Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MTQwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.eRsgW3iCCQNMHZ4jPqg1I9AmxXjmgtnUysLobx6hh0o/2017/01/120947_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:09'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:40(MÚSICA LENTA)
    • 1:05(ARRULLO DEL RÍO)
    • 1:11(SONIDO AMBIENTE)
    • 1:23(ARRULLO DEL MAR)
    • 1:39"Bisontes,
    • 1:44cabras,
    • 1:47ciervas,
    • 1:52mamuts...
    • 1:56y caballos.
    • 2:00Pintados sobre paredes de roca.
    • 2:10Otro tipo de figuras fueron grabadas.
    • 2:18Estas parecen bocetos de pinturas.
    • 2:24A veces podría decirse que han sido esculpidas".
    • 2:29(MÚSICA LENTA)
    • 2:45"Según la luz del fuego o de las lámparas,
    • 2:48según se proyecten las sombras en la pared,
    • 2:52puede apreciarse el volumen de sus cabezas y panzas,
    • 2:59quizá sus saltos o movimientos,
    • 3:04si pelean,
    • 3:07si pastan o se aparean.
    • 3:17Pero no sólo ellos.
    • 3:27Sobre paneles más o menos grandes aparecen diversos signos lineales,
    • 3:35triangulares,
    • 3:39redondos,
    • 3:42¿usados para representar de forma abstracta algún tipo de mensaje?
    • 3:49¿Qué significan estas manos?
    • 3:52¿Y estos animales?
    • 3:54También podemos ver algo parecido a un ser humano.
    • 4:02¿Por qué fueron agrupadas estas representaciones en conjuntos?
    • 4:07¿Por qué se distribuyeron en diferentes paneles
    • 4:10y en distintas cuevas?".
    • 4:13-Los prehistoriadores cuando intentamos organizar y ordenar
    • 4:18todo esto... lógicamente en esto del arte paleolítico tenemos siempre
    • 4:22en mente dos grandes preguntas, la cronología, es decir, ¿en qué
    • 4:26momento se realiza? Y la interpretación,
    • 4:29¿por qué? y ¿para qué? -Los investigadores siempre tendemos
    • 4:33a dar una explicación más allá de las formas a los sitios
    • 4:36que tienen arte rupestre. Intentamos buscar un significado
    • 4:40al por qué hacían estas cosas. Para ello nos servimos
    • 4:44de la etnografía, del estudio y comprensión de grupos primitivos,
    • 4:48grupos que viven de la misma manera que podían vivir los grupos
    • 4:52cazadores recolectores de hace 30.000-40.000 años.
    • 4:57"Además de la etnografía, la investigación prehistórica
    • 5:01se viene sirviendo de otras ciencias para construir posibles
    • 5:04interpretaciones sobre arte parietal.
    • 5:07¿Es la pintura el primer lenguaje de signos prehistórico?
    • 5:11¿El primer texto escrito por los humanos?
    • 5:14Las ciencias del lenguaje pueden ofrecer respuestas a este tipo
    • 5:18de preguntas".
    • 5:19-Nosotros nos manejamos en nuestro alfabeto actual con 24 signos.
    • 5:24Los del paleolítico superior tenían una cantidad muy similar
    • 5:28y podían representar lo mismo que estamos diciendo nosotros
    • 5:32porque es un vehículo de comunicación.
    • 5:34Por lo tanto, se puede hablar muy bien de frases
    • 5:37donde los elementos significativos se van conjuntando, cambiando
    • 5:40de posición, etcétera, para decir cosas diferentes.
    • 5:44El problema es que no sabemos lo que decían.
    • 5:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 5:55"Otra cuestión es qué se entiende por arte,
    • 5:59y si se puede considerar arte o no a las pinturas rupestres.
    • 6:04Pero resulta incontestable que son las primeras manifestaciones
    • 6:08de representación pictórica del ser humano paleolítico".
    • 6:12-Nos gusta más hablar de grafías que de arte.
    • 6:15A pesar de mi aspecto, me gusta la estética.
    • 6:19Pero de todas maneras, inevitablemente, si resumimos
    • 6:22el comportamiento humano a una sola parcela
    • 6:25siempre estamos mintiendo. -Para mí arte es una creación
    • 6:29plástica simbólica, y arte son aquellas imágenes que acompañan
    • 6:33ideas o pensamientos importantes o trascendentes para una comunidad,
    • 6:38para una sociedad o para una cultura.
    • 6:40-Es muy difícil saber realmente, cuando hablamos de arte, qué es eso,
    • 6:45qué es este arte. Sabemos... lo que nos queda
    • 6:47son cosas gráficas, manifestaciones gráficas que posiblemente
    • 6:52están relacionadas con muchas cosas a la vez.
    • 6:54Puede ser una expresión de un mundo simbólico, mítico.
    • 6:58Cuando se ponen a pintar grandes animales, esos animales
    • 7:01no son meramente animales para cazar. Representan,
    • 7:05como muchas otras culturas, otra cosa. Muy posiblemente.
    • 7:08-Esa es la pregunta más complicada porque aquí podemos chocar...
    • 7:14pueden chocar mis ideas con las de los prehistoriadores.
    • 7:18Hay corrientes de... "A esto no se le llama arte, se le llama
    • 7:22un lenguaje, se le llama...". He oído cosas diversas.
    • 7:26Desde nuestro punto de vista actual, desde nuestra definición actual
    • 7:31de arte esto es arte con mayúsculas. O sea, aquella gente hizo arte.
    • 7:36No sé si eran conscientes de que eran artistas o chamanes
    • 7:41o líderes de tribu, pero lo que está claro es que esto
    • 7:45desde nuestros parámetros es arte sin lugar a dudas.
    • 7:54"El alba del arte es para los investigadores el momento
    • 7:58crítico en que se produce la primera explosión
    • 8:01del pensamiento abstracto; y el dibujo, la primera técnica
    • 8:06de representación pictórica".
    • 8:09-¿El alba del arte? El alba del arte sería un todo.
    • 8:13Es decir, sería el principio del fin. Es poder comprender, analizar cosas
    • 8:18que no vemos pero que podemos sacar provecho.
    • 8:21Es decir, la capacidad de abstracción que nos ha permitido hoy en día
    • 8:25ser quienes somos.
    • 8:27-El arte paleolítico es el primer arte de la humanidad.
    • 8:31Sin duda alguna.
    • 8:35"El hombre ya había dado muestras de su capacidad de invención
    • 8:38con el uso del fuego y herramientas.
    • 8:42Pero con el nacimiento del arte el ser humano deja constancia
    • 8:47de su visión del mundo y de cómo era capaz de representarlo.
    • 8:55Para intentar conocer la mentalidad de los primeros artistas
    • 8:59debemos retroceder al tiempo en el que los homínidos
    • 9:03comenzaron a dar muestras de su gusto por los adornos
    • 9:06y el desarrollo de símbolos.
    • 9:10El Pleistoceno superior abarca un periodo geológico entre hace
    • 9:14130.000 y 10.000 años,
    • 9:17tiempo en el que se desarrollan las culturas paleolíticas,
    • 9:21desde la musteriense, desarrollada por neandertales,
    • 9:26hasta la magdaleniense, protagonizada sólo por el sapiens.
    • 9:32Para que tuvieran lugar las primeras
    • 9:34manifestaciones artísticas en Europa
    • 9:37no sólo hubieron de transcurrir larguísimos
    • 9:40periodos de tiempo,
    • 9:42sino que además nuestros ancestros tuvieron que vencer
    • 9:45a un enemigo implacable, el clima".
    • 9:49-Esta época en este tránsito, lapso temporal, se caracterizó
    • 9:54por una alternancia de importantes episodios climáticos.
    • 9:58Episodios muy fríos y áridos que conocemos como glaciaciones
    • 10:02que alternaron con episodios más templados que conocemos
    • 10:06como periodos interglaciares o interestadiales,
    • 10:09y que se corresponden con momentos templados como el actual.
    • 10:12-Aquí en Asturias entramos en otro mundo distinto
    • 10:15a partir de 70.000 años. Enfrió mucho el clima,
    • 10:19empezaron a desarrollarse pequeñas masas de hielo
    • 10:22en las alturas, en Picos de Europa y en la Cordillera.
    • 10:26Y entre 70.000 y 14.000 años tuvimos un periodo mucho más frío
    • 10:32que el actual. -En estos momentos fríos y áridos
    • 10:38el paisaje cambió mucho con respecto al actual.
    • 10:42Y en esta alternancia de momentos fríos con respecto a templados
    • 10:46también tenemos alternancia de distintos paisajes y faunas.
    • 10:49-A nivel un poco más general, en sedimentos marinos
    • 10:54en las costas, se pueden recuperar materiales de estas edades
    • 10:58y han habido grandes campañas para sacar sondeos en la margen
    • 11:02de Galicia y Portugal. Estos nos aportan los datos
    • 11:05más cuantitativos de temperatura y nos indican que el periodo
    • 11:10entre 70.000 y 15.000 años no sólo era más frío que el actual,
    • 11:16sino que era muy variable. Destaca tanto por esta variabilidad
    • 11:22como por su grado de frío.
    • 11:24"Las primeras pinturas hechas en cuevas asturianas
    • 11:28están fechadas hace más de 32.000 años,
    • 11:31mientras que las francesas se mueven entre los 30.000 y 33.000
    • 11:37años antes del presente.
    • 11:39Cuando se descubrió el arte paleolítico,
    • 11:42los primeros investigadores apenas se podían imaginar
    • 11:45que aquellas pinturas superaran el magdaleniense.
    • 11:49Sin embargo, la publicación en Science de recientes dataciones
    • 11:54realizadas en cuevas cantábricas señalan fechas que incluso superan
    • 11:57los 40.000 años de antigüedad".
    • 12:00-Hoy en día se conoce que el arte rupestre de la zona franco-cantábrica
    • 12:04se inicia hace unos 40.000 años y llega hasta hace unos 10-11.000.
    • 12:09"Desde el norte peninsular ibérico hasta el suroeste francés
    • 12:13se extiende una línea geográfica que agrupa la mayor concentración
    • 12:18de arte rupestre en Europa.
    • 12:21Se trata de un espacio que comienza a dibujarse entre finales
    • 12:25del paleolítico medio y los inicios del paleolítico superior.
    • 12:31El arte rupestre culmina su larga historia coincidiendo
    • 12:34con los deshielos, con el final de la última glaciación".
    • 12:39-Precisamente la región franco-cantábrica tiene
    • 12:42como característica y denominador común la presencia de calizas.
    • 12:45Sin calizas no podríamos tener cuevas, sin este tipo de rocas
    • 12:49solubles. Ese es uno de los factores
    • 12:51que podríamos destacar en primer lugar.
    • 12:54Otro de los aspectos que podemos decir es que las cuevas,
    • 12:58por lo general, se sitúan a altitudes bajas.
    • 13:00Hablamos de entornos localizados alrededor de los 200 m de altitud.
    • 13:06Esto supone unas condiciones climáticas bastante favorables,
    • 13:10a las cuales podemos añadir una exposición a la luz solar...
    • 13:16exposiciones sur, que garantizarían un hábitat relativamente cómodo.
    • 13:26"A tan sólo 60 m de altitud estas calizas de la edad carbonífera
    • 13:31dieron origen a la espectacular cueva de El Pindal.
    • 13:46En sus paredes, el mamut o estos bisontes figuran
    • 13:51como las primeras pinturas rupestres descubiertas en Asturias.
    • 13:55Sucedió en 1908".
    • 13:58(MÚSICA LENTA)
    • 14:12"Desde entonces, el intenso trabajo arqueológico no ha dejado
    • 14:16indiferente a nadie,
    • 14:18tanto por sus nuevos hallazgos como por la propia capacidad
    • 14:23de la prehistoria de relacionarse con otras ciencias,
    • 14:27lo que le ha permitido en los últimos 25 años
    • 14:31enormes avances en el conocimiento de las sociedades paleolíticas.
    • 14:52Como parte del territorio franco-cantábrico,
    • 14:56el territorio de la actual Asturias tenía todas las condiciones
    • 15:00indispensables para albergar el primer arte de la humanidad.
    • 15:05Entre ellas las que originan la formación de cuevas
    • 15:09y las que favorecen el asentamiento de las comunidades humanas".
    • 15:16-¿Qué necesitamos para que tenga lugar la formación
    • 15:19de estas cuevas, cavidades?
    • 15:21Pues, por una parte, la presencia de caliza.
    • 15:24Por otra parte, la presencia de planos de discontinuidad.
    • 15:28Por otra, la presencia de agua.
    • 15:30Y la presencia de dióxido de carbono, de CO2.
    • 15:34Y, por supuesto, tiempo.
    • 15:37(MÚSICA LENTA)
    • 15:57"Las calizas ocupan en Asturias un 33% del territorio.
    • 16:03La abundante presencia de ríos caudalosos
    • 16:06y la proximidad al mar de las montañas
    • 16:09facilita la obtención de recursos necesarios para la pervivencia
    • 16:13de las sociedades paleolíticas".
    • 16:16(MÚSICA LENTA)
    • 16:30"La distribución de estos yacimientos se relaciona
    • 16:33con las principales cuencas hidrográficas.
    • 16:37Así sucede en el Oriente de la región
    • 16:40con las cuencas del Cares-Deva y el Sella.
    • 16:46En la cuenca del Nalón ocurre lo mismo.
    • 16:49Cavernas y abrigos se distribuyen siguiendo el curso del Nalón
    • 16:53y algunos de sus afluentes".
    • 16:56(MÚSICA LENTA)
    • 17:05"Salvo alguna incrustación calcárea más al Occidente,
    • 17:09la cuenca media del río Nalón señala el final de la zona cantábrica
    • 17:13del arte paleolítico".
    • 17:17"Existen muestras de arte rupestre exteriores
    • 17:21como Siega Verde, en Salamanca,
    • 17:27y Foz Côa, en Portugal.
    • 17:33Sin embargo, la mayor parte de las representaciones paleolíticas
    • 17:37se encuentran en el interior de las cuevas.
    • 17:40Lugares que el hombre elige para protegerse del frío
    • 17:44y de las bestias.
    • 17:46También para expresar sus sentimientos de admiración
    • 17:49e idolatría.
    • 17:51Por eso se trata de algo más que de simples cuevas naturales.
    • 17:55Las cavernas se coinvierten en centros mágicos.
    • 17:59Lugares donde resguardarse
    • 18:01y al tiempo desarrollar la imaginación creativa".
    • 18:06(MÚSICA LENTA)
    • 18:24"En el contexto glacial
    • 18:26un área habitable se fue extendiendo bajo los pasos
    • 18:30más suaves del Pirineo
    • 18:32buscando un microclima adecuado a la presencia humana.
    • 18:35El agua dulce y la cercanía del mar".
    • 18:39(MÚSICA LENTA)
    • 18:47"Un territorio que alcanza desde la cueva de Chauvet,
    • 18:50a orillas del río Ardèche, en el Sur de Francia,
    • 18:54donde se hallan pinturas datadas en 33.000 años,
    • 19:00hasta la asturiana de Candamo
    • 19:03con pinturas de igual o mayor antigüedad.
    • 19:09Estas dos grandes áreas habitables
    • 19:12no son las únicas del planeta,
    • 19:15ni tan siquiera de Europa o de la Península Ibérica.
    • 19:20Pero sí son aquellas que acotan un espacio donde pueden convivir
    • 19:24grandes grupos humanos.
    • 19:27Acaso cabría pensar que es la zona europea
    • 19:30en la que se origina y desarrolla la cultura del Homo Sapiens".
    • 19:38-El arte paleolítico es la primera manifestación
    • 19:41sobre la imaginería, es la primera manifestación en que las personas
    • 19:45construyen símbolos para expresar sentimientos o ideas.
    • 19:49Esa es realmente la naturaleza, el origen
    • 19:51y parte del alba del arte rupestre.
    • 19:54-El alba creo que es una cosa
    • 19:56que va a la par que la aparición del Sapiens.
    • 20:00O sea, de repente en el mundo entero,
    • 20:04en Australia, Sudamérica, África y Europa,
    • 20:08la gente se pone a pintar.
    • 20:11Y desde luego, yo
    • 20:13soy un convencido de que los que han pintado
    • 20:16somos nosotros. Es decir, el Homo Sapiens.
    • 20:19Y...
    • 20:21que es una cosa inherente al ser humano, el arte.
    • 20:25(MÚSICA LENTA)
    • 20:29"La cueva de Altamira es
    • 20:31la principal sede de este ámbito cultural.
    • 20:34La Capilla Sixtina del arte rupestre.
    • 20:38Situada en Santilla del Mar, en Cantabria,
    • 20:42contiene uno de los ciclos más importantes
    • 20:45de la pintura prehistórica desde los tiempos de la Auriñaciense,
    • 20:48Solutrense y Magdaleniense,
    • 20:50en el Paleolítico Superior.
    • 20:54En el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
    • 21:00Desde 2008
    • 21:01este mismo reconocimiento se hace extensivo
    • 21:04a todo el arte rupestre paleolítico del norte de España
    • 21:09representado por 17 cuevas más.
    • 21:12Diez en Cantabria, cinco en Asturias
    • 21:16y tres en el País Vasco.
    • 21:19En territorio asturiano se han descubierto hasta la fecha
    • 21:2352 cavernas con arte paleolítico.
    • 21:27Entre ellas se encuentran las cuevas declaradas
    • 21:30Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO".
    • 21:34(MÚSICA LENTA)
    • 21:52"Si nuestros antepasados recibieron el encargo de preservar las huellas
    • 21:56de su complejo mundo de creencias, mitos y ritos,
    • 22:00lo cumplieron.
    • 22:02Y no sólo dejaron símbolos y pinturas en las grandes cuevas
    • 22:06donde vivieron,
    • 22:07sino también en los lugares que usaron de refugio
    • 22:11o como residencia eventual en tiempos de caza y pesca".
    • 22:17(ACENTO INGLÉS) -Depende. Hay cuevas con hábitat.
    • 22:20Altamira, por ejemplo. Tito Bustillo, los grandes yacimientos.
    • 22:25El castillo, un enorme yacimiento y muchos más.
    • 22:29Llonín, aquí en el este de Asturias.
    • 22:31Y que también tienen pinturas y grabados. Hay otras cuevas
    • 22:36con pinturas y grabados sin ninguna evidencia de ocupación humana.
    • 22:41Y hay cuevas como la Riera con importante
    • 22:46evidencia de ocupación humana con unas pocas escuetas pinturas
    • 22:53o grabados. Hay de todo.
    • 22:55Y hay cuevas donde el hábitat es...
    • 22:59está en la boca y el arte está más adentro.
    • 23:03O por todos los lados.
    • 23:06"Los restos arqueológicos hallados en los primeros asentamientos
    • 23:10humanos nos han proporcionado cráneos, dientes y huesos
    • 23:15que permiten ser clasificados según su antigüedad.
    • 23:20Los útiles y adornos nos informan de la cultura desarrollada.
    • 23:24Y a través de ellos
    • 23:26podemos conocer la evolución del poblamiento humano
    • 23:29en la cornisa cantábrica.
    • 23:33En el Pleistocenomedio,
    • 23:36entre hace 400.000 y 500.000 años,
    • 23:40Europa fue poblada por los heidelbergensis,
    • 23:43antepasados de los neandertales.
    • 23:47Las herramientas encontradas en el yacimiento asturiano
    • 23:50de Cabo Bustopertenecen a este homínido".
    • 23:55-La ocupación humana prehistórica en Asturias está documentada
    • 23:59desde hace unos 300.000 años en el yacimiento de Cabo Busto.
    • 24:03A partir de ese momento, la ocupación humana
    • 24:06se mantiene de manera ininterrumpida
    • 24:08tanto con ocupaciones neandertales, como en la cueva del Sidrón.
    • 24:12Y ya sobre todo en momentos relacionados, cuando ya ha aparecido
    • 24:15la expresión artística, el arte rupestre
    • 24:18a partir de 40.000 años con la presencia del Homo Sapiens.
    • 24:22"La extinción de los grandes mamíferos
    • 24:25y los duros cambios climáticos de la última glaciación
    • 24:28fueron condicionando la expansión de las poblaciones
    • 24:31animales y humanas.
    • 24:34En Europa confluyen especies bien adaptadas al frío extremo".
    • 24:38-Pleistoceno superior es una época que abarca, aproximadamente,
    • 24:42desde los 100.000... Bueno, algo más. Desde los 120.000 hasta los 10.000.
    • 24:46Ese sería lo que llamamos el Pleistoceno superior.
    • 24:49(MÚSICA LENTA)
    • 25:13-Esta fauna que vemos aquí justamente es de una época que coincide
    • 25:17en cronología... O sea, si prefieres verlo en términos de Paleolítico,
    • 25:22pues coincide con el tránsito de Paleolítico medio al superior.
    • 25:26Cuando vivieron estos animales que vemos aquí,
    • 25:29por Asturias estaban los últimos neandertales y justamente
    • 25:33en esa época ya llegaban los primeros sapiens.
    • 25:36"El rinoceronte lanudo pintado en la cueva de Chauvet
    • 25:40forma parte de la fauna del pleistoceno
    • 25:43y de las últimas glaciaciones.
    • 25:46Comenzó a extinguirse hace 30.000 años en Europa.
    • 25:51En aquel momento las lluvias eran menos abundantes
    • 25:54y el clima, más seco".
    • 25:56-Lleva registrándose en Europa
    • 25:58desde hace aproximadamente unos 800.000 años, en Alemania.
    • 26:02Las primeras evidencias que tenemos en la Península Ibérica
    • 26:05del rinoceronte lanudo llegaron con momentos fríos de finales
    • 26:08del Pleistoceno medio. Podríamos decir hace aproximadamente
    • 26:11unos 150.000 años.
    • 26:12Pero luego durante el Pleistoceno superior ya fue una especie común
    • 26:16en la Península Ibérica.
    • 26:18Que vivió, sobre todo, en el Cantábrico, que es donde más
    • 26:21evidencias tenemos de su presencia pues hasta hace unos 15.000 años.
    • 26:27"Los severos cambios climáticos durante los ciclos de glaciaciones
    • 26:32tuvieron un gran impacto en la flora y la fauna
    • 26:35de las que dependía la vida de nuestros ancestros".
    • 26:39-Los análisis polínicos que se han hecho,
    • 26:41que son los más precisos para saber el tipo de vegetación que había,
    • 26:45nos indican que el paisaje era más bien de tipo,
    • 26:48podríamos decir, estepa.
    • 26:50Estepa con cierta composición arrbolada, pero muy escasa.
    • 26:58Aquí, tundras como tal no tenemos certeza de que hubiera.
    • 27:02Lo que había eran estepas o tundra estepa que no es lo mismo que tundra.
    • 27:07Es un paisaje diferente. Un paisaje formado por vegetación herbácea,
    • 27:12fundamentalmente, que se desarrollaba en unas condiciones muy frías.
    • 27:17"El homo neandertal,
    • 27:19cuya presencia predominó en Europa,
    • 27:21estuvo asentado en el área cantábrica.
    • 27:24Y es probable que se cruzara con el Homo Sapiens
    • 27:27llegado de Oriente".
    • 27:29(MÚSICA LENTA)
    • 27:48(ACENTO INGLÉS) -Bueno, el yacimiento más importante de neandertales
    • 27:52en Asturias hoy en día es sin duda alguna el deSidrón.
    • 27:56Pero no es un yacimiento donde vivían, sino donde morían.
    • 28:01Donde habían muerto varios neandertales de una familia grande
    • 28:07y donde fueron comidos por sus...
    • 28:10(RÍE) por sus parientes, más o menos.
    • 28:14-No tenemos en este momento evidencia clara
    • 28:18de que haya habido un largo periodo de convivencia
    • 28:21entre humanos modernos y sus antecesores aquí,
    • 28:24los neandertales. No tenemos fechas posteriores
    • 28:28a unos 42.000 años de calendarios
    • 28:31para neandertales en toda la cornisa cantábrica.
    • 28:34Y en esa fecha empiezan a aparecer las primeras
    • 28:37manifestaciones artísticas, posiblemente
    • 28:40fechadas en algunas cuevas, las primeras industrias,
    • 28:43que ya normalmente se considera que son obras de los humanos modernos
    • 28:46y por lo tanto no tenemos argumentos para poder hablar de una convivencia
    • 28:50a medio plazo entre unos y otros.
    • 28:55"Un cerebro asimétrico es interpretado
    • 28:57como un cerebro especializado.
    • 29:00Y sabemos que los neandertales ya lo tenían".
    • 29:05-Es cierto que los neandertales
    • 29:09y sus antepasados
    • 29:15habían hecho cosas.
    • 29:19muy escuetamente y muy de vez en cuando.
    • 29:22Pero es muy probable que los neandertales tenían
    • 29:26poblaciones muy pequeñas. La genética apunta a esa posibilidad.
    • 29:32Y que en varios momentos de su larga existencia en Europa
    • 29:37habían pasado muchas crisis demográficas.
    • 29:42Es posible que la falta de gente, la poca densidad de población humana
    • 29:48neandertal podría ser una de las razones por las cuales
    • 29:53no habían desarrollado ni el arte ni el adorno personal.
    • 29:58-Una visión complementaria del arte rupestre es el arte mobiliar,
    • 30:01que son huesos, piedras o cornamentas que han sido decoradas con figuras.
    • 30:06Son muy similares a las que encontramos en las cuevas.
    • 30:09Se conoce bastante menos. Por ejemplo, para esa gran primera
    • 30:14fase que va del 15.000 para atrás, se conocen muy pocas evidencias.
    • 30:18Lo que sí es significativo es que existe una pieza
    • 30:22en la zona del País Vasco que es anterior a esos 40.000 años.
    • 30:26Es una pieza que está en un yacimiento que se llama Axlor,
    • 30:28que está relacionado con los neandertales
    • 30:30y tiene una forma de cruz.
    • 30:34(MÚSICA LENTA)
    • 30:39(TRINAR DE PÁJAROS)
    • 30:47"La cueva del Sidrón,
    • 30:49además de ser la primera en presentar el mayor número
    • 30:52de neandertales de Europa, tiene en sus paredes estos grabados.
    • 30:57Cuando buscamos el momento en el que surgen las primeras
    • 31:01manifestaciones artísticas
    • 31:03es importante pensar quiénes fueron sus autores".
    • 31:07-Cuando hablamos del arte paleolítico del Paleolítico superior,
    • 31:12estamos hablando de gente que son exactamente igual que nosotros.
    • 31:15Cuando hablamos de neandertales hablamos de un tipo diferente,
    • 31:19que tiene la cabeza más grande que nosotros y que, en principio,
    • 31:22si se trata de volumen cerebral, a lo mejor eran más listos.
    • 31:25Que viven en los mismos sitios que los individuos
    • 31:28del Paleolítico superior. Y que hacen fundamentalmente lo mismo.
    • 31:31Incluida la decoración de objetos
    • 31:34y probablemente la decoración de paredes también,
    • 31:37a tenor de las fechas que tenemos últimamente.
    • 31:39"La cronología del arte paleolítico sitúa
    • 31:42el Auriñaciense entre los 35.000 y 30.000 años
    • 31:47de antigüedad.
    • 31:49Si buscamos en Asturias huellas de los primeros artistas,
    • 31:52las encontramos en este arco de fechas
    • 31:55en las cuevas como Candamo,
    • 31:59La Viña,
    • 32:01El Conde,
    • 32:04Tito Bustillo
    • 32:07y El Buxu.
    • 32:10Hace aproximadamente 40.000 años que los humanos modernos
    • 32:14llegaron a Europa.
    • 32:15Y los neandertales desaparecen hace 28.000 años antes del presente.
    • 32:22Cabe preguntarse entonces si los primeros artistas fueron
    • 32:25los neandertales, el homo sapiens
    • 32:28o un híbrido de ambos".
    • 32:34-En este momento carecemos de ninguna prueba segura
    • 32:39que permita atribuir el arte paleolítico,
    • 32:42el arte parietal paleolítico a los neandertales.
    • 32:46Aparece, explota, por así decirlo, con numerosas representaciones
    • 32:50justo en el momento en que aparecen en Europa los humanos modernos,
    • 32:54nuestra especie, pero lo mismo ocurre en África, donde en fechas
    • 32:58que triplican en antigüedad a las fechas del primer
    • 33:02arte europeo, ya aparece el uso del color, del ocre,
    • 33:05en contextos donde allí ya son también humanos modernos.
    • 33:08-Realmente, la explosión artística de expresión artística simbólica
    • 33:13tal vez está relacionada con el homo sapiens.
    • 33:19Lo que antes se llamaba cromañón. Es decir, nosotros.
    • 33:24"Mientras la ciencia no pueda ofrecer mayor precisión
    • 33:27para aquellas huellas pictóricas de antigüedad dudosa,
    • 33:31el prehistoriador francés Jean Clottes,
    • 33:34a quien se debe el estudio de las pinturas más antiguas
    • 33:38reconocidas hasta ahora, en la cueva de Chauvet,
    • 33:41prefiere buscar una denominación común para los primeros artistas,
    • 33:46que denomina Homo Spiritualis.
    • 33:49Un hombre que se relaciona más con las capacidades creativas
    • 33:53del género humano
    • 33:55que con el tiempo prehistórico en que se originan.
    • 33:59Este Homo Spiritualis
    • 34:02sabía cómo usar los carbones vegetales,
    • 34:05así como obtener pigmentos de color.
    • 34:09Con el tiempo
    • 34:11aprendió a fabricar buriles de distinto grosor
    • 34:14para realizar grabados,
    • 34:16a pintar con sus manos
    • 34:18y a usar cañas de hueso para soplar la pintura sobre la pared".
    • 34:26-En el amanecer del arte
    • 34:30las primeras manifestaciones son más toscas,
    • 34:33siendo de grupos de humanos como nosotros, de sapiens,
    • 34:37y poco a poco, la explosión del arte paleolítico, que es
    • 34:40en el Magdaleniense, es un arte mucho más elaborado.
    • 34:44Está claro que hay una evolución. Y la evolución creo que va
    • 34:47acompañada del hecho artístico, de ir trabajando en el arte,
    • 34:50y eso configura el cerebro finalmente. Estoy convencido.
    • 34:54"No sabemos cómo ni dónde aprendieron esas técnicas.
    • 34:58Tan sólo que ha habido una larga progresión en el tiempo.
    • 35:02El suficiente para que los artistas dominaran líneas y trazos
    • 35:07hasta conseguir representaciones más o menos perfectas".
    • 35:11-Que las figuras más antiguas, según lo que se conoce hoy,
    • 35:15son figuras simples, son pequeños puntos, son líneas.
    • 35:19Incluso algunos autores defienden que puedan ser figuras muy sumarias.
    • 35:23Todo eso va generando
    • 35:24una evolución en las formas, que lo que se va a intentando conseguir
    • 35:28es más un realismo fotográfico. Se va buscando un mayor naturalismo.
    • 35:32Ese naturalismo se produce hace 14.000 años.
    • 35:39"La arqueología también ha evolucionado de manera
    • 35:42vertiginosa desde el pasado siglo XX.
    • 35:46Cada vez son mayores sus fuentes de conocimiento,
    • 35:49así como las expectativas de nuevos hallazgos".
    • 35:53-En los años 90 se produce la irrupción del carbono 14.
    • 35:58Hasta ese momento la gente hablaba de la cronología de una figura
    • 36:01porque se parecía a otra cosa, por estilo. Y siempre
    • 36:05con una base de que el estilo tenía unos cambios.
    • 36:07Con la introducción de la química en nuestros estudios,
    • 36:11se consiguió poner números en las figuras, poner un tiempo.
    • 36:15Sin duda, esta ha sido uno de los elementos más importantes
    • 36:18y que te permite resolver y plantear nuevas preguntas.
    • 36:22(ARRULLO DEL MAR)
    • 36:30"La prehistoria se sirve de los nuevos parámetros
    • 36:33para poder afirmar, por ejemplo,
    • 36:36que el macizo de Ardines contiene un conjunto artístico monumental
    • 36:40no visible desde el exterior.
    • 36:45Las cuevas de Tito Bustillo, La Lloseta y Les Pedroses,
    • 36:49con sus cámaras con vulvas y galerías de figuras antropomorfas,
    • 36:55son sólo las partes visibles de una espléndida
    • 36:58manifestación artística.
    • 37:01Pero más allá del hecho artístico,
    • 37:04este conjunto de cuevas revela la existencia
    • 37:07de una comunidad cultural importante.
    • 37:10No sólo por el amplio número de individuos que pudieron habitarlas,
    • 37:15sino por el largo tiempo prehistórico
    • 37:17de más de 30.000 años en el que las ocuparon".
    • 37:22(ARRULLO DEL MAR)
    • 37:26-Tito Bustillo marca un antes y un después del arte paleolítico,
    • 37:30del conocimiento del arte paleolítico, y del estudio
    • 37:33científico del arte paleolítico en Asturias.
    • 37:36Es el hito fundamental. Es el hito importante
    • 37:39puesto que es el gran yacimiento.
    • 37:41-Tito Bustillo es una de las pocas cuevas europeas que tiene
    • 37:46una ocupación muy larga. Tenemos pinturas muy antiguas
    • 37:51y tenemos grabados más recientes. 30.000 años de ocupación son
    • 37:55muchos miles de años. Sobre todo si tenemos en cuenta
    • 37:58nuestra propia referencia cultural, nosotros jugamos con dos mil
    • 38:02y pico años. Son muy pocos años, ¿no?
    • 38:04Eso nos habla del éxito que tuvieron estas culturas humanas
    • 38:08en su relación con el medio ambiente porque fueron capaces de mantener
    • 38:12un equilibrio que les permitió sobrevivir.
    • 38:14-Si Tito Bustillo tiene algo excepcional es la diversidad
    • 38:18que tiene, a lo largo del desarrollo de la cueva,
    • 38:23de las cavidades, las pequeñas salas exteriores a la galería central
    • 38:27donde encontramos cosas de hace muchos años,
    • 38:30de treinta y tantos mil hasta el aziliense.
    • 38:35Y luego, como joya de la corona,
    • 38:38no sólo de Asturias sino de la cueva, está el panel principal
    • 38:42de Tito Bustillo donde
    • 38:45la diversidad de tratamiento de las figuras, su tamaño y color,
    • 38:49incluso la utilización de esos violetas en esos dos caballos,
    • 38:54es que hacen una cosa,
    • 38:57tanto en el tema de superposiciones de distintos momentos
    • 39:02como de color y de aspecto, espectacular.
    • 39:06"Si la cueva de Tito Bustillo es la catedral,
    • 39:09la particular Cappella Magna de Asturias,
    • 39:13los valles del Sella y Cares-Deva están tutelados por un centro
    • 39:17cultural y logístico muy próximo, Llonín.
    • 39:22En torno a él, configurando el hábitat del Cares-Deva,
    • 39:27la red de Cuevas se extiende por las de La Loja,
    • 39:31Coimbre,
    • 39:34Covaciella
    • 39:38y El Bosque,
    • 39:43las de Mazaculos,
    • 39:49Herrería,
    • 39:54Balmori,
    • 40:00El Covarón,
    • 40:08Cuetu la Mina, La Riera,
    • 40:16Trescalabres,
    • 40:22Tebellín y Tempranas completan el Sella".
    • 40:30(ARRULLO DEL MAR)
    • 40:35"¿Qué valor artístico deberíamos otorgarle a la cueva de El Pindal?
    • 40:40Fue, además de la primera en ser descubierta en Asturias,
    • 40:44la primera también en mostrarnos la figura del mamut como icono.
    • 40:49Y en revelarnos la figura de este extraño pez".
    • 40:55(MÚSICA LENTA)
    • 41:10"El valle del Nalón aporta como gran cueva la de La Lluera.
    • 41:14A su alrededor se forma una amplia red de cavernas y abrigos:
    • 41:20La Viña,
    • 41:26Santo Adriano,
    • 41:34Torneiros,
    • 41:40El Conde.
    • 41:47Pero como sucede en las otras grandes cuencas fluviales,
    • 41:51la cabecera de comarca está gobernada por una cueva mayor,
    • 41:55la de Candamo".
    • 41:58(MÚSICA LENTA)
    • 42:10(ARRULLO DEL MAR)
    • 42:21"El área cultural franco-cantábrica cuenta con un centro neurálgico,
    • 42:26Altamira,
    • 42:30y una capital, Tito Bustillo.
    • 42:36Y marcando el límite de ese territorio,
    • 42:38la imponente cueva de Candamo".
    • 42:42(MÚSICA LENTA)
    • 42:51"Candamo es el último lugar,
    • 42:53el particular finisterrae de la zona de habitabilidad
    • 42:57para el hombre paleolítico.
    • 42:59Es la puerta de salida,
    • 43:01la frontera con el más allá, frío y desolado".
    • 43:05(TRUENOS)
    • 43:07-El final más allá del cual es difícil encontrar arte paleolítico.
    • 43:15"Más de un siglo después de su descubrimiento,
    • 43:18aún nos ha transcurrido demasiado tiempo para saber todo
    • 43:22sobre el arte paleolítico,
    • 43:24ni para excluir nuevos hallazgos.
    • 43:28Afortunadamente,
    • 43:30el conocimiento científico sigue creando expectativas.
    • 43:34Y despertando la curiosidad del gran público.
    • 43:38Sin embargo,
    • 43:39satisfacer esa curiosidad al tiempo que se prohíbe o limita el acceso
    • 43:43a estos magníficos espacios, patrimonio de la humanidad,
    • 43:48son decisiones administrativas que parecen estar
    • 43:51en colisión permanente".
    • 43:53-Hay muchos estudios hechos
    • 43:55sobre conservación de cuevas con arte rupestre. Y se ha demostrado
    • 44:00que la entrada de visitas es siempre un problema.
    • 44:03Eso implica que hay que cerrar las cuevas con arte
    • 44:07para impedir que entren personas y las deterioren.
    • 44:10Y, por otro lado, ya hay suficientes cuevas abiertas
    • 44:14para satisfacer esa necesidad por un lado, y derecho por otro,
    • 44:18del ciudadano a conocer su patrimonio.
    • 44:20-Lo que es cierto es que en este debate hay que preservar para mostrar
    • 44:25y mostrar para preservar.
    • 44:27No podemos obviar que una cueva cerrada,
    • 44:30si tiene posibilidad de recepcionar público,
    • 44:33no deja de ser una oportunidad perdida tanto para la cultura
    • 44:35como, sobre todo, para la generación de riqueza en la zona
    • 44:38en la que se encuentra la cueva.
    • 44:41(MÚSICA LENTA)
    • 44:50"Contemplar la primera obra maestra del genio creativo humano
    • 44:54es tan extraordinario como fascinante.
    • 45:01Entrar en una cueva con arte
    • 45:03es poner los pies en el mismo suelo que pisaron los primeros humanos.
    • 45:11Y permanecer en sus talleres de creación,
    • 45:14aun cuando pueda parecer irreverente,
    • 45:17cadentrarse en un espacio único y admirable.
    • 45:23Cuando entramos en una cueva rupestre,
    • 45:26a nuestra mente le resulta fácil jugar con el tiempo.
    • 45:30Es cuestión de segundos trasladarse desde el aquí y ahora
    • 45:35a cada uno de los momentos en los que el artista pintó
    • 45:38hace 10.000, 20.000, 30 y 40.000 años atrás
    • 45:43en estas paredes.
    • 45:47Al igual que los sonidos retumban en la profundidad de las cuevas,
    • 45:51la pintura sigue emitiendo su voz encapsulada en el tiempo
    • 45:55como diciendo:
    • 45:57'Soy algo más que un caballo',
    • 46:00'Soy algo más que un bisonte'.
    • 46:03El desafío es extraordinario cuando se intenta comprender ese mensaje.
    • 46:10Cada cueva, cada pared pintada,
    • 46:13es parte del significado conjunto del arte franco-cantábrico.
    • 46:19Y de eso se trata.
    • 46:21De llegar a comprender el lenguaje del arte paleolítico.
    • 46:25Y ese camino apenas ha comenzado".
    • 46:28(MÚSICA LENTA)

    La serie comienza con un primer capítulo de introducción a las siguientes cuestiones:

    . Quiénes fueron, cómo lo hicieron y por qué pintaron los primeros artistas.
    . Cuál es el espacio franco-cantábrico donde se ha descubierto el arte paleolítico europeo.
    . Cuáles son las principales cuencas fluviales entre las que se distribuyen las cuevas con arte paleolítico en el territorio asturiano.
    . Cuáles las relaciones que se pueden establecer entre los grupos humanos que vivieron en el área franco-cantábrica a la luz de sus parecidas pinturas y mensajes.'

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL