Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQyOTcyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.-IKuDpyqbWNs4vHZaZyQ0K50hS0Rwvfp-rX7Uokxk30/2015/07/85743_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:28"En el programa de hoy nos detendremos en una modalidad
    • 0:31de pesca recreativa que se lleva practicando desde siglos,
    • 0:34la búsqueda de pulpos entre las piedras de los pedreros.
    • 0:39En la sección de El Anzuelo veremos el montaje de un tricóptero con
    • 0:43cul de canard montado en anzuelo del 18".
    • 0:57(MÚSICA DE TEJEDOR, "Polquijunkylixa")
    • 1:05"Han pasado ya muchos años desde que, siendo niños, Nacho y Jorge
    • 1:08bajaban al pedrero a jugar, a bañarse y a pescar pulpos
    • 1:12con el abuelo de Nacho. Desde entonces siguen haciendo
    • 1:16el mismo camino en busca del pulpo de roca".
    • 1:35"Cada 15 días las mareas despejan lo suficiente para poder rebuscar
    • 1:40entre las piedras un camino corto, pero con una pendiente peligrosa.
    • 1:46Una vez en el pedrero, el aparejo a utilizar es sencillo, y el mismo
    • 1:50que utilizaban siendo niños, un trozo de sardina atado a una vara".
    • 1:55-Vamos a hacer unas carnadas con la sardina en la red.
    • 1:59Hacemos una bola y la metemos amarrada con unas bridas para
    • 2:03ir buscando por los pozos y atraer la atención del pulpo.
    • 2:07Para, una vez que lo tengamos en la carnada, intentar cogerlo.
    • 2:10Sí vale, sí vale.
    • 2:15Utilizamos siempre sardina. Creemos que es lo que más atrae
    • 2:19al pulpo. Cuando más grande y más grasa tenga
    • 2:22la sardina, mejor. Más grasa suelta en el agua
    • 2:24y más eficaz es. Ahora sujetamos a la cañavera
    • 2:28con las bridas.
    • 2:31Porque el pulpo, una vez se aferra a la carnada, siempre deja
    • 2:37algún raxo, como decimos aquí, algún tentáculo agarrado a la piedra.
    • 2:41Y parece que no, pero un pulpo tiene mucha fuerza.
    • 2:43Hay que amarrar bien las carnadas porque si no, nos la llevaría
    • 2:46fácilmente.
    • 2:53"También utilizan xarda o bocarte si no encuentran sardinas".
    • 2:57-Ahora vamos a quitar los restos de las bridas para que no estorben
    • 3:01a la hora de meter en las rocas.
    • 3:04Luego, estos restos, muy importante, los vamos a guardar en la mochila
    • 3:08para tirarlos a la basura.
    • 3:10Hay que conservar lo que tenemos, muy guapo.
    • 3:15La costa es muy guapa y, si miras alrededor, siempre encuentras basura
    • 3:21que trae la mar o la tierra. Deberíamos tener más conciencia
    • 3:24y mantener la costa limpia. Y eso que la costa cantábrica
    • 3:28es una de las mejor conservadas del país.
    • 3:33Sí. Nacho y yo llevamos viniendo muchos años, ya desde guajes,
    • 3:36aquí a la riberade Albuerne, al pedrero, juntos, a pescar
    • 3:39pulpos. Ya con el abuelo de él, Virgilio,
    • 3:42que para mí fue el mejor pescador de pulpos que hubo en esta ribera.
    • 3:46Él fue el que nos fue enseñando y metiendo el gusanillo de venir
    • 3:49a pescar el pulpo.
    • 3:51Aquí viene uno el fin de semana cuando hay marea y desestresa
    • 3:54del trabajo, de todo en general. Y aquí estamos distraídos.
    • 3:59Si pescamos bien y si no estamos entretenidos. No pasa nada.
    • 4:03-Pues mira, yo soy de aquí, bueno, mi madre ye de este pueblo.
    • 4:07Y el que me metió en todo esto desde guaje fue mi güelo, Virgilio,
    • 4:11que ye un pescador... Era muy conocido en esta zona.
    • 4:14Era muy aficionado a los pulpos y aprendí con él desde guaje.
    • 4:17Y seguimos con la tradición. Me gusta mucho este tipo de pesca.
    • 4:21Además ye muy entretenido y muy sana.
    • 4:24Hago ejercicio y presta. No sé. Presta bajar y mojar los pies
    • 4:27un poco. Y tien que gustate el pulpo.
    • 4:29Ye muy entretenido. Tenemos poco pulpo ahora.
    • 4:31Namás podemos llevar dos. Pero pasas el día y disfrutamos
    • 4:35un poco de la costa y del pedrero.
    • 4:38"Buscar pulpos en los pedreros del Cantábrico es un trabajo
    • 4:41laborioso en el que la experiencia cuenta mucho a la hora
    • 4:45de interpretar dónde se puede esconder este preciado cefalópodo.
    • 4:49Y a pesar de la mucha que tienen nuestros protagonistas, lo mejor es
    • 4:53buscar siempre en terreno conocido".
    • 4:57-Conocer el pedrero ye muy importante porque ya sabes las cuevas más
    • 5:01o menos donde paran, dónde suelen entrar mejor por culpa de
    • 5:05las entradas de los carreiros que-y ayudan a entrar.
    • 5:07Y home, tien que dársete bien. Hay que tar d'ello.
    • 5:10Ya ves que el ojo ye importante porque la vista dase pa eso.
    • 5:13Y saber el rastro que dejan, las escarbaduras que hacen.
    • 5:17Y hay piedras que son de más dar y de menos.
    • 5:20-Aquí llegan casi todas las especies.
    • 5:24Depende la especie en determinados puntos del año.
    • 5:27Y vienen normalmente a desovar aquí.
    • 5:30Las crías, ahora mismo en primavera, ya se ve mucha cría de pez
    • 5:34pol pedrero. Cuando crecen, abandonan y se van
    • 5:37a más profundidad. Si en el pedrero no hay vida,
    • 5:40mala señal. Para fuera, luego, enseguida
    • 5:44los barcos verán que no hay pesca.
    • 5:47Eso está claro.
    • 5:48-Esa es una pregunta que me hace mucha gente.
    • 5:51Que se me da muy bien el pulpo. Que si fuera a otro lado que si
    • 5:53pescaría. Yo creo que sí porque ya fuimos
    • 5:56a otros sitios y pescas igual.
    • 5:58Porque el rastro que deja el pulpo y la forma de funcionar es la misma.
    • 6:01Sí, claro que cuesta más.
    • 6:03No conoces, hay pedreros de mucha agua, con mucho godón, que es
    • 6:07más importante la carnada que el ojo. Hay un poco de todo.
    • 6:10Pero no tengo queja de cambiar a otros sitios y no pescar.
    • 6:13(MÚSICA DE TEJEDOR, "Pola Llibertá)
    • 6:20"Los pulpos dejan algún pequeño rastro cuando se deciden
    • 6:24a cobijarse en una diminuta oquedad.
    • 6:27Restos de comida, como caparazones, y una pequeña playa delante
    • 6:31del refugio que también ha tapado con piedras son señales suficientes
    • 6:35para pasear la varacon la sardina. Si está, sacará un tentáculo por
    • 6:40entre las grietas de su morada atacando con ferocidad el cebo
    • 6:43hasta salir por completo de su cueva".
    • 7:57-Le va a faltar poco. No va a dar la talla por muy poco.
    • 8:00Pesará 800 (gr) o por ahí. Si llega. No sé si llega.
    • 8:04-Lo tenemos que devolver.
    • 8:06La talla mínima es un kilo. Lo tenemos que devolver.
    • 8:10Hay que cumplir la normativa.
    • 8:26-Haz años con mi güelo, cuando empezamos, cuando empecé a aprender
    • 8:30con él, bajábamos por la mañana. Tovía no se veía desde casa.
    • 8:33Bajábamos caminando desde casa. Me acuerdo que se llevaban los pulpos
    • 8:37en una alambre enganchada
    • 8:39con dos "U" por cada lado. Y había mareas, oh, bajábamos por
    • 8:43este pedrero, caminábamos este pedrero y a veces pasábamos hasta
    • 8:46el siguiente. Veces de coger 70-80.
    • 8:49Increíble.
    • 8:51Dejar una llena y seguir.
    • 8:53Y veníamos, cogíamos, ¡y a casa!
    • 8:55Sí, unas mareas increíbles. Eran otros tiempos.
    • 8:58No había licencias, no había cupos, la mar estaba menos esquilmada.
    • 9:01Había mucho más de todo, claro.
    • 9:04-Esto es un entretenimiento. Antiguamente la gente, hace 50-60
    • 9:07años, cuando el abuelo de Nacho venía al pulpo, vendían mucho de lo que
    • 9:11se pescaba porque era una forma de sobrevivir.
    • 9:14No es como ahora, que para ejercer una actividad tienes que tener
    • 9:19una licencia. Antes la gente venía y hasta mitad
    • 9:23de la bajada, ya ves que es complicada, bajaban los carros
    • 9:27con los burros y cargaban sacos y sacos de oricios y subían.
    • 9:31Medio pueblo venía a las mareas en aquella época.
    • 9:36Era un medio de sustento de la familia también.
    • 9:41-A ver si encontramos uno que dé la talla.
    • 9:45(MÚSICA DE TEJEDOR, "Teixendo Suaños")
    • 9:53"Todos los rincones del pedrero han de ser revisados.
    • 9:56Primero de forma visual, y si hay indicios acercar el cebo en busca
    • 10:00de actividad".
    • 10:04"Un segundo pulpo es localizado por los pescadores después de
    • 10:08recorrer buena parte del pedrero. Pero esta vez se irán de vacío.
    • 10:12Ninguno llega a la talla mínima de un kilo".
    • 10:20-Esi ye piquiñín. Nun val.
    • 10:22Esti ye pequeñu. Nun da la talla. Vamos dejalo que siga su curso.
    • 10:26Mira. Ya se va por ahí.
    • 10:33Aquí debajo de esta piedra parez que ta un poco movío.
    • 11:05Vamos a tener que pesalo, este.
    • 11:08Va a andar justo con la talla.
    • 11:35No quier salir. Taba bufando.
    • 11:37Creo que lo vamos a tener que pesar porque anda muy rapáu, creo.
    • 11:42Pero ahora ta un poco desconfiáu.
    • 11:44No sé si querrá salir.
    • 11:48No lo coge.
    • 11:50Ta esquivo. Vamos a levantar la piedra.
    • 11:52A ver si podemos con ella. Ye bastante grande, pero vamos
    • 11:55a intentar.
    • 12:01A ver por dónde sal, porque por algún llau va a salir.
    • 12:05Igual tenemos que llamar a Nacho pa que nos eche una mano.
    • 12:08¡Nacho!
    • 12:10Nun sal. Tienes que ayudame.
    • 12:15Debe tar ahí abajo metío. A ver si somos capaces a...
    • 12:18Ahora nun lo quier. Vamos a dá-y la vuelta
    • 12:19a la piedra. Ya la moví yo.
    • 12:23Échame una mano aquí por esti llau a ver si la sacamos.
    • 12:26Va a haber que pesalu.
    • 12:30Vamos a despojanos aquí de...
    • 12:40Mira por dónde está escapando.
    • 12:45-Son listos como demonios. -Trae la pesa. Vamos a pesalo.
    • 12:50"Si no diese la talla, el pulpo retornará a su refugio.
    • 12:54Y si se ha movido alguna piedra del pedrero, hay que dejarla en la misma
    • 12:57posición que estaba. De esta manera otro ejemplar
    • 13:01escogerá este mismo lugar para cazar sus presas".
    • 13:04-Fálta-y algo, creo.
    • 13:09No sé si dará el peso.
    • 13:16-Qué va. Ni de lejos.
    • 13:18-Qué le vamos a hacer, 820 (gr).
    • 13:24-A nosotros no nos gusta mover las piedras y, si se mueven,
    • 13:28hay que dejarlas en la misma postura.
    • 13:30Cuando la gente vien al oricio, remueve mucho las piedras,
    • 13:32las cambia de postura, se ve siempre lo blanco de la piedra,
    • 13:36y eso es que la han movido.
    • 13:39Lo suyo es dejarlo como está. Pero es difícil. Que todo el mundo
    • 13:43tenga la misma conciencia es muy difícil.
    • 13:48-Bueno, nada, nin. Vamos dejalo. No hay, no hay.
    • 13:51Ye algo pronto, ta la mar muy mala, no bajó mucho.
    • 13:55-Es un gran día de sol, pero mal día de mar.
    • 13:58-A ver si pa las próximas mareas ta un poco mejor la mar y podemos.
    • 14:06-Conocer el predrero ye importante. Casi lo más importante.
    • 14:09Con el tiempo vas notando las querencias de los pulpos,
    • 14:12vas sabiendo dónde mirar, dónde buscar.
    • 14:15Hay que andar muy fino de vista siempre. Y aun así, bueno,
    • 14:18no se pescan muchos. Luego, la talla influye mucho.
    • 14:21No hay mucho pulpo en el pedrero que pese más de un kilo.
    • 14:23Muchas veces se va con las manos vacías pa casa.
    • 14:26Pero siempre contentos.
    • 14:29"No todos los días se puede tener éxito buscando pulpos.
    • 14:33El peso mínimo permitido condiciona mucho el acabar la jornada
    • 14:37con el cupo de dos pulpos por pescador y día.
    • 14:40Así que hoy toca regresar a casa con las mochilas vacías".
    • 14:44(MÚSICA DE TEJEDOR, "Teixendo Suaños")
    • 14:55-Bueno, pues nada. Que sigan con el reportaje.
    • 14:58-Gracias. Hasta luego.
    • 15:00-Sí, sí. Muy a menudo nos vienen a pedir
    • 15:02la licencia. Está muy bien que esta gente esté
    • 15:05haciendo su trabajo porque hay gente que esquilma mucho los recursos
    • 15:08naturales. Está bien que hagan estos controles.
    • 15:11(REPORTERA) -Todo en regla. -Está.
    • 15:13Hay que andar en regla porque las cosas están pa cumplirlas.
    • 15:17-Cada uno tien una afición. Al que-y gusta andar en moto
    • 15:20o en coche gústa-y el olor a gasolina y súbese a un coche
    • 15:23y ye feliz. Esto ye lo mismo.
    • 15:25Pícate el gusanillo. Y como casi todo, hay que empezar
    • 15:29desde guaje. Poca gente se aficiona
    • 15:31de mayor a una cosa. Nosotros desde críos ya anduvimos
    • 15:34por aquí por las piedras resbalando y cayendo y volviendo a levantanos.
    • 15:39Siempre nos gustó venir. En realidad ye eso.
    • 15:42Namás que te pique un poco el gusanillo. No tien otra ciencia.
    • 15:46(MÚSICA DE TEJEDOR "Teixendo Suaños")
    • 15:55"Dos semanas después, la mar se retira lo suficiente en bajamar
    • 15:59como para volver a intentarlo. Así que el ritual de descender
    • 16:03por el acantilado hasta el pedrero, preparar la carnada y comenzar
    • 16:06la búsqueda se repite".
    • 16:09(MÚSICA DE TEJEDOR "Teixendo Suaños")
    • 16:16"Esta vez Nacho ha dado con un pulpo que sí parece que dará la talla".
    • 16:21(MÚSICA DE TEJEDOR, "Teixendo Suaños")
    • 16:45-Vamos a pesalu.
    • 16:48Esto ye complicáu. (RÍEN)
    • 16:57(REPORTERO) -Ye más difícil metelos en la bolsa.
    • 16:59-Sí. Te más complicáu. Así vivos del todo nun ye fácil.
    • 17:07La historia de pesalu ya ves cómo ye. Los pulpos vivos en la bolsa
    • 17:11no entran nada bien. (RÍE) Y luego claro, no los vas a machacar
    • 17:16ni nada, que hay que devolvelo al agua si no da la talla.
    • 17:20Hay que pesar porque la talla hay que respetala.
    • 17:26(REPORTERO) -Hay que estar seguro. -Hay que estar, hay que estar.
    • 17:29Date una imagen, piensas que tal...
    • 17:32Home, tamos de velos tamién, que algo te orienta.
    • 17:34Pero hay que comprobar. Pero bueno, mira. Dalo.
    • 17:39Ya podemos llevar uno pa casa.
    • 17:41-Sí. Depende a la profundidad que esté en el agua, a veces te engaña.
    • 17:44Crees que el pulpo va a ser grande y cuando lo coges...
    • 17:47Pero bueno, ya viste que siempre traemos la pesa. Siempre hay que ir
    • 17:50por lo legal. Si no da el kilo, se suelta.
    • 17:52Y si da más del kilo, nos lo llevamos pa casa.
    • 17:55Una vez al año nos juntamos todos y hacemos una pulpada.
    • 17:58En el pedrero el pulpo viene entrando siempre más con el buen tiempo.
    • 18:04Cuando hay mucha mar en invierno, el pulpo ta un poco más abierto.
    • 18:09Cuando empiezan a mejorar las condiciones metereológicas,
    • 18:12el pulpo entra pol pedrero. Es verdad que cuando hay mucha mar,
    • 18:16al haber mucho calao, la mar machaca mucho y el pulpo sufre.
    • 18:20Entonces, prefiere abrirse. En cuanto mejora la mar y hay
    • 18:26condiciones de comida mejores, porque hay más crías en general de todo,
    • 18:30sobre todo andarica, cangrejo, que es lo que más le gusta al pulpo,
    • 18:34pues el pulpo entra a tierra a comer y a reproducirse.
    • 18:37Y luego se va otra vez. -Los mejores meses son septiembre
    • 18:40y ahora, al principio, pa mayo, suele entrar el pulpo grande.
    • 18:43Necesita una temporada que la mar esté buena pa ellos ir acercándose
    • 18:46a tierra y viniendo con buen tiempo, claro.
    • 18:53-Mira. Aquí hay uno. Puede que dé la talla y todo.
    • 18:57Ta ahí complicáu de ver. Ahí asomáu una gota namás col raxo.
    • 19:02Vamos a probar a ver si quier salir.
    • 19:05"Está localizado. Ahora toca tentarlo con la sardina.
    • 19:09Y una vez la ataque, mantener la tensión en la vara lo suficiente
    • 19:13para que en la pelea el pulpo salga por completo de su guarida".
    • 19:25"Si ofrecemos mucha resistencia, el cefalópodo se asustará
    • 19:29y se cobijará en la cueva para no salir en unas cuantas horas".
    • 19:42-No, no. No hay una razón de ser. Puedes encontrar un pulpo de 3 kilos
    • 19:46en un palmo de agua. Ya lo ves. Hasta en seco, a veces.
    • 19:50Cuando baja la marea, queda en seco. Pero sí quieren que la mar no
    • 19:54machaque mucho encima d'ellos continuamente porque no-y deja
    • 19:59estar a gusto. Ni deja tampoco a la comida acercase.
    • 20:02Entonces, ellos quieren un poco de tranquilidad tamién, claro.
    • 20:07(MÚSICA DE HEVIA, "El Ramu")
    • 20:20"La pelea debe ser sutil, de manera que el pulpo crea que el suculento
    • 20:25cebo se está escapando hasta que una vez fuera de su puesto de caza
    • 20:29se pueda coger con la mano".
    • 20:32(MÚSICA DE HEVIA, "El Ramu")
    • 20:39-Sí, home. La vara val. Cuando hay pozos grandes y piedras
    • 20:43grandes, la vara val. Y ayúdate muy bien a sacalu.
    • 20:46La sardina gústa-ymucho. Entonces, él siempre que tenga fame
    • 20:50va a salir bien y ayúdate a cogelu.
    • 20:52Porque si hay mucha agua, col ganchu, pa cogelo, ye difícil.
    • 20:56(RÍE)
    • 20:58"Cuando hay dudas con su talla, hay que pesarlo sin hacerle daño
    • 21:01por si hay que devolverlo a su lugar de acecho.
    • 21:05Tarea que en ocasiones requiere de maña, habilidad y paciencia".
    • 21:12-Parez que la bolsa no-y gusta mucho. Vamos a pesar rápido.
    • 21:22(RÍE) Bueno, estamos hoy teniendo un buen día.
    • 21:26Ya llevamos dos. Pasan del kilo. Ahora estaríamos ya, acabaríamos
    • 21:30con el cupo. Tenemos un día perfecto.
    • 21:34"Toda una vida buscando pulpos por los pedreros asturianos dan para
    • 21:37muchas anéctotas y aventuras de pescadores, que si están
    • 21:41certificadas con fotografías cobran valor cuando se relatan a amigos
    • 21:45y familiares".
    • 21:47-Fue un gran pulpo, sí. Pescamos un día un pulpo bárbaro.
    • 21:50No hacía falta pesalo. Se veía que andaría por 5 kg mínimo.
    • 21:53Un pulpo bárbaro.
    • 21:55Un día muy bueno, con la mar como un plato. De esos días que de verdad
    • 21:58presta bajar al pedrero y que se da todo bien.
    • 22:01Apareció aquel. El mayor que haya pescado en la vida.
    • 22:05Una cosa impresionante. Presta. Esos días son los que marcan
    • 22:09a una persona. (RÍE) Salió. Puse la carnada allí y salió
    • 22:13pa comelo todo. Asusteme yo. Echeme p'atrás y todo.
    • 22:17Digo: "¡Eh!". Son les histories que tienes
    • 22:19pa contar siempre. (RÍE) Te queda pa siempre.
    • 22:22Igual pasa otra vida y nun garras otru. Nunca se sabe.
    • 22:26-Un pulpo, colgáu así de la mano, casi de metro y medio.
    • 22:30Era exageráu. Íbamos tranquilamente.
    • 22:32Como otro día cualquiera por ahí rastreando debajo de las piedras
    • 22:34y de repente diz Nacho: "¡Mecagüen la leche, qué pulpo hay aquí!".
    • 22:38Y no me dio tiempo a decir ná. Diz él: "Por favor, dame el gancho".
    • 22:41Ni metimos carnada ni nada. Pero un pulpo impresionante.
    • 22:44De los que no se pescan en el pedrero.
    • 22:46Muy pocos. Y hoy en día menos.
    • 22:48Un pulpo de 2 kg ya es bueno, pero aquel pasaba de 4. Era tremendo.
    • 22:52Tenía, era un pozo grande, una piedra muy grande y después de haberlo
    • 22:57cogido, investigamos un poco y tenía mucho cascarón de cangrejo comido,
    • 23:01de oricio y tal. El pulpo, todo lo que pasaba por ahí
    • 23:04se lo llevaba. Era un pulpo de categoría. Tremendo.
    • 23:08"Una tradición que ha pasado de padres a hijos".
    • 23:10El pedrero es su segunda casa, su lugar de ocio y encuentro.
    • 23:14Primero jugando de niños y ahora, ya adultos, lugar de pesca
    • 23:17y esparcimiento. Para ellos, el mejor de los paraísos".
    • 23:21(MÚSICA DE HEVIA, "El Ramu")
    • 23:37Hola, amigos. Otro día más aquí en la sección de El Anzuelo.
    • 23:41En el programa de hoy vamos a realizar un tricóptero en cul
    • 23:46de canard. Es bastante sencillo.
    • 23:50Pero es muy, muy pescador.
    • 23:53Porque en todas las variedades, tanto mayor o más pequeño,
    • 23:56pesca muy bien. Vamos a montarlo en esta ocasión
    • 24:00en un anzuelo del 18. Podéis hacerlo perfectamente en
    • 24:06anzuelos un poco mayores.
    • 24:11Colocamos el hilo de montaje.
    • 24:17Y en la parte de atrás le vamos a poner, tenemos las fibras de
    • 24:22cul de canard. Cogemos un poco la punta y
    • 24:25se la vamos a colocar en la parte de atrás.
    • 24:30Hacemos así. Queda un poco larga.
    • 24:33Vamos tirando despacio hasta conseguir más o menos
    • 24:38la longitud deseada.
    • 24:40Y una vez que tenemos la longitud que queremos, atrás sujetamos bien
    • 24:44con el hilo.
    • 24:49Cogemos, cortamos el sobrante...
    • 24:54y una vez que tenemos, ahí.
    • 24:57Vamos a colocarle, vamos hacia atrás con el hilo de montaje,
    • 25:00un pequeño cuerpo. En este caso voy a ponerle
    • 25:04un dubbing. Un dubbingasí, un poco marrón.
    • 25:09Este dubbing es de una careta de conejo.
    • 25:15Lo enrollamos un poco en el cuerpo.
    • 25:26Y vamos enrollando el hilo con el dubbinghasta tenerlo.
    • 25:34Ahora vamos a ponerle el tejadillo.
    • 25:37Lo vamos a hacer también con otra pluma de cul de canard.
    • 25:41Fijaos que ahora voy a cambiar lo que son los tonos.
    • 25:44Antes puse el culo un poco oscuro y ahora voy a poner una pluma
    • 25:47un poco más clara.
    • 25:49Cogemos así por la punta.
    • 25:52Y vamos a colocarle un pequeño tejadillo.
    • 25:57Más o menos lo tenemos. Podemos tirar de ella hasta
    • 26:00colocar un poco más.
    • 26:03A lo mejor tenéis poco tejadillo. Yo corto la pluma sobrante.
    • 26:09Y lo que podéis hacer es cortar el cañón principal de la pluma.
    • 26:17Y juntamos todas las fibras hacia la punta delantera.
    • 26:22Y ahora con esto podemos ponerle más pluma.
    • 26:29Y ya tendremos un poco más de tejadillo.
    • 26:34Una vez que lo tenemos, podemos tirar de él para que quede igualado.
    • 26:38Cortamos.
    • 26:43Sujetamos.
    • 26:45No sé si os disteis cuenta en programas anteriores.
    • 26:48Casi todos los montadores, es muy importante, aunque sea
    • 26:51antihigiénico, esta uña de la mano. Por culpa de que esta uña
    • 26:58nos hace mucho trabajo a la hora de hacer las moscas.
    • 27:01De igualarlas, de sujetarlas. Hay veces incluso que se afilan
    • 27:05para llegar a cortar los hilos con ella.
    • 27:08Es una uña muy importante que tenemos que tener siempre...
    • 27:11Bueno, hay que tenerla limpia, evidentemente.
    • 27:14Pero que está muy bien para sujetar con los dedos, para arrancar fibras.
    • 27:19Es muy importante.
    • 27:23Finalmente le vamos a poner, en este caso escogí de un cuello
    • 27:27de un gallo un poco tostado. Le vamos a colocar el hackle
    • 27:32al tricóptero.
    • 27:36Le vamos a poner un pequeño hackle.
    • 27:39Sujetamos lo que sería la fibra, la pequeña pluma.
    • 27:44Vamos hacia la cabeza.
    • 27:45Y ahora con una pinza...
    • 27:48Cogiendo la pluma y sin tirar mucho para no romperla...
    • 27:52vamos calzando, vamos colocando.
    • 27:56Le podéis dar las vueltinas que queráis.
    • 28:02Y ahora sujetamos la pluma con el hilo.
    • 28:06Cortamos la plumina que nos sobra.
    • 28:10Y como os dije antes, con la uña, mira, podemos tirar de ella un poco
    • 28:14para atrás para dejar espacio para hacer el nudo final.
    • 28:19Volvemos a hacer el nudo final. Una, dos y tres.
    • 28:23Cerramos. Vamos a hacer otro.
    • 28:27Para fijar mejor. Una, dos y tres.
    • 28:31Y ya cogemos y cortamos...
    • 28:35El hilo sobrante. Ahora lo podemos colocar un poco
    • 28:38con los dedos y ver las fibras y pelos que nos sobren,
    • 28:43que ya podemos coger y cortar.
    • 28:50Ya os digo que es un tricóptero... Sobre todo, a avanzados,
    • 28:53cuando ya el río se queda un poco, es muy pescador en todas las aguas
    • 28:57de Asturias. En todos los ríos de Asturias
    • 29:00es muy pescador. Incluso en los ríos salmoneros
    • 29:02para los reos. Y lo podéis hacer en varios tamaños.
    • 29:06Lo recomendaría en todas las cajas de los pescadores.
    • 29:09Incluso la gente que pesca a punta vara, hacer unos tricópteros
    • 29:12un poco grandes de este tipo vendría genial para pescar a aguas un poco
    • 29:16más batidas. Pues aquí está el tricóptero de cul de canard.
    • 29:27"Recuerda que puedes enviarnos las fotografías de tus mejores
    • 29:30capturas a nuestro buzon: aparejos@rtpa.es con un breve
    • 29:35comentario. Como este salmón de 4,600 (gr)
    • 29:38pescado por Quique Rodríguez en aguas del río Sella
    • 29:41o esta lubina de 7,200 (gr) pescada por Sicu Bustelo en
    • 29:46la playa de Barayo. También puedes buscarnos en Facebook
    • 29:49y contactar con el programa. No dudes en hacerlo si tienes
    • 29:53una buena foto de una bonita captura o quieres ser protagonista
    • 29:56de Cañas y Aparejos. Un equipo del programa te acompañará
    • 29:59en tus jornadas de pesca".

    En el programa de hoy nos detendremos en una modalidad de pesca recreativa que se lleva practicando desde siglos, la búsqueda de pulpos entre las piedras de los pedreros.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Cañas y aparejos

    Cañas y aparejos. Calamares en los Picos

    Calamares en los Picos

    4.50 (10 votos)
    25 de mar. 2017 28 mins.
    En reproducción
    Cañas y aparejos. Bonitos del Norte

    Bonitos del Norte

    5.00 (6 votos)
    18 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Cañas y aparejos. Salmón atlántico

    Salmón atlántico

    5.00 (5 votos)
    11 de mar. 2017 30 mins.
    En reproducción
    Cañas y aparejos.  Open mar-costa dúos

    Open mar-costa dúos

    5.00 (2 votos)
    05 de mar. 2017 31 mins.
    En reproducción

    Más de Cañas y aparejos

    Cañas y aparejos 2017

    2 programas

    Cañas y aparejos 2016

    8 programas

    Cañas y aparejos 2015

    8 programas

    Cañas y aparejos 2014

    13 programas

    Cañas y aparejos 2013

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL