Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzOTQ0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Cp8BydlvHdLn8bf4mP6IAS84IIoShWZ5w75ig7QpUS0/2019/10/191007003255_202192_1_H,1200,500,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(MÚSICA DE PANDERETA)
    • 0:05(CANTAR POPULAR)
    • 0:20(MÚSICA POP)
    • 0:23(CANTA N'INGLÉS)
    • 0:33(CANTAR POPULAR)
    • 0:46(MÚSICA DE GUITARRA)
    • 0:47# Siboney,
    • 0:49# de mi sueño
    • 0:52# te espero con ansia
    • 0:55# en mi caney. #
    • 1:01(MÚSICA MELÓDICA)
    • 1:02# Una pena de amor, una tristeza,
    • 1:08# lleva el zambo Manuel # en su amargura.
    • 1:14# Pasa incansable la noche # moliendo café. #
    • 1:20(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 1:34(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:38'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:03(MÚSICA POPULAR)
    • 2:28(CANTAR INSTRUMENTAL)
    • 2:49Muy bien, Avelino.
    • 2:50Sabes esti programa DE ROMANDELA ¿cómo se titula, eh?
    • 2:53-Sí. De la Braña a la Mariña,
    • 2:56Venimos aquí a la braña, hasta El Faidal.
    • 2:58¿Yes de aquí, de El Faidal? Sí.
    • 3:01Pero tienes otru nombre de otra casa.
    • 3:03Avelino... De La Mueta.
    • 3:05Que ye aquí arriba. Ahí p'arriba, donde nací
    • 3:08y nacimos cinco hermanos. Ya namás tamos tres.
    • 3:11Unos murieron ya.
    • 3:14Oye, cómo era la vida en la braña cuando...
    • 3:19De pequeñu, ¿qué recuerdos tienes? Era muy duro.
    • 3:23Yo anduve descalzo. Bajaba por aquí
    • 3:27a un pradín que teníamos ahí abajo a segar.
    • 3:30Aquí hay un caléu que ta tapáu ahora, pero...
    • 3:33había un paisano de esa casa que cortaba las zarzas
    • 3:37y las dejaba por ahí, y yo bajaba descalzo.
    • 3:41Y taba maldiciendo contra esi paisano porque
    • 3:43dejaba las zarzas cortadas ahí.
    • 3:45Y un paxáu de herba ahí abajo al ríu y subir a La Mueta con él.
    • 3:50Jugar, poco. Poco, sí. Jugaba poco.
    • 3:54Trabayar más que jugar. Trabayar. Tenía un abuelo ahí que...
    • 3:58si nos veía tar jugando ahí delante de casa a mi hermana
    • 4:01y a los hermanos,
    • 4:03él tenía una focina, que limpiaba por ahí el monte y cortaba.
    • 4:09Y cuando nos veía por ahí jugando, decía: "¡A la leña!".
    • 4:12A coger leña.
    • 4:14Tábamos discriminaos totalmente los vaqueiros.
    • 4:17En la época mía y en la anterior, también.
    • 4:20Con los de Ferrera.
    • 4:23Nos llamaban vaqueiros. A mí me da igual que me llamaran vaqueiro,
    • 4:27pero cuando te lo llaman tantas veces y repitiéndolo, ya te cansaba.
    • 4:33Después decides marchar pa Madrid. ¿Con cuántos años marchaste?
    • 4:37Con 19.
    • 4:40Con 19 años marché pa Madrid.
    • 4:43Casualmente. Porque iba a ir otro chaval de aquí del pueblo.
    • 4:48¿A qué ibais? A trabayar de carbonero,
    • 4:52a repartir carbón, sacos de carbón. Pa subir a los pisos.
    • 4:57En ascensor. Y cuando no había ascensor, andando por la escalera.
    • 5:01Después fuiste taxista. Sí.
    • 5:04Ahí ya mejor, sentáu. 44 años. Sí.
    • 5:08A Madrid llevaste...
    • 5:09Siempre estuviste preocupáu de la cultura asturiana,
    • 5:12de la música, del Centro Asturiano. Sí. Soy socio del Centro Asturiano.
    • 5:17Ya me dieron un pin de 25 años de socio.
    • 5:23Me lo dieron hace tiempo.
    • 5:26Y siempre en el Centro Asturiano. Toqué la gaita allí.
    • 5:29Toco la gaita también. Es con lo que empecé a tocar.
    • 5:32Y después empecé
    • 5:34a tocar el clarinete con un nenu de La Cadorna.
    • 5:38Tocábamos aquí abajo, en Ferrera.
    • 5:41Aquí, en El Faidal.
    • 5:44Pedían en el baile pa la música.
    • 5:48Sacábamos 20 duros. La mitad pa cada uno.
    • 5:51(MÚSICA DE CLARINETE)
    • 6:45Muy bien, Avelino. Y así, una hora.
    • 6:48Así, una hora. ¿Sin parar nada?
    • 6:50Claro. Sin parar nada. Era como una competición que se hacía aquí,
    • 6:55en el baile.
    • 6:57Vamos a ver a Carolina, lo que nos tien preparao,
    • 7:00porque la verdad que -y enseñaste e inculcaste mucho el entusiasmo
    • 7:04y la vinculación con la música asturiana.
    • 7:08(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 7:14(CANTAR VAQUEIRO)
    • 9:22Muy bien.
    • 9:23(APLAUSOS)
    • 9:28Demetria, quedó la cultura vaqueira en casa, eh.
    • 9:31-Sí. Quedó con Carolina, sí.
    • 9:35Tenemos otras cuatro hijas,
    • 9:38pero la que siguió y siguió fue ella.
    • 9:42Tú, con la música, ¿cómo vas? ¡Ay! Yo, cero patatero.
    • 9:46Nunca... Toco algo la pandereta.
    • 9:49Fui a aprender a tocar algo el tambor
    • 9:52con un grupo de zuldaineros, pero bueno...
    • 9:55En casa, siete personas dan mucho que hacer.
    • 10:00Y me parecía que la música era pa personas más inteligentes que yo.
    • 10:04No digas eso, muyer. Tú yes más de hablar.
    • 10:07Soy más de hablar, sí. Me viene además de familia.
    • 10:10O sea, de habladores. ¿Yes de la braña también?
    • 10:13Soy de La Rondiella, otra braña del concejo de Cudillero.
    • 10:17Vamos a hablar un poco de... ¿Cómo conociste a Avelino?
    • 10:22Pues nos conocimos en Madrid.
    • 10:24A mí me llevaron pa Madrid mis padres con 12 años.
    • 10:27Que si no, quizá no me hubiera ido nunca del pueblo.
    • 10:32Y allí lo conocí a él porque él era familia de mi padre.
    • 10:37Y frecuentábamos las mismas casas
    • 10:40de familias, de vernos. Como que nada. Ya.
    • 10:45Y este señor me atrapó en sus redes.
    • 10:48¿Cuánto tiempo lleváis casaos? 51 años.
    • 10:50Felizmente. Felizmente, gracias a Dios.
    • 10:53Con cinco hijas preciosas. Seis nietos estupendos.
    • 10:56Mis abuelos, mi madre,
    • 10:58son de una braña vaqueira.
    • 11:01Entonces, pues fuimos a Madrid.
    • 11:05Yo me integré totalmente en Madrid. Mis amigas eran madrileñas.
    • 11:09O de otros sitios, pero totalmente integrada.
    • 11:13Ya cuando me casé con Avelino, él era socio del Centro Asturiano,
    • 11:17frecuentaba el Centro Asturiano.
    • 11:19Me llevaba a bailar al Centro Asturiano cuando éramos novios.
    • 11:23Y ya vino un poco todo así.
    • 11:25Carolina, cuéntanos un poco...
    • 11:29cómo lleves tú dentro todo lo de la braña y la música
    • 11:32y el folclore y todo lo que te transmitió tu padre,
    • 11:35aprendiste en Madrid y luego lo trajiste p'aquí.
    • 11:37Y además aquí investigaste también. Buscaste.
    • 11:40-Pa mí fue algo espontáneo porque en casa
    • 11:44toda la vida sentí a mi padre tocar la gaita, el clarinete, el saxofón,
    • 11:48que también tiene saxofón.
    • 11:51Era como lo de casa. Y luego, cuando veníamos aquí,
    • 11:55mi padre tocaba, mi güela Engracia -su madre-,
    • 11:58cantaba tonada muy bien. Bailaba.
    • 12:01Muchos pasos enseñómelos mi güela.
    • 12:05Tábamos aquí de vacaciones, mi padre tocaba y mi güela bailaba
    • 12:08con nosotras.
    • 12:10(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 12:36Antes comentaba Carolina del interés de persones que no son
    • 12:40de aquí en venir a empapase y a aprender bailes
    • 12:43y la cultura musical de la braña. Y tú, Bruno, yes un ejemplo de eso.
    • 12:48-Sí. Yo no soy de esta braña. Vivo en la playa de Cueva.
    • 12:52Y hago danza en lugar de deporte. ¿Cómo?
    • 12:56En lugar de hacer deporte, hago danza.
    • 12:59Cuando vivía en Texas, hacía country. Cuando vivía en...
    • 13:06otros sitios, he hecho flamenco. ¿Dónde viviste aparte de en Texas?
    • 13:10En El Cairo y hacía derviches. Trabajaba en el Instituto Cervantes.
    • 13:15Ahora que estoy aquí hago la danza que hay disponible,
    • 13:20que en este caso es el flamenco con las zapatillas rojas en Navia
    • 13:26y...
    • 13:28bailes regionales con ellos, con este grupo etnográfico,
    • 13:32que lo que me gustaba de ellos es que hacen etnografía folclórica.
    • 13:38Ellos exploran lo que fue la danza, lo que fueron los trajes antiguos.
    • 13:42A mí me divierte no sólo bailar con ellos, sino también hacer
    • 13:46mi etnografía, bucear en las tesis doctorales de los trajes regionales
    • 13:50de la época y confeccionarme yo mis trajes para las actuaciones.
    • 13:54Yo lo que noto ya con las vaqueiradas
    • 13:58es que los vaqueiros de alzada probablemente porque estaban
    • 14:01en los montes, porque no pagaban diezmos a la Iglesia,
    • 14:04son gente más libre.
    • 14:06Muchas vaqueiradas tienen un contenido sexual muy explícito.
    • 14:12Son gente muy abierta.
    • 14:16Al contrario de la gente de la sevillana y el flamenco,
    • 14:19que a menudo son muy tradicionales.
    • 14:22Los vaqueiros de alzada, aunque sea folclore,
    • 14:27son muy "locas".
    • 14:29(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 14:44(CANTAR VAQUEIRO)
    • 16:10(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 16:14(CANTEN N'EONAVIEGO)
    • 18:52(APLAUSOS)
    • 18:54Fernando, la música de la gente de la mar, de Galicia, de Asturias,
    • 18:58aquí en esti puntu donde se mezcla todo, ¿cómo era o cómo ye?
    • 19:02Del mar, de la mar. -Justamente como tú lo dices.
    • 19:07Esto era una zona común. No sólo esta parte de Ribadeo,
    • 19:13sino más pueblos marineros. Sobre todo, de Galicia,
    • 19:16porque con Asturias la comunicación era, en plan de marineros,
    • 19:21era mucho más escasa, salvo un periodo donde hubo
    • 19:24una llegada de marineros de Cudillero,
    • 19:28que hubo una interacción bastante fuerte,
    • 19:31el resto eran marineros de Ribadeo, de Foz.
    • 19:34Por lo tanto, la canción de bar de los marineros tradicionales
    • 19:39de Figueras... El repertorio del chigre.
    • 19:42Sí, era el mismo aquí que en Ribadeo que en Foz.
    • 19:45Universal. Y gallega. De raíces gallegas.
    • 19:50Eso era lo que se cantaba y lo que ahora, si vas a una persona
    • 19:54un poco... de determinada edad
    • 19:58y le preguntas por canciones tradicionales de las que se cantaban
    • 20:01en Figueras, pues son canciones de raíces gallegas
    • 20:04similares a las que estamos oyendo.
    • 20:06Por eso no es extraño que estén aquí estos muchachos.
    • 20:09Y además nos gusta mucho.
    • 20:11La época clásica de los marineros aquí en Figueras,
    • 20:15sobre todo, los marineros cuando había una importante flota pesquera,
    • 20:20pues el sistema de vida,
    • 20:22incluso antes de llegar los barcos de mediana talla
    • 20:25que se fueron construyendo,
    • 20:27pues era un sistema de vida muy elemental, muy rudimentario.
    • 20:31Y, lógicamente, había unos horarios tremendos, de grandes madrugones.
    • 20:36Y el sistema era bajar al muelle
    • 20:40y, según como estuviese el tiempo, la gente salía al mar o no.
    • 20:44Si no salía o mientras salía, siempre había una tasca abierta,
    • 20:49que era el primer desayuno que hacían los marineros.
    • 20:52Evidentemente,
    • 20:54no de Cola Cao.
    • 20:57Y por las tardes se hacía a la inversa.
    • 21:01El lugar de refugio, de retorno, seguía siendo el bar.
    • 21:06Y era cuando más o menos había el momento de...
    • 21:11de explayarse un poco cantando las canciones
    • 21:14clásicas que cantaban los marineros.
    • 21:17(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 21:22(CANTEN N'EONAVIEGO)
    • 24:13-En este tipo de influencia
    • 24:16marinera, que es básicamente lo que hay aquí en canción popular,
    • 24:20fue una cosa natural, no es que... Entonces,
    • 24:24esta identificación fue cosa ya
    • 24:27de evolución natural por la dedicación de nuestras familias.
    • 24:31Incluso, la gaita.
    • 24:34La gaita, el tipo de gaita que en esta zona
    • 24:38se utilizaba era una gaita distinta a la que se utiliza
    • 24:41como gaita asturiana. Es más parecida a la gallega que a la asturiana.
    • 24:47No era ni bueno ni malo. Simplemente que ahora
    • 24:50se quiere normativizar casi todo y, por lo tanto, nos parece que aquí
    • 24:55hay que enseñar la gaita asturiana.
    • 24:59Conclusión del fenómeno: ni una ni otra.
    • 25:03La tradición de gaiteros que hay por esta zona es más próxima
    • 25:07a la gaita gallega que a la gaita asturiana.
    • 25:10Así que, Pipo, sois
    • 25:13Mon&Cía. -Sí.
    • 25:15Aquí están cinco miembros de la familia Mon directos
    • 25:18y el resto somos allegados a la familia Mon.
    • 25:22Políticos. Sí. (RIN)
    • 25:25¿Qué buscáis con esta formación?
    • 25:27Pasarlo bien por los bares, que es de lo que se trata.
    • 25:30Recuperáis las canciones de bodega, de chigre.
    • 25:33Sí. Este grupo fue creado para eso,
    • 25:36para los cantos de taberna de Ribadeo de hace un par de años
    • 25:39o tres o cuatro años.
    • 25:42Para esto se montó y para tocar en los bares.
    • 25:45Formación musical tenéis todos y fuisteis luego añadiendo...
    • 25:48Somos todos profesores de música.
    • 25:50Y conocidos de tocar en fiestas familiares y por ahí.
    • 25:54De hecho, lo que hacemos en casa, también en los bares.
    • 25:58En esta familia el que no cante no...
    • 26:01No puede estar. (RIN) Y si eres de fuera...
    • 26:03Si no eres de la familia, la primera vez que cantan en un cumpleaños
    • 26:07tienes que ir con cuidado. (RIN) Antiguamente en las aldeas
    • 26:10los trabajos eran comunales en el campo.
    • 26:12Y se divertían cantando.
    • 26:14Cualquier actividad que hacían en el campo, cantaban.
    • 26:17De hecho, tenían una fiesta semanal que llamaban Los Eranes, que es
    • 26:21donde cantaban las casadas. Aprendían las pequeñas.
    • 26:24Y las solteras eran las que buscaban pareja. Venía gente de otras aldeas.
    • 26:28Y ahí se juntaban y era la vida social que tenían.
    • 26:31La música, el trabajo y la vida era común para todo.
    • 26:36Alba, en Mon&Cía,
    • 26:40¿cómo llegaste a ellos? Por familia también.
    • 26:42-Claro. Somos todos familia.
    • 26:44La tradición musical en nuestra familia se remonta
    • 26:47a la generación anterior.
    • 26:49Nuestros padres, nuestros tíos, ya en los años 70
    • 26:52tenían un grupo de música llamado Brétema.
    • 26:56Brétema. Brétema ¿qué ye?
    • 26:59(MON) -Niebla.
    • 27:04(ALBA) -La tradición musical se transmite de la generación
    • 27:08anterior a la nuestra.
    • 27:10Nos juntamos a día de hoy y todavía nos juntamos los domingos
    • 27:14para comer toda la familia.
    • 27:16Aprovechamos muchos eventos para sacar los instrumentos y tocar
    • 27:19y también en romerías, como la Xira de Santa Cruz.
    • 27:22Recuerdo ir de muy pequeña.
    • 27:24Y aprovechar para tocar, cantar y bailar.
    • 27:28(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 27:44(CANTEN N'EONAVIEGO)
    • 30:36(MÚSICA DE GUITARRA)
    • 30:50# Siboney,
    • 30:54# de mi sueño
    • 30:57# te espero con ansia en mi caney.
    • 31:04# Siboney,
    • 31:09# si no vienes,
    • 31:11# me moriré de amor.
    • 31:17# Oye el eco de mi canto, Siboney.
    • 31:25# No te pierdes por el ancho
    • 31:32# manigual. #
    • 31:40Muy bien.
    • 31:41¿No te gustó? -Necesito el papel para cantar.
    • 31:44Pero el papel, Monchu...
    • 31:46Estamos DE ROMANDELA, ¿pa qué queremos papel?
    • 31:49Bueno, Monchu, Pedro, un placer.
    • 31:52-Igualmente. Pedro, yes de Navia.
    • 31:54O sea que yes de la zona...
    • 31:56-Naviego y asturiano mezclado con gallego.
    • 31:59Una mixtura acojo****.
    • 32:01Y sueles tocar... Bueno, yes compañeru de Monchu en la rondalla.
    • 32:05Oye, Monchu, ¿qué instrumento no toques tú?
    • 32:09-La muyer. (RIN)
    • 32:14(PEDRO) -Van a llamate machista.
    • 32:18¿Cómo empezaste con la música, Monchu?
    • 32:21-Empecé a rascar cuando tenía...
    • 32:25No calculo la fecha bien, pero de 8 a 10 años.
    • 32:30Empecé tocando esta. Punteando.
    • 32:33(MÚSICA DEL HIMNO DE ESPAÑA)
    • 32:50Esa fue la primera.
    • 32:52(IMITA A TORRENTE) "El himno español, chavales,
    • 32:54porque nosotros somos españoles". Bien.
    • 32:57¿Tocaba alguien en casa la guitarra o algún instrumento, Monchu?
    • 32:59El laúd, mi padre. Mi padre tocaba el laúd y yo miraba pa él.
    • 33:02Y se lo cogía y rascaba yo.
    • 33:04No había púas. Doblábamos un papel.
    • 33:07Lo doblábamos y tocábamos con la esquina del papel.
    • 33:10Hasta que se gastaba y cambiábamos.
    • 33:12Mi padre, el mismo día que murió,
    • 33:16llegué allí al anochecer...
    • 33:19La casa era aquella. Nací allí.
    • 33:24Y me dice: "Afíname el laúd".
    • 33:28Le afiné el laúd y tocó dos pasodobles.
    • 33:33Y ya murió aquella noche.
    • 33:35Cuando me jubilé en Astilleros Roldán, que trabajé 20 años allí,
    • 33:39pues decía: "Mi padre sabía música y yo voy a morir sin saber música".
    • 33:43Yo tocaba de oído bastante bien.
    • 33:46Me matriculé en Vegadeo en la escuela de música.
    • 33:50Hice saxo.
    • 33:53Cuatro años. Y solfeo.
    • 33:56Y ahora estoy en la banda. Ya llevo 20 años.
    • 33:59¿En la banda dónde? En Ribadeo.
    • 34:01Hace poco tiempo me dieron una placa
    • 34:05por ser el más viejo de... Me hicieron un homenaje.
    • 34:07El más viejo de la banda. Fíjate cómo pasan los años.
    • 34:11Hace 20 años que estoy.
    • 34:13(MÚSICA DE SAXO)
    • 34:52-Es difícil dar una definición que no sea buena de Monchu.
    • 34:56Siempre, pa mí,
    • 34:59como músico, como persona y como amigo.
    • 35:03Serían las tres cosas que más me quedo con ellas.
    • 35:07Como una gran persona y un gran músico, pa mí.
    • 35:10Además, muy...
    • 35:13Mucha paciencia. Es un hombre con mucha paciencia.
    • 35:16Porque yo lo vi con... Bueno, con datos y cosas
    • 35:20que yo hubiera dimitido. Sin embargo, él sigue. Tiene mucho coraje.
    • 35:27Es un hombre que lucha por la música, por la amistad y la vida.
    • 35:32Pedro, ¿cómo conociste a Monchu? Por medio de otro amigo.
    • 35:37Un amigo que estaba tocando con él el laúd,
    • 35:40que tiene un taller de bicicletas aquí en Navia.
    • 35:45Nos conocíamos de hace tiempo. Me dice:
    • 35:48"¿Estás en algún sitio?". Yo estaba en el coro Las Almenas.
    • 35:51Le dije: "Ahora mismo, no". Me dice: "Vamos a ver a Monchu".
    • 35:56Y Monchu estaba de humor. Tuve suerte y dice él:
    • 36:01"P'acá". (RI) Porque a veces Monchu no...
    • 36:04Tiene humor variable. (MONCHU) -Siempre estoy de humor.
    • 36:08-Unas veces tiene mucho humor y otras, mucho mejor. (RIN)
    • 36:12Un día en Navia vi una guitarra encima de un armario, vieja,
    • 36:16y le dije a aquel señor de un bar: "¿Me vendes esa guitarra?".
    • 36:20Dice: "Sí. Son 100 pesetas". "Las tengo".
    • 36:22Y a partir de ahí empezó la gran afición.
    • 36:25(MÚSICA DE LAÚD)
    • 36:26# Fui al Cristu y enamoréme.
    • 36:29# Fui al Cristu y enamoréme.
    • 36:33# Mal haya de enamorar.
    • 36:38# Desde que te vi aquel día, # morena mía,
    • 36:45# ya no te pude olvidar.
    • 36:48# Mal haya de enamorar.
    • 36:53# Con el tiruriruri # tiruriruri, tirurirura.
    • 36:57# Amores que yo tenía.
    • 37:05# Con el tiruriruri # tiruriruri, tirurirura.
    • 37:10# Amores que yo tenía. #
    • 37:17(MÚSICA POPULAR)
    • 37:35(MÚSICA POP)
    • 37:36# Sé que mis palabras # son como un sol
    • 37:43# cuando la oscura noche # inunda tu corazón.
    • 37:50# Sé que no hay lugar # donde acudir.
    • 37:57# Sé que es dura la vida # viviéndola así.
    • 38:04# Rayos de luz
    • 38:07# asoman tras la puerta.
    • 38:16# Te llevo a caminar
    • 38:19# en metro o autobús,
    • 38:21# una estación antes de llegar.
    • 38:32# Sé que no hay lugar # donde acudir.
    • 38:39# Sé que es dura la vida # viviéndola así.
    • 38:45# Viviéndola así.
    • 38:48# Viviéndola así. #
    • 38:52(APLAUSOS)
    • 38:56¡Muy bien! Bueno, jugáis en casa, Silvia.
    • 38:59Tú yes de aquí, de Porcía. -Sí. Vivo en Porcía.
    • 39:02¿Cómo llegaste al grupo? Pues de casualidad.
    • 39:07Porque esta gente llevaba ya tiempo tocando, son unos veteranos.
    • 39:13Y nos encontramos en una ocasión en una fiesta
    • 39:16y como son muy animaos me invitaron a cantar y me animé.
    • 39:23Empezamos por ahí y luego, dijeron:
    • 39:29"Si te animas a venir con nosotros a ensayar". Y me animé.
    • 39:33Y ya son dos años. ¿Habías cantao antes?
    • 39:36No, no. Nunca me dio por ahí.
    • 39:39Lo tuyo es ser enfermera. Sí. Soy la enfermera de La Caridad.
    • 39:43Estas cosas que te surgen a veces en la vida, que parece
    • 39:46que no hay casualidades y que las cosas aparecen un poco...
    • 39:49pues que tienes que vivir determinadas experiencias.
    • 39:52Y esto es un reto continuo, porque desde
    • 39:56el hecho de enfrentarte a la idea esa, de no saber cantar.
    • 40:01Esos prejuicios que a veces tenemos.
    • 40:04Y superarlo, probar, hacer cosas nuevas, ir a ensayar.
    • 40:08Y el reto de pasar los nervios de hacer un pequeño concierto.
    • 40:13Que yo nunca me había puesto tan nerviosa en mi vida.
    • 40:16Normalmente no me suele costar mucho hablar en público.
    • 40:20Pero aquello de actuar me puso de los nervios.
    • 40:23Y luego, fue una experiencia muy guapa. No sé, me parece...
    • 40:26La música es algo que... ¡Uf!
    • 40:29Me parece que construye mucho y es muy terapéutico.
    • 40:33(ACENTU ARXENTINU) Daniel, vos sos argentino.
    • 40:35-Soy argentino.
    • 40:38¿De dónde? De Buenos Aires. Porteño.
    • 40:40¿Boca o River? No, independiente.
    • 40:43De Avellaneda. ¡Muy bien!
    • 40:45¿Viste? Exactamente.
    • 40:48¿Por qué te instalas aquí? Pues un poco...
    • 40:52porque tenía un trabajo, que me llegó un correo diciéndome
    • 40:56que si me interesaba el trabajo, como ingeniero en un astillero.
    • 41:00Y después, por las típicas crisis argentinas, que suben y bajan.
    • 41:05Si leeS los periódicos actualmente, sabes de qué te hablo.
    • 41:10¿En Argentina tocabas? Sí.
    • 41:14Toco desde los 17 años.
    • 41:18Y sigo conservando mis instrumentos de esa época.
    • 41:22¿Sí? ¿los conservas todavía? Sí. Mi baqueta de la época...
    • 41:26La baqueta con la que empezó todo. Estas tienen 45 años. Las cuido.
    • 41:32Creo que me van a enterrar así.
    • 41:34¿Siempre tocaste la batería? Sí. Y la armónica.
    • 41:38El cambio es... es brutal.
    • 41:41De una ciudad enorme, de una megalópolis como Buenos Aires,
    • 41:46a lo que es aquí, la gente, la comida, el sitio, la tranquilidad,
    • 41:51la seguridad...
    • 41:53Bueno, puedo decir una lista enorme de cosas maravillosas de esta tierra,
    • 41:57que la gente se va acostumbrando a tenerlas y no se dan cuenta
    • 42:00que las tiene. Es increíble. Yo hoy voy a una ciudad y...
    • 42:04y me agobio en una ciudad. Y viví 43 años en una.
    • 42:08La gente se acostumbra a esto y no... No quiero decir que no lo valora,
    • 42:12pero es tan habitual ver esto
    • 42:15que es increíble, increíble donde vivimos.
    • 42:19Es maravillosa esta tierra y su gente, espectacular.
    • 42:23Javier, tú llegaste desde Madrid. -Sí.
    • 42:26A trabajar. Soy funcionario, trabajo en Ribadeo
    • 42:29en la aduana y ya llevo 25 años aquí. Me considero de esta zona.
    • 42:35¿En Madrid estuviste en algún grupo?
    • 42:37Sí, como Daniel. Llevo desde los 17 años.
    • 42:41Con mis amigos allí tenía un grupo, en la época de la Movida famosa.
    • 42:47Pero éramos de los malos, vamos.
    • 42:50Músicos de la Movida pero de vida tranquila.
    • 42:53Sí. Porque no podíamos más, claro.
    • 42:57La cartera no nos daba para llevar la vida que nos hubiera gustado.
    • 43:02La música es mi pasatiempo favorito.
    • 43:06Siempre he estado escuchando, tocando, aprendiendo.
    • 43:11Entonces, para mí siempre ha estado muy presente en mi vida.
    • 43:14Y esto es una gran oportunidad de mejorar.
    • 43:19Conoces gente además y lo pasas estupendamente.
    • 43:23(MÚSICA POP)
    • 43:27(CANTEN N'INGLÉS)
    • 45:06(MÚSICA DE GUITARRA)
    • 45:11# Cuando la tarde languilece, # renacen las sombras
    • 45:17# y en la quietud # los cafetales vuelven a sentir
    • 45:24# esa triste canción de amor # de la vieja molienda
    • 45:30# que en el letargo de la noche # parece decir:
    • 45:36# Una pena de amor, # una tristeza,
    • 45:43# lleva el zambo Manuel # en su amargura.
    • 45:50# Pasa incansable la noche # moliendo café.
    • 45:56# Cuando la tarde languidece, # renacen las sombras. #
    • 46:04(APLAUSOS)
    • 46:09¡Hola!
    • 46:10-Buenas tardes. Bienvenidos a Serantes.
    • 46:13Bien. ¿Cómo se llama el coro?
    • 46:16La asociación de muyeres de Serantes.
    • 46:21¿Y desde qué año data?
    • 46:23Bueno, esto parte de un coro que ya había parroquial desde el 1984
    • 46:29en el que todas o la mayor parte de ellas eran niñas pequeñitas.
    • 46:34Y las que son más mayores tenían a las hijas en el coro.
    • 46:37Y por motivos laborales marcharon del pueblo.
    • 46:41Pues ahora se reincorporó la generación de sus madres.
    • 46:45Y la formación de la asociación es de hace 10 años. Y el coro lleva 6-7.
    • 46:54El tema de un pueblo pequeño, como Serantes,
    • 46:57como es el medio rural perdiendo cada vez más población
    • 47:00y la que queda envejecida, me parece que es una actividad interesante,
    • 47:06no sólo para reunir a un grupo de mujeres, sino que la música
    • 47:09es euforizante de por sí.
    • 47:12El cantar en grupo es una actividad terapéutica.
    • 47:16De hecho, en Asturias lo conocemos muy bien, estamos acostumbrados
    • 47:19a cantar en chigres. Me acuerdo de niña que íbamos con las rederas
    • 47:23al puerto de Luarca y mientras cosían las redes cantábamos habaneras.
    • 47:27Estábamos todo el día con la guitarra y paseando, porque también era
    • 47:31parte de la diversión que había en aquel momento.
    • 47:34Y ahora pues realmente es una actividad
    • 47:37que al poder hacerla semanalmente una hora y media y con coste cero,
    • 47:43porque yo soy voluntaria de la asociación.
    • 47:48Creo que hay que aprovecharla. Es una actividad buena,
    • 47:51bonita y barata. Así que creo que hay que aprovecharla.
    • 47:55(MÚSICA DE GUITARRA)
    • 47:59# O sacristán de Coímbra
    • 48:02# facía mil diabluras.
    • 48:06# Mollaba o pan en aceite,
    • 48:10# deixaba os santos a escuras.
    • 48:15# Mollaba o pan en aceite,
    • 48:18# deixaba os santos a escuras.
    • 48:22# E bate fado e bate ben,
    • 48:26# ti ére-la causa do meu desdén.
    • 48:29# E bate fado e bate ben,
    • 48:33# ti ére-la causa do meu desdén.
    • 48:39# O mar tamén ten amores,
    • 48:43# o mar tamén ten mulleres.
    • 48:47# Está casado coa area,
    • 48:51# dálle bicos cantos quer.
    • 48:55# Está casado coa area,
    • 48:59# dálle bicos cantos quer.
    • 49:02# E bate fado e bate ben,
    • 49:06# ti ére-la causa do meu desdén.
    • 49:09# E bate fado e bate ben,
    • 49:13# ti ére-la causa do meu desdén.
    • 49:19# Miña nai xa non me deixa
    • 49:23# levar o leite a Coímbra.
    • 49:27# porque dicen os rapaces:
    • 49:31# ai, que leiteira máis linda!
    • 49:35# Porque dicen os rapaces:
    • 49:39# ai, que leiteira máis linda!
    • 49:42# E bate fado e bate ben,
    • 49:46# ti ére-la causa do meu desdén.
    • 49:50# E bate fado e bate ben,
    • 49:54# ti ére-la causa do meu desdén. #
    • 49:59-A mí me gusta mucho cantar, hacer teatro y de todo.
    • 50:03Me encanta la folixa. Y esta ocasión, buenísima.
    • 50:07Porque estuve 30 años viviendo en Mieres.
    • 50:11Y ahora vine pa Serantes porque soy de aquí.
    • 50:15Tuve la ocasión de venir a este grupo y encantada de la vida.
    • 50:19Adela,
    • 50:21decía Susa que, entre otras, vosotras aportáis más o que libráis
    • 50:28a la hora de ganar el partido. (RIN TOES)
    • 50:32¿Por qué?
    • 50:34¿Qué tienes tú de especial? -A mí gústame moito cantar.
    • 50:37¿Sí?
    • 50:38Y puedo hacer muchos registros. Altos y bajos.
    • 50:45Yo, con ella, hacemos voces altas, por ejemplo, de una canción.
    • 50:50Y toques la pandereta también. También.
    • 50:52Y cantes algo así folclórico asturiano especialmente...
    • 50:55Gallego. (SONRI) Soy de Ribadeo.
    • 51:00¿Y qué cantes con la pandereta gallego?
    • 51:03Estoy en una asociación, Amigos das Gaitas,
    • 51:06que es de música tradicional. Allí hay pandereta, gaita, baile.
    • 51:11Pero vienes aquí a ver qué se cuece. (RIN TOES)
    • 51:17Estoy adoptada. Vienes a ver qué pasa.
    • 51:19Pero aquí bien, ¿no? Tampoco hay tanta diferencia.
    • 51:23Al final ye todo lo mismo. No. De hecho, estamos pegados.
    • 51:29Somos primos-hermanos. (SONRI) A ver, qué te escuchamos una.
    • 51:34(MÚSICA DE PANDERETA)
    • 51:36(CANTA EN GALEGO)
    • 52:18(APLAUSOS)
    • 52:23¿Y Sandra?
    • 52:27-Fago lo que podo. (RIN TOES) ¡No, no!
    • 52:31Sabemos que yes profesional, que estás en orquesta.
    • 52:34Cuéntanos. Llevo en orquesta desde los 15 años.
    • 52:37(IMITA'L GALEGO) ¿De dónde eres? Soy de aquí.
    • 52:39Lo que pasa que aquí falamos así tamén, eh.
    • 52:42(IMITANDO) ¡Xa o sé, nena! (RIN TOES)
    • 52:45Xa lo sei.
    • 52:46Es que parece lo mismo pero no tiene nada que ver.
    • 52:50¿Cómo ye? Xa lo sei.
    • 52:53É medio mezcláu.
    • 52:55Llevo dende los 15 anos cantando. Y teño 36. Profesionalmente.
    • 53:00Porque cantaba desde piquiñina, con el cepillo del pelo.
    • 53:04En plan como un micro. (SONRI) Sí.
    • 53:07Veía en la tele y decía: "Quiero ser igual".
    • 53:11Y depués, por suerte, púdeme dedicar profesionalmente a eso.
    • 53:14Y vivir de ello, de momento. ¿Ónde cantes?
    • 53:17Canto en orquestas de Galicia y Asturias.
    • 53:20Ahora en la que estoy es un grupo, no una orquesta,
    • 53:23y tien la base en Galicia.
    • 53:25Romeríes, verbenes, al prau. Fiestes de prau, sí.
    • 53:28(MÚSICA BAILLABLE)
    • 53:28# Claro que siento # un poquitico de sentimiento.
    • 53:32# Pero no lloro, pero no lloro. # No tiene caso.
    • 53:36# Nada me gano. # Aunque me mires, estoy llorando.
    • 53:39# Si no me quieres, # yo con quererte soy muy feliz.
    • 53:45# Mis amigos me aconsejan # que yo te deje.
    • 53:49# Que no sea tonta, # que no me quieres. #
    • 53:52# Serantes, pueblo bonito, # bañado por cuatro ríos.
    • 54:07# Fuime a bañar al Sarello. # El agua taba muy fría.
    • 54:14# Mañana voy a ir a probar # a playa Santa Gadia.
    • 54:20# Ay, déxame subir # al cuartu la criada.
    • 54:24# Ay, déxame subir # que nun voy facer nada.
    • 54:28# Ye pa un recadín.
    • 54:31# Ay, déxame subir # al cuartu'l camareru.
    • 54:35# Ay, déxame subir # que nada facer quiero.
    • 54:39# Ye pa un recadín.
    • 54:42# Morrióme mi suegra, # parióme una vaca.
    • 54:46# Quedamos los mesmos, # quedamos en casa.
    • 54:50# Quedamos los mesmos, # quedamos en casa. #
    • 54:56(APLAUSOS)
    • 55:01(MÚSICA POPULAR)
    • 55:20(RECITA POEMA)

    Esta semana vamos De Romandela hasta Valdés, á braña El Faidal. Allí atopámonos con úa familia mui vinculada al folclore da zona. Avelino, súa muyer Demetria y a súa fiya Carolina han a cuntarnos a súa relación cua música y cómo xurde el grupo La Fonte la Faya.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL