Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2NjYyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.XE2b_sGpiXqwAzJ-iHHYFSuIaSwue9dc61aG9IVnjSQ/2015/07/85228_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:27"El programa de hoy estará dedicado a las antigüedades de pesca.
    • 0:31Cañas, aparejos y complementos de mediados del siglo pasado.
    • 0:36Después nos adentraremos en un proyecto de investigación
    • 0:39sobre la lubina del Cantábrico, donde pescadores no profesionales
    • 0:43colaboran en la marcación de ejemplares.
    • 0:46En la sección dedicada al recuerdo de lances inolvidables nos hablarán
    • 0:50de la captura del primer peto o guajudocumentado pescado
    • 0:54en el Cantábrico. El Boti realizará en El Anzuelo
    • 0:58un nuevo montaje de una mosca muy pescadora. Una ninfa falangista
    • 1:02con bola de tungsteno".
    • 1:14"La Asociación de Coleccionistas de Antigüedades de Pesca se citó
    • 1:18recientemente en la localidad asturiana de Gijón para celebrar
    • 1:22la tercera edición de su Exhibición Nacional de Artículos de Pesca
    • 1:25Antiguos. Una asociación similar a las ya existentes en otros países".
    • 1:31-Se me ocurrió la genialidad con otros compañeros de aquí
    • 1:35de presentar la posibilidad de crear una asociación.
    • 1:39¿Por qué no íbamos a crear una asociación cuando en otros países
    • 1:44la hay? Se aprobó y a raíz de entonces,
    • 1:48en el 2011, este es el tercer año que estamos como Asociación
    • 1:53Española de Coleccionistas. Y fueron a dar... Pescadores,
    • 1:57que no es que, tampoco somos gente que tengamos mucho dinero
    • 2:01en el bolsillo. "En colaboración con la Federeación
    • 2:04Española de Pesca y Casting, esta muestra de antigüedades de pesca
    • 2:07deportiva abierta al público tuvo como protagonista principal
    • 2:11a los carretes Sagarra". -Bueno, la casa Sagarra
    • 2:15el primer modelo que fabricó fue este.
    • 2:19El 46 Pata DS, que este es el color original.
    • 2:25Este es el más antiguo y valioso.
    • 2:28Me faltaba el 2000. Le mando un abrazo
    • 2:33al señor Manel Sagarra.
    • 2:36Estando en Barcelona, se comprometió a hacérmelo, lo hizo y me lo mandó.
    • 2:40Estoy enormemente agradecido. Este es modelo francés.
    • 2:45Lo utilizaban para sacar tiburones pequeños.
    • 2:47De hecho, lo adquirí en el rastro porque estos ya, como vienen
    • 2:53tan ligeros, modernos y eso, ya no se fabrican.
    • 2:58Entonces, es un carrete, como ven... Ta perfecto.
    • 3:03Que lo utilizaban, ya digo, pa sacar tiburones pequeños.
    • 3:07"Los señuelos artificiales anteriores al año 60 formaron
    • 3:11también parte de esta curiosa exhibición.
    • 3:14Señuelos que en algunos casos pueden alcanzar los mil euros.
    • 3:18Como el original de esta réplica para coleccionistas de los años 30".
    • 3:29"Coleccionistas que en su mayoría empezaron en este laborioso hobby
    • 3:33por casualidad".
    • 3:35-La afición me entró por mi padre, que era pescador, y dos tíos que
    • 3:38tenía que también eran pescadores. Aquí, como veis en la foto, que es
    • 3:43una pescata de tela, el cesto que tiene aquí, la caña y las botas
    • 3:47os las voy a enseñar, que lo tengo ahí.
    • 3:49El cesto original era este, que lo restauré. Está barnizado.
    • 3:55Las botas originales de la foto son estas, que están hechas a mano.
    • 4:00No son fabricadas para la venta. Eran de encargo.
    • 4:04Y la caña con la que pescó era esta, que era la típica caña de bambú con
    • 4:09una puntera de fibra, que era de las primeras que se usaron.
    • 4:13Con este carrete empezó la cosa. Mi padre, claro, con los años, ahora
    • 4:17ya es mayor y me lo dio a mí. Mis tíos ya fallecieron los dos.
    • 4:21También me dieron sus carretes. Y así empecé. Poco a poco hasta
    • 4:25lograr esta colección. Echas muchas horas en restaurarlos
    • 4:28porque muchos te los dan estropeados. Para tenerlos bien, limpios
    • 4:33y engrasados, porque funcionan todos perfectamente.
    • 4:36Para mí son, no sé, una satisfacción personal.
    • 4:39Ir poco a poco. Mis amigos, que tengo muchos
    • 4:42pescadores, de sus padres, me regalaron carretes.
    • 4:45De hecho, de todos los carretes que veis aquí no he comprado ninguno.
    • 4:49"Alguno de los objetos de esta muestra llamaron la atención de
    • 4:52los no iniciados, como una curiosa boya con una cubierta a modo
    • 4:56de paraguas".
    • 4:58-Partiendo de la base de que el mundo de la pesca se dio inicio
    • 5:03cuando el hombre apareció en la Tierra, con el paso de los tiempos
    • 5:08ha habido una evolución que, como podéis comprobar aquí, empezaron por
    • 5:14los carretes de madera y han terminado en la actualidad,
    • 5:19de momento, por los carretes de titanio.
    • 5:23Estos dos modelos que estoy señalando son dos carretes de mano, los cuales
    • 5:31se utilizaban para la pesca de los salmónidos, años 1929-30.
    • 5:39Esto es un flotador en el cual instauraron en su ejecentral
    • 5:45una especie de paraguas plástico. Cuando el flotador se hundía,
    • 5:49la pieza superior quedaba sobre la superficie del agua, y cuando
    • 5:55el pez picaba y producía la reacción, este aguantaba el tirón sujetando
    • 6:03el anzuelo.
    • 6:06Aquí presentamos dos modelos que aparentemente son un poco extraños.
    • 6:12Pero no para los pescadores de Estados Unidos.
    • 6:16Aquí tenemos un modelo que fue inventado, creado y puesto en venta
    • 6:23en 1953.
    • 6:28Es una caña cómoda en el transporte porque se pueden separar ambas piezas
    • 6:34con lo cual no ocupa lugar alguno.
    • 6:40"La madera y el bambú han evolucionado hasta las ligeras
    • 6:43aleaciones metálicas y la fibra de carbono de hoy en día.
    • 6:47En esta exposición, las cañas de bambú en buen estado y fabricadas
    • 6:51en España están consideradas auténticos tesoros".
    • 6:55-Se puede considerar que las dos primeras cañas de bambú fueron
    • 6:59las Caswell,que fue un inglés que se asentó en Murcia,
    • 7:03y las de Pascual Ponce. Eran dos fábricas.
    • 7:06De Caswell podemos ver esta caña.
    • 7:14La podéis ver un poquitito. Está en proceso de restauración,
    • 7:18porque encontrar una caña de bambú, es muy difícil encontrarla en
    • 7:23buenas condiciones. Máxime cuando se ha salido de pesca.
    • 7:27Por aquella época, el tema de la acción no se medía tanto
    • 7:30en estas cañas de bambú. Porque estas son cañas de bambú
    • 7:32que se cortaban. Luego, están las cañas de bambú
    • 7:35refundido, que tenían otro proceso distinto.
    • 7:37Normalmente empezaron con dos tramos. Las puedes encontrar muy antiguas
    • 7:42de dos tramos. Pero dependiendo de la longitud,
    • 7:44tres tramos, cuatro y hasta los ocho metros.
    • 7:47Totalmente diferente. El anillado de las cañas de bambú,
    • 7:51este sería, que incluso hoy en día mucha gente para hacer una anilla,
    • 7:57simplemente es coger acero inoxidable del cableado este y es muy fácil
    • 8:03hacerlo. Con un torno lo haces. No tiene nada que ver.
    • 8:06Luego, las anillas se empezaron ya, claro, el problema que tenía el tema
    • 8:10de las anillas era la fricción con el hilo.
    • 8:13Se fueron perfeccionando. Empezaron a sacar anillas como estas
    • 8:17o incluso estas, que son más antiguas, en las cuales era cerámica.
    • 8:22La INA,por donde pasaba el hilo, es de cerámica.
    • 8:26En su día, el que inventó el carrete, Sagarra, la única manera que encontró
    • 8:33para que no tuviera tanta fricción el hilo era adaptar de la fábrica
    • 8:37textil estas INAS. Las adaptó al carrete.
    • 8:41Aquí tengo cosas que no sé la fecha exacta.
    • 8:43Me puedes preguntar de qué año es este anzuelo.
    • 8:48Lo puedes investigar a través del sello que hemos estado mirando.
    • 8:52Vemos que el sello, por el tipo de sello lo puedes datar.
    • 8:54Alguien que sea experto lo puede datar mejor. Pero la mejor manera
    • 8:58de poder datarlo sería acudir a... yéndose a guías.
    • 9:02Esta guía, que está muy bien conservada, podemos ver que es
    • 9:05catálogo del pescador aficionado del 37, de Juan Calicó.
    • 9:08Muy conocida en Barcelona.
    • 9:11Aquí podemos ver las cañas de bambú con el precio que llevaban.
    • 9:16Son guías, no sólo cañas. Carretes, anzuelos, porta carretes.
    • 9:25Lo mejor es tener una guía y a partir de esa guía puedes datar.
    • 9:29Incluso buscar con más exactitud.
    • 9:32"Todo tipo de antigüedades de pesca deportiva que despertaron
    • 9:34la curiosidad de los visitantes. Desde las clásicas cañas de bambú,
    • 9:39libros y manuales de pesca, hasta curiosos avances de su época
    • 9:43pasando por incursiones en el diseño de relojes con los materiales
    • 9:47de la feria".
    • 9:48-Pues mira, como curiosidades, esto que está hecho a mano.
    • 9:53Antiguamente se usaba para meter las moscas vivas.
    • 9:56Si veis, aquí tiene un pequeño agujerito y por aquí salía la mosca.
    • 10:00La cogías, cerrabas y mantenías las otras vivas para pescar.
    • 10:05Esto era para meter el cebo. También está hecho a mano.
    • 10:08Lleva una estigmapara poner en el cinturón y aquí llevabas el cebo.
    • 10:12También tienes otra curiosidad. Por ejemplo, la raqueta esta.
    • 10:16Es súper útil. Ahora son mucho más grandes.
    • 10:19Esta, al sacarla... Y esto era para coger las truchas.
    • 10:25Y para recogerla se giraba así y ya está.
    • 10:30Ahora son muy grandes. Esta es muy cómoda. Todavía la uso.
    • 10:35Estas gafas son polarizadas para quitar los rayos del agua y poder ver
    • 10:39a través del fondo. Se usaban mucho parra el salmón.
    • 10:43Esta caja, típica, porque no había otra para los pescadores.
    • 10:46Al abrirla y cerrarla salían las cosas de aquí.
    • 10:49Esta está restaurada en el color original.
    • 10:51Tiene una porrada de años. Más que yo.
    • 10:56-Esto es primicia. (RÍE) Es primicia en el coleccionismo
    • 11:01de carretes. Esto es un 46, un 47 de Sagarra
    • 11:08hecho reloj.
    • 11:10Aprovechando la chatarra de los carretes antiguos, hemos hecho
    • 11:15este reloj. Creemos que queda bastante original.
    • 11:20Hay que aprovechar el material de Sagarra, porque este material
    • 11:23ya no lo hay.
    • 11:25-Yo quiero comprarte el alevín 2, color verde o rojo, no tengo,
    • 11:32más este que me falta para completar la colección.
    • 11:38Mi oferta llega, 500 más 500 euros. Es decir, te doy por los dos mil
    • 11:46euros. Y vamos al cajero.
    • 11:48-Que te lo agradezco. Te agradezco la oferta pero,
    • 11:52como sabes, hoy por hoy no vendo nada.
    • 11:55-Algo ye algo. Venga, bueno, pa otra será.
    • 11:58(RÍE)
    • 12:11"La pesca de la lubina del Cantábrico es una de las prácticas
    • 12:14de pesca más arraigadas entre los aficionados asturianos.
    • 12:21Ya sea en playas, rías o al abrigo de los puertos deportivos, siempre
    • 12:25encontraremos pescadores que buscan dar con un buen ejemplar de este
    • 12:30voraz pez que se puede pescar en cualquier época del año.
    • 12:34Esta vez nuestros protagonistas han elegido intentarlo
    • 12:38con un aparejo de boya y angula o quisquilla como cebo.
    • 12:42Además van a colaborar en una investigación de esta especie,
    • 12:46de manera que las capturas inferiores a la talla mínima
    • 12:49de 36 cm serán marcadas para un estudio poblacional y migratorio
    • 12:55de las lubinas del Cantabrico impulsado por el Centro
    • 12:58de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias".
    • 13:03-Aquí estamos con unos amigos pescando con angula y quisquilla,
    • 13:08sacando furagaña o lubina pequeña para hacer prácticas de marcaje
    • 13:14externo de lubina porque en el Centro de Experimentación
    • 13:18Pesquera del Principado estamos intentando poner en marcha
    • 13:21un proyecto sobre el estudio de la lubina.
    • 13:25La lubina actualmente está, es de libre pesca.
    • 13:30No tiene TAC ni cuotas. Sólo se rige por una talla mínima.
    • 13:35Pero empieza a haber problemas con los stocks de las poblaciones
    • 13:39del Atlántico Norte europeo. La Comunidad, dentro de poco,
    • 13:44va a establecer un TAC sobre esta especie.
    • 13:46Recientemente, hará un mes o así, ya tomaron medidas prohibiendo
    • 13:50el arrastre pelágico en las áreas de desove de la lubina del
    • 13:53Canal de la Mancha, que los arrastreros pelágicos allí hacían
    • 13:57grandes matanzas en época de concentración de lubina.
    • 14:01Lo que interesa es conocer cómo se distribuyen las poblaciones.
    • 14:04Si todo es una población común, si hay algunas poblaciones dispersas.
    • 14:09Porque cada una tienen que tener una gestión distinta.
    • 14:36-Y ahora al agua, ¿no? -Sí.
    • 14:41El problema de un estudio de este tipo es disponer de ejemplares
    • 14:45para marcar. Si te planteas marcar mil o dos mil
    • 14:48ejemplares de una especie que no es muy abundante y es difícil de pescar,
    • 14:54simplemente plantearse la técnica para obtener esos mil ejemplares
    • 14:57es complicado. Hay otras especies, como la caballa
    • 15:01o el chicharro, que se pueden pescar en masa y se pueden hacer grandes
    • 15:05campañas de marcado. Pero otras especies que son más
    • 15:09escasas y que se pescan más estacionalmente, hay que depender
    • 15:14o bien de compras a profesionales, que tampoco están muy boyantes
    • 15:18en cuestión de capturas, o bien depender de pescadores deportivos
    • 15:21que colaboren con nosotros devolviendo a la mar los ejemplares
    • 15:25que no den la talla. Entonces, centrar las campañas
    • 15:28de marcado sobre ese tipo de ejemplares.
    • 15:31"Una colaboración de los pescadores no profesionales que supone
    • 15:34un atractivo más para la pesca, ya que la mayoría de las capturas
    • 15:37no superan los 36 cm. Y en vez de suponer una desilusión
    • 15:42cuando la lubina no da la talla, de esta manera todas las capturas
    • 15:46tienen un aliciente distinto al meramente recreativo".
    • 15:53"Lugares conocidos de abundancia de pequeños ejemplares se convierten
    • 15:57en escenario de pesca para esta investigación.
    • 16:00Lugares donde no se pescaría debido al pequeño tamaño de las lubinas.
    • 16:04Aunque si la caña está armada, siempre puede aparecer un ejemplar
    • 16:08adulto".
    • 16:10-Después de muchos años que llevamos pescando a la lubina en invierno,
    • 16:15este año estamos colaborando con un marcaje de lubinas,
    • 16:19un estudio que quieren realizar sobre la población de lubina autóctona
    • 16:25asturiana. A ver si conseguimos un poco más
    • 16:28de estos peces.
    • 16:33Hasta ahora todas las que no daban la medida de 36 había que devolverlas
    • 16:38al agua. Aunque estuviesen muertas.
    • 16:40Ahora hacemos un algo más. Marcamos, sabemos lo que se está
    • 16:46pescando, sabemos las lubinas que hay y estamos colaborando, por lo menos,
    • 16:51con la Dirección General de Pesca. La idea es que algún pez llegue
    • 16:55para casa. De vez en cuando tenemos sorpresas.
    • 16:58Este año no ha sido bueno. Pero todavía alguna cogemos.
    • 17:04"La talla mínima de las lubinas del Norte es mucho mayor que
    • 17:08la de sus primas del Mediterráneo debido a un crecimiento distinto".
    • 17:13-En el Mediterráneo es una población que tiene un comportamiento
    • 17:16totalmetne distinto y... A nivel biológico.
    • 17:20Por ejemplo, la talla mínima de la lubina en el Atlántico Norte
    • 17:27está en 36 cm, porque es el inicio de la talla de maduración de la lubina.
    • 17:32En el Mediterráneo, como son aguas más cálidas, la lubina se empieza
    • 17:37a reproducir antes, sobre los 25 cm.
    • 17:40Los peces normalmente son más lentos de lo que se supone.
    • 17:45La lubina nace y hasta los 25-20 cm está en zona de ría, de puerto,
    • 17:52zonas resguardadas. Perfectamente 2-3 años.
    • 17:57Para llegar a los 36 cm de talla mínima y edad de primera
    • 18:03reproducción, te puedes poner ya en 4-5 años.
    • 18:06Cuando ya coges una lubina buena de 4-5 kg, que depende un poco
    • 18:12de si es macho o hembra, hay ciertas diferencias de crecimiento,
    • 18:17puedes estar hablando de 8-10-12 años.
    • 18:21"Un estudio que tiene como objetivo determinar si las poblaciones
    • 18:25de lubinas cantábricas son diferentes a las de otras latitudes
    • 18:29del Atlántico".
    • 18:30-Lo que se trata es de saber nuestra población de lubina cantábrica
    • 18:35que ahora por comodidad y falta de estudios se supone que desde
    • 18:38el Golfo de Vizcaya hasta el sur de Portugal es la misma población.
    • 18:43Efectivamente es una población única, está subdividida en dos poblaciones
    • 18:48o dos stocks, tiene conexiones con otros stocks más al Norte.
    • 18:53Interesa saber si lo que nosotros hacemos aquí, la gestión que hacemos
    • 19:00aquí, influye en la especie aquí, en la población nuestra,
    • 19:04o está más expuesta a lo que estén haciendo en otras zonas,
    • 19:09porque es la misma población. Actualmente hay montones de marcas
    • 19:14posibles para peces. Desde la más simple, que estamos
    • 19:18utilizando nosotros, que sería unos filamentos de poliuretano
    • 19:22que se incrustan en la carne del pez con unas pistolas marcadoras,
    • 19:27que son etiquetadoras de camisas. Es una marca externa con un número
    • 19:32de teléfono, un número de marca y un correo electrónico para que
    • 19:36nos llame el que la encuentre en su día, si se encuentra.
    • 19:39En este tipo de marcas el porcentaje de recaptura ya se considera un buen
    • 19:45porcentaje. Un 3-4% de los ejemplares marcados.
    • 19:49"Así que, si un día se encuentra con un ejemplar marcado, no dude
    • 19:53en colaborar con este estudio para conocer más sobre este pez que
    • 19:57tantas alegrías ha dado y da a los pescadores de nuestras costas".
    • 20:17Hola, amigos. Un día más aquí en El Anzuelo.
    • 20:20En el día de hoy vamos a realizar una ninfa con una bola de tungsteno
    • 20:26que imite un poco a una de las moscas ahogadas que más pescan,
    • 20:32que es la falangista. ¿De acuerdo?
    • 20:34Vamos a colocar un anzuelo curvo para la ninfa.
    • 20:39Y una bola dorada de 3 mm y de color plata.
    • 20:44Vamos a sujetarla con el hilo de montaje.
    • 20:50Es una ninfa que será raro que no la veáis en las cajas
    • 20:55de los pescadores de mosca. Es una ninfa que pesca mucho.
    • 20:59Puede haber muchas variedades.
    • 21:03Nos basamos en los colores que tiene.
    • 21:07Para esta ninfa, como es de cuerpo negro, ya lo veréis.
    • 21:10Y sujetamos y calzamos bien lo que sería la cabeza.
    • 21:17La estoy calzando con un hilo fino para que quede bien calzada.
    • 21:23Para que no se mueva tanto. Ahora voy a cambiar con
    • 21:26el hilo negro.
    • 21:28Eso lo podéis hacer directamente con el hilo negro.
    • 21:34Cambio al hilo negro y corto.
    • 21:43Vamos hacia la parte de atrás para colocarle unos pequeños cercos.
    • 21:48En la parte de la curva. Y ahora le voy a poner una pluma,
    • 21:52voy a coger una pluma. Esto es una piel de perdiz pardilla.
    • 22:00Tiene unas fibras preciosas. Me encanta.
    • 22:07Cogemos una pluma, empezamos a quitar las fibras que no valen
    • 22:13y con cuidado arrancamos unas pequeñas fibras.
    • 22:18Las colocamos, damos vuelta. Las podemos humedecer un poco.
    • 22:24Colocamos a la distancia que creamos conveniente.
    • 22:29Con mucho cuidado. Y tendríamos lo que serían
    • 22:32las pequeñas fibras, colas o cercos.
    • 22:35La sujetamos bien.
    • 22:38Y cortamos la perdiz sobrante.
    • 22:42Ahora voy a poner la parte de atrás. Ya sabéis que la falangista
    • 22:45en la parte de atrás tiene un tono rojo.
    • 22:47Voy a coger un hilo rojo que llame bien la atención.
    • 23:00Lo sujetamos.
    • 23:03Este toque rojo en principio no imita nada.
    • 23:08Lo que pasa es que llama mucho la atención a las truchas.
    • 23:13Es el toque adecuado para que ella se mueva al meterla en la boca.
    • 23:21Un poco de atracción hace este color rojo.
    • 23:26Ponemos aquí la colina.
    • 23:31Ya tendríamos el tono rojo.
    • 23:34Y lo que haríamos es sujetar para cortar.
    • 23:40Una vez que lo tenemos, vamos a ponerle también una pequeña brinca.
    • 23:45En este caso voy a utilizar una brinca de hilo de plata.
    • 23:50Ya que el color de la cabeza es plata.
    • 23:52Un hilo muy finito.
    • 23:57Y vamos a colocarlo en forma de brinca.
    • 24:00Las ninfas se pueden también, de alguna manera, plomar.
    • 24:07Pero, al llevar la bola plateada de tungsteno, ya pesa bastante.
    • 24:15Ahora, una vez que lo sujetamos, hacemos un cuerpo uniforme con
    • 24:20el hilo de montaje. Vamos a ir enrollando.
    • 24:25Hasta hacer un cuerpo más o menos uniforme.
    • 24:28Este ya nos va a quedar definitivo. El cuerpo que hagamos.
    • 24:34Enrollamos con cuidado. Siempre que enrolléis se va dando
    • 24:38vueltas el hilo, si veis, cómo gira.
    • 24:41Yo lo que hago es ayudarlo hasta que llega un momento
    • 24:46que se desenrolla y queda como plano, el hilo.
    • 24:48Porque al darle vueltas con la mano se nos enrolla.
    • 24:52Haciéndolo así, dándole hacia la izquierda, encamamos, o sea,
    • 24:57colocamos mejor las vueltas en el cuerpo.
    • 25:01Una vez que lo tenemos, más o menos tenemos el cuerpo uniforme con
    • 25:05la parte de atrás, de lo que sería el culo rojo.
    • 25:08Empezamos a enrollar lo que sería la brinca.
    • 25:11Más o menos con las vueltas a la misma distancia.
    • 25:15Una vez llegamos a la cabeza, sujetamos con el hilo.
    • 25:22Cortamos.
    • 25:31Ahora le voy a poner como una especie de patinas para
    • 25:36hacerla un poco más realista. En el abdomen, en la parte delantera
    • 25:40de la ninfa. Voy a utilizar una ardilla.
    • 25:45Tiene varios tonos. Voy a coger un tono más oscuro.
    • 25:53Vamos enrollando con cuidado.
    • 25:57Tenemos una especie de pastas que se echan en el hilo de montaje
    • 26:01para que se pegue bien el pelo, pero no me gusta.
    • 26:05Prefiero más hacer así.
    • 26:08Ir enrollando aunque me caiga bastante, que no se pegue bien,
    • 26:13pero no se apelmaza tanto.
    • 26:17Una vez medio enrollado vamos a proceder a enrollarlo en la cabeza.
    • 26:24Vamos hacia delante y más o menos por ahí ya lo tenemos.
    • 26:29Ahora vamos a hacer el nudo final.
    • 26:31Como os dije en programas anteriores, en vez de hacer un nudo
    • 26:36con muchas vueltas hacemos una, dos y tres, cerramos
    • 26:40y vamos a hacer otro.
    • 26:431, 2 y 3. Porque si nos falla un nudo, siempre
    • 26:47tenemos el otro.
    • 26:50Cortamos lo que sería el hilo de montaje.
    • 26:54Y con un cardador sacamos unas fibras.
    • 27:00Para darle un poco de realismo.
    • 27:04Le podemos cortar, si vemos que nos queda con mucho pelo,
    • 27:08le podemos cortar para vestir la ninfa,
    • 27:13acabar de dejarla guapa. Y aquí tendríamos la ninfa
    • 27:17de bola dorada.
    • 27:29"Recuerda que puedes enviarnos las fotografías de tus mejores
    • 27:33capturas con un breve comentario a nuestro buzon:
    • 27:36aparejos@rtpa.es
    • 27:38Como estas que nos envían desde el club Surfcasting Asturias
    • 27:42de una dorada de 4,400 kg pescada por Pablo Álvarez
    • 27:47en la playa de Salinas. O esta gran lubina de casi 8 kg
    • 27:51pescada en Rodiles por Gerardo Antón.
    • 27:54También puedes buscarnos en Facebook y contactar con el programa.
    • 27:57No dudes en hacerlo si tienes una buena foto de una bonita captura
    • 28:01o quieres ser protagonista de Cañas y Aparejos.
    • 28:04Un equipo del programa te acompañará en tus jornadas de pesca".

    En los reportajes de hoy veremos antigüedades de cañas y aparejos de pesca recreativa y nos adentraremos en un proyecto de investigación sobre la lubina del Cantábrico.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL