Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3NDEwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.A978xF1lASRCa7_xFzR1KuCmTWylmteTP_xq_iCO53I/2017/01/121619_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:39"Durante la última glaciación se dan en la región franco-cantábrica
    • 0:44condiciones que propician el asentamiento y desarrollo
    • 0:46de la cultura humana.
    • 0:54Los primeros artistas europeos dejaron su rastro en un recorrido
    • 0:58que se extiende desde la Península Ibérica hasta Los Urales.
    • 1:04Los grupos humanos se protegieron del frío glacial en el interior
    • 1:09de las cuevas.
    • 1:11En ellas se han encontrado suficientes restos fósiles
    • 1:14cuyo estudio demuestra que quienes allí vivieron sabían coser,
    • 1:20cortar,
    • 1:23cazar,
    • 1:27y pintar grandiosas figuras de los animales que veneraban.
    • 1:32Por tanto, ni eran tan salvajes ni tan limitados
    • 1:36como se había creído.
    • 1:38Aquellos primeros artistas eran sensibles, valientes
    • 1:42y muy humanos".
    • 1:45(MÚSICA LENTA)
    • 1:59"Si una cueva es mencionada en el libro 'Les cavernes
    • 2:02de la région cantabrique' es que forma parte de uno de los capítulos
    • 2:06más sobresalientes y espectaculares de la arqueología prehistórica.
    • 2:11En 1911 Alcalde del Río, Breul y Sierra
    • 2:17recopilan sus primeras investigaciones sobre arte rupestre
    • 2:20en esta obra fundamental para la historiografía
    • 2:23del arte paleolítico.
    • 2:27Pero no es en un libro antiguo donde hay que buscar el mapa
    • 2:30de este tesoro, sino en las rutas migratorias que la propia evolución
    • 2:35humana ha venido marcando.
    • 2:41Entre 40.000 y 10.000 años antes de nuestro tiempo,
    • 2:45la mano, el ojo y el pensamiento del ser humano consiguieron coordinarse.
    • 2:51El resultado de ese salto evolutivo llega a nosotros a través de
    • 2:56la producción de pinturas y grabados en los que el ser humano
    • 2:59interpreta su mundo.
    • 3:03Las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación arqueológica
    • 3:07permiten desvelar ahora aspectos totalmente desconocidos
    • 3:10del arte rupestre y de sus autores.
    • 3:15¿Podemos conocer a través de la pintura y los grabados
    • 3:19el universo mental de aquellos primeros artistas que vivieron
    • 3:22en las cavernas? La respuesta es sí".
    • 3:25(ARRULLO DEL MAR)
    • 3:36"Altamira fue la primera de las cuevas en mostrar
    • 3:38arte rupestre. Sucedió en el año 1868".
    • 3:43(MÚSICA LENTA)
    • 3:51-Sautuola dice que eso es arte.
    • 3:55Lo dice en un momento en el que los impresionistas todavía
    • 3:59no han vendido ni un cuadro, y que el arte dominante
    • 4:03que estaba de moda era el arte que ahora consideramos
    • 4:06el más denostado, el que peor calificamos.
    • 4:13"Marcelino Sanz de Sautuola presentó su hallazgo en 1880.
    • 4:19Ese año publica sus breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos
    • 4:24de la provincia de Santander.
    • 4:28En ese libro se muestra una reproducción del techo
    • 4:31de los bisontes".
    • 4:34-Sorprende cuando Sautuola demuestra y argumenta sobradamente
    • 4:40la remota antigüedad de esas pinturas que él publica
    • 4:44en un librito muy bien ilustrado.
    • 4:46"Sin embargo, la comunidad científica internacional niega
    • 4:50el reconocimiento a su estudio, y considera las pinturas de Altamira
    • 4:54como una falsificación".
    • 4:56-El hecho de que esas pinturas si uno las tocara se manchara
    • 4:59de rojo, de ocre, parecía una demostración de que era
    • 5:04una pintura reciente y no una pintura antigua, que se suponía que debía
    • 5:07estar seca o desvaída.
    • 5:10Era lo más distinto al arte de la época y, por tanto,
    • 5:14ni como arte ni como antigüedad ni por no coincidir con el tiempo
    • 5:19atribuido entonces a la evolución humana Altamira se pudo reconocer.
    • 5:23Sólo Sautuola estaba en condiciones de reconocer sin duda
    • 5:28lo que había encontrado.
    • 5:30"Quince años más tarde aparecen nuevas pinturas en las cuevas
    • 5:33de La Mouthe, Combarelles y Font De Gaume, en Francia,
    • 5:39lo que contribuyó al reconocimiento oficial de Altamira,
    • 5:42ya en 1902.
    • 5:46A partir de entonces Altamira ocupa un puesto de honor
    • 5:50al inaugurar la historia del arte prehistórico europeo".
    • 5:54-El primer lugar donde se descubre y se identifica como primer arte
    • 5:58de la humanidad que es Altamira, es entonces y 140 años después
    • 6:05quizá la cueva más espectacular de todas.
    • 6:08Es decir, no existía nada y encontramos la obra
    • 6:12más espectacular que conocemos ahora que conocemos 600 lugares
    • 6:16con arte paleolítico, y prácticamente en toda Europa,
    • 6:20desde Los Urales hasta Gibraltar.
    • 6:23(MÚSICA LENTA)
    • 7:08-Los que negaron su autenticidad decían: "Es que en el techo
    • 7:13de Altamira no había restos de humo producido por las necesarias hogueras
    • 7:18que tuvieron que utilizar para iluminarse".
    • 7:21Y es que en el fondo eran un poco... (RÍE) cortos, porque ya
    • 7:27aquellos hombres, que eran tan inteligentes como nosotros,
    • 7:31empleaban lámparas de grasa.
    • 7:38Nosotros cuando hicimos el primer Altamira,
    • 7:41cuando tuvimos que recrear el primer Altamira,
    • 7:43tuvimos que meternos en la piel de aquel pintor y ver cómo trabajó,
    • 7:46estudiarlo muy a fondo para ver qué proceso siguió.
    • 7:49Y el proceso fue que primero grabó -eso lo estudió Matilde en su tesis-,
    • 7:53primero hizo el grabado, después dibujó en negro, con carbón,
    • 7:59después utilizó el rojo como línea y luego como masa extendiéndolo
    • 8:03con las manos. Siempre empleó sus manos.
    • 8:06Carbones para los negros, rojos de óxido de hierro
    • 8:09para los rojos, y sus dedos y sus manos para pintar.
    • 8:12En algún caso quizás envolvió el dedo en una piel,
    • 8:15en una gamuza, porque hay trazos muy largos de tono rojo,
    • 8:19que eso no carga el dedo suficiente pintura para hacerlos.
    • 8:23Así fue cómo lo hizo. Hemos llegado a conocerlo
    • 8:26y a saber cómo trabajó y a meternos en su piel
    • 8:30para hacer este Altamira y los otros dos,
    • 8:34porque lo hemos hecho ya tres veces, el techo de Altamira.
    • 8:37(ARRULLO DE RÍO)
    • 8:44"En el área de influencia de esta grandiosa obra
    • 8:47los antepasados del artista de Altamira ya habían pintado
    • 8:50las paredes de otros asentamientos, localizados en las principales
    • 8:55cuencas fluviales cantábricas".
    • 8:58-En Asturias el descubrimiento del arte paleolítico
    • 9:02creo que tiene tres o cuatro grandes momentos.
    • 9:07Es en 1908 cuando se descubre la primera cueva con arte paleolítico
    • 9:15que además es una de las mejores, que es la cueva del Pindal.
    • 9:19(MÚSICA LENTA)
    • 9:30-Y es el abate Breul, uno de los maestros del arte paleolítico
    • 9:34junto con Hermilio Alcalde del Río y otros investigadores,
    • 9:39quienes descubren no sólo la cueva de El Pindal, sino que en 1908
    • 9:44descubren otras cuevas en la zona oriental.
    • 9:46Descubren por ejemplo La Loja.
    • 9:49(MÚSICA LENTA)
    • 10:04-En esos primeros momentos
    • 10:07personalidades de la investigación como son el abate Breul
    • 10:13u Overmayer o Hermilio Alcalde del Río y también Hernández Pacheco,
    • 10:20años después pero no muchos, en 1914, descubren la cueva
    • 10:24de Candamo. De tal manera que a principios
    • 10:27de siglo Asturias queda acotada con la más oriental
    • 10:30y la más occidental.
    • 10:33(ARRULLO DEL RÍO)
    • 10:42"Entre los ríos Cares y Deva fueron descubiertas entre 1908
    • 10:47y la segunda mitad del siglo XX doce cavidades con espléndidas
    • 10:51muestras de arte".
    • 10:53(MÚSICA LENTA)
    • 11:01-La mayor parte de las cuevas ocupadas están cercanas a la costa.
    • 11:07¿Por qué? Porque esto representaría un hábitat favorable por la presencia
    • 11:11por una parte de recursos, recursos pesqueros,
    • 11:19bosques, y agua dulce. Nos referimos a ríos
    • 11:24que desembocarían en el mar. Otro aspecto que podemos señalar
    • 11:29es que las cavidades cáusticas se localizan a unos 200 m
    • 11:33de altitud como máximo. A estas altitudes se darían
    • 11:38temperaturas favorables, muy diferentes de las que tendrían
    • 11:42en las zonas de montaña, donde incluso en determinadas épocas
    • 11:45del paleolítico existirían todavía glaciares.
    • 11:49(MÚSICA LENTA)
    • 11:56"Entre el alto de Ortiguero y Unquera, siguiendo distintos
    • 12:00cursos fluviales, encontramos representaciones rupestres
    • 12:04en las cavidades de Subores, Trauno, Los Canes,
    • 12:12la Peña del Alba, Berodia, Falo
    • 12:18y Soberaos.
    • 12:24Pero las más estudiadas e interesantes desde el punto
    • 12:27de vista artístico son La Loja,
    • 12:31Llonín, Cohimbre,
    • 12:33El Bosque y Covaciella".
    • 12:37-En Asturias como en el Cantábrico hay una serie de hitos,
    • 12:41como de vértices geodésicos rupestres.
    • 12:44Esos vértices, desde mi punto de vista, coinciden con las cavidades
    • 12:49de cronología larga, que son Candamo, Tito Bustillo y Llonín en Asturias.
    • 12:57En Cantabria es Altamira, El Castillo.
    • 12:59Eso significa que los grupos humanos de diferentes momentos han ido
    • 13:04yendo sostenidamente a estos lugares. Porque son lugares de agregación.
    • 13:09-Los lugares de agregación eran lugares que se les daba
    • 13:13una relevancia social por aquellos grupos y en donde en determinados
    • 13:17momentos del año diferentes clanes, diferentes tribus, se juntaban
    • 13:21todas ellas para llevar a cabo rituales o incluso otro tipo
    • 13:27de acciones vinculadas al intercambio genético,
    • 13:30lo que podría ser simplemente la configuración de familias.
    • 13:34-Pero luego también al igual que en las propias formas
    • 13:37de organizarse en el territorio, es decir, yacimientos que llamamos
    • 13:41asentamientos transitorios o estacionales,
    • 13:46es decir, lugares a los que van en algún momento del verano, otoño
    • 13:50o invierno, y momentos transitorios que a lo mejor es cuando cruzan
    • 13:54los animales por una garganta y están en el momento,
    • 13:58en el mes o semanas que cruzan los animales,
    • 14:01para hacer una actividad transitoria de caza u otro tipo.
    • 14:05(MÚSICA LENTA)
    • 14:18"El Pindal no es un ejemplo de cueva de cronología larga.
    • 14:22A pesar de ser un lugar de grandes dimensiones
    • 14:25y fácil acceso.
    • 14:33Quizá la razón de que no se hayan encontrado huellas de ocupación
    • 14:37humana desde tiempos muy antiguos se deba a su ubicación
    • 14:40y geomorfología".
    • 14:44-Estamos aquí por una parte en una de las rasas cantábricas.
    • 14:49Este nivel en el que nos encontramos es una rasa que está modelada
    • 14:55en torno a los 125-170 m de altitud.
    • 15:01El río subterráneo que circularía en el interior de la cueva
    • 15:05de El Pindal, aunque todavía no lo hemos probado, es muy posible
    • 15:08que desembocara en el río Deva.
    • 15:16Digamos que lo que encontramos dentro de la cueva es el producto
    • 15:20de lo que los ríos de carácter torrencial que circulan,
    • 15:25que se encajan en esta rasa cuarcítica, han transportado
    • 15:30hacia el interior de la cueva de El Pindal.
    • 15:33(ARRULLO DEL MAR)
    • 15:55"En el pueblo de Pimiango, cerca de la ermita de Santumedé
    • 15:59y atravesando un pequeño encinar, se llega a esta espectacular cueva.
    • 16:10Su interior presenta una sola galería de 300 m de longitud
    • 16:15y cómodo recorrido, cuyos límites están marcados
    • 16:19por grandes coladas estalacmíticas.
    • 16:29Estas formaciones calcáreas además de dar personalidad y belleza
    • 16:34a las cuevas proporcionan una valiosa información
    • 16:37sobre la evolución climática desde el mismo momento en que
    • 16:41empiezan a formarse.
    • 16:48En Asturias se han encontrado estalacmitas cuyo crecimiento
    • 16:52comenzó hace 200.000 años".
    • 17:19-Las estalacmitas son como las personas, en parte les gusta
    • 17:24el clima más cálido. Entonces los periodos de más calor
    • 17:29y siempre que haya bastante lluvia las estalacmitas crecen mucho
    • 17:34más rápido. Sin embargo, cuando el clima enfría
    • 17:38mucho dejan de crecer. Podemos datar estos periodos
    • 17:43de crecimiento y sus momentos de 'huelga', de cese,
    • 17:47que son periodos fríos, y saber cómo ha sido la variación
    • 17:50climática aquí, muy local.
    • 17:54(MÚSICA LENTA)
    • 18:02"Una de las estalacmitas estudiadas en El Pindal,
    • 18:05bautizada como Candela, pudo crecer con normalidad
    • 18:09entre 27.000 y 20.000 años, justamente en un periodo de apogeo
    • 18:15glaciar.
    • 18:22Sin embargo, frenó su crecimiento en uno de los ciclos de frío
    • 18:27intenso que duró 3.000 años.
    • 18:31Fue uno de los periodos en que la región cantábrica se convirtió
    • 18:34en un área refugio para la población animal y humana".
    • 18:40-Curiosamente la estalacmita que pudo crecer entre 27 y 20.000 años
    • 18:47en lo que era el máximo glaciar a nivel global dejó de crecer
    • 18:52entre 18 y 15.000 años. Es el periodo más frío y seco
    • 18:57en Asturias de los últimos 30.000 años.
    • 19:01También es la época más fría en temperaturas marinas.
    • 19:0618 a 15.000 era una época muy dura para vivir aquí.
    • 19:12Sin embargo, la cosa mejora drásticamente entre 15 y 12.000 años.
    • 19:18Fue realmente el comienzo de la desglaciación,
    • 19:21de la recuperación climática aquí en Asturias.
    • 19:25Vuelven a crecer bosques, vuelve a haber mucho polen
    • 19:29de árboles en los depósitos costeros.
    • 19:35"El Pindal tiene algunas zonas con paredes bastante lisas
    • 19:38que permitieron a sus pobladores disponer de un lienzo sobre
    • 19:42el que pintar y grabar".
    • 19:45(MÚSICA LENTA)
    • 19:52"La primera noticia sobre estas pinturas se la debemos
    • 19:55en 1908 a Hermilio Alcalde del Río, estudioso de las cuevas
    • 20:01prehistóricas".
    • 20:03-Cuando Alcalde del Río llega aquí por primera vez
    • 20:06encuentra un conjunto de signos y de animales muy similares,
    • 20:10aunque no en todos los casos, a los que ya conocía de Altamira,
    • 20:15Castillo, en Cantabria. Por tanto está claro que los paisajes
    • 20:20y los pobladores de esos paisajes y de esas geografías tenían
    • 20:25que pertenecer por lo menos al mismo momento.
    • 20:27En el caso de la cueva de El Pidal fundamentalmente esos pobladores
    • 20:32son de la época magdaleniense. Es decir, aproximadamente entre
    • 20:3712 y 17.000 años antes del presente.
    • 20:44"Una galería rectilínea nos conduce a 120 m de la entrada a la primera
    • 20:50de las pinturas.
    • 20:52Se trata de la parte anterior de un caballo pintado en rojo
    • 20:56sobre el techo".
    • 20:57-Sí. Hay un caballo... bueno, un prótomo de caballo.
    • 21:00Es el cuello y la cabeza, muy sencillo, de un trazo un poco
    • 21:03tosco. Es la primera figura que aparece
    • 21:05en El Pindal pintada. Está en un techo.
    • 21:10A lo mejor puede ser un indicativo de algo, un signo de...
    • 21:14que ellos entendían, porque está solo, es en tamaño pequeño
    • 21:18y está en un techo. También puede ser que en...
    • 21:23en el recorrido normal de la cueva en un momento dado las lámparas
    • 21:26iluminaban esa zona del techo que es muy plano y muy...
    • 21:29ad hoc para pintar. Entonces se subieron allí y pintaron.
    • 21:32Pero eso sí que no lo sabemos.
    • 21:35"Hay que recorrer otros 120 m para encontrar sobre una pared
    • 21:40septentrional de 10 m de ancho el gran panel.
    • 21:44Contiene un conjunto de figuras de animales pintadas o grabadas,
    • 21:49y además diferentes grupos de signos cuyo significado es aún un enigma".
    • 21:56-Ellos también tenían sus códigos. Los claviformes tendrían
    • 22:02el significado que fuera. Pero el problema que hay para
    • 22:05nosotros es que no tenemos ese código y por tanto no podemos
    • 22:09saber qué significado tienen.
    • 22:11(MÚSICA LENTA)
    • 22:16-Aquí tenemos signos... Hay unos signos que llamamos
    • 22:21claviformes, que son muy cantábricos.
    • 22:24Indudablemente están en el panel principal asociados a los animales,
    • 22:29tienen un color muy vivo.
    • 22:31Y, sobre todo, desde el punto de vista...
    • 22:34Porque algunos de ellos son muy característicos del Cantábrico.
    • 22:38Es una singularidad interesante que son los claviformes.
    • 22:42Luego están los puntos.
    • 22:44Estos, por el contrario, los podemos ver en más sitios.
    • 22:46Los vemos en Llonín, en El Castillo, los vemos en otros yacimientos.
    • 22:51Y, por tanto, eso le da una cierta homogeneidad.
    • 22:54Pero desde el punto de vista de las figuras animales
    • 22:57es muy interesante ver cómo están representados en el panel
    • 23:01tres de las especies más pintadas o grabadas.
    • 23:07El bisonte y el caballo, por un lado. Y luego, muy cantábrico,
    • 23:12la cierva o el ciervo. En este caso es una cierva.
    • 23:15De modo que todo ello es un conjunto muy interesante
    • 23:18que da una cierta homogeneidad
    • 23:21al bestiario paleolítico.
    • 23:26"En los años 50 los prehistoriadores Jordá y Berenger
    • 23:30publican un estudio que incluye nuevas figuras
    • 23:34y revisa algunas de las recogidas inicialmente".
    • 23:38-Hay unas especies muy novedosas aquí en El Pindal, entre ellas el mamut
    • 23:44y el pez.
    • 23:46Y previsiblemente también, además de que pensamos que
    • 23:50muchas de las representaciones son del Magdaleniense, es decir,
    • 23:56entre 12.000 y 17.000 años antes del presente,
    • 23:59puede haber algunas anteriores.
    • 24:02No sabemos con precisión cuándo, pero algunas.
    • 24:05Y probablemente el mamut sea una de ellas.
    • 24:08(MÚSICA LENTA)
    • 24:21-Además de los mamuts, aquí también hay una figura
    • 24:25muy singular que es un pez.
    • 24:27Y lo más interesante es que hubo un autor,
    • 24:30puede ser el mismo o no,
    • 24:32que primero dibujó -grabó, mejor dicho-, un salmón.
    • 24:36Y después, grabando unas zonas en la cola y en las aletas
    • 24:40lo convirtió en un atún, un túnido.
    • 24:44"Finalizado el recuento de figuras y lecturas posibles,
    • 24:48apareció una más de manera fortuita
    • 24:50a finales del año 2004.
    • 24:53El artista de El Pindal quiso hacernos partícipe de un juego.
    • 24:57Se trataba de descubrir dónde ubicó la representación
    • 25:01de la cabeza de un bisonte que a simple vista
    • 25:04no es fácil de percibir.
    • 25:07Su argucia consistió en utilizar el volumen de la pared
    • 25:11para concebir de forma escultórica una nueva figura".
    • 25:16-Una de las cosas que tenemos clarísima es
    • 25:19que los autores del arte paleolítico tenían un conocimiento del soporte
    • 25:23muy especial.
    • 25:24El soporte les sugería cosas y lo conocían en profundidad.
    • 25:28Nos damos cuenta cómo aprovechaban cualquier cosa:
    • 25:30protuberancias, grietas, eflorescencia, calcáreas naturales,
    • 25:36estalactitas.
    • 25:38Entonces,
    • 25:40era parte del lenguaje de la figura. Muchas figuras están descritas
    • 25:43entre el propio volumen natural o las propias grietas
    • 25:47y el dibujo que ellos completaban.
    • 25:50(MÚSICA LENTA)
    • 26:17-También aquí en El Pindal hay una escenografía muy interesante.
    • 26:20Sobre todo un punto muy claro, que es la cierva.
    • 26:23Delante de la cierva hay una especie de roca
    • 26:26con una forma que parece un telón. Y está pintada con unas rayas rojas.
    • 26:32Por lo tanto, son unas bambalinas
    • 26:35que anuncian la cierva.
    • 26:37Naturalmente detrás de todo esto
    • 26:40hay una forma de entender las cosas, unos códigos que nosotros no sabemos
    • 26:45pero que, lógicamente, para ellos tenían sentido.
    • 26:49"La documentación que nos han dejado los principales investigadores
    • 26:53hasta la fecha
    • 26:55reúne un total de 29 representaciones de animales.
    • 26:59Nueve de ellas son pinturas.
    • 27:01Cinco fueron pintadas y grabadas.
    • 27:04Y 15 sólo grabadas".
    • 27:07(MÚSICA LENTA)
    • 27:10"En relación con los signos
    • 27:12se han encontrado siete tipos diferentes.
    • 27:15La mayoría de ellos se concentran en la zona central.
    • 27:20Esta combinación de signos y figuras de animales
    • 27:23tan emblemáticos para los seres humanos del paleolítico
    • 27:27como el caballo y el bisonte
    • 27:29supone todo un reto para la prehistoria".
    • 27:32(MÚSICA LENTA)
    • 27:39"Ahora se trata no sólo de rastrear palmo a palmo
    • 27:43las posibles figuras ocultas en las paredes de la cueva,
    • 27:46sino también
    • 27:48de distinguir los conjuntos agrupados de figuras y signos
    • 27:52en busca de un significado posible.
    • 27:55¿Qué querían comunicar los artistas paleolíticos?".
    • 27:59(MÚSICA LENTA)
    • 28:05(MURMULLODEL AGUA)
    • 28:09"A orillas del río Deva, sobre la superficie de roca caliza
    • 28:14se forma una pequeña plataforma desde la que se domina el valle.
    • 28:20Cuatro meses después de descubrir las pinturas de la cueva
    • 28:24de El Pindal, el mismo equipo formado por Alcalde del Río,
    • 28:28Breul y Mengaud
    • 28:29abría un nuevo capítulo de la historia del arte rupestre".
    • 28:34(MÚSICA LENTA)
    • 28:38"En esta cueva podemos disfrutar de un conjunto grabado
    • 28:41de alto valor artístico y técnico
    • 28:44situado en un lugar privilegiado para ser observado.
    • 28:48Y en una zona que las condiciones naturales quisieron preparar
    • 28:52como si de un gran lienzo se tratara.
    • 28:55Cuando se camina por la galería,
    • 28:58al elevar la vista hacia la zona alta,
    • 29:00a unos 4 metros del suelo
    • 29:03vemos una gran mancha de manganeso que cubre la pared.
    • 29:07Y sobre ella
    • 29:09el artista prehistórico grabó su mensaje
    • 29:11para que pudiera ser más nítido y claro".
    • 29:14(MÚSICA LENTA)
    • 29:23"El artista se acercó sin saberlo a la técnica del camafeo.
    • 29:26Ya que las tonalidades de la roca caliza en superficie,
    • 29:30gris oscuro,
    • 29:31de la roca caliza grabada, gris más claro,
    • 29:35y del negro de la mancha de manganeso
    • 29:38le dan una diversidad de matices
    • 29:40que imprimen volumen y vida a la escena".
    • 29:45-La Loja tiene, a 50 metros de la entrada,
    • 29:48unos grabados interesantes,
    • 29:50fundamentalmente porque están constituidos por bóvidos, cinco.
    • 29:54Hay una figura dudosa que podría ser de caballo y un signo en aspa.
    • 29:59También hay un pequeño signo rojo en la entrada. Pero no tiene más.
    • 30:03(MÚSICA LENTA)
    • 30:17"La Loja es una galería alargada de 100 metros de longitud.
    • 30:21Las condiciones naturales para la cueva son poco aptas
    • 30:25para un asentamiento permanente.
    • 30:27Así que la cueva fue utilizada, probablemente,
    • 30:30sólo como refugio temporal".
    • 30:35-Vivir en La Loja no es posible.
    • 30:38Fundamentalmente porque está a 4 metros por encima del río.
    • 30:42De modoque cualquier crecida pues la inundaría.
    • 30:46Y, por otro lado, también hay un flujo de agua desde el interior.
    • 30:49O sea que estaría muchas veces inundada.
    • 30:52Lo que no quita para que en ocasiones, a lo mejor en verano,
    • 30:55pues pudieran haber ido los magdalenienses,
    • 30:59que son de los que tenemos algún resto
    • 31:01y los que grabaron esas figuras,
    • 31:05que lo hicieron además desde una pequeña repisa que hay al lado,
    • 31:08que no tuvieron problemas para hacerlo.
    • 31:12"Nos resulta difícil imaginar a los hombres paleolíticos
    • 31:16fabricando algún tipo de andamiaje para poder pintar.
    • 31:20Sobre todo, cuando aún se aludía
    • 31:23a finales del siglo XIX y comienzo del XX
    • 31:26a gente ruda y poco inteligente, los trogloditas,
    • 31:31para referirse a los hombres de las cavernas.
    • 31:34Hoy, sin embargo,
    • 31:37se asume sin explicación posible el uso de andamios
    • 31:40para la realización de pinturas a determinada altura".
    • 31:44-Una de las cosas que nos hacen tener una visión menos global, entre otras,
    • 31:49de aquella época es que hay
    • 31:52muchísimos materiales que ellos utilizaban y que han desaparecido.
    • 31:56Pieles, madera, etc.
    • 31:58Pero, vamos, hay muchos lugares, paneles decorados, que está claro
    • 32:03que tuvieron que poner un andamiaje, algún sistema por rudimentario
    • 32:07que fuera para subirse allí. Bueno, en La Loja se puede uno subir
    • 32:10así más o menos haciendo equilibrio hasta el panel.
    • 32:13Pero evidentemente, cuando lo necesitaron, usaron andamiaje.
    • 32:18"Para conocer la obra de pintores muchos más antiguos
    • 32:22que los autores de La Loja nos acercamos a la sierra del Cuera.
    • 32:27Frente al pico Peñamellera se encuentra una de las cuevas
    • 32:30más fascinantes de Asturias, Llonín".
    • 32:35(SONIDO DE GOTEO DE AGUA)
    • 32:38(MÚSICA LENTA)
    • 32:54"En la década de los años 70 fue estudiada por Magín Berenguer.
    • 32:59A partir de 1987
    • 33:02el profesor Javier Fortea desarrolla el más completo estudio
    • 33:06del arte y yacimiento de esta cueva".
    • 33:08-La cueva de Llonín tiene dos cosas interesantes.
    • 33:11Lo primero es un arte rupestre
    • 33:15muy sólido con un bestiario importante, variado.
    • 33:19Y además, de una cronología larga. Es decir, hecho por diferentes
    • 33:23grupos humanos a lo largo del tiempo.
    • 33:26(MÚSICA LENTA)
    • 33:28"A unos metros de la entrada nos reciben dos ciervas rojas.
    • 33:32Dentro de la gran sala de pinturas
    • 33:37pueden apreciarse figuras de ciervos,
    • 33:41caballos,
    • 33:46cabras,
    • 33:57bisontes
    • 34:00y una figura femenina.
    • 34:04Casi todas realizadas con pintura roja, negra
    • 34:07y grabado.
    • 34:10También aparece el reno.
    • 34:12Un animal poco representado en las cuevas cantábricas.
    • 34:18Entre las figuras de bisontes destaca uno
    • 34:21pintado en rojo,
    • 34:22que aprovecha la roca como soporte
    • 34:25y que se presenta en posición reclinada,
    • 34:27a punto de caerse al suelo.
    • 34:31Los otros tres bisontes de Llonín tienen venablos clavados.
    • 34:36Estamos ante la única secuencia de caza de bisonte
    • 34:39representada en Asturias".
    • 34:41-La causa por la que ellos representan no la tengo clara.
    • 34:45Para eso habría que estar en su mente pero sí lo que puedo decir es
    • 34:49que desde luego los bisontes estaban ahí fuera, eh.
    • 34:52El bisonte se registra en el Cantábrico
    • 34:55a o largo de gran parte del pleistoceno superior.
    • 34:58Tenemos evidencias, hay yacimientos cantábricos
    • 35:01que nos indican que este animal no era escaso.
    • 35:04Un ejemplo lo tenemos en la cueva de La Rexidora, en la que
    • 35:07por el momento en las labores de excavación nos han indicado
    • 35:10que tenemos como mínimo siete bisontes, eh,
    • 35:12que han caído en una trampa natural.
    • 35:15(MÚSICA LENTA)
    • 35:27"El panel principal de Llonín tiene 15 metros de largo.
    • 35:30Y contiene, además de animales,
    • 35:33un espectacular conjunto de signos
    • 35:36realizados con pintura más o menos espesa
    • 35:39sobre la roca teñida de rojo".
    • 35:45-De hecho, si se mira por primera vez, sobre todo el panel principal,
    • 35:50lo que más se ve precisamente son los signos.
    • 35:53Porque una parte significativa de los animales están grabados.
    • 35:58Y, por tanto, el color se ve sobre todo en los signos.
    • 36:03Es verdad que hay algunas figuras
    • 36:06también representadas en color,
    • 36:08pero los signos son los que capitalizan
    • 36:13el juego de color negro y rojo.
    • 36:16"En las excavaciones realizadas en la galería de la cueva
    • 36:20se han encontrado 453 muestras de huesos,
    • 36:27herramientas,
    • 36:29adornos,
    • 36:33ocre en polvo y carbón vegetal.
    • 36:37Carbón acaso utilizado para pintar la pintura negra.
    • 36:42¿Y el rojo?
    • 36:43¿Cómo obtuvieron el pigmento necesario
    • 36:46para la realización de estas pinturas?".
    • 36:48-La pintura roja lo normal es que sean óxidos de hierro.
    • 36:51Lo que es muy interesante en la zona de Llonín
    • 36:55es lo siguiente:
    • 36:56cerca de Llonín, en Ruenes, que está al lado de Alles,
    • 37:01hay unas minas de hierro.
    • 37:04Y en Alevia hay minas de manganeso, que se han estado explotando
    • 37:08hasta los años 70. Con lo cual, en este caso,
    • 37:11los grupos que pintaron y grabaron aquí
    • 37:15el hierro y el manganeso, si lo usaron, lo tenían cerca.
    • 37:19"El uso del color, con más o menos potencia,
    • 37:23el empleo de tonalidades y el mayor o menor espesor de pintura
    • 37:27¿podrían tener algún tipo de significado
    • 37:30para el hombre paleolítico?".
    • 37:33-Los pigmentos que empleaban, en este caso óxidode hierro,
    • 37:36dependiendo del núcleo que encontrasen, pueden dar tonos
    • 37:39más violáceo, más rojizo, más anaranjado
    • 37:42por las impurezas de las arcillas que lleven.
    • 37:45Hombre,
    • 37:46no lo sé, pero no creo que haya un significado en un color o en otro
    • 37:52que sea intencionado. Yo, particularmente, no lo creo.
    • 37:57Otra cosa es que a veces encontraran colores que les llamaren
    • 38:00especialmente la atención como, por ejemplo, los violetas
    • 38:03del panel de Tito Bustillo, de los caballos violetas,
    • 38:06que también es un mineral.
    • 38:08Pero no creo que haya un significado detrás del color.
    • 38:12En principio. Por lo menos dentro de la gama de los rojos,
    • 38:15de los óxidos de hierro.
    • 38:17"En esta parte del panel
    • 38:19encontramos multitud de signos rectangulares.
    • 38:22Hechos quizá sirviéndose de algún utensilio
    • 38:26y arrastrando la pintura hacia abajo.
    • 38:29Sus llamativos trazos verticales
    • 38:32dispuestos a veces en forma de abanico o en ángulo
    • 38:35sugieren una intención creativa por parte del artista
    • 38:39que resulta inquietante". -Bueno, hay puntuaciones...
    • 38:44En este caso, hay tres líneas de puntuaciones,
    • 38:48hay un signo rectangular
    • 38:50que tiene línea, pequeños triángulos.
    • 38:53Hay signos meandriformes, como si fuese una serpiente, un meandro.
    • 38:58Y, por tanto, son...
    • 39:01a veces hay unas líneas
    • 39:04juntas, seguidas,
    • 39:06como veintitantas líneas seguidas.
    • 39:09Y, por tanto, hay una variedad de formas muy interesantes.
    • 39:12Los signos no sabemos lo que significan.
    • 39:15Porque tampoco son signos que se pueda identificar
    • 39:19un árbol o un río o cosas de ese estilo.
    • 39:22O no somos capaces de saberlo.
    • 39:24Pero lo que está claro es que son ideogramas. Representan
    • 39:27ideas, algo, un símbolo
    • 39:30que estos grupos humanos sabían lo que significaba.
    • 39:33-Respecto a la utilización
    • 39:35de pinceles... Incluso
    • 39:38he leído que usaban plumas de ave como pinceles y tal.
    • 39:42A mí me parece que no.
    • 39:46Son útiles muy complicados, muy difíciles de controlar.
    • 39:51Mientras que la mano es un elemento para cualquier pintor,
    • 39:55antiguo o contemporáneo, que funciona muy bien en el eje mano-cerebro.
    • 40:01Y entonces, pintaban con las manos.
    • 40:03Evidentemente, en el arte rupestre hay trazos
    • 40:07de colorante, porque con el carbón sí es sencillo
    • 40:10y lógico hacer un trazo largo,
    • 40:12que son demasiado largos para ser la pintura que carga el dedo.
    • 40:15En ese caso, posiblemente lo que hacían era envolverse
    • 40:18la mano o el dedo en una gamuza, una piel
    • 40:21y entonces, empaparlo en pigmento y hacer trazos más largos.
    • 40:24"El variado repertorio de signos
    • 40:26y los diferentes niveles de ocupación de la cueva registrados
    • 40:30en las excavaciones de su suelo
    • 40:32hacen de Llonín un ejemplo de cueva de cronología larga.
    • 40:36Es decir,
    • 40:37de ocupación humana antigua y sostenida a lo largo del tiempo".
    • 40:43-Bueno, en Llonín está claro que hay unos niveles arqueológicos
    • 40:48que van de lo que llamamos el gravetiense, solutrense
    • 40:53y magdaleniense. Esto es, aproximadamente,
    • 40:56desde 23.000 hasta aproximadamente el 12.000.
    • 41:02Y en esas franjas de tiempo, los grupos humanos representados.
    • 41:07El gravetiense sería la figura femenina.
    • 41:10Los grabados negros y alguna otra figura animal
    • 41:14sería el solutrense.
    • 41:16Este rojo también sería del gravetiense.
    • 41:19Probablemente, los signos,
    • 41:21varios de ellos, serían también gravetiense, eh.
    • 41:24Y luego, estaría el grabado de trazo múltiple.
    • 41:27Que ese sería de comienzos del magdaleniense.
    • 41:31(MÚSICA LENTA)
    • 41:41"Si Llonín ha estado ocupada a lo largo del tiempo
    • 41:44y a juzgar por sus signos repleta de elementos simbólicos,
    • 41:49¿cabe pensar que la cueva pudo desempeñar una función de santuario
    • 41:53para los grupos paleolíticos?".
    • 41:57-Ellos, en cuanto llegaban a estos sitios,
    • 42:00casi con seguridad entendían lo que significaban
    • 42:03muchos de estos signos y podían
    • 42:06conectarlos con los animales y
    • 42:09tener una interpretación, un significado, ¿no?
    • 42:12Nosotros, en este caso, no lo tenemos claro, ¿no?
    • 42:16Pero lo signos, evidentemente, que tuvieron un valor extraordinario
    • 42:20para todo lo que es
    • 42:22los esquemas de valores, la forma de entender el mundo
    • 42:25de estos grupos humanos. -En los años 60 del siglo pasado
    • 42:29se consolidó la idea de que muchas cuevas con arte rupestre paleolítico
    • 42:34eran santuarios. Eran espacios
    • 42:36donde los grupos prehistóricos llevarían a cabo una serie
    • 42:39de rituales, de acciones de un ámbito religioso.
    • 42:43Esta idea hoy en día es bastante criticada por los investigadores
    • 42:48y ha quedado de ella sólo el hecho de considerar el espacio
    • 42:51como un lugar simbólico, un espacio sagrado
    • 42:55sin dar esa dimensión religiosa a los espacios.
    • 43:00"Sagrada o no,
    • 43:02la cueva de Llonín tiene la composición artística
    • 43:05más compleja y misteriosa de las conocidas
    • 43:08en la cuenca del Cares".
    • 43:10(MÚSICA LENTA)
    • 43:14"Comparte además
    • 43:16con las de Candamo y Tito Bustillo
    • 43:18la característica de haber sido habitada y pintada
    • 43:22a lo largo del paleolítico superior".
    • 43:25(MÚSICA LENTA)
    • 43:27"Así pues,
    • 43:28sea como lugar de intercambio social o santuario
    • 43:32puede afirmarse sin riesgo de duda
    • 43:35que las cuevas de Llonín,
    • 43:40Candamo
    • 43:41y Tito Bustillo
    • 43:43constituyen las tres principales joyas
    • 43:46del arte paleolítico asturiano".

    Cuenca del Cares Deva: El Pindal, Llonín y La Loja.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de El alba del arte

    El alba del arte. La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    4.56 (36 votos)
    14 de mar. 2017 55 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    4.71 (34 votos)
    08 de mar. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Sella, territorio de artistas

    El Sella, territorio de artistas

    4.75 (32 votos)
    28 de feb. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. Tito Bustillo. La explosión del color

    Tito Bustillo. La explosión del color

    4.83 (46 votos)
    21 de feb. 2017 52 mins.
    En reproducción

    Más de El alba del arte

    El alba del arte 2017

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL