Miércoles 9 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQyMDM2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.e90JjCPfyVifHxOr4Qoe2Bd3W3-_6Q6DQSzJPDH-l6Y/2018/03/156839_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:09¿Qué tal, amigos? Bienvenidos. Un día más arrancamos la jornada
    • 0:12de Campo y Mar. Gracias por estar con nosotros.
    • 0:15Vamos a recorrer las novedades de la mano de sus protagonistas
    • 0:19del sector agroalimentario asturiano.
    • 0:22Nos acompañan, ¿verdad? Comenzamos con nuestro sumario.
    • 0:26"La apuesta por el kiwi realizada por los ayuntamientos
    • 0:29del Bajo Nalón ha cambiado en dos décadas la realidad social
    • 0:33y territorial de la región.
    • 0:34Hoy nos acompaña Arturo Gancedo,
    • 0:37presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Asturias".
    • 0:43Los cultivos de kiwi del Bajo Nalón son un ejemplo a nivel nacional
    • 0:47de cómo se puede cambiar el paisaje rural apostando por una industria
    • 0:51fructífera. Lo que empezó como un subsidio para las plantaciones
    • 0:55se ha convertido en motor de cambio de la localidad de Pravia.
    • 1:03"A estas alturas nadie duda de la importancia del kiwi
    • 1:06como uno de los productos estrella del campo asturiano.
    • 1:10La cosechona de 2017, con seis mil toneladas del producto, según
    • 1:14la Asociación Asturiana de Profesionales del Kiwi,
    • 1:17dejan claro su relevancia en términos económicos y agrícolas.
    • 1:20Pero en lo que pocos reparan es en la importancia social
    • 1:24que el llamado oro verde asturiano ha tenido para las poblaciones
    • 1:27en las que se cultiva.
    • 1:28Fe de ello dan los concejos del Bajo Nalón,
    • 1:31Pravia, Soto del Barco y Muros de Nalón,
    • 1:34donde se da la mayor parte de la producción, en torno al 70%
    • 1:38de la producción asturiana, gracias a la topografía
    • 1:41y condiciones climáticas perfectas para este cultivo.
    • 1:44Con la ayuda de la Red Asturiana de Desarrollo Rural,
    • 1:47lo que en un principio era una explotación familiar,
    • 1:50en tres décadas ha pasado a convertirse en motor de cambio
    • 1:53para toda la comarca". -El sector más pujante que hay
    • 1:56en Asturias a día de hoy en el sector hortofrutícola puede que sean
    • 1:59los kiwis. Y en nuestra comarca puede decirse que el desarrollo del sector
    • 2:03del kiwi, porque empezamos subvencionando plantaciones,
    • 2:06ahora ya tenemos comercializadoras y hasta transformadoras,
    • 2:09pues está ligado a la llegada de los programas de desarrollo rural.
    • 2:13-Ha ido implementándose, creciendo. Y en estos momentos tenemos
    • 2:17una fuente de ingresos, de economía, de generación de riqueza,
    • 2:22que al final es lo que se buscaba.
    • 2:25Tenemos trabajos estables en el concejo,
    • 2:28que en un momento que fue muy delicado, como los años
    • 2:32que han ido pasando desde el estallido de la crisis.
    • 2:36(MÚSICA ALEGRE)
    • 2:41"El modelo de desarrollo rural potenciado por las autoridades
    • 2:45del Bajo Nalón y el Reader procuró la creación de una masa importante
    • 2:49de productores de kiwi a principios de este siglo.
    • 2:52Con su consolidación surgieron servicios a su alrededor,
    • 2:56como son las empresas comercializadoras y transformadoras
    • 2:59del fruto, y de estas segundas nacen otros proveedores enfocados
    • 3:02en atender sus demandas.
    • 3:04Esta dinámica genera empleo y servicios para la región,
    • 3:08lo que da como resultado final la vuelta de la gente en edad
    • 3:11productiva a la comarca". -Fue el primer cultivo profesional
    • 3:15que se está instalando aquí.
    • 3:18Ya sabéis que está generando un montón de puestos de trabajos.
    • 3:21La comercialización está hecha, es sencilla.
    • 3:25Y en ese sentido es un cultivo
    • 3:29que está revitalizando la zona mucho.
    • 3:34-Partiendo de la base, de lo que es la producción,
    • 3:37lo que se ha desarrollado en la zona o lo que nosotros hemos hecho
    • 3:42es desarrollar una planta donde conservamos, aquí en Pravia, el kiwi.
    • 3:47Confeccionamos
    • 3:50el paso previo a la posterior comercialización.
    • 3:54Y eso es lo que da más estabilidad a nivel laboral.
    • 3:58(MÚSICA ALEGRE)
    • 4:05"Con una industria local fuerte se genera orgullo, pertenencia
    • 4:09y arraigo, pero sobre todo se impulsa un modelo de crecimiento
    • 4:12sostenible que toma en cuenta los aspectos económicos,
    • 4:15medioambientales y sociales. Así, en concordancia
    • 4:18con la metodología de desarrollo rural de la UE, la producción
    • 4:22agraria empodera la sociedad para convertirla en protagonista
    • 4:26de su propio crecimiento".
    • 4:28-Los cultivos del kiwi del Bajo Nalón son una referencia a escala nacional.
    • 4:32Y es un ejemplo de cómo se pueden transformar unas vegas
    • 4:37en pos de una industria fructífera.
    • 4:40Con nuestra llegada se multiplicó por dos, como mínimo,
    • 4:44la superficie plantada, se modernizaron las explotaciones
    • 4:47y se generó sector.
    • 4:49-Sí. Es un modelo en dos ámbitos principalmente.
    • 4:52Uno, en el ámbito institucional con la perfecta coordinación
    • 4:55desde los tres ayuntamientos que componen el Bajo Nalón,
    • 4:58que son Muros, Pravia y Soto del Barco. Fue una apuesta común.
    • 5:01Y el aprovechamiento de los recursos naturales.
    • 5:03Asturias tiene una fuente inagotable de recursos naturales
    • 5:07que está desaprovechada. En el Bajo Nalón de decidió apostar
    • 5:10por ello y por eso creemos que somos un ejemplo.
    • 5:17"El ejemplo del kiwi en el Bajo Nalón demuestra
    • 5:21que un verdadero desarrollo rural va más allá de la ayuda
    • 5:24a la producción agraria y piensa en la sociedad que genera
    • 5:26esa riqueza".
    • 5:32"La Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias presentó la pasada
    • 5:36semana el libro 'La abuela campesina'. En el libro se recogen
    • 5:39las historias de 27 mujeres del mundo rural que desde 1991
    • 5:43han sido homenajeadas por la asociación.
    • 5:46Se trata de una obra con la que se pretende poner en valor el legado
    • 5:49de estas mujeres y su importancia dentro del mundo rural.
    • 5:52La presidenta de la asociación, Flor Tuñón, destaca los más de dos
    • 5:56años de trabajo que han sido necesarios para sacar adelante
    • 6:00este libro, que cuenta con una financiación del 75%
    • 6:03de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales".
    • 6:09Comenzamos aquí nuestro tiempo de entrevista. Nos acompaña
    • 6:12Arturo Gancedo Pérez, que es el presidente de Cooperativas
    • 6:16Agroalimentarias del Principado de Asturias, al que damos
    • 6:19la bienvenida y las gracias por acompañarnos en Campo y Mar.
    • 6:22Arturo, ¿quién forma parte de esta institución?
    • 6:27-La componemos doce cooperativas.
    • 6:30Entre ellas, Clas,
    • 6:33que es la más importante. Luego, Campoastur, Agrovaldés,
    • 6:39y luego somos cooperativas más pequeñas.
    • 6:42Dentro de estas cooperativas hay
    • 6:46muchas fusiones.
    • 6:49El resultado de Campoastur es la fusión de muchas cooperativas.
    • 6:52Cooperativas de parroquia que habíamos arrancado
    • 6:55en los años 70 y 80.
    • 6:57¿Cuál es el objeto principal? ¿La prestación de servicios,
    • 7:01la formación, la información, de Cooperativas Alimentarias?
    • 7:06La principal tendría que ser la venta de lo que producimos.
    • 7:13Y prueba de ello es que tenemos la cooperativa como Clas,
    • 7:18que recoge y comercializa
    • 7:21el 75% de la leche de Asturias.
    • 7:26Creo que ese es nuestro hermano mayor y es en lo que tenemos que seguir.
    • 7:30El gran reto es la carne, que está ahí todavía
    • 7:35en pañales.
    • 7:37En leche,
    • 7:39con la facturación al socio o al productor
    • 7:43de 300.000 E... de 300 millones de euros.
    • 7:48Se revalorizan en 1.200-1.300 millones.
    • 7:52Y en carne, con una facturación de 120 millones,
    • 7:57sólo generamos una venta de 180 millones.
    • 8:02Fíjate el recorrido que ahí hay. Lo que perdemos de valor añadido,
    • 8:06de puestos de trabajo.
    • 8:09¿Han cambiado las necesidades del sector desde 1989?,
    • 8:15año en el que se constituyó Cooperativas Agroalimentarias.
    • 8:19Sí. Ha cambiado bastante. Hay que pensar que cuando entramos
    • 8:24seríamos en torno a... 44.000 explotaciones.
    • 8:28Y quedamos 12.000. Y de esas,
    • 8:32seremos cuatro mil profesionales. Con la ayuda PAC,
    • 8:35hay 12.500.
    • 8:38Y que realmente vivan del sector,
    • 8:41profesionales, que salen los políticos y dicen que hay
    • 8:45que ayudar al que trabaja y produce, seremos
    • 8:48entre carne y leche unos cuatro mil.
    • 8:50¿Cuál es la necesidad más destacable del sector primario asturiano?
    • 8:55La incorporación de jóvenes.
    • 8:59Sobre todo, que la mujer se quede en el sector.
    • 9:02Y los PDR tendrían que contemplar
    • 9:07que las ayudas que hay para la incorporación de jóvenes
    • 9:10son de la década de los años 90. Han quedado completamente
    • 9:14fuera de juego.
    • 9:16En vez de ayudar lo que hacen es echarle,
    • 9:19porque con 24.000 E...
    • 9:23Eso no es dinero. Ese es adelantarte la subvención de lo que pagas,
    • 9:26la Seguridad Social.
    • 9:29Eso no es ayuda. Luego, te vuelven loco a papeles.
    • 9:32Eso hay que cambiarlo. Nosotros, desde Cooperativas,
    • 9:37hemos aportado un documento,
    • 9:40que no nos han hecho caso,
    • 9:43para la incorporación de jóvenes.
    • 9:47Como estaban haciendo en el País Vasco,
    • 9:53que es un modelo que hay que cambiar. Esto quedó...
    • 9:57No sirve.
    • 9:59Y es una pena. Y sin jóvenes no hay futuro.
    • 10:03Y ahí hay que acompañar también a la mujer.
    • 10:06Donde hay mujeres hay vida. Donde no hay mujeres no hay vida.
    • 10:10¿Cuál sería la promoción adecuada para fomentar
    • 10:14iniciativas comerciales y empresariales
    • 10:17de cara a las nuevas generaciones de Asturias?
    • 10:23Tendríamos que estar pensando en...
    • 10:27en fomentar una empresa de comercialización,
    • 10:32no de leche, porque de leche la tenemos en Central Lechera.
    • 10:36Hay que pensar que en Europa, que es nuestro referente,
    • 10:43en los países más avanzados tienen grandes cooperativas
    • 10:48que se han ido fusionando. Tenemos Dinamarca, Holanda, Suecia.
    • 10:54Suecia está fusionada con los daneses.
    • 10:58Francia tiene grandes cooperativas.
    • 11:03Sin cooperativas
    • 11:05no hay forma de...
    • 11:08de encajar el sector primario que es a través de cooperativas.
    • 11:14Y prueba de ello, en Asturias la tenemos con la leche.
    • 11:17Si ese modelo lo hubiéramos aplicado a la carne,
    • 11:20estaríamos en el mismo...
    • 11:23Y con una facturación en España de noventa mil millones
    • 11:27de euros en industrias agroalimentarias,
    • 11:32cooperativas andamos ya en torno a 28.000.
    • 11:36Desde Cooperativas Agroalimentarias del Principado ¿se puede ayudar
    • 11:40a esas nuevas ideas empresariales, a los jóvenes emprendedores?
    • 11:45Sí. Nosotros hemos hecho un estudio muy profundo
    • 11:51para la incorporación de jóvenes y ayuda a la mujer.
    • 11:56La idea es que desde el Principado, a través de los PDR,
    • 12:01se fomente
    • 12:04ese tipo de cooperativas entre tres o cuatro socios.
    • 12:09En este momento eso no puede ser porque no es viable,
    • 12:13porque no fomenta el cooperativismo del Principado.
    • 12:17Pierden dinero.
    • 12:20No se fomenta. Y eso sí es viable.
    • 12:24Y eso crearía muchos puestos de trabajo.
    • 12:27Crearía que esas explotaciones que cierran pudieran seguir
    • 12:31en cooperativas de dos, de tres o de cuatro.
    • 12:35Absorberlas.
    • 12:37Arturo Gancedo Pérez, muchas gracias por estar con nosotros
    • 12:41en Campo y Mar. Ojalá que ese futuro se abra a los jóvenes y a la mujer.
    • 12:48Y se siga valorando todo ese apoyo al mundo rural.
    • 12:52Eso es bueno para todos.
    • 12:55A ustedes les emplazamos a nuestra próxima cita aquí,
    • 12:59en Campo y Mar.
    • 13:02Seguiremos contándoles las novedades y la actualidad del sector
    • 13:05primario asturiano. Nos vemos. Hasta entonces.

    El programa recorre la geografía asturiana para contar de primera mano los temas más novedosos del sector primario a través de sus principales protagonistas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL