Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ0MTA2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.tssglyPnk01umdO04x_cRWjCCnb4g8tyWDKhLv_kq_o/2018/03/156057_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:09Bienvenidos. Aquí comienza Campo y Mar.
    • 0:12Un día más vamos a hacer un recorrido por Asturias
    • 0:15para conocer algunas de las novedades del sector
    • 0:17primario de nuestra región. Comenzamos con nuestro sumario.
    • 0:22"El asturcón es una raza en peligro de extinción que comenzó
    • 0:25a preservarse en el Sueve a finales de los 70 y que hoy cuenta
    • 0:28con una mayor presencia. Muchos de sus criadores los preparan
    • 0:32para participar en concursos y exhibiciones.
    • 0:34Es tiempo de siembra del tupinambo, un tubérculo muy extendido
    • 0:37en la región aunque muy poco conocido".
    • 0:42El asturcón es una raza autóctona en peligro de extinción que comenzó
    • 0:47a preservarse a finales de los 70 con el trabajo de la Asociación
    • 0:50Conservadora del Asturcón del Sueve y la Asociación de criadores
    • 0:54de ponis de raza asturcón. Ambas agrupaciones aúnan esfuerzo
    • 0:58y colaboran para conservar la raza de este caballo asturiano.
    • 1:02(MÚSICA ALEGRE)
    • 1:08"El asturcón es una raza autóctona asturiana en peligro de extinción
    • 1:12que ha mejorado su genética gracias a la Asociación de Criadores
    • 1:15de Ponis de la Raza Asturcón, que lleva trabajando desde hace años
    • 1:19y que ha conseguido aumentar su presencia.
    • 1:22Antes de la creación de la asociación a finales
    • 1:25de los años 70, se había creado otra que aún pervive, la Asociación
    • 1:29Conservadora del Asturcón del Sueve".
    • 1:32-La asociación surge en el año 1978 porque aquí, en las montañas
    • 1:38de Sueve, prácticamente no quedaba ya casi ningún asturcón.
    • 1:42Y allí comenzaron los que formaron la sociedad, que son
    • 1:46nuestros progenitores. Soy hijo de socio fundador,
    • 1:50y la mayoría de los que estamos en la asociación.
    • 1:52Allí comenzaron con siete yeguas y un semental.
    • 2:01"En la actualidad, ambas entidades colaboran conjuntamente
    • 2:04en la preservación de la raza y la participación
    • 2:06en numerosos concursos". Para ir a un concurso
    • 2:10hay que empezar amaestrándolos un poco porque están semisalvajes.
    • 2:14Y hay que prepararlos como dos o tres meses para que
    • 2:18empiecen a desfilar. Lo hacemos aquí en la finca.
    • 2:21Que empiecen a ser dóciles, que vayan sin tirar de la cuerda
    • 2:25detrás del que los esté llevando en ese momento en el concurso.
    • 2:33"A la hora de valorar un asturcón que se presenta a un concurso
    • 2:37cabe diferenciar los que se dedican en exclusiva a este tipo de eventos
    • 2:40y los que no". -No es lo mismo competir uno
    • 2:44que lo tenga en un establo continuamente a que estén en estado
    • 2:47salvaje, lo cojas y lo prepares dos meses o mes y pico.
    • 2:54El que está en estado salvaje o semisalvaje está peludo.
    • 3:00Y el que está en estabulación está fino.
    • 3:08"Para el cuidado del asturcón y su presentación a los distintos
    • 3:11certámenes es de vital importancia cuidar la alimentación del animal,
    • 3:15que varía según la época del año".
    • 3:18-Hay meses que se abastecen sólo con lo que dan los praos.
    • 3:23Y en las montañas del Sueve. -Aquí están tres meses,
    • 3:27en el monte Sueve.
    • 3:30Y luego se bajan a la finca y se van cebando.
    • 3:36Aparte de un complemento del pasto, se añade hierba o forraje.
    • 3:41O pienso.
    • 3:49"Una labor que se lleva realizando desde hace décadas y que contempla
    • 3:52continuar con la cría de la raza asturcón con el fin de seguir
    • 3:55cuidando por la recuperación de la especie
    • 3:58durante los próximos años". -La previsión ye seguir continuando
    • 4:03el trabajo que estamos haciendo. Siempre tenemos unos 30 ejemplares.
    • 4:08Vamos criando y vendiendo algo. No podemos tener más
    • 4:12porque no nos dan las fincas lo suficiente para tener más manada.
    • 4:20"Una raza que cada día cuenta con una mayor presencia en todo
    • 4:23el territorio español gracias a las dos entidades que velan
    • 4:26por su preservación".
    • 4:36"El puerto de El Musel se situó en novena posición durante 2017
    • 4:40en lo que se refiere al movimiento de mercancías. En el listado
    • 4:43se encuentran los 46 puertos de interés general que son
    • 4:46gestionados por 28 autoridades portuarias y que dependen
    • 4:49de puertos del Estado.
    • 4:51El puerto gijonés movió 22 millones de toneladas,
    • 4:54lo que supone un incremento superior al 18% con respecto al ejercicio
    • 4:58anterior. El conjunto del sistema portuario español alcanzó un nuevo
    • 5:02máximo histórico al mover cerca de 550 millones de toneladas,
    • 5:06lo que supone casi un 7% más que en el año 2016.
    • 5:10El próximo sábado 17 de marzo tendrá lugar en las instalaciones
    • 5:14del Ateneo de Villaviciosa un curso de elaboración de cerveza casera.
    • 5:18Se trata de fomentar la cultura cervecera y así, el autoempleo
    • 5:21en el concejo. El curso contará con una parte
    • 5:24teórica en la que se explicará la elaboración. Y otra, práctica,
    • 5:27donde se mostrará cómo elaborar cerveza artesanal con utensilios
    • 5:31básicos de cocina. Antes de iniciar el proceso se darán
    • 5:34a conocer los principales ingredientes: malta de cebada,
    • 5:37lúpulo, levadura y agua. Los que estén interesados podrán
    • 5:41inscribirse en el Ateneo y posteriormente, seguir ampliando
    • 5:45conocimientos en un curso avanzado de cerveza a todo grano,
    • 5:48que tendrá lugar el 7 de abril. El último nivel será la escuela
    • 5:52de cerveceros con módulos sobre temas específicos
    • 5:54para profesionales del sector y para quienes quieran dedicarse
    • 5:57de forma profesional".
    • 6:03El tupinambo es un tubérculo poco usual en nuestras huertas.
    • 6:06A pesar de ser comestible, bien sea cocido o crudo, ha pasado
    • 6:10desapercibido durante mucho tiempo llegando sólo a plantarse
    • 6:14de manera ornamental, ya que su flor es de color amarillo y muy vistosa.
    • 6:19Su cultivo es muy similar al de las patatas.
    • 6:22Y en esta huerta de Villaviciosa que hoy visitamos nos lo cuentan.
    • 6:26(MÚSICA ALEGRE)
    • 6:33"El tupinambo, también conocido como alcachofa de Jerusalén,
    • 6:36se trata de un tubérculo procedente de Norteamérica que hasta 2012
    • 6:40era considerado una especie invasora y qua ahora se cotiza
    • 6:44como una hortaliza delicatessen". -El tupinambo es un tubérculo
    • 6:47de la familia de las asteráceas, que se consume la raíz.
    • 6:54Se ha consumido durante muchos años. Y ha caído un poco en el olvido,
    • 6:58aunque lo podemos ver en toda Asturias por infinitos parterres
    • 7:03de la gente, que lo utiliza como planta ornamental.
    • 7:12"De este tubérculo crece una caña que puede llegar a sobrepasar
    • 7:15los dos metros de altura y de las que brotan unas flores
    • 7:19amarillas muy apreciadas como flor ornamental".
    • 7:21La planta del tupinambo es muy bonita porque tiene un porte
    • 7:25de unos 2-2,5 metros. Tiene unas flores amarillas
    • 7:31tipo margarita o como un girasol.
    • 7:38Realmente las tiene mucha gente, pero no saben que tiene
    • 7:41un aprovechamiento culinario, que es su raíz.
    • 7:50"El tupinambo es una hortaliza con un extenso periodo
    • 7:52tanto de cultivo como de recolección, pero cuya siembra
    • 7:55coincide siempre en esta época".
    • 7:58Nosotros, que lo utilizamos para comercialización,
    • 8:00sobre todo en hostelería, realizamos la plantación en marzo,
    • 8:05sobre mediados de marzo, y tiene un desarrollo casi de seis meses.
    • 8:10Se empezaría a recolectar a primeros de octubre.
    • 8:13Y la recolección sería de octubre hasta marzo del año siguiente.
    • 8:19Desde el momento de la recolección cuando muere la flor
    • 8:23hasta que tenemos que volver a plantarlo estaríamos recolectando.
    • 8:32"Esta planta se caracteriza por ser de fácil cultivo, ya que no requiere
    • 8:36de un clima especial para proliferar".
    • 8:38Es una planta que se adapta muy bien y no requiere muchos cuidados.
    • 8:43Estuvo metida en el catálogo de plantas invasoras hasta 2012.
    • 8:51La plantación y la reproducción es por el tubérculo.
    • 8:54Plantaríamos el tubérculo sobre unos 40 cm. Siempre en una zona
    • 8:57localizada porque corre el "peligro" de que se expanda mucho.
    • 9:03A la hora de mover la tierra, se nos puede hacer un poco...
    • 9:07Invadir un poco nuestra huerta.
    • 9:11Y no tiene más que sembrarla unos 10 cm, 40 cm entre ellas.
    • 9:15En un bancal que esté controlado, que no se nos vaya.
    • 9:19Y regarlo periódicamente. Aquí en Asturias
    • 9:22prácticamente no requiere ningún cuidado.
    • 9:30"Un tubérculo que goza de gran versatilidad y que desde hace
    • 9:33un tiempo está presente en la alta cocina asturiana".
    • 9:35Culinariamente, el tupinambo es una joya en la cocina.
    • 9:39Es muy versátil. Se está volviendo a recuperar por parte de las grandes
    • 9:44cocinas de nuestro país y de los grandes chefs.
    • 9:47Y se puede consumir desde crudo, que tiene un sabor como a fruto seco,
    • 9:54pero mucho más jugoso.
    • 9:57Cocido, que tiene un sabor como a alcachofa. Se le denomina
    • 10:02la alcachofa de Jerusalén. De ahí viene su segundo nombre.
    • 10:07Y se puede utilizar también al horno, como chips.
    • 10:12Todo lo que se le pueda pasar a uno por la cabeza
    • 10:14se puede hacer con el tupinambo.
    • 10:20"Un producto que empieza a gozar de mayor reconocimiento y presencia
    • 10:23tanto en el campo como en la gastronomía asturiana".
    • 10:35Hasta aquí nuestro recorrido por el campo y la mar de Asturias.
    • 10:38Les emplazamos en una próxima cita para conocer más novedades
    • 10:42del sector primario de Asturias. Nos vemos. Hasta entonces.

    El programa recorre la geografía asturiana para contar de primera mano los temas más novedosos del sector primario a través de sus principales protagonistas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL