Viernes 25 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU2MTEyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.0Q1ggPYzdTJDcVaTlQfdDduvj0Z5yu-HJEZOphGu5QI/2018/10/173153_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(CANTEN TRADICIONAL)
    • 0:19(CANTA)
    • 0:37(CANTAR TRADICIONAL)
    • 0:55(CANTEN)
    • 1:32(MÚSICA DE GAITA Y TAMBOR)
    • 1:44(APLAUSOS)
    • 1:48(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:53'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:17(MÚSICA POPULAR)
    • 2:42(CANTAR TRADICIONAL)
    • 3:50(APLAUSOS)
    • 3:53Álvaro, adelante.
    • 3:56Enhorabuena. -Gracias.
    • 3:58Vamos a hablar contigo, que yes el...
    • 4:02el que...
    • 4:04trabaja y el que se encarga de que todo esté a puntu
    • 4:07pa esti ramu tan guapu de San Julián.
    • 4:10¿Qué peculiaridad puedes decinos que tien el ramu de San Julián?
    • 4:13La peculiaridad es que es diferente a todos.
    • 4:16Es así como más rural, más rústico. Lleva yerba.
    • 4:21Lleva panoyas, lleva manzanas. Lleva uva.
    • 4:28Ye distinto a todos. Sí. Sí. Es diferente.
    • 4:32Normalmente, los ramos en todos los pueblos son diferentes,
    • 4:35pero este es más diferente a todos los otros.
    • 4:38Más que más. ¿Cuántos años lleves encargándote de todo esto?
    • 4:43En la comisión llevo 25 años. 25 años.
    • 4:48-Aquí hay mucha gente que emigró. Hay gente en Alemania, Bélgica,
    • 4:51en Venezuela, México. Es tradición que nadie de su pueblo,
    • 4:55esté donde esté, se pierda el día de la fiesta.
    • 4:59Para la gente mayor sobre todo es el reencuentro, es la familia.
    • 5:03Seguimos de ramos, Álvaro. Marita y Teresa, por favor.
    • 5:08Ramu de las Nieves. -Sí.
    • 5:11Bien. Contáime un poco.
    • 5:14-Esti ramu se hizo la última vez en 1966,
    • 5:17y luego nosotros lu volvimos a recuperar en 2000.
    • 5:22¿Quién lo arreó?
    • 5:24Una señora que siempre estuvo muy involucrada en esto,
    • 5:28y fue la que nos animó.
    • 5:30Se llama Marina. Es de Gijón. Fue la que nos involucró
    • 5:33en volver a empezar de nuevo. ¿Qué peculiaridad tien esti ramu?
    • 5:38¿Qué ye lo más descriptivo de lo que hacéis?
    • 5:41-Bueno, pues consta de tres partes.
    • 5:44La primera es en la casa donde se ofrece el ramu.
    • 5:47Ahí empezamos a cantar.
    • 5:48Y después subimos en procesión hasta la iglesia.
    • 5:51Justo antes de la misa volvemos a cantar y se saca a la Virgen
    • 5:55de procesión, que suele ser al revés. La Virgen de las Nieves.
    • 6:00Después entramos a la iglesia y, al finalizar la misa, cantamos
    • 6:03y sacamos el ramu fuera al prau a subastalu.
    • 6:06-Soy de Bobia de Abajo.
    • 6:09Para nosotros, la Virgen de las Nieves es la protección.
    • 6:13A ella nos agarramos cada vez que tenemos algún problema,
    • 6:17sea de salud, sea tal, siempre es ella a la que veneramos.
    • 6:22Bueno, la veneramos nosotros y los otros dos pueblos:
    • 6:26Bobia de Arriba y Demués.
    • 6:28(CANTEN)
    • 7:18(APLAUSOS)
    • 7:25Hortensia, ¿qué tal? -Bien.
    • 7:29Contigo vamos a hablar del ramu del Castru.
    • 7:34No. De Nuestra Señora de CastRo. Que ye ¿de dónde?
    • 7:39Es de Onís. Era del concejo de Onís entero, lo que pasa que luego ya
    • 7:44estaba enclavada... la capilla está enclavada entre el pueblo de Benia
    • 7:50y el pueblo de Avín. Eran los dos pueblos que más acudían a la capilla.
    • 7:55Una cosa entrañable, una tradición muy antigua.
    • 7:59Esto viene de padres a hijos. Una tradición muy antigua.
    • 8:04Y es una seña de identidad de los pueblos. Es quizá el día
    • 8:08más importante del año para los pueblos.
    • 8:12Para todos, los grandes y pequeños.
    • 8:15¿Cómo vives esi ramu? Para mí es muy importante.
    • 8:21Ha sido muy importante.
    • 8:23Lo he vivido desde que...
    • 8:26Bueno, me trajeron ya y me vistieron... Yo viví en Madrid
    • 8:30con mis padres. Mi madre era de aquí. Yo vivía en Madrid.
    • 8:34Con unos meses ya me trajeron y me vistieron de aldeana.
    • 8:37Iba en brazos de mi madre. Y desde entonces, todos los años.
    • 8:42Mi abuela nos llevaba hasta el ramo. Incluso, ella hacía trajes.
    • 8:49Los tenía para alquilar también.
    • 8:51Ella se ocupaba también de hacer trajes de aldeana,
    • 8:55que ya sabes que en esta zona son como los de Llanes,
    • 8:59son los trajes de lo que llamamos aquí llanisca.
    • 9:06Y era el traje ese con el pañuelo en forma de casquete y la chaquetina.
    • 9:13El típico traje de aldeana.
    • 9:16¿Qué te queda, qué guardes de la infancia, de esos momentos?
    • 9:21Comíamos todos juntos, no faltaba el arroz con leche.
    • 9:27Eso era lo más importante del postre, el arroz con leche.
    • 9:32En todas las casas lo había.
    • 9:35Por la tarde estaba la fiesta, se bailaba,
    • 9:38los críos que estábamos allí jugábamos mucho,
    • 9:42comíamos avellanas tostadas, manzanas,
    • 9:46que las vendían las señoras que venían con los puestos.
    • 9:51Todo eso sin olvidar la devoción. Por la mañana, la Virgen de Castro,
    • 9:59una procesión muy costosa porque la capilla
    • 10:04estaba en el monte. No había camino, no había carretera.
    • 10:08Teníamos que ir por caleyas.
    • 10:13Y los mozos llevaban en hombros la Virgen y el ramu.
    • 10:18(CANTA)
    • 10:50(CANTEN)
    • 11:33(MÚSICA POPULAR)
    • 11:52(MÚSICA DE GAITA Y TAMBOR)
    • 12:47(APLAUSOS)
    • 12:52Olaya, Eugenio, por favor.
    • 12:55Pasái p'aquí. Déjame a mí en el medio.
    • 12:58Eugenio, alumnos de la Escuela de Música de Benia de Onís.
    • 13:03-De los talleres de música de Benia de Onís.
    • 13:07Tas en todo, hermano. Tamos en todo lo que podemos.
    • 13:11¿Cuánto tiempo lleves aquí? Desde enero de 2015,
    • 13:15pero ya había cursos antes. ¿Tol tipo de música?
    • 13:19Sí. Aparte de gaita y tambor, que ye lo que doy yo,
    • 13:24hay piano, hay lenguaje musical y guitarra.
    • 13:29Olaya, ¿cuántu tiempu lleves en los talleres?
    • 13:33-Desde los 8 años. ¿Quién te enredó pa empezar?
    • 13:38A mí me gustaba.
    • 13:40Mis padres dijeron que, si me gustaba, me apuntara,
    • 13:43y que si eso, seguía. Y me gustó mucho y seguí.
    • 13:46¿Siempre cola gaita? Sí. Siempre.
    • 13:48¿Qué tal esti? Muy bien.
    • 13:50(RI) ¿Seguro? Sí.
    • 13:53-Bueno, qué va a decir.
    • 13:55Imagino que tú de ella hablarás también muy bien.
    • 13:59Sí. No hay duda de que Olaya ye uno de los grandes descubrimientos.
    • 14:06Dáse-y muy bien. Y puede tener mucho futuro.
    • 14:11¿Cuántos alumnos tenéis? Ahora mismo hay ocho alumnos.
    • 14:15Hay una cosa que me sorprendió cuando empecé a trabajar aquí,
    • 14:19y ya la había visto desde fuera pero nunca desde dentro,
    • 14:22y ye que la xente en el Oriente vive el folclore de otra manera.
    • 14:26Aquí ye muy apreciao.
    • 14:28Les ales, en el Occidente y en el Oriente,
    • 14:31no está tan urbanizao, ni la gente tien una vida tan urbana.
    • 14:35Hay una vida mucho más rural.
    • 14:38La vida rural, de siempre fue mucho más participativa.
    • 14:41En el Oriente encontrámonos casos en muchos pueblos
    • 14:46que la gente un mes antes ensaya los bailes pal día la fiesta,
    • 14:51tol mundo pon el traxe tradicional, se siguen manteniendo muchos ramos.
    • 14:56Y esto ye una zona en la que eso predomina mucho.
    • 15:01Bueno, Fernando Cárcava, enhorabuena lo primero.
    • 15:05Tengo que felicitate porque estás en un año con un altísimu nivel.
    • 15:10-Ta siendo muy buen añu, sí.
    • 15:13Eso de ganar en sitios tan importantes como Oviedo anima.
    • 15:18Sí. 2016 ya fue muy buenu, pero lo que fue 2017
    • 15:23también fue muy buenu. Quedé segundo en Oviedo y en Lorient.
    • 15:28Y esti añu está siendo... No hay ninguna queja.
    • 15:32Lorient, bien también. Sí. Ya ye un orgullo el poder ir.
    • 15:35Puedo estar muy orgulloso de mí mismo y, sobre todo, del que me apoyó,
    • 15:39porque no ye fácil conseguir tantos premios.
    • 15:43Puedo decir que ya conseguí todos los que hay en Asturias
    • 15:47al conseguir este año el de Ciudad de Oviedo,
    • 15:50algo que fue poco a poco, desde...
    • 15:52No me acuerdo el año, pero empecé quinto, cuarto, tercero, segundo
    • 15:56y este año, primero. Es una carrera de fondo.
    • 15:59(MÚSICA DE GAITA)
    • 16:32¿Qué haces aquí? Dice Eugenio que vienes ayudalu.
    • 16:36-Sí. Ya desde el principio, cuando empezó a dar clases aquí,
    • 16:39comentó que quería hacer un poco de conjunto, porque en la gaita
    • 16:44ye fundamental aprender a tocar como solista individual,
    • 16:47pero ye muy bueno también aprender en conjunto porque así desarrolles
    • 16:51la oreya. Díjome: "Ven p'acá a echame una mano".
    • 16:54Fernando empezó conmigo en Lieres en 2003
    • 16:58en los cursos que dábamos allí por la Fundación Municipal
    • 17:01de Cultura de Siero. Y con Fernando
    • 17:04pasóme en aquellos años lo mismo que me pasó aquí con Olaya.
    • 17:09Son gente que ya el primer día que -yos das clases ya ves
    • 17:13que tienen algo especial y son gente que nació pa la música.
    • 17:17¿Inventes o busques cola gaita alguna otra melodía que no sea
    • 17:21lo tradicional? -A ver, ya llevo muchos años tocando
    • 17:25y Eugenio enseñóme a tocar todo lo que ye tradicional
    • 17:28y sí que ahora estoy en un momento que me gusta en casa improvisar.
    • 17:32¿Qué improvises? Ahora estoy con músicas del mundo,
    • 17:37con salsas o diferentes tipos de ritmo que con la gaita,
    • 17:42aun tocando piezas tradicionales, si les cambies el ritmo,
    • 17:47parecen otras.
    • 17:48Llevo una temporada que miro mucho para otras músicas, rock
    • 17:52un poco mezclao con lo folk, latino.
    • 17:56Amás coincide que este año Hevia sacó un disco sobre ese tipo de músicas
    • 18:05y me hizo gracia porque yo ya llevaba tiempo mirando ese mismo tipo
    • 18:08de músicas y digo: "Ahora ya me quitó la idea".
    • 18:13(MÚSICA DE GAITA Y TAMBOR)
    • 19:49(APLAUSOS)
    • 19:55(MÚSICA POPULAR)
    • 20:22Sois el grupo musical titular de Casa Morán.
    • 20:27Aquí ye donde soléis cantar.
    • 20:29-Sí. Entre otros, me temo.
    • 20:32Últimamente, sí.
    • 20:34¿Por qué empezáis cantar? ¿Por qué os juntáis?
    • 20:38Porque nos gusta cantar. Pero...
    • 20:40¿Desde cuándo? -Bueno, cada uno cantamos
    • 20:44en nuestras casas de tola vida.
    • 20:47Mi güelu era gaiteru y todos funcionaban cantando.
    • 20:53Me gusta cantar.
    • 20:55Nos juntamos los que nos gustaba cantar.
    • 20:58-Yo tengo el bar en Puertas de Cabrales.
    • 21:01Ahora ya no queda gente en los pueblos, pero antes se cantaba
    • 21:05todos los días.
    • 21:07Unos que se juntaban para ir al yerba, otros que sacaban patatas.
    • 21:11Siempre había juergas hasta el amanecer. Yo nací allí.
    • 21:14Ya el bar era de mis padres. Nací allí. Toda la vida.
    • 21:18Y lo tenía...
    • 21:21No sé, como el padrenuestro.
    • 21:24-Se pasó de cantar en los chigres a hacerse un poquitín 'pijos'
    • 21:28y como que ofendíamos un poco en los chigres cantando.
    • 21:33A mí, como me gusta cantar, habrá veces que alguien se moleste,
    • 21:36pero me da igual.
    • 21:38(CANTEN)
    • 23:02-El bar Morán es el recuerdo de todos.
    • 23:06De venir aquí con mis padres cuando se hace la feria aquí
    • 23:09o de cuando tenía la Vespa, que íbamos hasta Cangas
    • 23:12a dar una vuelta, parábamos aquí a tomar algo.
    • 23:15El bar Morán es una institución.
    • 23:18No es el Casino pero como si lo fuera.
    • 23:20Y sigue siendo de todos gracias a esta familia que lo lleva muy bien.
    • 23:25Joaquín, yes alemán. -Sí.
    • 23:28¿Por qué llegaste aquí? Bueno, porque estuve con mis padres
    • 23:33viviendo en los años 60 en Madrid seis años.
    • 23:37Y todos los veranos, escapando del calor,
    • 23:41como nórdicos que somos, nos refugiábamos en el Cantábrico.
    • 23:47Luego volvimos a Alemania. Y ya de mayor decidí volver
    • 23:51porque mi recuerdo era tan bonito, tan gratificante, de Asturias,
    • 23:56que dije: "Aquí me vengo otra vez".
    • 23:59En Asturias, y sobre todo en el Oriente,
    • 24:01arrimado a los Picos de Europa,
    • 24:04hay mucha fauna y flora salvaje.
    • 24:08Está el buitre leonado, están las águilas, los rebecos,
    • 24:12está un poco más allá el oso pardo, el lobo ibérico.
    • 24:17Y esto para un alemán es algo increíble porque muchos
    • 24:21de esos animales en Alemania ya no existen o casi no se les ve.
    • 24:26Yo vivo arriba ahora, en Cabrales, en una cabaña.
    • 24:30En plena naturaleza. Y veo todos estos animales que me rodean.
    • 24:36Y para mí, que soy biólogo de formación, esto es una maravilla.
    • 24:42En Alemania y en Madrid ¿ya tenías contacto con la música
    • 24:45o empezaste aquí?
    • 24:47Empecé a aprender la guitarra clásica española
    • 24:52con un profesor español en Madrid.
    • 24:55Y ahí estuve unos cuantos años. Bueno, algo recuerdo.
    • 25:02Eso quedó. Y ahora,
    • 25:05cuando oí cantar a estos cuatro por primera vez
    • 25:09por un móvil, que no tiene un buen sonido el móvil,
    • 25:13pero me gustó tanto oírlos que digo: "Parece que hay que arrimarse".
    • 25:17Y me han aceptado.
    • 25:19Y es un honor para mí poder acompañarles.
    • 25:24-Este hombre nos dio la vida porque cantar a palu secu...
    • 25:29no tien nada que ver con la guitarra.
    • 25:32-Me encanta el folclore de aquí.
    • 25:35Me encanta escuchar la gaita. Y también, la pandereta.
    • 25:40En Alemania ya no existe la gaita
    • 25:43porque ya se extinguió hace unos cuantos siglos,
    • 25:46pero aquí se mantiene.
    • 25:50Yo me...
    • 25:52afilié a un grupo donde enseñan
    • 25:57bailes regionales del Oriente de Asturias
    • 26:00para ver un poco cómo es el xiringüelo, el pericote
    • 26:05y otras danzas y jotas de aquí porque me encanta
    • 26:09toda la música folclórica, la música tradicional,
    • 26:14de distintas zonas de la tierra.
    • 26:16Y este es un sitio... todo un manjar en ese sentido
    • 26:20para un aficionado como yo.
    • 26:22(CANTEN)
    • 27:15(APLAUSOS)
    • 27:22¡Viva la ROMANDELA en CANGAS DE ONÍS!
    • 27:28(MÚSICA POPULAR)
    • 28:00(CANTAR TRADICIONAL)
    • 29:21(APLAUSOS)
    • 29:27¡Venid p'acá!
    • 29:29Contáime de esta danza de La Rasa. -Sí. De la fiesta de La Rasa,
    • 29:34que en realidad es la fiesta del segador,
    • 29:37pero todos la conocemos como la fiesta de La Rasa
    • 29:40porque fue el prau inicial
    • 29:42donde se hizo durante muchos años esta fiesta.
    • 29:46La danza ye de aquí, de Onís.
    • 29:51De toda la vida. -Desde 1952.
    • 29:54¿Se celebra desde el año 1952? Sí. En realidad, hay antecedentes
    • 29:58desde 1950, pon en el año 50 y terminamos primero.
    • 30:03¿De qué habla la danza?
    • 30:06Habla de que los segadores trabajaban mucho,
    • 30:12como se sigue haciendo ahora, quizá a menos escala,
    • 30:16pero se sigue haciendo lo mismo.
    • 30:18Lógicamente, había ganado, había que cebarlo
    • 30:21y en el verano se curaba la herba
    • 30:26para luego en el invierno poder alimentar a los animales.
    • 30:30Era un trabajo muy duro.
    • 30:32-Iban vestidos los hombres como se vestía de aquella,
    • 30:35con los pantalones de mahón, con remiendos,
    • 30:38con el pañuelu al cuellu, el pañuelu de cuadros,
    • 30:41y otras veces anudáu con cuatro picos a modo de sombrero.
    • 30:47Las mujeres llevaban las típicas faldas largas, casi todas de negro.
    • 30:52Puedo decir que todas las señoras mayores que conocí,
    • 30:55cuando eran más jóvenes de lo que yo soy ahora, vestían todas de negro.
    • 30:59A mis abuelas toda la vida las conocí vestidas de negro.
    • 31:02Son letres picardioses. -Bastante. Sí.
    • 31:10-Date cuenta que no es una fiesta... -La hicieron hombres.
    • 31:13-Claro. Y no es una fiesta religiosa. Eran zagales y zagalas
    • 31:18los que estaban ahí enredando.
    • 31:20¿Cómo enredando? ¿Cortejo? ¿Cómo lo llamas tú?
    • 31:25Pues cortejando.
    • 31:28Alguna estrofa que sea especialmente...
    • 31:30que me podáis contar que sea especialmente...
    • 31:33-¿Cochina? Cochina, no.
    • 31:36Que tenga un poco de poso.
    • 31:40A ver, María, dale, que a mí me da vergüenza.
    • 31:43"No me regañes, madre, si tarde vengo, que esta noche en La Rasa
    • 31:47hay putivengo".
    • 31:51Putivengo ¿qué ye? ¡Aaah, tú verás! Tú mismo. Decide.
    • 31:57¡Lío! -Efectivamente.
    • 32:01-Había un lugar en el pueblu que había una viga,
    • 32:04una viga de un techo que se puso expresamente arrimada a una pared.
    • 32:09Y ahí era donde se juntaban los hombres a largar, a criticar.
    • 32:15Y a sacar trapos.
    • 32:17Y las mujeres estaban en otru corru, estaban hilando,
    • 32:21estaban haciendo cosas, escarpinos.
    • 32:27Iban a lavar al lavaderu. El lavaderu era un lugar de encuentro
    • 32:31pa largar, pal cotilleo, era el Sálvame Deluxe.
    • 32:36Geli, por el acento que tienes no yes de aquí.
    • 32:39-Bueno, eso que no soy de aquí es un decir.
    • 32:42Tienes un acento que no es típico de aquí.
    • 32:45No soy nacida de aquí. Pero soy asturiana asturiana.
    • 32:48Soy de Benia. Yo nací el día que llegué aquí.
    • 32:51Con 39 años, pero nací ese día. ¿De dónde vienes?
    • 32:55Nací en Alicante. Y vine de Madrid.
    • 32:58Nos encontramos con un mundo
    • 33:01que quizá habíamos soñado pero que no pensábamos que fuera real.
    • 33:05Y nos llevó tres años dejar todo en Madrid y venirnos.
    • 33:09Éramos una pareja joven con dos niños.
    • 33:12Nos instalamos en Onís porque fue la zona que nos enamoró.
    • 33:18Antes hablabes del zagalín y de la zagalina, que vengan p'acá.
    • 33:22Esto sí son de aquí. Pablo, ven aquí.
    • 33:26Son mis nietos mayores. Pero estos sí que son de Benia.
    • 33:30Contáime un poco del zagalín y la zagalina, la indumentaria,
    • 33:33quién los elige.
    • 33:36La zagala se elige la noche previa antes de La Rasa.
    • 33:40Están los carros del país, que son los carros de toda la vida,
    • 33:45se pasan por todo el pueblo, se pasean por todo el concejo,
    • 33:49con el freno... Creo que es el freno lo que se aprieta para que suenen.
    • 33:58Y al día siguiente, la zagala en el carro va recorriendo
    • 34:03todo el concejo, las zona altas no porque es imposible, no da tiempo,
    • 34:08pero sí los pueblos de la zona baja del valle.
    • 34:12Y van repartiendo una parva del segador y la bota de vino.
    • 34:16La parva del segador son unos bocadillos hechos con nuestro
    • 34:20maravilloso queso de gamonéu. Y con todo el cariño.
    • 34:23Ir incorporando toda esta cultura que hay aquí, esta riqueza enorme
    • 34:28que tiene Onís, la hemos incorporado a nuestra familia y la hemos hecho
    • 34:32nuestra porque mis nietos bailan, cantan, tocan el tambor,
    • 34:36tocan la gaita. Tocan de todo.
    • 34:40Estamos inmersos en la música, que es lo mejor que te puede pasar.
    • 34:44Cesáreo y Serafín, segadores.
    • 34:47Tocóvos segar. -Claro que sí. De muy jóvenes.
    • 34:51Vínote bien pa desarrollar físicamente.
    • 34:54Bueno, no lo sé, pero tampoco se nos daba tan fuerte como comen
    • 34:57hoy los chavales. Y pa segar hay que comer algo, claro.
    • 35:01Si no, no llegas. Eso decía yo.
    • 35:04Era muy duro la vida. Muy diferente a hoy.
    • 35:07Pero era una manera también de hacer de todo lo que se hacía fiesta.
    • 35:11Claro. Teníamos más humor pa hablar con las personas.
    • 35:15Hoy ya no se comunican, con la tecnología moderna.
    • 35:19¿Oíste eso? ¡Hay que comunicase!
    • 35:22De aquella te sentabas a comer y a charlar por las tardes.
    • 35:26Y eso hoy se terminó. Es triste.
    • 35:29Cesáreo, en la fiesta ¿qué hacíais, segar, fiesta o de todo un poco?
    • 35:34-De todo un poco. Segar y fiesta.
    • 35:38Eran todos los segadores del concejo o de la zona,
    • 35:42¿o había gente que se dedicaba a segar?
    • 35:45No. Era de la zona. De Onís.
    • 35:49Y eso que cuenta la canción, eso que cuenta la danza,
    • 35:54de las andanzas de los segadores.
    • 35:58-Cada cual hacía lo que podía. No había más vuelta de hoja.
    • 36:06¿Funcionaba? Un poco.
    • 36:10-Siempre recuerdo a mi padre cuando mecía las vacas, que nosotros
    • 36:14no decimos catar, decíamos mecer, que cantaba asturianadas.
    • 36:18Cantaba tonada.
    • 36:20Y mi madre cantaba también. Me acuerdo de cantar
    • 36:24la de Delgadina, que la cantaba ella,
    • 36:27esa de 'Quince años yo tuve amores'.
    • 36:30Unas cuantas, que al paso del tiempo las oigo cantar otra vez, digo:
    • 36:35"Esas las cantaba mi madre". Me acuerdo de escuchá-ylas a ella.
    • 36:40(CANTAR TRADICIONAL)
    • 37:40(APLAUSOS)
    • 37:42(MÚSICA POPULAR)
    • 38:00(CANTAR ASTURIANU TRADICIONAL)
    • 39:33Mui bien, Lucía.
    • 39:35Carlos Peñayos y Lucía Alonso. ¿Qué tal?
    • 39:38Sentámonos a charlar un momentín. No sabía que tocabes la gaita.
    • 39:42-Bueno, llevo ya casi que 30 años. Oye, nunca te había visto tocarla.
    • 39:50Empezaste con la gaita. Sí. Empecé a los 17 años.
    • 39:56Tampoco muy crío, eh. Ya tenía 17 o por ahí.
    • 40:01¿Quién te enseñó? Pues, aprendí solo.
    • 40:05De oreya, como dicen. Escuchando discos de...
    • 40:08Discos, no. Que de aquella no habían. Casete del Praviano.
    • 40:13Recuerdo la primera cinta que sacó Vicente que se titulaba 'Río verde'.
    • 40:17Con esa cinta empecé yo...
    • 40:20a aprender las canciones. Después fui a un cursillo en Cangas de Onís.
    • 40:24La primera gaita que cogí fue en la fiesta del mi pueblo.
    • 40:28Nunca había cogido una gaita.
    • 40:31De hecho, tocaba la flauta. Ya sabía tocar la flauta.
    • 40:35Aunque la digitación no es la misma.
    • 40:38Le pregunté al gaitero que si me la prestaba, la gaita,
    • 40:43que gustaría probarla a ver si sabía tocar.
    • 40:47De hecho, la cogí y alguna nota de alguna canción salía.
    • 40:52¿Lucía, tú qué?
    • 40:55Empezaste joven. Eres muy joven.
    • 40:57¿Con cuántos años empezaste?
    • 41:00Con 10 o así. Animote tu padre, claro.
    • 41:04¿Lucía, qué cantaste te gusta de tonada?
    • 41:07Anabel Santiago. Aunque estás con tu padre.
    • 41:10Tu padre ye el mentor, profesor, el mánager, todo.
    • 41:14¿Pórtase bien? (CARLOS) -Sí.
    • 41:16Ya escuchaba tonada antes de nacer.
    • 41:18Cuando estaba en la barriga de la madre
    • 41:21frecuentaba bastante concursos de tonada.
    • 41:25Entonces, cuando yo iba a ensayar
    • 41:28bien sea acordeón o gaita pues, siempre estaba conmigo.
    • 41:33Fue lo que escucho desde siempre. Entonces,
    • 41:36ya desde que empezó a hablar empezó a cantar ya.
    • 41:40(CANTA) "Enamoreme de ti
    • 41:44cuando te abracé aquel día.
    • 41:48Acababes de nacer
    • 41:52y supe que te quería.
    • 41:58Nunca pude imaginar
    • 42:01tanto amor, tanta alegría.
    • 42:07Contigo todo cambio
    • 42:11con tu dulce compañía".
    • 42:16Algo así más o menos. Taras contenta, Lucía.
    • 42:19No todos los hijos tienen canciones dedicadas a ellos.
    • 42:23En mi casa mi padre era bastante aficionado a la música.
    • 42:26Él cantaba mucho también. Se escuchaba mucha música en casa.
    • 42:30Había muchos casetes de tonada asturiana.
    • 42:37Él tocaba la armónica también. Tenía idea musical digamos.
    • 42:42Entonces, yo desde pequeño lo escuché y siempre me gustó la música de crío.
    • 42:48En Yocántaro cantáis a tres voces. Tenemos canciones a tres voces.
    • 42:52Otras a dos. Depende. Acompañas tú al acordeón, ¿no?
    • 42:57Sí. Tenemos alguna a tres voces que la hacemos sin música.
    • 43:01Yo los acompaño con la guitarra y con el acordeón también.
    • 43:06A nuestra manera vamos arreglando los temas.
    • 43:11(CANTAR TRADICIONAL ASTURIANA)
    • 43:37Tú, como cantante en solitario, tienes un disco y el segundo
    • 43:42que ya está ahí. (ASIENTE)
    • 43:43Y además, compones. Sí, en los dos.
    • 43:46En el primero que saqué hay canciones compuestas por mí, como cuatros.
    • 43:52Y en este que estoy sacando ahora, otras tantas, cuatro o cinco.
    • 43:56Tengo aquí la guitarra que esto ye una coincidencia. ¡Cuidáo!
    • 44:04Espera. Trae la gaita pa acá. ¿Qué vas a cantar? Lo primero.
    • 44:08Voy a cantar una canción del primer disco que saqué, que da título
    • 44:13al disco y se titula 'A todos los asturianos'.
    • 44:16Pues, a todos los asturianos. Gracies.
    • 44:19Lucía, muches gracies.
    • 44:21(MÚSICA DE GUITARRA)
    • 44:36(CANTA) -"A todos los asturianos
    • 44:40yo les quisiera cantar.
    • 44:46Desde los valles mineros
    • 44:49a la montaña y el mar.
    • 44:54A todos por su nobleza
    • 44:58os dedico esta canción
    • 45:02Que la xente de mi tierra
    • 45:07llévola en el corazón.
    • 45:17De que todos xuntos formamos
    • 45:21nuestra fuerza y unión.
    • 45:25Un garapiellu asturiano
    • 45:29de gran ilusión.
    • 45:33Si xuntamos nuestras manos
    • 45:38naide nos puede parar.
    • 45:43Hay que seguir adelante
    • 45:47que en la vida ye importante
    • 45:52el llegar hasta el final".
    • 46:01(MÚSICA POPULAR)
    • 46:30(CANTAR CORAL TRADICIONAL)
    • 48:14(APLAUSOS)
    • 48:19Martín, perdona. Ponte por aquí.
    • 48:22¿Qué tal, maestro? -Bien.
    • 48:24Al final, no sé si me oíste pero me arranqué. (TARAREA)
    • 48:29¿Arrancaste, ho? Perdóname.
    • 48:31O sea, que si hubo algo mal por ahí era yo. (RÍE)
    • 48:35Bueno, otro lío más este. Sí.
    • 48:38Muchos frentes abiertos musicalmente.
    • 48:41Cuéntamelos. Coro Ecos de Onís.
    • 48:44Sí. Coro formado hace 5 años, más de 5 años.
    • 48:48Empezó con unos talleres corales
    • 48:51que iniciamos en Benia y resulta que
    • 48:54parece que a la gente le gustaba cantar.
    • 48:57Y participar. Sí. Y comer y todas estas cosas.
    • 49:02Tienes aquí un elenco de cantantes y artistas pero... Rosa, por favor.
    • 49:11Rosa ye la más veterana del coro. -Sí. Ya voy a ser los 80 años.
    • 49:19Los primeros. (SONRÍE)
    • 49:24Llegaste al coro... Tú siempre cantaste.
    • 49:27Pero canté cuidando las oveyas y las cabras.
    • 49:30E iba diciendo las tablas de multiplicar,
    • 49:33que la decía al derecho que al revés. Y los números. Así.
    • 49:39¿Con música, Rosa? No, sola.
    • 49:42Con una saco de capeillu que no había ni paraguas.
    • 49:46¿Y qué cantabes por allá arriba? Esas coplas que traían a las ferias.
    • 49:51¿Acuérdeste de alguna? Sí. Claro que me acuerdo.
    • 49:54Venga.
    • 49:56(CANTA COPLA)
    • 50:48Me acuerdo con mi madre cuando era el tiempo de las castañas.
    • 50:51Y las metían en una cuerre que hacían de piedra.
    • 50:54Y luego las tapaban con unos felechos para que las cabras no la comieran.
    • 51:01Iba mi madre, hacía una era y ayudaba a pañar un saco pal burro.
    • 51:08Mientras yo iba llevar aquello mi madre preparaba otro.
    • 51:12Atizábamos el fueu pa calentar las manos porque hacía mucho frío.
    • 51:15Y hacíamos... ¡Ffff!
    • 51:17Y cuando no, metíamoslas debajo del brazo así. ¡Ay, qué frío!
    • 51:22Y allá iba Rosa con el burro. Y cuando llegaba a la puerta casa
    • 51:25empujaba el saco y al suelo. Y volvía donde mi madre otra vez.
    • 51:30¿Cómo te encuentres en el coro? No quiero hacer siempre la gracia
    • 51:34de hablar del director, eh. No. El director siempre me gustó.
    • 51:40Canto desde cría porque yo iba pa la sierra,
    • 51:45ahora no están los que me oyen, pero estaba Manolo, que en paz descanse,
    • 51:49y Enrique el de Evaristo que todavía vive.
    • 51:52Decía: "Manolo es hora de levantarse que ya está Rosa cantando. (RÍEN)
    • 51:56¿Despertábeslos? Sí.
    • 51:58¿Cómo te encuentres en el coro? Pues, contenta.
    • 52:01Y con mucho ánimo de poder... Cuando es el cumpleaños lo celebramos.
    • 52:07Y esperando el año que viene pa volver a celebrarlo.
    • 52:11-Realmente tú cuando conformas esto lo haces de forma...
    • 52:15de forma profesional, intentas enseñarles de una manera
    • 52:18lo suficientemente fácil para que ellos lo entiendan
    • 52:22y profesional para que las cosas salgan bien.
    • 52:25Pero luego, todos cometemos el mismo error, encariñarnos.
    • 52:30Y ver efectivamente que la labor social va más allá que la musical.
    • 52:35Y el hecho de que ellos, todos los coristas, tengan
    • 52:38la oportunidad de salir a cantar a un escenario, que muchos
    • 52:42no lo habían hecho en su vida, de que tengan la oportunidad
    • 52:46de salir en invierno de sus casas para ir a ensayar, que se motiven,
    • 52:50que estén nerviosos, todo eso es fundamental.
    • 52:52A mí me toca la fibra.
    • 52:55(CANTAR CORAL TRADICIONAL)
    • 55:28(APLAUSOS)
    • 55:32(MÚSICA POPULAR)
    • 55:40(LAUDE RECITA POEMA)

    Arrancamos De Romandela n’Onís col cantar de siega de la danza de La Rasa y los ramos d’El Pedrosu, Bobes o Benia, pa nun dexar de cantar en tol viaxe colos críos de los talleres musicales, col cantador Carlos Peñayos y la fía, y con cantares de chigre y corales que nos falen d’una tierra y d’una xente a les puertes de los Picos d’Europa con bien de ganes de mostránosla y facénosla disfrutar.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de De Romandela

    De Romandela. Alma asturiana

    Alma asturiana

    (0 votos)
    19 de dic. 2021 64 mins.
    En reproducción
    De Romandela.  Maestr@s

    Maestr@s

    5.00 (2 votos)
    12 de dic. 2021 53 mins.
    En reproducción
    De Romandela. Cantar y baillar

    Cantar y baillar

    5.00 (2 votos)
    05 de dic. 2021 59 mins.
    En reproducción
    De Romandela. Axuntábense

    Axuntábense

    5.00 (2 votos)
    28 de nov. 2021 57 mins.
    En reproducción

    Más de De Romandela

    De Romandela 2021

    33 programas

    De Romandela 2020

    35 programas

    De Romandela 2019

    35 programas

    De Romandela 2018

    37 programas

    De Romandela 2017

    37 programas

    De Romandela 2016

    24 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL