Sábado 12 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ0NDEyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.NWbfvBWaZD6UwQivuT3DsmEFJMq0k5JrJbO55IG1qzM/2018/10/174247_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(CANTA) -"Dicen que en el infienro hay una alcoba
    • 0:04donde Sucón entierra a las buenas mozas.
    • 0:08Si me condeno".
    • 0:11(MÚSICA)
    • 0:19(CANTAR TRADICIONAL)
    • 0:33(CANTA) -"Esta noche fui de ronda,
    • 0:40fui de ronda y no rondé".
    • 0:46(CANTEN) -"Vengo de la romería de la Virgen del Collado.
    • 0:53De lucir mi saya nueva y el pañuelo colorado".
    • 1:01(CANTA) -"El viento todo lo lleva.
    • 1:05El viento todo lo lleva. Todo se lo lleva el viento.
    • 1:12Todo menos el querer cuando el querer es verdadero".
    • 1:19(MÚSICA DE GAITA Y PANDERU)
    • 1:36(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:41'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:06(MÚSICA POPULAR)
    • 2:31(CANTAR TRADICIONAL)
    • 4:02Mui bien.
    • 4:04Falábamos de les doncelles al principiu, eh.
    • 4:08Y aquí tamos coles doncelles, parte de les doncelles de Degaña.
    • 4:13Fina.
    • 4:15Esti ramu que cantasteis ahora
    • 4:18y todos estos ramos que se canten ahora
    • 4:21en tu casa, tu madre, María,
    • 4:23era la que...
    • 4:26la que más ramos sabía, la que los recuperó, la que los puso...
    • 4:30Non quiero dicir de moda, pero la que los recuperó, Fina.
    • 4:34-No fue mi madre precisamente. Fue una tía mía.
    • 4:37Que vino de Buenos Aires y los recuperó, no sé los años que serían.
    • 4:42Después ella se murió. Y luego, pasó a mi madre.
    • 4:46¿Cómo se llamaba tu tía? María.
    • 4:50¿En casa cantábase alguna otra cosa? ¿Tu madre era cantarina?
    • 4:54¡Uf! Mi madre cantaba... Bueno.
    • 4:57Teníamos pa tol día y tola noche.
    • 5:00¿Y tu? Yo, ya no.
    • 5:02Pero yes cantarina. Canto, pero poco.
    • 5:05Mi padre trabajaba en la luz.
    • 5:07Y tenía que ir a trabajar a las 23:00.
    • 5:11De aquella era... bajarla más, que no alumbrara tanto.
    • 5:15Y entonces ella tocaba una lata porque pandereta no tenía.
    • 5:19Y nos ponía a mi hermano y a mí a bailar el baile de la carraquina
    • 5:22pa que no nos diera sueño y que la acompañáramos
    • 5:25hasta que mi padre viniese.
    • 5:27Bailábamos el baile de la carrasquina y lo que nos tocaba.
    • 5:31Yo le saco 5 años a mi hermano.
    • 5:34Y él bailando, cuando se arrodillaba, no se levantaba.
    • 5:38Le costaba trabajo porque era 5 años menor.
    • 5:42Y decía yo: "No vale pa nada". (SONRI)
    • 5:46Pero claro, no me daba cuenta yo de la situación.
    • 5:50Y después nos tocaba la conga, la raspa.
    • 5:54El pasodoble, lo que fuera.
    • 5:57Marisol, ¿el ramu...
    • 5:59el ramu físicamente cambió d'antes a ahora?
    • 6:04-Sí, cambió el contendio.
    • 6:06Porque el ramo, parece ser, que yo ya no lo vi;
    • 6:10pero iba cargado de ofrendas.
    • 6:14Cada mujer del pueblo hacía dulces, cosas típicas.
    • 6:20Y al llegar la fiesta de El Marinán, ese ramo se subastaba.
    • 6:24Había una puya. Sí.
    • 6:26Y el mayor postor era el que se lo quedaba.
    • 6:29Hoy día, como el ramo pesaba mucho para llevar tantas prendas,
    • 6:34mi tía, que también canta con nosotros, todos los años...
    • 6:39Ella se encarga de hacer un bizcocho.
    • 6:42Y en la cúspide del ramo va el bizcocho.
    • 6:45Es lo que lleva.
    • 6:48Yo soy sobrina de Angelita.
    • 6:52Mi tía...
    • 6:55Teníamos negocio en casa, panadería y bar.
    • 6:58Y mi tía siempre estaba cantando.
    • 7:00Yo, de pequeña, la referencia que tengo de escuchar cantar era ella.
    • 7:05Mi tía cantaba todo los géneros de canciones.
    • 7:07Canciones populares, tradicionales.
    • 7:13Y entre todos los de casa, porque vivíamos juntos,
    • 7:16era yo la que la acompañaba, la que más le gustaba.
    • 7:20Los recuerdos que tengo del folclore de casa los tengo de mi tía.
    • 7:25(CANTAR TRADICIONAL)
    • 7:46(CANTEN) -"Vengo de la romería de la Virgen del Collado.
    • 7:53De lucir mi saya nueva y el pañuelo colorado.
    • 8:02El pañuelo colorado que lo coloreó una niña
    • 8:08y por eso yo lo traigo, porque soy descolorida.
    • 8:17Ay, laralara.
    • 8:22Ay, laralara.
    • 8:26Vengo de la romería, no traigo más que una pera,
    • 8:33para ti la traigo, majo. Para ti la traigo entera.
    • 8:42Ay, laralara.
    • 8:46Ay, laralara.
    • 8:51Montañesa, montañesa, no bajéis a mi rebaño
    • 8:58que te puedes quedar presa en las redes del engaño".
    • 9:06-A mí me hace mucha gracia porque cuando salimos con el ramo
    • 9:10cantando por la puerta de la iglesia veo caras que veo todos los años.
    • 9:16Caras de gente que están fuera mucho y a mí eso me presta.
    • 9:21Digo: "Mira, este señor viene todos los años". Me emociona.
    • 9:25Lo hace porque le encanta.
    • 9:29Recuperando... David, ¿cómo estás? -Muy bien.
    • 9:33David ye, no lo digo despectivamente, cazurrín.
    • 9:37Sí. (SONRI) (MUYER) -Pero lo queremos igual.
    • 9:44David, llegues equí por motivos profesionales.
    • 9:47-Exacto. Das clases. ¿De qué?
    • 9:50De Geografía e Historia.
    • 9:52¿Y qué tal? Muy bien.
    • 9:55Serás un profesor fácil, ¿no? Yo creo que sí.
    • 9:58Conmigo se aprueba fácil. (SONRI)
    • 10:01A ver si algún nieto de ellas suspendió. (RI)
    • 10:06Tengo alumnos de Degaña. ¡Trátalos bien!
    • 10:10Los trato muy bien, de verdad. No tendrán queja.
    • 10:13Bueno, tú desde pequeño ya siempre te gustó el tema del folclore,
    • 10:17recuperar, buscar. (ASIENTE)
    • 10:19Y cuando llegaste aquí...
    • 10:21Tú de pequeño andabes cola bicicleta buscando...
    • 10:24Con 15 años por la zona de Omaña, que queda cerca,
    • 10:27cogía la bici p'aprender a tocar la pandereta y grabar
    • 10:31a las mujeres mayores. Llanear en la bici poco, eh.
    • 10:35Sí, porque aunque sea Castilla es muy parecido a esto.
    • 10:40En mi casa no había nadie que le gustase esto.
    • 10:45Pero en el pueblo, en Guisatecha...
    • 10:48El 15 de agosto en el pueblo de al lado, Pandorado,
    • 10:51hay una romería que siempre llevaban grupos de bailes regionales.
    • 10:55Y al final tocaban una jota y un baile chano
    • 11:00que salía a bailar gente mayor.
    • 11:02Y algún año salía incluso a tocar la pandereta alguna mujer.
    • 11:06A mí me gustaba aquello. Veía la diferencia entre el grupo de baile
    • 11:10y la gente mayor.
    • 11:12Y con el tiempo fui comprando discos. Primero de grupos y luego,
    • 11:16discos grabados de personas mayores como, por ejemplo,
    • 11:19el de Encuesta por León y Asturias. ¿Aquí qué te encontraste, David?
    • 11:22Bueno, ya yo sabía que había cosas. Había venido con Ambás.
    • 11:27De hecho, me trajo por Degaña, Cerredo.
    • 11:32Y claro, esto es una maravilla. No sólo en Asturias,
    • 11:35de toda España, esta zona de aquí es muy rica en folclore.
    • 11:40No sé si se es consciente de ello, pero tiene una gran riqueza.
    • 11:44Hace 100 años seguramente que Asturias era rica como Degaña.
    • 11:48Sólo hay que leer los libros de Aurelio de Llano
    • 11:52o de Martínez Torner,
    • 11:53que tienen infinidad de canciones recogidas, sobre todo,
    • 11:57en el Centro de Asturias. Y hacen referencia a la pandereta
    • 12:00y otros instrumentos.
    • 12:02Pero en el Suroccidente, hasta la llegada de la mina,
    • 12:05fue una zona muy aislada. Y en las zonas aisladas
    • 12:09tarda más en llegar la moda y a veces son hasta más refractarias a ellas.
    • 12:14O las adoptan adaptándolas a lo suyo convirtiendo una moda en algo propio.
    • 12:19Creo que se han unido todos esos factores en Degaña
    • 12:24para conservar hasta principios del S. XXI
    • 12:27un repertorio tanto de romances como de rondas, canciones de siega,
    • 12:31de bailes, cantares religiosos
    • 12:36que no se han conservado tanto igual en otras zonas,
    • 12:39ya no sólo de Asturias, de todo el Estado.
    • 12:42(CANTA) "Un domingo diendo a misa
    • 12:45encontréme y encontréla,
    • 12:49me encontré con la serrana que vive en Sierra Morena".
    • 12:57¡¿Sierra Morena?! Sí.
    • 13:05¿Y les canciones de qué hablen? Picarones, histories de amor.
    • 13:09El romancero habla de todo. Por ejemplo, el ramo que han cantado,
    • 13:13que es mucho más largo, tiene tres romances dentro de él.
    • 13:17La princesa devota del Rosario, el de una fatal ocasión
    • 13:20y el de la toca de la Virgen.
    • 13:23Cuando se lo he escuchado dije: "Este ramo es una maravilla".
    • 13:26El instrumento importante aquí... La pandereta.
    • 13:30Antiguamente había también pandero cuadrado,
    • 13:32como hay mucho en Cangas, pero hoy por hoy estas panderetas grandes,
    • 13:37que además en esta zona se toca de todas las maneras que se puede tocar,
    • 13:40se toca en estos pueblos. En esta comarca se toca así.
    • 13:44Pero es que aquí lo mismo puedes tocarla con las dos manos,
    • 13:47que con una, con los nudillos. Hay referencias de tocarse así...
    • 13:49(SONIDO PANDERETA)
    • 13:52Y luego, dentro de tocar con dos manos, hay muchos estilos.
    • 13:58Cada panderetera tocaba de una manera.
    • 14:01Es una riqueza muy grande. A ver cómo son esos toques.
    • 14:05Por ejemplo, voy a tocaros un baile que se tocaba mucho por aquí
    • 14:09que era el baile de arriba, uno que era de Zarréu.
    • 14:13Tocado como lo tocaban.
    • 14:16(MÚSICA DE PANDERETA)
    • 14:21(CANTA) -"Dicen que en el infienro hay una alcoba
    • 14:25donde Sucón entierra a las buenas mozas.
    • 14:29Si me condeno
    • 14:32voy a ver si me nombran de carcelero.
    • 14:46Amor mío, amor mío, amor del alma,
    • 14:50dónde vas, amor mío, que yo no vaya. El mi amor no viene
    • 14:57a cumplir la palabra".
    • 15:05-Sí se tocó mucho la pandereta por hombres.
    • 15:07Tengo referencias en León, Asturias y Zamora.
    • 15:11Y sé por otros investigadores que en Cantabria y Palencia.
    • 15:17En Burgos también, Galicia.
    • 15:19Era más minoritario que en el caso de las mujeres, pero había.
    • 15:23Yo no sólo toco la pandereta, también la flauta y el tamboril,
    • 15:27que también se toca en esta zona de Degaña para la danza.
    • 15:30Pero en León en la zona de El Bierzo hay costumbres de los tamboriteros,
    • 15:34que tocan a la vez la flauta y el tamboril. Y eso sí que es
    • 15:38mayoritariamente masculino. Y lo practico.
    • 15:42A través de la música y de la tradición llegues
    • 15:46a lo más importante, que son les persones, ¿no?
    • 15:51Sí. Y yo tengo muy buenos amigos en los pueblos gracias a esto.
    • 15:57Y al final, vas buscando canciones o romances o bailes y haces amigos.
    • 16:05Y te cuentan historias de vida. Y aprendes más
    • 16:11hablando con la gente que estudiando muchas veces porque
    • 16:16aprendes la vida de verdad y te das cuenta de que hay gente
    • 16:20que te canta cosas, te dedica un tiempo a tocar y cantar cosas
    • 16:24y tiene unas historias muy duras, de gente que ha perdido un hijo,
    • 16:29que lo pasó muy mal de joven. Que emigró.
    • 16:32Y aun así ves
    • 16:34que sacan ánimo de no sabes dónde para seguir cantando.
    • 16:38Siempre digo que las pandereteras que conocí en Garueña, en León,
    • 16:44Erminda y Concha, que todavía viven, me marcaron por lo raro que tocaban,
    • 16:49por lo bien que cantaban y, sobre todo, por lo buenas que eran.
    • 16:53Son la base de mi conocimiento.
    • 16:56Como otras mujeres que conocí después que eran las Pandereteras de Casares,
    • 17:01con las que tengo una amistad casi familiar.
    • 17:06Tanto que un día me lie la manta a la cabeza
    • 17:11y les hice unos discos.
    • 17:14Editamos unos discos con sus canciones.
    • 17:16Con parte de su repertorio, cuatro CD.
    • 17:19Es la obra de la que estoy más orgulloso.
    • 17:22(MÚSICA DE PANDERETA)
    • 17:27(CANTAR TRADICIONAL)
    • 18:24Embajador de ROMANDELA. ¡Sí, señor!
    • 18:27(APLAUSOS)
    • 18:29Gracies, David. A ti, Laude.
    • 18:31(MÚSICA POPULAR)
    • 19:00(MÚSICA)
    • 19:32(APLAUSOS)
    • 19:40Manolo, ponte aquí, por favor.
    • 19:44Danza de palos, danza de los palos.
    • 19:48¿Cuál ye'l nombre correcto? -Danza de palos.
    • 19:53¿Y los palos? Están por ahí.
    • 19:55Trae p'acá los palos, anda.
    • 20:03¿Cuándo se baila esta danza? En San Luis, patrón del pueblo.
    • 20:09Ya viene desde... de siempre.
    • 20:13Mis antepasados ya la conocían.
    • 20:18Entonces, empieza de la siguiente manera.
    • 20:21Se va a la iglesia vestidos como ahora.
    • 20:24Se forma delante de la iglesia.
    • 20:28Yo toco el tambor esperando la imagen del Santo.
    • 20:33Cuando sale se le hacen tres saludos.
    • 20:36Y al tercero arrancamos con la procesión.
    • 20:39Luego se viene a la plaza y se baila la danza típica.
    • 20:44Que, como dije, son cinco partes. El saludo,
    • 20:48la venia,
    • 20:50la entrada,
    • 20:52los palos y la salida.
    • 20:54Antes de los palos se suele decir una loya,
    • 20:59que es una loa en castellano,
    • 21:06al Santo alabando las virtudes...
    • 21:10¿Y esa loya quién la da? La dice el juez de la danza.
    • 21:15Es como una jerarquía.
    • 21:20De panza danzas un año, dos, tres, hasta que vas teniendo sitio.
    • 21:24De danza pasas a sobreguía.
    • 21:27De sobreguía danzas otros pocos años.
    • 21:30Luego llegas a guía. Una vez llegues a guía,
    • 21:34es cuando pasas a juez.
    • 21:36Que el juez es el que manda en la danza.
    • 21:39De hecho, cuando el tamboritero se pone,
    • 21:41lo hace siempre detrás del juez.
    • 21:44(BAILE TRADICIONAL)
    • 22:11Había gente que decía que salía a hacer teatro.
    • 22:16Que se arrancaba. Claro, pa hacer reír a la gente.
    • 22:21Y hay...
    • 22:23Hace muchos años que no se hacen.
    • 22:27Pero hay alguno que tiene...
    • 22:32Voy a contarte uno porque acuérdome mucho de él.
    • 22:36Era yo joven pero todavía me acuerdo. Y dice:
    • 22:40"Desde Marentes a Tarón...".
    • 22:42Voy contártelo en cunqueiro.
    • 22:44Lo que no entiendas pregúntamelo. Vale.
    • 22:47(RECITA UN LOA EN CUNQUEIRO)
    • 23:47(APLAUSOS)
    • 23:51Yo empecé a tocar después de prejubilarme de la mina.
    • 23:55Fui minero toda la vida.
    • 23:57Me prejubilé con 43 años y cuando me prejubilé...
    • 24:01A mí siempre me gustó la música.
    • 24:04No vivía aquí, vivía en un pueblo de León, aquí cerca.
    • 24:12Y una vez prejubilado,
    • 24:16a un pueblo de al lado venían a dar clases de gaita.
    • 24:21Y dije: "Me apunto". Porque tenía tiempo me apunté.
    • 24:24Es muy gracioso porque el profesor que venía, que era gallego...
    • 24:28Claro, yo venía de la mina y tenía los dedos... Ya te imaginas,
    • 24:32un barrenista tirando del martillo. Estaban derechos.
    • 24:36Y me dio un puntero pa tocar.
    • 24:40Y los dedos míos no había manera de doblarlos.
    • 24:45Y el profesor miraba pa mí, me miraba,
    • 24:49y al cabo del tiempo me dijo él...
    • 24:52Desde que empecé a tocar un poco dijo:
    • 24:55"Tú en la vida tocas la gaita".
    • 24:58Claro, tenía los dedos así. Y mira, toqué la gaita.
    • 25:02Vamos a hablar de la recuperación, Manolo.
    • 25:05Victorino y Segundo, por favor, venid con nosotros.
    • 25:08¿Qué tal? -Muy bien.
    • 25:09Yo, estupendamente. Aprendiendo coses, como siempre.
    • 25:13Porque el no tener idea de casi nada ye lo bueno que tiene.
    • 25:17¿Cómo fue la recuperación de esta danza?
    • 25:22-Bueno, fue muy laboriosa y costosa.
    • 25:26Nos llevó seis meses, por lo menos,
    • 25:30porque no sabíamos ni dar un paso siquiera de la danza.
    • 25:33Se perdió en 1987 cuando murió el tamboritero, Francisco.
    • 25:39Y tuvimos que ir al Rebollar a ver a Domingo, que todavía vive,
    • 25:43y decirle: "Domingo, tienes que ir a tocarnos para recuperar la danza".
    • 25:48Y vino en enero. Estuvimos pateando desde enero
    • 25:53hasta la fiesta de San Luis.
    • 25:55Hay varias versiones.
    • 25:59Una de las que más
    • 26:02pensamos que sea era que era como una danza de guerra.
    • 26:08Una danza que hacían los hombres antes de ir a la guerra.
    • 26:13Puede ser que también sea
    • 26:17lo de pasar de neno a hombre.
    • 26:21Pero yo casi me quedo mejor con la idea de que sería de guerra.
    • 26:26Por eso no intervenían mujeres.
    • 26:28-El tío Bitán, que fue un tamboritero,
    • 26:31el que supuestamente era el padre de todas estas danzas,
    • 26:36que tenía estructuradas o decían que sabía tocar en torno a 18 danzas
    • 26:41musical y estructuralmente diferentes. Porque tenemos danzas
    • 26:46en Pranzanes, Trescastro, Guímara, en L.lana, al lao de Fornela.
    • 26:51Teníamos en toda la zona alta del río Ibias.
    • 26:55Teníamos la tierra de cunqueiros con eso.
    • 27:00Y después, en Rebollar, Degaña, Larón.
    • 27:03Y había incluso pa la zona del río naviego.
    • 27:07Hay un libro de la danza de Blimea.
    • 27:10Y esto de alguna manera era un ritual
    • 27:14que no contempla que intervinieran mujeres.
    • 27:19Es más, jamás dejaban danzar a hombres casados.
    • 27:23-Cunqueiro es lo máximo para poder llegar a bailar la danza.
    • 27:27De hecho, muchos mayores... Ahora no, porque fueron muriendo.
    • 27:31Cuando venían de fuera, porque es un pueblo de gente
    • 27:34que salían el resto del año, salían porque tenían sus negocios;
    • 27:40cuando venían a las fiestas, los veías llorar de la emoción,
    • 27:44de ver la danza. Porque habían danzado de niños.
    • 27:49Eso hay que vivirlo y verlo. No sé cómo explicarlo.
    • 27:54(DANZA TRADICIONAL)
    • 28:57(MÚSICA POPULAR)
    • 29:16(MÚSICA DE PANDERETES)
    • 29:21(CANTAR TRADICIONAL)
    • 30:36¡Mui bien! ¡Parecía casi una rumba!
    • 30:41Parecía una rumba, eh. Hola, Rosa. Hola, Aurora.
    • 30:45(CANTA) "Vengo de lavar, de lavar del río".
    • 30:49Sentámonos, andái. Ponéivos p'acá. Ponte aquí.
    • 30:52Bueno, estamos en... Trabáu.
    • 30:57¡Qué coses, eh! Porque pones ahora con esto de los buscadores y dices:
    • 31:01"Tablado". -Eso es en castellano.
    • 31:04Suena hasta mal. A mí gústame más Trabáu.
    • 31:07Nesti rincón cunqueiro.
    • 31:11¿Qué era esto que cantabais, Rosa? Ye la mudar de Trabáu.
    • 31:15La mudar ¿qué ye lo que ye? Es un baile que se baila parecido
    • 31:19a la jota, sólo que en este caso es muy parecido al 'belé belé',
    • 31:23de la zona de Larón, cerca de aquí. Se baila hacia un lado y hacia otro.
    • 31:27Se levantan las manos y luego se hacen giros.
    • 31:30(CANTEN) -"En tu puerta puse flores por ver si tú las pisabas.
    • 31:30(MÚSICA)
    • 31:35Tú pasaste y no las viste. Mira qué pena me dabas.
    • 31:39Tú pasaste y no las viste. Mira qué pena me dabas.
    • 31:45Vengo de lavar, de lavar del río. Vengo de lavar mi amor querido.
    • 31:51Mi amor querido, mi amor del alma. Vengo de lavar, de lavar del agua".
    • 31:58Rosa, tú tan cantarina, tan folclórica, tan trabajadora
    • 32:03en todo el tema musical, tan de rescatar, de estar pendiente,
    • 32:07tan de recuperar, tan de querer, tan de los pendientes,
    • 32:11los pendientes con la pandereta aquí, eso ¿por qué?
    • 32:16¿Cuándo empieces? -Desde pequeña. En mi casa,
    • 32:19cuando llegaba el día la fiesta, mi madre nos ponía a todos
    • 32:22de pequeños después de comer... ¿Estrenabais el día la fiesta?
    • 32:26Claro. Hasta las bragas. Si no se podía otra cosa, las bragas.
    • 32:29O calcetines. Lo que había. Pero poníanos mi madre a bailar
    • 32:33de un lao a otro y nos enseñaba. Mi madre tocaba la pandereta
    • 32:36y toos a bailar y a cantar. Así aprendí a cantar y a tocar.
    • 32:39Bailes tamién. Sí.
    • 32:41A la hora de tocar un instrumento de percusión, tanto el pandero
    • 32:45como la pandereta, es algo natural. Es decir, depende cómo tú seas.
    • 32:49Me ves tocar la pandereta y soy muy nerviosa y acelero pa tocar.
    • 32:53Ves a otra persona más tranquila y toca de otra manera.
    • 32:56Lo que es hace es que tú, si tocas más deprisa, cantas más deprisa.
    • 32:59Entonces, el soniquete cambia. Eso depende de cómo seas tú.
    • 33:04Sabéis que Rosa tien otra vertiente aparte de la musical,
    • 33:07que ye la inspiración literaria.
    • 33:11Haces poemas. Sí.
    • 33:14Yo empecé hace seis años más o menos,
    • 33:20que escribí un libro en cunqueiro. Es el único que hay en cunqueiro,
    • 33:23gracias a Roberto González Quevedo, que fue el promotor del libro.
    • 33:30Él tenía mucho interés en que el cunqueiro no se perdiera
    • 33:34y pa mí es cultura, lo mismo que los oficios o el folclore.
    • 33:40Yo escribía, pero poemas. Al final, editamos el libro. Se terminó.
    • 33:45Espero hacer una segunda edición del libro.
    • 33:48Antes de finalizar el año quisiera hacer la segunda edición.
    • 33:51Y habla un poco sobre los oficios, el folclore, la vida, costumbres.
    • 33:56Y esto basado en mi tierra cunqueira. No penséis que ye por hacer broma,
    • 34:02pero podíes esplicame, porque no lo sé y quiero aprendelo,
    • 34:06la peculiaridá de la manera de hablar cunqueira o de la zona.
    • 34:13Es muy fácil. Para que más o menos lo entiendas, en el Occidente asturiano
    • 34:18hay tres maneras importantes de hablar, de falar, que serían
    • 34:22en la parte de Cangas del Narcea, Somiedo, Tineo, Pola de Allande,
    • 34:27alguna parte de Luarca, se habla el asturiano occidental.
    • 34:31En vez de decir 'leche', como en el caso de Cerredo o Degaña
    • 34:34que también se fala así, pues se habla con la 'che' vaqueira.
    • 34:38En vez de decir 'leche' dicen 'l.leite'.
    • 34:40Luego, todo lo que raya con Galicia, San Antolín de Ibias,
    • 34:44San Tirso de Abres, Taramundi, Oscos, Grandas de Salime, en toda esa parte
    • 34:47de ahí se habla la fala y se dice 'leite'. Y nós, los cunquerios,
    • 34:51que son dos pueblos de Ibias, que son Astierna y El Bao,
    • 34:54y dos del Ayuntamiento de Degaña, que son Trabáu y El Corralín,
    • 34:58pues nós falamos cunqueiro. Y decimos 'd.deite'.
    • 35:02"Os cunqueiros vanse, vanse. As cunqueiras l.loran, l.loran.
    • 35:06Ai, de mi, triste aborrecida. Con quién voi dormir agora",
    • 35:08ese sería uno de los dichos.
    • 35:12Todo estaba relacionado porque, como los cunquerios se iban hacia
    • 35:16un lado y hacia otro, tardaban como ocho, nueve meses en regresar.
    • 35:19En realidad, todo lo que sería cantado, tanto los romances
    • 35:24como las canciones de pandereta, era todo en castellano.
    • 35:28No se cantaba en cunqueiro. Sí se cantaba en cunqueiro las rondas
    • 35:31o cosas así, pero lo que tocabas con la pendereta, no.
    • 35:34(MÚSICA DE PANDERETAS)
    • 35:38(CANTEN CANTAR TRADICIONAL)
    • 36:09¡Viva Trabáu!
    • 36:10(APLAUSOS)
    • 36:13Ai, hai que tener condición física. Por eso yo no bailo.
    • 36:16(RIN) Josefina.
    • 36:19¿No bailes, Josefina? -No.
    • 36:21Sólo tocar y cantar. Cantar, tampoco. Tocar.
    • 36:25Lo mío es tocar. Y hace poco que empecé. Tovía no hace un año.
    • 36:30¿En serio? Sí. Como todes.
    • 36:34Pero antes tocaríes algo, de nena. No. Nunca tuve una pandereta
    • 36:39en la mano hasta ahora. ¿Por qué te animaste a esto?
    • 36:42No sé. Un día estábamos en una reunión.
    • 36:49Y estábamos un grupo d'elles y acordamos que había que hacer algo
    • 36:53p'animar la fiesta.
    • 36:56Y se nos ocurrió tocar la pandereta. Y llamamos a Aurora a ver si quería
    • 37:01enseñarnos, y dijo que sí. Pero todavía no hace el año.
    • 37:05Mi madre, cuando era joven, tocaba algo la pandereta en las bodas
    • 37:10y cuando hacían baile, porque en aquellos tiempos no había
    • 37:13música, nada más que la pandereta. Y juntábanse unas mozas.
    • 37:19Y había una boda, y era la música que tenían en aquella boda:
    • 37:23las panderetas.
    • 37:25(MÚSICA)
    • 37:28-¡Viva El Corralín! -¡Viva!
    • 37:32(CANTEN CANTAR TRADICIONAL)
    • 38:04(MÚSICA POPULAR)
    • 38:37(CANTA) -"Somos pobres cesteiros.
    • 38:40Cestas que componer.
    • 38:45Probinos de nosotros, que vamos a morrer.
    • 38:52Fame que tengo, vaya por Dios.
    • 38:56Nun sé si será fame o si será tos.
    • 38:59Qu'entra pola boca, sal polos pies.
    • 39:03Porque esti mundu fue fecho al revés".
    • 39:06¡Un aplauso a esti cantante, sí señor!
    • 39:08(APLAUSOS)
    • 39:13Gerardo, esta canción ye d'aquí. -Esta es propia del Rebollar, sí.
    • 39:19Yes del Rebollar. Sí. Nacido aquí.
    • 39:22Gerado, trajiste aquí a tol Rebollar.
    • 39:25Maribel, ¿cómo estás? -Bien.
    • 39:28¿Qué te pareció'l cantante? Muy bien. Fízolo muy bien.
    • 39:32Y fue una canción muy guapa. Nunca la había escuchao. Prestóme
    • 39:35mucho porque habla de la gente de aquí, a lo que se dedicaben
    • 39:38antiguamente. Tu nun yes d'aquí.
    • 39:41¿Cómo caíste aquí? Por motivos laborales, ya sabes,
    • 39:45lo de siempre. Lo de siempre suele ser por amor.
    • 39:48Pues no. Esi no fue el casu. (RI) El amor ya lu traía conmigo.
    • 39:52Y bien. Bien. Bien. (RI)
    • 39:54Mi padre siempre cantó toná. Siempre.
    • 39:57Siempre me ofendió mucho porque nun callaba la boca.
    • 40:00Taba tol día cola toná. Al final, acabó entrándome el gusanillo a mí.
    • 40:06Tengo un sobrín también que canta. toná. Muy bien además.
    • 40:11No sé. Siempre cantamos todos desde pequeños. Los mis hermanos y yo
    • 40:16en les fiestes en casa, por ahí en les espiches.
    • 40:22Siempre fuimos muy cantarinos.
    • 40:24(CANTA) -"Me ofrecen correr el mundo entero, honores y dinero.
    • 40:30Y amores de verdad. ¡Ole!
    • 40:34Y a cambio me piden un 'Te quiero'. Y yo me muero, muero,
    • 40:39por no poderlo dar.
    • 40:42Porque estuve viviendo la vida
    • 40:46y no supe engañar ni fingir.
    • 40:50Y a la gente que amor me pedía,
    • 40:54que amor me pedía, les dije yo así:
    • 41:00ni se compra ni se vende
    • 41:05el cariño verdadero.
    • 41:09Ni se compra ni se vende.
    • 41:14No hay en el mundo dinero
    • 41:17para comprar los quereres
    • 41:21que el cariño verdadero, que el cariño verdadero,
    • 41:26ni se compra ni se vende".
    • 41:30(APLAUSOS)
    • 41:35-Préstame por eso, porque ta como resurgiendo.
    • 41:38Acuérdome que antes el que tocaba la gai... -antes refiérome
    • 41:41cuando yo yera nena-, el que tocaba la gaita, el que cantaba toná
    • 41:45o canciones d'estes más antigües yera como'l tuntu'l pueblu.
    • 41:49Recuerdo muches veces en el instituto que te miraben así un poco:
    • 41:53"¿Y esta paleta?". Y ahora de repente el que toca
    • 41:57la gaita o el que canta toná ye'l guay.
    • 42:00Digo: "¡Madre, lo qu cambien les tornes, tú!".
    • 42:02(CANTA) -"Esta noche fui de ronda, fui
    • 42:08de ronda y non rondé.
    • 42:14Mordióme'l perro to padre
    • 42:19y perdí más que gané.
    • 42:27Non t'apures, mociquín, que
    • 42:33tu non perdisti nada.
    • 42:38Tovía soi pequeñina y
    • 42:43nun toi autorizada.
    • 42:50Con tos padres falé yo per
    • 42:56San Xuan l'añu pasáu
    • 43:01y dexéla escoyía pa
    • 43:07la foguera d'esti añu.
    • 43:13Colo que digan mios padres va
    • 43:19sete de poca razón.
    • 43:24Tendrás que tener en cuenta na-
    • 43:29-más lo que diga yo.
    • 43:36Quiero vete na foguera y
    • 43:42d'acuerdo nos pondremos
    • 43:48pa coyer la flor del agua y
    • 43:53la fonte enramaremos.
    • 44:00Pues yá tamos convencíos.
    • 44:07Y en la foguera taremos.
    • 44:16Pa que San Xuan nos bendiga.
    • 44:23Y pronto nos casaremos.
    • 44:31Ole, ole, ole y ole.
    • 44:38Y pronto nos casaremos".
    • 44:48(APLAUSOS)
    • 44:50(MÚSICA POPULAR)
    • 45:10(MÚSICA DE GAITA Y PANDERETA)
    • 46:01¡Qué ganes tenía yo de venir a tu casa, María!
    • 46:04-¿Por qué? Porque sí.
    • 46:07Hola, Carlos. -Hola.
    • 46:09Como otros mucho, tenémoste mucho cariño.
    • 46:12Mucho respeto y mucha admiración. -No sé por qué.
    • 46:16Porque sí, porque yes la panderetera con mayúscules. La que más sabe,
    • 46:21la que más enseña, la que tol mundo viene a preguntar,
    • 46:25la que todos queremos estar contigo, la que nos das tanta dulzura.
    • 46:29Y encima, la que ye tan guapa. Muchas gracias.
    • 46:32¿No puedo llamate Tía María o sí? Sería Carlos el que ye sobrín.
    • 46:36Todos me llaman Tía María. ¿Por qué ye Tía María?
    • 46:40Porque soy tía de Vitorino, de Enrique, de Rosa y de todos.
    • 46:45Todos: "Tía María", pues todos los que vienen, Tía María.
    • 46:50Y algunos, Madrina. Porque soy madrina de una.
    • 46:56Y las otras todas me llaman madrina.
    • 47:00Y ellos, también.
    • 47:02Oye, María,
    • 47:05¿reconoces que en la pandereta, en el folclore y en esta zona
    • 47:10yes una persona importante?
    • 47:14Yo qué sé. Será la gente. Pa mí parezme que nun soy.
    • 47:18-Lo de la pandereta, en realidad,
    • 47:21igual se mantuvo por la lejanía
    • 47:25de los núcleos más urbanos,
    • 47:28en años que vino la industrialización,
    • 47:32vinieron las músicas modernas y esto quedaba como antiquao
    • 47:35y mal visto, aunque ahora hay mucha gente con ganas de aprender,
    • 47:39pero hubo unos años entre los 60 y los 70 que en los pueblos...
    • 47:44En más, había muchas pandereteras que tocaban, pero decían
    • 47:48que no sabían cuando venían a grabar.
    • 47:50Quería que me cantases algo
    • 47:53de lo primero que recuerdes. Tía María.
    • 47:56-Yo qué sé. Lo primero que recuerdo...
    • 48:01Cantábamos romances. Échanos un romancín.
    • 48:05Aunque no sea enteru.
    • 48:08(CANTA) "Lindas voces, lindas voces,
    • 48:12se sonaban por España.
    • 48:15El príncipe de don Diego
    • 48:18está malito en la cama.
    • 48:23Llamaron siete doctores, de los mejores de España.
    • 48:30Unos dice: Muere, muere.
    • 48:33Y otros dicen que no es nada.
    • 48:38No siendo el doctor más viejo, que lo miraba y callaba.
    • 48:45¿Qué me mira el buen doctor que tanto me mira y calla?
    • 48:54Lo que te miro, don Diego, que dispongas de tu alma.
    • 49:01Tienes tres horas de vida y hora y media ya va dada.
    • 49:09Y hora y media que te queda pa disponer de tu alma".
    • 49:17Cantábamos a la nueche cuando había baile.
    • 49:21Y venían mozos de fuera.
    • 49:24Y a tocar la pandereta y al baile.
    • 49:27Aunque tábamos cansadas, íbamos igual.
    • 49:31Pal baile nun tábamos cansadas, porque nos gustaba.
    • 49:35Y cuando íbamos con las vacas, cantábamos.
    • 49:39Que nos juntábamos muchos.
    • 49:43Y cantábamos. Era mucha alegría.
    • 49:47Y así nos pasamos la vida nuestra.
    • 49:50Trabayando.
    • 49:52-Yo empecé a tocar la gaita
    • 49:55por pasión por la música, por pasión por la gaita,
    • 49:58porque aquí no había nada.
    • 50:00Fue una pasión que me entró con 20 años o 21.
    • 50:04Cuando empecé a clase de gaita con Xuaco, las maneras de transmitir
    • 50:10de Xuaco me envolvieron también. Y luego, ya entras medio sin querer.
    • 50:15En un mundo donde ves que las fiestas eran tan puras, tan reales,
    • 50:20que dije: "Esto sí son fiestas. Yo quiero estas fiestas".
    • 50:24No las otras, las típicas de orquesta o de mucho volumen.
    • 50:29Fue lo que más me llamó, la pureza y la realidad
    • 50:32y la autenticidad de esas fiestas.
    • 50:35(MÚSICA DE GAITA Y PANDERETA)
    • 51:15(MÚSICA POPULAR)
    • 51:43(MÚSICA)
    • 51:47(CANTA CANTAR TRADICIONAL)
    • 53:02¡Cómo os miráis al final! Y luego, esa sonrisa delata que salió bien.
    • 53:07Piértigu. Primero, Piértigu ¿qué significa?
    • 53:12-Te lo explica mejor Mario o Sabu. Mario o Sabu.
    • 53:16Mario. -Piértigu es una parte de una
    • 53:19herramienta que se utilizaba para golpear la paja,
    • 53:23para separar el grano de la espiga. El manal o menal.
    • 53:28La parte que se cogía con la mano se le llamaba mañueca.
    • 53:31Y el que golpeaba la espiga se llama piértigu. Ya no se usa.
    • 53:38¿En qué añu empezasteis, Aurora? -Qué llevamos...
    • 53:41-Tres años. -Tres años llevamos juntos.
    • 53:44Nos conocimos en un filandón en Trabáu. Con Rosina.
    • 53:48En el Rincón Cunqueiro. Sabu y yo nos conocíamos de antes.
    • 53:52Formábamos parte, yo, de las últimas actuaciones, Sabu ya llevaba...
    • 53:56Habían creao L.luniego, en L.laciana. Muy buen grupo folk.
    • 54:01Y después los tres nos juntamos aquí en el filandón, donde Rosa.
    • 54:04Y decidimos: "Esto suena un poco así".
    • 54:07¿Y lo del Jilguerín de Casares? -Bueno, lo del Jilguerín de Casares,
    • 54:13yo hago también algunas cosas en solitario. Pertenecí a otro grupo
    • 54:17que se llamaba Introle Folk, que era intérpretes y narradores de tradición
    • 54:20oral leonesa, y había un narrador. Y este decía: "¿Pero dónde vas a ir
    • 54:25tú con el nombre de Mario González? Así no vamos a ningún lao".
    • 54:29Hay que buscar un nombre artístico. Sí. Pues el Jilguerín de Casares.
    • 54:33Y a mí gustóme y dije pues... ahí estamos.
    • 54:37-El tema tradicional, aparte de que bailaba, y algo...
    • 54:42bastante de mi abuela, que también sabía bastante. Sabe bastantes
    • 54:46cantares. Y luego, de la zona. Todavía tuve el placer de conocer
    • 54:53a alguna panderetera que ya no está. Como eran las Lolas, de Rabanal
    • 54:58de Arriba, que eran las que más me tocaban de cerca porque es
    • 55:02del pueblo de donde yo desciendo. Unos pueblos que se llaman
    • 55:05en conjunto L'Aviséu: Rabanal de Arriba, de Abajo
    • 55:08y Llamas de Laciana. Entonces, aparte de mi abuela,
    • 55:11también me viene de ahí el tema de la música tradicional,
    • 55:14la inquietud, por lo menos, que no se pierda, transmitir algo,
    • 55:17un poco de lo que había.
    • 55:18Aurora, por supuesto, panderetera. Das clase aquí, tienes una...
    • 55:24Está involucrada en el tema musical y cultural aquí.
    • 55:27-Sí. Llevo 20 años. Empecé con baile regional, después empezó a gustame
    • 55:32más, ya empecé a tocar un poco, cantar, ya empecé a tener relación
    • 55:37con Arcides, María, Xuacu Amieva. Hicimos un discu con Xuacu,
    • 55:43que hizo los arreglos, todo son temas de la zona de L.larón,
    • 55:47la mi hermana Maite y yo y Xuacu. Flor de Agua era de aquella.
    • 55:51Después empecé a meteme con L.luniego y aquí sigo, dando un poco
    • 55:55de música tradicional. Aportando.
    • 55:58-La trashumancia tuvo un valor muy importante en la música
    • 56:03tradicional, porque los pastores bajaban... Mi padre, de hecho,
    • 56:09antes de la guerra civil bajaba a Extremadura andando, a Plasencia,
    • 56:13y volvía. Ellos acarreaban las canciones de allí hacia aquí
    • 56:17y las de aquí hacia allí. Puedes oír canciones en Extremadura
    • 56:20de aquí y al revés.
    • 56:24(CANTA) -"La mar puse yo por medio.
    • 56:25(MÚSICA)
    • 56:28La mar puse yo por medio para ver si te olvidaba.
    • 56:35Pasé la mar de fatigas pero de olvidarte, nada.
    • 56:41Pasé la mar de fatigas pero de olvidarte, nada.
    • 57:25El viento todo lo lleva.
    • 57:29El viento todo lo lleva. Todo se lo lleva el viento.
    • 57:36Todo menos el querer cuando es querer verdadero.
    • 57:43Todo menos el querer cuando es querer verdadero".
    • 58:22(MÚSICA POPULAR)
    • 58:28(LAUDE RECITA POEMA)

    Degaña ye como volver siempre de romandela, pa cantar coles muyeres los cantares del
    llugar, tar colos amigos del Rincón Cunqueiru, colos que baillen la danza palos, con
    cantadores de tonada, cola pandereta de Tía María y les canciones de Piértigu. Degaña arriba
    y abaxo, Degaña de parte a parte.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de De Romandela

    De Romandela. Alma asturiana

    Alma asturiana

    (0 votos)
    19 de dic. 2021 64 mins.
    En reproducción
    De Romandela.  Maestr@s

    Maestr@s

    5.00 (2 votos)
    12 de dic. 2021 53 mins.
    En reproducción
    De Romandela. Cantar y baillar

    Cantar y baillar

    5.00 (2 votos)
    05 de dic. 2021 59 mins.
    En reproducción
    De Romandela. Axuntábense

    Axuntábense

    5.00 (2 votos)
    28 de nov. 2021 57 mins.
    En reproducción

    Más de De Romandela

    De Romandela 2021

    33 programas

    De Romandela 2020

    35 programas

    De Romandela 2019

    35 programas

    De Romandela 2018

    37 programas

    De Romandela 2017

    37 programas

    De Romandela 2016

    24 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL