Martes 22 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDUzMDg4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Sy89HsKfkiFSTgZk7gmVgcKs390DVqODlrmQ1ZhBR9U/2018/02/153122_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:10Hola y bienvenidos. Un día más estamos dispuestos
    • 0:13a contarles las novedades y la actualidad del campo y del mar.
    • 0:17Les adelantamos los temas en el sumario.
    • 0:22"Desde 1956 los productores de manzana del Principado acuden
    • 0:27a viveros frutales para conseguir plantones que les ahorre en años
    • 0:31en su ciclo productivo manteniendo sus dinámicas de trabajo
    • 0:34respetuosas con el medio ambiente.
    • 0:36Conocemos el oficio de la elaboración de madreñas
    • 0:39con Alejandro Rodríguez, uno de los pocos madreñeros
    • 0:42que sigue ejerciendo en Asturias a día de hoy".
    • 0:47Uno de los tesoros de Asturias es, sin duda, la manzana.
    • 0:50En plena comarca de la sidra los productores acostumbran
    • 0:54a comprar plantones de manzanos de sidra. De esta manera,
    • 0:57tradición, calidad y una producción sostenible respetando el entorno
    • 1:01se suman para cuidar nuestro producto estrella.
    • 1:05(MÚSICA ALEGRE)
    • 1:13"Desde el siglo pasado el sector manzanero profesional asturiano
    • 1:17opta por el trasplante de árboles jóvenes para acelerar
    • 1:20sus tiempos de producción sin afectar al medio ambiente.
    • 1:23Para ello recurre el fundamental aporte de los viveros especializados
    • 1:27en plantones de esta fruta.
    • 1:29Los conocimientos técnicos y labores de selección,
    • 1:32fertilización y poda entre otras influye en la calidad del producto".
    • 1:35-No es lo mismo producir la planta que la fruta.
    • 1:40Lo que es el viverismo es una profesión especializada.
    • 1:45Lleva unos injertos, unos procedimientos de cultivos
    • 1:48que muchos agricultores no tiene la capacidad de hacer.
    • 1:52-Es un profesional que te da una garantía de un árbol sano,
    • 1:56de un árbol ya abonado, fuerte,
    • 1:59con la variedad que uno escoja y ya preparado para su desarrollo.
    • 2:03-Nosotros podemos dedicar unos cuidados al estar más tiempo.
    • 2:07Somos más profesionales a la hora del injertado para hacer
    • 2:11miles de injertos cuando otra persona no tiene esa capacidad.
    • 2:15(MÚSICA SUAVE)
    • 2:20"La implementación de este tipo de metodología se empieza en 1956
    • 2:24con la creación de la estación pomológica de Villaviciosa,
    • 2:27antecesora del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo
    • 2:31Agroalimentario de Asturias, SERIDA.
    • 2:33Desde entonces términos como eje vertical o tradicional
    • 2:37son parte del lenguaje de los productores de manzana".
    • 2:41Por el tradicional opta los señores, gente mayor
    • 2:45o gente de ciudad
    • 2:47que tienen unas fincas y no sabe qué hacer con ellas,
    • 2:51que no es profesional de la fruticultura.
    • 2:54Más bien tiene unos prados que tiene que limpiar y que tienen unos costes.
    • 2:58Y es una forma de rentabilizar. Ya que limpias pues sacas beneficios.
    • 3:03Cuando hablamos de plantaciones en eje vertical es ya un agricultor
    • 3:08que intenta ser profesional de la fruticultura o semiprofesional.
    • 3:13Va buscando un beneficio económico,
    • 3:17sacar más rentabilidad en menos tiempo.
    • 3:20Claro, ese árbol necesita más cuidados.
    • 3:23Es un árbol más delicado.
    • 3:25(MÚSICA SUAVE)
    • 3:30"Ya sea para producción a gran escala o para autoconsumo
    • 3:34el aporte de los viveros se valora positivamente por sus usuarios
    • 3:38que en la actualidad no conciben su labor sin ellos".
    • 3:41-El traer y empezar partiendo de la base de un árbol robusto, sano,
    • 3:46bien alimentado pues eso es una garantía para el árbol,
    • 3:51siempre que lo sigas cuidando, abonando, podando,
    • 3:55manteniendo limpio. En fin, es un proceso.
    • 4:00-Porque el plantón es mucho más cómodo.
    • 4:03Si tengo que hacer el semillero necesito estar con ello más tiempo.
    • 4:07Entonces, siempre aprovechamos la comodidad.
    • 4:10Preferimos, yo al menos, comprarlo que no estar pendiente del semillero.
    • 4:14-Creo que se intenta innovar siempre porque hay que ir avanzando
    • 4:19y buscando métodos mejores, probando.
    • 4:22(MÚSICA SUAVE)
    • 4:24"Con la metodología de trabajo adecuada
    • 4:27la espera de entre 5 y 10 años que tienen que pasar hasta que un árbol
    • 4:31da frutos se vuelve más segura".
    • 4:40"La necesidad de expansión del sector vitivinícola
    • 4:43en el suroccidente asturiano hace que desde el propio ayuntamiento
    • 4:46de Cangas del Narcea y la dirección de enseñanzas y aprendizaje
    • 4:49permanente del gobierno del Principado se haya puesto
    • 4:52sobre la mesa la idea de crear un ciclo de grado medio o superior
    • 4:55o un certificado de profesionalidad sobre vitivinicultura.
    • 4:59Se trata de optar a ciclos formativos tanto de grado medio
    • 5:02como superior sobre el sector del vino o incluso apostar
    • 5:05por implantar un certificado de profesionalidad.
    • 5:08Estos estudios pueden ser válidos para jóvenes que están
    • 5:11en periodo formativo o para trabajadores que ya están ejerciendo
    • 5:14una función relacionada con el vino pero que carecen de formación.
    • 5:17La idea es crear profesionales que puedan apoyar el desarrollo
    • 5:20de un producto como el vino de Cangas que tiene
    • 5:23un enorme potencial.
    • 5:24El SERIDA piensa que tendrá preparada una vacuna
    • 5:27contra la tricomoniasis para 2019.
    • 5:30Se trata de una enfermedad venérea que tiene especial incidencia
    • 5:33en la vaca casina por lo que es muy importante para los ganaderos
    • 5:37poder disponer de ella lo antes posible.
    • 5:39De momento ha sido probada en más de 400 vacas de 14 ganaderías
    • 5:43de manera experimental y se espera ponerle la inyección a otras tantas
    • 5:47en los próximos meses para garantizar su eficacia.
    • 5:50La enfermedad tiene mayor incidencia en la vaca casina ya que es la raza
    • 5:53que más monta natural registra. En los machos esta enfermedad
    • 5:56es asintomática pero en las vacas provoca partos o retrasa
    • 6:00hasta en 100 días la fecundidad. Hasta ahora lo que se hacía era
    • 6:03sacrificar a los machos portadores de la enfermedad
    • 6:06pero con esta medida no se conseguía erradicarla.
    • 6:08Con una vacuna efectiva los efectos pueden quedar muy reducidos".
    • 6:15Hay oficios que se están perdiendo por falta de relevo generacional.
    • 6:19Cada vez quedan menos manos que sepan trabajar artesanalmente
    • 6:22con la madera para crear este calzado tan característico
    • 6:26que protege los pies aislándolos del barro, la humedad y del frío.
    • 6:29Las madreñas se siguen usando en el campos asturiano.
    • 6:32Sin embargo, los madreñeros son cada vez menos.
    • 6:35Hoy nos vamos hasta Sama de Langreo para conocer a un experto
    • 6:39que sabe de este antiguo oficio desde hace década.
    • 6:43(MÚSICA SUAVE)
    • 6:52"Aunque el origen de las madreñas es incierto la teoría
    • 6:55que cobra más fuerza es que surge como calzado que se adapta
    • 6:58a la orografía del terreno ya que supone una solución idónea
    • 7:01para los caminos embarrados y los campos mojados que abundan
    • 7:04a lo largo de toda la cornisa cantábrica.
    • 7:07Alejandro tiene un taller en Sama de Langreo donde trabaja
    • 7:10desde hace más de 40 años en la elaboración de madreñas
    • 7:13de forma totalmente artesanal y donde por desgracia
    • 7:16se ha quedado prácticamente solo en el oficio.
    • 7:19Algo muy diferente a sus recuerdos de infancia en Bezanes".
    • 7:22-Era todo madreñeros. Ya empezabas con los padres, vecinos
    • 7:26pues a hacer algo.
    • 7:32Entonces allí en Caso era todo, en el pueblo de Bezanes,
    • 7:37en todos los portales era todo madreñeros.
    • 7:41Habría más de 100 madreñeros.
    • 7:44(MÚSICA ALEGRE)
    • 7:50"La elaboración de una madreña comienza con la elección
    • 7:53del tipo de madera a utilizarse". Se hacen de casi todo.
    • 7:57Ahora, las que más se hacen es de abedul,
    • 8:01cerezal, castaño. No siendo el roble,
    • 8:06pino y eucalipto, de esas nunca se hicieron.
    • 8:09(MÚSICA SUAVE)
    • 8:13"El proceso engloba desde la talla del tronco hasta el acabado final
    • 8:17que suele ir acompañado de ornamentos.
    • 8:20Todo ello elaborado a la antigua usanza
    • 8:22tal y como lo hacían las generaciones pasadas".
    • 8:25El proceso de la madreña es empezar con el hacha.
    • 8:29Después, con la zuela.
    • 8:37Y después pasa a sacar lo de adentro, lijar.
    • 8:42Después, dibujar.
    • 8:44Luego, poner las gomas,
    • 8:47las bandas y pintar.
    • 8:49La terminación.
    • 8:51(MÚSICA SUAVE)
    • 8:54"A lo largo de estas cuatro décadas Alejandro ha ido haciendo
    • 8:58su propia clientela, personas que durante este tiempo han comprado
    • 9:01allí sus madreñas y a las que siguen dando uso".
    • 9:04-Las madreñas las uso en la huerta o para echar de comer a las pitas.
    • 9:12Salgo de casa, cojo las madreñas
    • 9:15y de la que vengo las quitos. Pero muy cómodas con ellas, eh.
    • 9:18No hay cosa mejor que ellas. Y calientes, no las hay más.
    • 9:22Eso está garantizado, eh. No hay cosa mejor.
    • 9:26(MÚSICA SUAVE)
    • 9:31"La duración de cada par de madreñas es larga y no requiere
    • 9:34de un especial mantenimiento".
    • 9:36-El mantenimiento de las madreñas depende también de por dónde andas.
    • 9:40Por ejemplo, si andas por casa se gastan menos.
    • 9:43Pero si tienes ganado, yo antes lo tenía,
    • 9:46se gastan más por el cucho de la cuadra y esas cosas.
    • 9:51Entonces, hay que cambiar las gomas cada 3 años o así.
    • 9:59(MÚSICA SUAVE)
    • 10:02"Calzado que para los ganaderos asturianos ha sido
    • 10:05una herramienta de trabajo que aún hoy se sigue utilizando".
    • 10:08(MÚSICA SUAVE)
    • 10:13Hasta aquí el programa de hoy. Seguimos trabajando para acercarles
    • 10:17las novedades y la actualidad del sector primario asturiano.
    • 10:20Nos vemos aquí, en Campo y Mar.

    El programa recorre la geografía asturiana para contar de primera mano los temas más novedosos del sector primario a través de sus principales protagonistas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL