Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxNTUwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.eZB6d3rWSnJcCU2u3UT1Qtz-mGh0KGZz8akCXsbVMro/2018/04/158048_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:09¿Qué tal, amigos? Bienvenidos.
    • 0:11Un día más abrimos la ventana al campo y la mar de Asturias
    • 0:14para recorrer la actualidad del sector primario.
    • 0:17Tenemos varios contenidos que les ofrecemos en este sumario.
    • 0:22"El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo
    • 0:25Agroalimentario de Asturias, SERIDA, ha realizado un estudio sobre
    • 0:29el gorgojo de la flor del manzano, una plaga presente
    • 0:32en las pumaradas asturianas pero que no supone un riesgo.
    • 0:36El crecimiento de empresas acuícolas y de otras iniciativas comerciales
    • 0:40del mar han incrementado la demanda de buzos profesionales
    • 0:43en el Principado de Asturias".
    • 0:48La flor del manzano en ocasiones se ve afectada por un parásito,
    • 0:51el gorgojo, que pasa el invierno refugiado en las grietas
    • 0:55de los troncos y de las ramas del árbol.
    • 0:57Y en primavera invade los botones florales para depositar larvas
    • 1:01que devoran el interior de la flor y la seca.
    • 1:04Este pequeño insecto puede llegar a convertirse en plaga si no se toman
    • 1:08las medidas oportunas. Aunque en la mayoría de los casos
    • 1:11no es un peligro para los frutales.
    • 1:14(MÚSICA SUAVE)
    • 1:18"El SERIDA ha llevado a cabo un importante estudio
    • 1:23sobre un parásito con presencia en las pumaradas asturianas
    • 1:27que afecta a la flor del manzano".
    • 1:30-Es un gorgojo, un escarabajo pequeño de unos...
    • 1:33de medio centímetro, de color marrón,
    • 1:37que como todos los gorgojos tiene un rostro alargado, un pico,
    • 1:40con el que
    • 1:42ataca las flores, las daña agujereándolas antes
    • 1:46de que se abran y ponen huevo en su interior
    • 1:49a partir del cual se desarrolla una larva
    • 1:52que come todos los órganos reproductores de la flor
    • 1:55impidiendo que esta dé lugar a un fruto.
    • 1:58(MÚSICA SUAVE)
    • 2:02"Este gorgojo no sólo está presente en Asturias, sino que afecta
    • 2:06a las pumaradas de otros países europeos".
    • 2:09Es una plaga del manzano a nivel europeo.
    • 2:12En Asturias ha estado presente siempre.
    • 2:14Pero hasta el momento nunca se había abordado un estudio profundo
    • 2:18sobre cuáles son los factores que afectan a sus poblaciones,
    • 2:22ni cuáles son los agentes naturales que regulan las poblaciones,
    • 2:26como son los enemigos naturales.
    • 2:28(MÚSICA SUAVE)
    • 2:35"Por suerte, este insecto cuenta con diferentes depredadores
    • 2:39que pueden atacarlos en los distintos momentos
    • 2:41de su ciclo vital y, por tanto, que ayudan a controlar la plaga".
    • 2:45En este estudio, que hemos abordado el conocimiento
    • 2:48de los enemigos naturales que regulan las plagas de gorgojo,
    • 2:52hemos visto que hay siete especies parasitoides atacando al gorgojo,
    • 2:57a las larvas cuando están en la flor y en algunas pomaradas
    • 3:01llegaron a atacar hasta el 80% de las larvas.
    • 3:05Y también vimos cómo aves insectívoras
    • 3:07y otros insectos depredadores, como pueden ser
    • 3:10tijeretas, hormigas,
    • 3:13pues ayudan o contribuyen a disminuir las poblaciones de gorgojo.
    • 3:17En definitiva, toda esta diversidad cuanto mayor sea la riqueza
    • 3:21de enemigos naturales mucho mejor, porque todos ellos suman
    • 3:24y tienen unos efectos aditivos sobre el control de la plaga.
    • 3:27(MÚSICA SUAVE)
    • 3:34"La variación del porcentaje del número de flores afectadas
    • 3:37en el estudio realizado en 23 pumaradas de 5 concejos asturianos
    • 3:41revelan que hay distintos factores que influyen en el ataque".
    • 3:46En este estudio que hemos abordado el conocimiento de la plaga
    • 3:49en 23 pumaradas distintas hemos visto una gran variabilidad en los daños.
    • 3:53Todas las pumaradas tenían presencia del gorgojo, pero el daño variaba
    • 3:57entre el 0,5% y el 37%.
    • 4:01Esta variabilidad venía asociada en parte a...
    • 4:04a la cantidad de flores. Cuanto mayor eran las flores
    • 4:07del manzano, menor era el porcentaje de daño,
    • 4:09a la presencia de pumaradas alrededor y también a la presencia
    • 4:13de hábitats leñosos alrededor.
    • 4:16(MÚSICA SUAVE)
    • 4:20"Gracias a este trabajo se pueden sacar varias conclusiones.
    • 4:24Entre ellas que la presencia de este gorgojo no es
    • 4:26representativa en Asturias". La conclusión general del trabajo
    • 4:29es que el gorgojo no es una plaga de importancia económica.
    • 4:34Y ello es debido en gran medida al control biológico que ejercen
    • 4:37los enemigos naturales.
    • 4:39Una recomendación básica tanto para el control de esta plaga
    • 4:43como para otras y para la mejora de la polinización es
    • 4:46mejorar la biodiversidad en las plantaciones.
    • 4:49Y esto se puede lograr, por ejemplo, mediante la utilización de cajas nido
    • 4:52para la cría de aves insectívoras,
    • 4:55mediante la conservación y promoción de sebes alrededor de las...
    • 4:58de las pumaradas o mediante el favorecimiento de la presencia
    • 5:02de flores en el suelo de la plantación, puesto que es
    • 5:05fuente de alimento de polen y néctar para polinizadores
    • 5:08y también para muchos enemigos naturales.
    • 5:11(MÚSICA SUAVE)
    • 5:14"Una plaga que por suerte para el sector floricultor asturiano
    • 5:18no supone una amenaza grave en Asturias".
    • 5:26"Pese a la escasa conectividad de las subpoblaciones oseras
    • 5:30en Asturias, entre la Occidental y la Oriental,
    • 5:32el Corredor Cantábrico es el que permite un mejor desplazamiento
    • 5:35de la fauna de los 12 corredores declarados en España.
    • 5:39La principal barrera que encuentran ambas subpoblaciones oseras es
    • 5:42la autopista del Huerna, aunque se ha constatado el paso de osos
    • 5:46por las cabeceras de la autopista donde se llevó a cabo
    • 5:49una reforestación; y también en la zona del embalse
    • 5:52de Barrios de Luna, donde se producen tránsitos de fauna.
    • 5:55Una zona que, de crecer, podría extender la población
    • 5:58hacia el Sur de Cantabria y el País Vasco
    • 6:00y el Norte de Palencia y Burgos, conectando así con el corredor
    • 6:03del Alto Ebro tal y como apunta un estudio del Fondo Mundial
    • 6:06para la naturaleza hasta conectar en un futuro
    • 6:09con Pirineos y el Sur de España.
    • 6:12Las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias
    • 6:15han reclamado al Ministerio de Agricultura que modifique
    • 6:18la normativa actual para obligar a detallar al menos
    • 6:21el país de origen y su porcentaje en el etiquetado de la miel.
    • 6:24Esta modificación es básica para permitir a los apicultores españoles
    • 6:28diferenciar sus producciones frente a las de otros países
    • 6:31y para que los consumidores puedan reconocer aquellas mieles
    • 6:34que se producen al amparo del modelo de producción nacional
    • 6:37que, según estas organizaciones, es el más exigente del mundo.
    • 6:41En la última década el aumento de las importaciones
    • 6:44de miel a España ha sido exponencial.
    • 6:46Los datos oficiales de la campaña 2017 recogen que la situación
    • 6:50sigue agudizándose con un crecimiento de las importaciones
    • 6:53del 14% con respecto a 2016. El 55% de la miel
    • 6:58se importa de países no pertenecientes a la UE,
    • 7:01principalmente de China".
    • 7:06En respuesta al crecimiento de la acuicultura en nuestra región
    • 7:10y después de 4 años sin ofrecerlos, el Servicio Público del Principado
    • 7:14ha vuelto a subvencionar cursos para buceadores profesionales
    • 7:18y recolectores de recursos marinos.
    • 7:20Eso sí, el crecimiento en la demanda de este tipo de profesionales
    • 7:24está provocando un gran interés por parte de la ciudadanía.
    • 7:28(MÚSICA SUAVE)
    • 7:32"La demanda de profesionales de submarinismo relacionado
    • 7:35con el sector acuícola está creciendo.
    • 7:37Y por ello, el Servicio Público de Empleo del Principado
    • 7:40ha vuelto a subvencionar cursos de buceo profesional
    • 7:43y recolección de recursos marinos. Después de 4 años sin ofertas
    • 7:47en este tipo de formación y con el inicio de la temporada de ocle
    • 7:50a tres meses, el objetivo es cubrir las demandas de los empresarios
    • 7:54del sector por trabajadores con certificación profesional.
    • 7:57El Principado de Asturias sigue la senda de los objetivos europeos
    • 8:01de fomentar un sector acuícola sostenible desde el punto de vista
    • 8:04medioambiental con una serie de ayudas que favorecen
    • 8:07el crecimiento de este tipo de empresas".
    • 8:11-Hubo este parón y ahora se vuelve a ver la necesidad de estos cursos
    • 8:15y se ve que, bueno, en la gente tiene muy buena aceptación.
    • 8:18A través del Fondo de Empleo se ha conseguido esa subvención.
    • 8:24Esta subvención es para 60 alumnos.
    • 8:26Dividido en cuatro cursos de 15 alumnos.
    • 8:29En Asturias en los meses de julio, agosto y septiembre se están haciendo
    • 8:32las campañas de algas, han hecho un aumento del cupo,
    • 8:35con lo que hay más embarcaciones.
    • 8:37Es un trabajo duro, los buzos tienen bastantes lesiones.
    • 8:40Y hay una rotación importante en el puesto de trabajo.
    • 8:44(MÚSICA SUAVE)
    • 8:51"Son 330 horas de teoría y ejercicio submarino
    • 8:55y 80 más de prácticas en empresas asturianas.
    • 8:58Esta formación brinda las capacidades necesarias
    • 9:01para un buzo profesional que trabaje hasta 30 m de profundidad
    • 9:05y se dedique a labores en instalaciones acuícolas
    • 9:08o a la recolección de recursos marinos.
    • 9:10A pesar de que los asistentes obtendrán un certificado
    • 9:13que permite trabajar en toda España, los expertos creen que se puede
    • 9:16hacer más y seguir modelos de otras comunidades autónomas
    • 9:19en este tipo de formación profesional".
    • 9:22-Lo que está claro es que la formación por ahora en buceo
    • 9:26está siendo formación privada.
    • 9:27Por ejemplo, en otras comunidades autónomas sí que existe la FP,
    • 9:31el ciclo de grado medio,
    • 9:34que entiendo que debería ser a lo que la tendencia real
    • 9:37de toda formación, que sea formación reglada y que...
    • 9:42y que implique un curso de dos mil horas.
    • 9:45-Todo lo que nos vamos a encontrar a posteriori en el mundo laboral
    • 9:48lo podemos experimentar aquí primero
    • 9:51y, sobre todo, desde un entorno muy seguro porque recordemos
    • 9:54que estamos en el agua y es un medio hostil.
    • 9:56Tenemos que saber las consecuencias y posibles riesgos a enfrentarnos.
    • 10:00(MÚSICA ALEGRE)
    • 10:08"Gracias al presupuesto que el Principado brindará
    • 10:11entre 2018 y 2019 a la acuicultura,
    • 10:13600.000 E el primer año y 200.000 E el segundo,
    • 10:17sumado al reconocimiento que están ganando las aguas del Cantábrico
    • 10:20por su pureza dentro del sector acuícola nacional,
    • 10:23se está alentando el interés en la profesión de submarinista.
    • 10:27Muchos ven en ella una opción laboral para algo más
    • 10:30que una campaña de recolección de verano".
    • 10:33-En cualquier ciudad costera siempre hay puertos y, si hay puertos,
    • 10:36hay obras y trabajo para buzos. Entonces, aparte de los puertos,
    • 10:40luego están la reparación de barcos, inspecciones.
    • 10:43Y no sólo en zonas costeras, sino también en lagos.
    • 10:50-A nivel de cualquier persona que esté empezando, si pone ganas,
    • 10:55está a pie de pista en el muelle cuando están haciendo el pesaje
    • 11:01e insiste un poco, encuentra el momento para poder empezar
    • 11:04y que le den la oportunidad de trabajar porque hay mucho movimiento
    • 11:07de buzos en ese momento. -Lo que es mi experiencia personal,
    • 11:10hago este curso para poder trabajar bien sea aquí o donde me lo ofrezcan,
    • 11:13porque en todos los sitios es igual,
    • 11:16y gracias a este curso creo que podremos encontrar un trabajo
    • 11:19que me pueda permitir una vida a mi gusto.
    • 11:22(MÚSICA ALEGRE)
    • 11:27"Los nuevos caminos que se están abriendo en Asturias
    • 11:30en el desarrollo del sector pesquero y acuícola también van bajo el agua.
    • 11:34Por ello los expertos del sector piden ayudas para que
    • 11:37la formación completa que ya se ofrece sea más regular".
    • 11:45Toca despedirnos. Ponemos punto final a nuestro encuentro.
    • 11:49Les esperamos en el próximo programa de Campo y Mar.
    • 11:52Muchas novedades y recorriendo Asturias como siempre
    • 11:55para acercarles todo el sector primario de nuestra región.
    • 11:59Nos vemos. Hasta entonces.

    El programa recorre la geografía asturiana para contar de primera mano los temas más novedosos del sector primario a través de sus principales protagonistas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL