pravia. Sí.
    • 12:21¿Por qué me enseñas tú la casa?
    • 12:23Porque en la biblioteca de Pravia estamos desarrollando un proyecto
    • 12:27de recuperación, conservación y difusión del patrimonio cultural
    • 12:31de Pravia en general.
    • 12:33Y dedicamos una serie de entradas en el blog del proyecto
    • 12:37a las casas de indianos de Somao y a la herencia indiana del concejo.
    • 12:42La Casa Amarilla o Casa de la Torre es una de las más conocidas.
    • 12:45Sí. Es una foto emblemática de Somao.
    • 12:49Desde la carretera ya se ve en esta parte tan elevada del pueblo
    • 12:53la torre, que domina todo el espacio.
    • 12:57¿De qué año es? Los planos son de 1910.
    • 13:00Y se terminó en 1912.
    • 13:03De todas las casas de Somao, estas son de la última época.
    • 13:08Los primeros indianos que marcharon lo que hicieron a la vuelta fue
    • 13:12arreglar las casas que tenían. Y son casas más tradicionales,
    • 13:16pero con comodidades. Introdujeron baños. Abrieron vanos.
    • 13:20Se hicieron más cómodas.
    • 13:22Pero esto pertenece a una generación de indianos que emigró con cierta
    • 13:26formación, porque la colonia de emigrantes de Somao
    • 13:30que se estableció en Caibarién ya estaba muy asentada.
    • 13:34Y el padre de Fermín Martínez, que es el indiano que hizo la casa,
    • 13:37ya había sido emigrante, quizá no con tanta fortuna como su hijo
    • 13:42consiguió después, y él marchó preparado.
    • 13:45Este hombre ya había estudiado en Avilés en la Escuela de Comercio.
    • 13:49Lo mandó su padre. Era una persona que marchaba con una formación.
    • 13:52¿Con cuántos años marchó a Cuba? Con 18 años. Tampoco marchó
    • 13:55muy joven porque, si pensamos en la primera generación de indianos,
    • 13:58el primer indiano de Somao marchó con 14 años.
    • 14:01Ni tampoco tuvo estas condiciones de vida tan duras que tuvieron
    • 14:04los primeros emigrantes. Lo cierto es que llegó allí con 18 años
    • 14:08y a los 25 años ya era director general.
    • 14:12Debía valer bastante. Además fue un hombre que tuvo mucha intuición
    • 14:16para los negocios porque nada más estallar la I Guerra Mundial ya vio
    • 14:20que podía haber peligro con su dinero y se retiró, invirtió en Bolsa,
    • 14:25fue un hombre muy precavido.
    • 14:27De hecho, la casa sigue en propiedad de la familia.
    • 14:30Y no hay casa de indianos sin palmera. (RÍE)
    • 14:33En efecto. Sin un magnífico jardín alrededor.
    • 14:36La palmera, como especie muy exótica.
    • 14:39Las casas se rodeaban de jardines fantásticos.
    • 14:42En Somao los hay maravillosos.
    • 14:45Este revestimiento amarillo causaría sensación en la época.
    • 14:48Eso es lo que yo pienso. Incluso hoy sigue causando sensación.
    • 14:53Además de la posición dominante sobre el terreno, es que es
    • 14:56una cerámica de un color tan vivo y tan bonita y de tanta calidad
    • 15:01que refleja la luz. Parece como que la casa responde a la naturaleza.
    • 15:05Si el día está gris, parece casi la casa de 'Psicosis'.
    • 15:09Da un poco de miedo. Si el día está como hoy, precioso,
    • 15:12parece una llama que se eleva al cielo.
    • 15:15Da sensación de alegría. Es una de las cosas que más me gustan
    • 15:19de esta casa. Además de esta impresión cambiante que nos produce,
    • 15:22fíjate qué elegancia tiene. Tiene una línea muy sobria,
    • 15:26"clásica", que corresponde,
    • 15:29dentro del modernismo que triunfó a comienzos de siglo,
    • 15:33a una versión historicista inspirada en la arquitectura vienesa,
    • 15:38que triunfa mucho en Asturias, y que aquí en Somao podemos ver,
    • 15:41además de en esta casa, en la iglesia, que es un poco
    • 15:45anterior pero es de esa época.
    • 15:47La finca la elegirían también por las vistas.
    • 15:50Porque estar en un lugar elevado correspondía a una doble función.
    • 15:54Querían ver, pero también querían que se les viera.
    • 16:00Tiene tres alturas, tres pisos. Sí. Cada planta tiene 250 m.
    • 16:07Son tres plantas. El sótano, esta planta baja, la primera
    • 16:13y la segunda, que es un poco más pequeña. Tiene 120 m.
    • 16:17En total, estamos hablando de 1.000 m² de casa.
    • 16:21Vaya maravilla. Sí. A mí me parece maravillosa.
    • 16:25Sobre todo porque es una casa muy luminosa.
    • 16:28Para limpiarla, eh. Eso como no lo tenemos que hacer.
    • 16:31(RÍEN)
    • 16:33Si tuviéramos que andar pasando la bayeta...
    • 16:35Igual no nos parecía tan maravillosa. Pero como no nos toca, a disfrutarla.
    • 16:39¿Podemos verla? Por supuesto.
    • 16:41Gracias.
    • 16:49En la época floreciente de la minería, finales del S. XVIII,
    • 16:53se produjo un importante flujo migratorio de los trabajadores
    • 16:56hacia las Cuencas Mineras. Mineros y sus familias para los que
    • 17:00se hizo necesario habilitar techos bajo los que vivir.
    • 17:06Hola. -Buenos días.
    • 17:09¿Qué tal? Bien. Esperándoos, con ganas
    • 17:12de enseñaros este sitio tan espectacular.
    • 17:14Y nosotros, con muchas ganas de conocer el poblado de Bustiello,
    • 17:18donde hay techos con mucha historia vinculada a Asturias
    • 17:23y a esta zona donde nos encontramos.
    • 17:25Es un lugar excepcional para la historia de la minería.
    • 17:28Estás en un sitio único porque todo él es Bien de Interés Cultural.
    • 17:32Y darle la mayor protección a todo un pueblo no es
    • 17:35algo fácil de conseguir.
    • 17:37Lo normal en esta zona es que los espacios que ya ocupaban
    • 17:40las familias y que los asturianos habíamos creado tiempo atrás
    • 17:43se vieran transformados por la acción de la minería.
    • 17:46Lo excepcional en este caso es que Bustiello responde a un lugar
    • 17:50creado desde la nada. Digamos que todo esto obedece a un plan
    • 17:54que luego se ejecuta con esmero y que se lleva a cabo
    • 17:59entre 1890 y 1925, por parte de un hombre al que recordamos
    • 18:04muy bien porque lo tenemos en su monumento,
    • 18:07don Claudio López Bru, que es el que financia todo lo que nos rodea.
    • 18:12Era el propietario de la compañía minera a la que correspondió
    • 18:16este empeño, que se llamaba Sociedad Hullera Española,
    • 18:20y aunque su vida está vinculada a Barcelona y a Comillas,
    • 18:24de donde es marqués, lo sustancial de su manera de entender
    • 18:30las relaciones con los trabajadores lo llevó a cabo en este rincón
    • 18:34de Asturias, donde le correspondió convertir en un negocio viable
    • 18:39una inversión que había hecho su padre un año antes de morir.
    • 18:43Hay una zona de carácter público, donde están los edificios
    • 18:47más destacados, de entre los cuales destaca por su envergadura y belleza
    • 18:52este templo que está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús,
    • 18:55y que fue la primera pieza de este curioso puzle
    • 18:59que está a punto de cumplir 125 años. A su lado,
    • 19:03un centro gerontológico que fue en origen el Círculo Católico Obrero,
    • 19:08el lugar para el disfrute ordenado del tiempo libre.
    • 19:11Y detrás de la iglesia, la que fue escuela de niños,
    • 19:15segregada de la de niñas, que se levantó en 1906
    • 19:19y que atendieron los hermanos de La Salle.
    • 19:21Toda esta zona sí recibía a personas que, vinculadas a la empresa
    • 19:25pero no viviendo aquí, pudieran disfrutar de estos servicios.
    • 19:29Y está el área privada, que está en una cota inferior,
    • 19:33donde se disponen las casas de los trabajadores.
    • 19:36Entre ellas destaca por su tamaño, posición y decoración
    • 19:42nuestra antigua vivienda de ingeniero convertida hoy
    • 19:45en el Centro de Interpretación.
    • 19:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 19:54Qué maravilla, María,
    • 19:56entrar en la iglesia y encontrarse con esto en tan perfecto estado.
    • 20:02Es un templo excepcional.
    • 20:04Excepcionalmente se diseñó y excepcionalmente lo ejecutaron
    • 20:09los obreros asturianos siguiendo un proyecto difícil
    • 20:14de un ingeniero que trabajaba para la compañía.
    • 20:17Y el hecho de que esto se vea aún hoy tan maravilloso
    • 20:22se debe a que tiene culto y a que ha sido cuidado, mimado,
    • 20:26durante sus 125 años.
    • 20:29Una de las cosas que más llama la atención a los visitantes es
    • 20:33el color. La combinación de materiales que en su tratamiento
    • 20:37o definición son industriales, porque aparecen estos sillares
    • 20:42que tienen un repique muy industrial, el ladrillo rojo, las vidrieras,
    • 20:46que en las naves son de cristal coloreado, piezas metálicas
    • 20:49que están remachadas o roblonadas, que es de nuevo un guiño
    • 20:53a las piezas o componentes industriales,
    • 20:56para que se vea que es una obra industrial y que lo industrial,
    • 21:00guiado por un buen propósito, alabar a Dios, da un resultado
    • 21:04hermoso como el que estamos viendo. Si os fijáis en la parte superior,
    • 21:08hay picos y palas de madera, que son las herramientas de trabajo
    • 21:12de nuestros mineros que están colocadas ahí para que quede claro
    • 21:16que este es un templo para esa comunidad.
    • 21:18Una de las cosas más bonitas es el hecho de que tengamos una altar
    • 21:22dedicado a Santa Bárbara. La comunidad asturiana fue siguiendo
    • 21:26la devoción a Santa Bárbara a partir de la instauración del culto
    • 21:32en esta capilla y en este templo a partir de 1890.
    • 21:36Es algo que ha sido estudiado por una historiada mierense,
    • 21:39Nuria Vila, y nos habla de cómo el marqués de Comillas,
    • 21:43preocupado por estos aspectos religiosos, siendo un hombre
    • 21:47de una extraordinaria fe, procuró que se celebrara la fiesta
    • 21:50con intensidad. Así que tenemos un precioso altar en el que hay
    • 21:53un pico, una pala y una lámpara; y una vidriera muy bonita
    • 21:58cuyo medallón central corresponde a una torre,
    • 22:01que es el atributo de la Santa,
    • 22:03porque Santa Bárbara fue encerrada en una torre.
    • 22:12-Aquí la veis completamente interior. Así fue en origen, hasta 1894,
    • 22:19cuando una inspección municipal mandó poner ventilación
    • 22:23a esta habitación interior. Y tuvo una lucera, que no tenemos
    • 22:27una recreación, pero sí, un poco más grande que la otra.
    • 22:30Me dijeron que esta era la cama de matrimonio. Así me lo pintaron
    • 22:34en el plano y así la tengo. Tenemos la cama y la cuna.
    • 22:42Sabemos que eran casas modestas, que tenían un espacio reducido.
    • 22:45Mucha gente se preguntará cómo serían realmente esas casas.
    • 22:49Sí. Se lo preguntaba mucha gente. Y por eso decidimos recrear
    • 22:53cómo sería el interior de una de esas casas hacia 1940-1950,
    • 22:58porque es una época en la que ya tenemos datos, testimonios
    • 23:02de los vecinos, a partir de los que podemos reconstruir el interior.
    • 23:06No podemos poner a los vecinos. La señora no cocina.
    • 23:09Pero podemos imaginarlo. Vamos a hacer un viaje en el tiempo.
    • 23:14Sí. Vamos a viajar a la posguerra. Vamos allá.
    • 23:23Vamos a pasar. Como es una visita, te voy a pasar a la salita.
    • 23:27Esto es lo que sería la sala de la casa.
    • 23:31A partir de la cual se distribuyen el resto de habitaciones.
    • 23:36Esto servía tanto de comedor el día de Navidad,
    • 23:39como espacio donde trabajar.
    • 23:42Muchas mujeres se ganaban la vida cosiendo en casa.
    • 23:45Hubo una zapatera, un zapatero, un carpintero.
    • 23:49Todos esos tenían el trabajo aquí en la salita.
    • 23:53Aquí era donde tenías la loza más curiosa. En una parador.
    • 23:58Donde se hacía la vida, ¿no? La vida se hacía en la cocina,
    • 24:02que estaba calentina. (RÍE)
    • 24:04Aquí se celebraban las cosas importantes y, cuando vivía
    • 24:08mucha gente dentro de la casa, no quedaba más remedio que utilizarla
    • 24:11como espacio para dormir. Se tiraban camas turcas.
    • 24:14Esta es una de las dos habitaciones. Esta sería la habitación
    • 24:18del matrimonio porque es la más grande.
    • 24:22Aquí la veis completamente interior. Así fue en origen. Hasta 1894,
    • 24:29cuando una inspección municipal mandó poner ventilación a esta habitación.
    • 24:34Y tuvo una lucera. Que no tenemos ahora en la recreación.
    • 24:39Pero siempre me dijeron que esta era la cama de matrimonio.
    • 24:43Así me lo pintaron en el plano. Tenemos la cama y la cuna.
    • 24:49Y esta es la cocina. Sí. Este sería el espacio donde
    • 24:53se permanecía porque estaba más caliente.
    • 24:57Aquí es donde se hace el aseo diario en muchos casos. En el palanganero.
    • 25:02Una cosa importante es decir que en las casas no había agua.
    • 25:07El agua se cogía en una fuente que estaba en la calle de La Muralla
    • 25:11y en 1956 se instaló una fuente en el interior del patio.
    • 25:16Condiciones de vida muy modestas. Sí.
    • 25:21Pero en los años 50 más de una cuarta parte de las viviendas de Gijón
    • 25:25no tenía agua en casa. El logro del agua en casa nos parece
    • 25:29que siempre abrimos los grifos y salió el agua, pero tardó mucho.
    • 25:34Y estas cosas, los muebles, enseres, ¿son material original de la época?
    • 25:42Todos los muebles, la cacía, las potas, es material original.
    • 25:47Son cosas que se usaron no en este espacio,
    • 25:52pero sí en espacios que eran parecidos.
    • 25:54La mayoría de los muebles, camas, mesas, vienen de una casa
    • 25:59de San Andrés de Parana. Esa casa fue chigre.
    • 26:04Era una casa mejor que esta pero muy parecida.
    • 26:08Los calderos que están detrás de ti y la mayoría de las potas vienen
    • 26:13de casa de la bisabuela de mi hija en Turón.
    • 26:17Es material original, vivido, usado.
    • 26:20Esos calderos fueron muchas veces a la fuente. Esa toalla
    • 26:23la utilizó la familia de una compañera nuestra. Es de 1910.
    • 26:28Aquí pusimos todos lo que teníamos.
    • 26:31El miedo a hacer un pastiche con la recreación, que hay miedo,
    • 26:35porque dices: "Vamos a poner una casa ideal",
    • 26:37y que nadie se reconozca en esa casa. La idea es que las cosas vienen
    • 26:41de tantos sitios idénticos que se puede reconocer todo el mundo.
    • 26:45La gente cuando entra, quien lo vivió, lo reconoce.
    • 26:50Son objetos que nos ayudan a viajar en el tiempo, en una ciudadela
    • 26:55que es todo un emblema para la reflexión y para recordar
    • 26:59cómo era la vida industrial en aquellos años en Gijón,
    • 27:02pero tengo ganas de volver a nuestros tiempo. Ha sido un viaje
    • 27:06maravilloso. Sobre todo, de tu mano. Sé que has hecho un trabajo profundo
    • 27:09de investigación en todo esto. Muchas gracias. Trabajamos mucho
    • 27:12y espero que lo vengáis a ver, que de eso se trata. Gracias.
    • 27:21Esperaba algo más moderno. -Se ha intentado que conserve
    • 27:25la esencia antigua con moderno. Uno de los monjes siempre se subía
    • 27:30al púlpito y leía varios pasajes de la Biblia mientras los demás
    • 27:34permanecían en silencio. El que leía no comía, ¿no?
    • 27:37Una vez que finalizaban la comida los monjes, comía la persona
    • 27:41que ese día le había tocado leer. La verdad es que es impresionante.
    • 27:44Si os acercáis, al tacto sí que se aprecia que no tiene marco.
    • 27:48Parece que es un marco con un lienzo pero, cuando te acercas y lo tocas,
    • 27:52es todo uno.
    • 27:56Estamos en el comedor que, a simple vista, es hoy una
    • 28:01de las zonas más modernas del monasterio. Pero,
    • 28:04María José, jefa de Relaciones Públicas,
    • 28:07si uno se fija en los detalles, vemos el púlpito desde el que
    • 28:11se impartía la misa, ¿no? -Este era el restaurante original,
    • 28:14el de los monjes. Entonces era... Uno de los mojes se subía al púlpito
    • 28:19y leía varios pasajes de la Biblia mientras los demás
    • 28:22permanecían en silencio. O sea, unos comían
    • 28:26y el otro leía. Siempre a la comida y a la cena.
    • 28:30(PASOS)
    • 28:34Ahora que lo pienso, el que leía no comía, ¿no?
    • 28:39No, lo hacía después. Una vez que finalizaba la comida los monjes,
    • 28:43pues comía el que ese día le tocaba leer.
    • 28:46¿Iría por turnos o siempre el mismo? No, iba por turnos.
    • 28:50(PASOS)
    • 28:53Os habíamos dejado para el final uno de los rincones
    • 28:57que más sorprende a la gente, el salón La Regenta,
    • 29:00que es la antigua biblioteca. ¡Madre mía!
    • 29:03Espectacular, eh.
    • 29:05Es original sus estanterías, las que tenían antiguamente.
    • 29:10Aquí llego a haber 4.000 ejemplares. E incluso, libros como los incunables
    • 29:15que están editados antes del S. XVI. Lo que pasa que fueron trasladados
    • 29:20al convento de San Esteban en Salamanca.
    • 29:23Es impresionante.
    • 29:25Y destaca, de su decoración, los 41 cuadros.
    • 29:28Si os fijáis, al tacto sí que se aprecia que no tienen marcos.
    • 29:33Parece que es un marco con un lienzo pero, cuando te acercas y tocas,
    • 29:37es todo uno. Claro.
    • 29:39Utilizaron la técnica de trampantojo, que es engañar al ojo.
    • 29:43La mayoría de nuestros clientes siempre vienen
    • 29:48un rato para poder leer, estar tranquilos,
    • 29:52porque te produce mucha calma este espacio.
    • 29:58Madre, qué balcón más espectacular
    • 30:01para admirar en toda su plenitud el retablo, ¿no?
    • 30:05Sí. La iglesia San Juan Bautista es espectacular con sus retablos,
    • 30:10el retablo mayor, que está todo bañado en oro.
    • 30:13¿Aquí se celebran todavía actos religiosos?
    • 30:16Sí. Se celebran principalmente ceremonias religiosas, funerales.
    • 30:22Y luego, todos los domingos a las 12:00 hay misa.
    • 30:25Quedan en una pequeña ala de todo el conjunto
    • 30:30todavía varios monjes viviendo. Sí. Quedan tres dominicos.
    • 30:33Ellos siguen trabajando. No sólo llevan esta iglesia,
    • 30:37sino que llevan parroquias de los alrededores.
    • 30:40(PUERTA ABRIÉNDOSE)
    • 30:43No se me ocurre mejor lugar que la suit para terminar.
    • 30:47Te confieso que esperaba algo más moderno.
    • 30:51Pero aun así parece que conserva todo el espíritu, ¿no?
    • 30:54Sí. Se ha intentado que conserve un poco la esencia antigua
    • 30:57con lo moderno. Me vas a disculpar, pero después
    • 31:01de casi 4 horas de recorrido, 40.000 m² de parador,
    • 31:06yo voy a tomar un descansito. Así que, con su permiso,
    • 31:10me echo la siesta.
    • 31:20¿Qué precio podía tener una casa indiana como esta hoy día?
    • 31:24-No tengo ni idea. Creo que millones de euros, imagino. No lo sé.
    • 31:29Porque además del valor material de lo que hay aquí,
    • 31:33imagínate el valor sentimental de algo que está en tu familia
    • 31:36durante cuatro generaciones.
    • 31:43Cristina, si el exterior de la Casa Amarilla o de La Torre es
    • 31:47espectacular, no es menos el interior.
    • 31:49Sí, es maravilloso. Desde la entrada
    • 31:52en la que llegamos aquí y tenemos este espacio de transición
    • 31:56entre el jardín y la casa, con tantísima luz y tan bonito,
    • 32:02los suelos maravillosos que intuimos desde que son suelos hidráulicos
    • 32:07con un diseño muy especial, no el habitual.
    • 32:09Y es el original. Sí.
    • 32:11Original de 1912. Sí, señor.
    • 32:14Y con los muebles también de la época porque estos muebles
    • 32:17tienen más de un siglo de vida. Efectivamente.
    • 32:20Y muy bien conservados. A pesar de que es una casa vivida.
    • 32:23Que es muy importante que estas familias mantuvieron la vinculación
    • 32:28con estas casas y las tienen habitadas, cuidadas y conservadas.
    • 32:34Y los descendientes siguen utilizándola de veraneo
    • 32:38porque no vivirán aquí, ¿no? Viven en Madrid, como es su época.
    • 32:41Pero siempre en los periodos de vacaciones, sobre todo los largos,
    • 32:45están por aquí por Somao. Menuda altura, eh. Vaya techos.
    • 32:48La casa es realmente impresionante. Este vestíbulo en forma de L,
    • 32:52que articula el espacio de la planta baja.
    • 32:56Recordamos que son 250 m² que tiene cada planta, ¿no?
    • 32:59¿Eso es una sala de estar, salón? Una sala de estar. Pasa.
    • 33:03Es más moderna. Sí, pero conserva
    • 33:06el mobiliario original. Este mueble es espectacular.
    • 33:12Ya ves, la tele convive con un mueble de comienzos de siglo.
    • 33:17Cristina, casi 1.000 m² de casa con esta altura de techos
    • 33:21ya puedes tener unos buenos radiadores, eh.
    • 33:23Sí. Otras piezas magníficas, me parecen.
    • 33:26Es un radiador de hierro. Es hierro fundido, eh.
    • 33:29De los que ya no se hacen. En el momento en el que lo calientas
    • 33:33ya está siempre caliente. Conserva muy bien.
    • 33:36Yo no tuve la suerte nunca de vivir aquí por el invierno ni por el verano
    • 33:41pero las personas que cuidan de la casa nos comentan
    • 33:44que no es tanto como podíamos pensar debido también
    • 33:47a la calidad de los materiales. Tiene unos guardeses
    • 33:50que se preocupan de mantener y que cuando vienen los dueños
    • 33:54esté a punto todo, ¿no? Exactamente.
    • 33:56¿Esto qué es, el comedor? Sí.
    • 33:59Que también es una sala muy amplia y que, claro,
    • 34:03con estas vistas creo que... ¿Eh? Las palabras sobran cuando lo vemos.
    • 34:09Hay capacidad para unos cuantos comensales.
    • 34:12Sí. Fíjate también en este espejo que amplía aún más,
    • 34:16da una sensación de mayor amplitud y que refleja el exterior.
    • 34:21Siempre el exterior presente en el interior de la casa.
    • 34:25Es una casa abierta al jardín y a la naturaleza.
    • 34:28Y esta es la escalera que da a las plantas superiores.
    • 34:31Sí. Magnífica. ¿Qué madera es?
    • 34:33Es castaño negro.
    • 34:35Desde aquí ves la caja de la escalera, que es preciosa.
    • 34:38Lo que es la barandilla está hecha del mismo material
    • 34:42y con los mismos motivos decorativos que las verjas exteriores.
    • 34:45Y, bueno, ya no vamos a subir porque arriba hay dormitorios
    • 34:48y ya pertenece al ámbito privado de la familia.
    • 34:53Bueno, por aquí seguimos viendo muebles art déco.
    • 34:56Sí. Todo el mobiliario es el original.
    • 35:02¿Se utiliza todavía como despacho? Sí. Toda la casa se utiliza.
    • 35:06Esta galería me recuerda un poco a la que hay en Colombres.
    • 35:11También hay una galería de este estilo, para desayunar.
    • 35:15Aquí para tomar el té con unas pastas, ¿verdad?
    • 35:18Oye, si en una casa como esta los adultos
    • 35:21lo pueden pasar en grande, los pequeños ni te cuento, eh.
    • 35:24Me imagino. Es el sueño de cualquier niño perderse por estos pasillos
    • 35:28y estas habitaciones.
    • 35:30¿Qué valor podría tener una casa como esta hoy en día?
    • 35:33No tengo idea. Pero creo que incalculable.
    • 35:36No sólo por lo que contiene, sino por el valor sentimental
    • 35:39que estos objetos tienen que tener para la familia.
    • 35:42Claro, son muchos años y generaciones en poder suyo.
    • 35:55Hemos descendido al nivel inferior porque así está como configurado.
    • 35:59Pero esto es como una ciudad residencial.
    • 36:02-Es que la premisa a la que se ajusta Bustiello
    • 36:06responde a la evolución que se había dado en Europa
    • 36:10de los asentamientos de trabajadores frente a los modelos a lo mejor
    • 36:14anteriores más densos, compactos, más humildes también.
    • 36:20Más barracones. Exacto.
    • 36:22Lo que se ensaya aquí es algo que en Europa se conocía
    • 36:27como 'Ciudad jardín' y que, aplicado a este espacio,
    • 36:31aunque en un tamaño más reducido, mantiene esas mismas características
    • 36:37de orden, confort y, sobre todo para de aquel tiempo, higiene.
    • 36:42Así que esto, efectivamente, podríamos ver algo muy comparable
    • 36:46a esta localidad en lugares al Norte de Francia
    • 36:50o en el área de Bélgica, porque realmente la influencia es
    • 36:55foránea, aplicada en este caso a un colectivo de trabajadores
    • 36:59que extraían hulla en esta zona, pero siguiendo los ensayos y errores
    • 37:04que se habían producido en otros lugares.
    • 37:06Así que, cuando llega, el modelo llega muy bien implementado,
    • 37:11y cada vivienda tiene al lado un terreno que son los que hoy le dan
    • 37:15esta calidad ambiental que estáis viendo, que originalmente tuvo
    • 37:18un destino de huerta y que hoy la mayoría
    • 37:21se han convertido en un jardín. Hablamos de poco más de 40 casas,
    • 37:25con lo cual esto no daba servicio a todos los mineros de la compañía.
    • 37:31Aquí estaban los privilegiados, ¿no?
    • 37:35Una de las primeras personas que estudió este espacio,
    • 37:38un geógrafo, y lo hizo con un enfoque de sociología,
    • 37:42dijo que este pueblo era una especie de paraíso en la tierra
    • 37:46para un grupo selecto de obreros y que representaba
    • 37:49el sueño del obrero ideal por parte del hombre que lo costeó todo.
    • 37:53Don Claudio López es una figura singular
    • 37:56dentro del capitalismo catalán
    • 37:59de finales del XIX y, sobremanera, de principios del XX.
    • 38:04Y en su manera de entender las relaciones con el colectivo
    • 38:07de trabajadores quiso demostrar que un hombre de fe
    • 38:10podía ser un industrial y que, siempre y cuando le preocupara
    • 38:15y se molestara por mejorar las condiciones del colectivo
    • 38:18que para él trabajaba, podía dedicarse a los negocios
    • 38:21y que era no reprobable.
    • 38:24Esa intención manifiesta de mejorar materialmente la vida
    • 38:28de los trabajadores propiciando para ello unas condiciones
    • 38:32que entonces eran inalcanzables. Por eso se dice que es un ejemplo
    • 38:36de paternalismo industrial y, desde luego,
    • 38:40no vivían aquí los más de mil trabajadores de la empresa,
    • 38:43sino, es cierto, un grupo escogido por una serie de parámetros
    • 38:48en los cuales hay representados distintos estamentos.
    • 38:52Porque en el mundo de la minería hay una cierta jerarquía.
    • 38:56En palabras de hoy en día lo pudiéramos definir
    • 38:59como una urbanización de viviendas pareadas dúplex
    • 39:03que, lógicamente, eran un sueño a finales del XIX
    • 39:07para personas que, es cierto, trabajaban mucho,
    • 39:10en unas condiciones muy difíciles y que, en el mejor de los casos,
    • 39:14diría casi sin salir de la mina jamás habrían podido alcanzar esto
    • 39:18en el mercado libre.
    • 39:20Es un poblado vivo porque la mayoría están habitadas.
    • 39:23Claro. Eso es importante. Buena parte del contenido social
    • 39:26es heredero del contenido social original y hay una continuidad
    • 39:30de población en este periodo. Se puede visitar.
    • 39:33Y nos encanta recibir en el Centro de Interpretación
    • 39:36a los visitantes que se acercan. Este verano ha habido mucho movimiento.
    • 39:41Creo que cada vez hay más conciencia del valor que tiene
    • 39:44el patrimonio industrial y que en Asturias es una seña de identidad.
    • 39:47El cometido que tenemos es el de interpretar lo que vemos
    • 39:51para descubrir su valor extraordinario.
    • 39:53Muchas gracias. Ha sido una visita muy interesante.
    • 39:57A vosotros, porque este lugar merece la pena.

    Asturias.repor se adentra en el corazón de cuatro construcciones que han marcado la vida de aquellos que las habitaron. Indianos llegados de América que revolucionaron el pueblo que los vio marchar. Poblados de obreros que arrimaron el hombro para construir la Asturias que hoy conocemos y espacios religiosos que encabezan hoy en día la lista de los mejores paradores de España.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL