Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MzU2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.HNOKdfRQ_02Cb0vRWKkSXVmCbFz42F4Q8i2LeNgspXc/2017/02/122013_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:09'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:35(MÚSICA LENTA)
    • 0:46(MURMULLO DEL AGUA)
    • 0:49(BALIDO DE CABRA)
    • 1:06"Entre la sierra del Cuera y los picos Peñamellera y La Tajadura
    • 1:10encontramos la garganta del Cares".
    • 1:13(MURMULLO DEL AGUA)
    • 1:18"En esta zona el río desarrolla un cañón cárstico que atraviesa
    • 1:22los Picos de Europa hasta confluir con el río Deva".
    • 1:26(MURMULLO DEL AGUA)
    • 1:33"Quizás este valle pudo haber sido una zona de paso para las manadas
    • 1:37de bisontes".
    • 1:39(PISADAS)
    • 1:41"También es posible que este estrechamiento montañoso
    • 1:45haya sido elegido por nuestros ancestros como zona trampa
    • 1:48a la que atraer todo tipo de animales para que pudiesen ser
    • 1:53cazados con mayor facilidad que en un espacio abierto".
    • 1:57(MÚSICA LENTA)
    • 2:15(MURMULLO DEL AGUA)
    • 2:26"Siguiendo el curso del Besnes, uno de los afluentes del Cares,
    • 2:30y a un kilómetro de Niserias, nos acercamos a la cueva conocida
    • 2:34como cueva de Las Brujas.
    • 2:37Es la más próxima al santuario de Llonín, y toma el nombre
    • 2:41de un espolón rocoso del monte Pendendo,
    • 2:44la Pica de Coímbre".
    • 2:46(MÚSICA LENTA)
    • 3:07"La cueva de Coímbre está situada a unos 135 m sobre el nivel del mar,
    • 3:13y a poco más de 30 sobre el río".
    • 3:16(MÚSICA LENTA)
    • 3:19(MURMULLO DEL AGUA)
    • 3:29"Su historia para el arte parietal comienza en 1971, cuando dos jóvenes
    • 3:35del pueblo de Alles se adentran en la gran sala de la cueva
    • 3:38y descubren sus grabados".
    • 3:44-El arte de Coímbre se descubre en los años 70', básicamente
    • 3:49por Gregorio Gil y alguna otra persona de la zona.
    • 3:52Y es estudiado por el propio Gregorio Gil y Alfonso Moure,
    • 3:56que era catedrático de prehistoria de Santander y experto en arte
    • 4:00y quien dirigió durante muchos años las investigaciones de Tito Bustillo.
    • 4:06(MÚSICA LENTA)
    • 4:22-Coímbre tiene un bisonte extraordinario.
    • 4:25Es un bisonte grabado, de trazo profundo, que además tiene
    • 4:28unas características... Está en una roca.
    • 4:31Probablemente haya caído desde otra zona,
    • 4:34y tiene una cierta desproporción.
    • 4:38Esto quiere decir, probablemente, que sea un recurso que utilizaron
    • 4:43los que representaron el bisonte para... que se viera
    • 4:49correctamente desde otra posición diferente a la que está ahora.
    • 4:54Y eso es muy interesante porque está grabado de una manera tal
    • 4:59que tiene unas ciertas desproporciones
    • 5:03que en su posición original la veríamos bien.
    • 5:06Eso se llama anamorfosis.
    • 5:08(MÚSICA LENTA)
    • 5:27(SONIDO AMBIENTE)
    • 5:30"Al fondo de la cueva, dentro de un pequeño divertículo,
    • 5:34en una zona de permanente oscuridad, se han encontrado representaciones
    • 5:39de bóvidos,
    • 5:46cabras,
    • 5:50caballos...
    • 5:56y ciervas.
    • 6:01Figuras adscritas al periodo de mayor ocupación
    • 6:04en la cueva, entre 17.000 y 12.000 años
    • 6:08antes del presente.
    • 6:14Ya desde el inicio del estudio científico de Coímbre
    • 6:18se llevó a cabo una excavación en el suelo de la cueva
    • 6:21que sacó a la luz numerosos restos óseos de animales,
    • 6:30herramientas líticas,
    • 6:33algunas de sílex,
    • 6:38y piezas de hueso o piedra que tuvieron diferentes usos:
    • 6:44para cortar comida,
    • 6:50para coser,
    • 7:00para matar.
    • 7:10También una pieza que nos confirma que los habitantes de Coímbre
    • 7:13pescaban,
    • 7:22el fragmento de un arpón".
    • 7:28-En Coímbre había un depósito muy grande, pero fue sacado
    • 7:35en los años 40 para rellenar un prado que había debajo.
    • 7:39En esos momentos y posteriormente se descubrió algún fragmento
    • 7:43de hueso, de arpón, algún otro hueso, y en estos últimos años
    • 7:47se han hecho excavaciones arqueológicas en una pequeña zona,
    • 7:50de un sondeo en una pequeña zona de la cueva, y se han encontrado
    • 7:56algunos restos más. Lo que es importante es que
    • 8:00en esas nuevas investigaciones se ha documentado la presencia
    • 8:03de diferentes grupos humanos a lo largo del tiempo.
    • 8:07(MÚSICA LENTA)
    • 8:13"La presencia de abundantes restos de ciervo y cabra son frecuentes
    • 8:17en los yacimientos del magdaleniense.
    • 8:21Para saber a qué periodo cultural está asociado un yacimiento
    • 8:25los prehistoriadores analizan los cortes del hueso del animal
    • 8:29consumido.
    • 8:30Así se sabe qué tipo de herramienta fue utilizada para darle caza
    • 8:34y cuál para partirlo".
    • 8:38-Podemos ver, por ejemplo, en cuanto a los útiles de caza las puntas
    • 8:41de azagaya. Estas azagayas, las bases, el área
    • 8:45donde se enmangan las azagayas varían a lo largo del tiempo.
    • 8:48Esto serían cánones que podemos tomar para ver de qué momento
    • 8:52estamos hablando, dependiendo de si es una azagaya de base hendida,
    • 8:55una baya losángica, una azagaya de canaladura central.
    • 9:00(MÚSICA LENTA)
    • 9:12-Por otra parte, tenemos útiles que sirven para cazar a distancia,
    • 9:17es decir, para propulsar esos proyectiles que realizan.
    • 9:21Los propulsores más antiguos que tenemos son solutrenses,
    • 9:25solutrense final. Solutrense final es una puerta
    • 9:28que nos abre hacia una evolución tecnológica brutal.
    • 9:31"Esa evolución tecnológica la marca el magdaleniense,
    • 9:36un periodo de la prehistoria al que pertenecen los cazadores
    • 9:39de Coímbre".
    • 9:42-A partir del magdaleniense es cuando se empiezan a constatar
    • 9:46una gran diversidad de útiles que nos hablan de una especialización
    • 9:50en la captación de recursos, y por tanto un incremento
    • 9:52de la población a través de los yacimientos, niveles,
    • 9:55arqueológicos que empiezan a ser cada vez más numerosos.
    • 10:00"¿Cabe suponer, entonces, que algunos de estos cazadores
    • 10:04serían los artistas que hicieron los grabados en las paredes
    • 10:07de la cueva?".
    • 10:11-Los primeros investigadores que en los años 70 estudiaron
    • 10:14la cueva, y el bisonte en concreto, le dan una cronología magdaleniense.
    • 10:19Pero posteriores estudios que se han hecho, y sobre todo después
    • 10:23de conocer la información de Llonín, es probable que ese bisonte
    • 10:27tenga una cronología anterior. O a lo mejor puede estar hecho
    • 10:33en fechas en torno a 22.000, 21.000, 23.000 antes del presente,
    • 10:38lo que se conoce como gravetiense. Es una hipótesis, pero bastante
    • 10:42plausible que no sea al menos magdaleniense, que sea anterior.
    • 10:46(MÚSICA LENTA)
    • 10:57"Si se identifica a la cueva de Coímbre no es por los huesos
    • 11:01de cabra y ciervo, uro o caballo encontrados, ni tampoco
    • 11:06por la representación de esos mismos animales en el interior
    • 11:09de la gruta".
    • 11:11(MÚSICA LENTA)
    • 11:17"Sino por ese bisonte cuya figura se asocia a algo más que al deseo
    • 11:22de dibujar la forma y el tamaño de alguno de los ejemplares
    • 11:25que se encontrarían en las inmediaciones
    • 11:28del pico Pendendo".
    • 11:30(MÚSICA LENTA)
    • 11:41"El protagonista de Coímbre es este gran bisonte
    • 11:44que el artista grabó en una zona de penumbra,
    • 11:47pero que también recibirá la luz exterior según la hora solar.
    • 11:53Y el artista sabe de esa condición, y por ello coloca ahí
    • 11:57su mejor imagen. ¿Acaso porque se trate
    • 12:00de la de su animal totémico?".
    • 12:02-En Coímbre... es una cueva ciertamente especial porque
    • 12:05podemos hablar de dos espacios. Uno en el que se sitúa en una zona
    • 12:09central e importante dentro de lo que es la gran sala
    • 12:13según se entra ese bisonte que puede ser observado
    • 12:17por un número determinado de personas, un número amplio
    • 12:21de personas. Por tanto estaríamos hablando
    • 12:23de un arte que estaría localizado cercano al lugar de ocupación,
    • 12:27visible y, por tanto, un arte público en el cual todas las personas
    • 12:33que habitaron... que decoraron y posteriormente habitaron esa cueva
    • 12:38fueron partícipes de ese bisonte. Además un bisonte amplio,
    • 12:41con un grabado profundo. Y se ve y destaca.
    • 12:44Por otra parte tenemos otro espacio, de más difícil acceso.
    • 12:49El propio espacio limita la presencia de dos o tres personas,
    • 12:53y los grabados, además, tienen que ser buscados a través
    • 12:57de luz rasante. No son visibles una vez que se llega a esa galería.
    • 13:00Es decir, tienes que buscarlos. Una de dos: o uno lo ha representado
    • 13:03y sabe dónde está -otra persona se lo ha indicado-,
    • 13:06o uno lo ha encontrado. Por tanto estaríamos hablando
    • 13:09de un arte más privado, restringido a determinados miembros
    • 13:13de esos clanes, grupos familiares, que habitaron las cuevas
    • 13:17durante la prehistoria.
    • 13:20"El papel de la luz es de la mayor relevancia para el estudio
    • 13:24del arte parietal.
    • 13:26En aquellos abrigos donde la luz natural llega de forma permanente
    • 13:31es más fácil percibir su efecto con el juego de sombras
    • 13:34que se produce al atardecer.
    • 13:40Pero en el interior de las cuevas ese mismo efecto también
    • 13:44es provocado por el artista cuando produce sombras
    • 13:46con sus antorchas y lámparas.
    • 13:49Así conseguía el volumen y movimiento que quería otorgar
    • 13:52a sus representaciones".
    • 13:55(MÚSICA LENTA)
    • 14:11-En la mayoría de los casos eh... tenían que usar luz artificial,
    • 14:15lámparas de grasa animal.
    • 14:19Aunque es cierto que en algunas cuevas donde hay paneles decorados
    • 14:25cerca de la boca de entrada solían elegir las zonas
    • 14:29que parte de la penumbra que entraba por la boca iluminaban,
    • 14:32esa que no notas al principio pero cuando la pupila se acostumbra ves.
    • 14:36Pero en general siempre necesitaron luz artificial.
    • 14:39-Es evidente que podía haber antorchas y lámparas.
    • 14:44De hecho, en Llonín hemos encontrado una.
    • 14:46Y lo más importante es tener en cuenta el movimiento
    • 14:50del fuego, como si fuera una vela. Con lo cual daría un juego de luces
    • 14:54y sombras muy interesante. Y en el grabado, además,
    • 14:58lo importante es que la caliza es de un color gris pero al grabar,
    • 15:04la zona grabada, se pasa a un color blanco.
    • 15:07Luego el juego de luces negro-blanco unido a esa iluminación
    • 15:11en movimiento daría una visión muy particular de estas figuras.
    • 15:17-Lo de la luz es el primer punto. Cuando te enfrentas a una obra dices:
    • 15:21"Bueno, lo primero que necesito es luz para pintar dentro
    • 15:24de la cueva". Empleaban lámparas de grasa.
    • 15:27Nuestra pista cuando empezamos con este trabajo hace ya 35 años,
    • 15:31con este trabajo de los facsímiles y de las tesis sobre el tema,
    • 15:36nos la dio que en algunas investigaciones de prehistoriadores
    • 15:42aparecían huesos rotos debajo de los paneles pintados,
    • 15:45huesos deliberadamente rotos. Lo primero que pensamos
    • 15:48es que la grasa del tuétano de los huesos la empleaban
    • 15:52como aglutinante en la pintura. Pero probamos y era desastroso.
    • 15:56No. Se formaban grumos, porque la roca húmeda en la que pintan...
    • 16:00el agua y la grasa se llevaban muy mal.
    • 16:02Entonces pensamos: "A lo mejor era para la luz".
    • 16:05Efectivamente. Hemos empleado con tuétano...
    • 16:07hemos hecho lámparas de barro y hemos empleado el tuétano
    • 16:10como combustible y es una luz perfecta.
    • 16:14(MÚSICA LENTA)
    • 16:39"Del aprovechamiento realizado por el artista, tanto de la luz
    • 16:43como de los volúmenes de la roca, tenemos magníficos ejemplos
    • 16:47en dos cuevas próximas a Coímbre: La Covaciella y El Bosque".
    • 16:53(MÚSICA LENTA)
    • 17:13"La cueva de La Covaciella fue descubierta en 1994
    • 17:18en el transcurso de unas obras de ampliación de la carretera
    • 17:21comarcal a la altura del puente Golondrón".
    • 17:26-Aquí la entrada a la cueva, pero desde adentro.
    • 17:37Repartíos.
    • 17:42Id bajando un poco para el de abajo.
    • 17:48Ahora paramos para el de la izquierda.
    • 17:51Voy a acercarme con un zoom.
    • 17:59-La Covaciella es una joya por muchas razones.
    • 18:03La primera es porque estuvo cerrada desde hace 7.000 años
    • 18:06y se conserva extraordinariamente bien.
    • 18:10"Siguiendo la garganta del Cares y el curso de uno de sus afluentes,
    • 18:14el Casaño,
    • 18:17se llega al valle de Berodia".
    • 18:21(MÚSICA LENTA)
    • 18:33"La forma de valles y montañas en la época en la que los seres
    • 18:36humanos ocuparon las cuevas no debía ser muy diferente
    • 18:40a la actual.
    • 18:42Sin embargo, la presencia de masas arbóreas era todavía escasa.
    • 18:47La vegetación herbácea de praderas se extendía por un paisaje
    • 18:51en el que aparecerían buscando follaje que comer ejemplares
    • 18:55de un animal de indudable importancia para el artista
    • 18:58de Covaciella, el bisonte".
    • 19:05(MÚSICA LENTA)
    • 20:41"Sobre una pared recubierta de una capa de arcilla húmeda
    • 20:44se realizaron representaciones en tres paneles próximos.
    • 20:48Uno de ellos agrupa este conjunto de bisontes,
    • 20:56signos rojos,
    • 21:01un reno,
    • 21:10un caballo,
    • 21:18y un ciervo.
    • 21:26Todos colocados a muy poca distancia de un suelo original,
    • 21:30que hasta 1994 sólo habían pisado los hombres paleolíticos
    • 21:3514.000 años atrás.
    • 21:40El arte de Covaciella fue profusamente analizado
    • 21:43por el profesor Javier Fortea, quien interpretó por vez primera
    • 21:47esta escenografía del panel principal y puso en valor
    • 21:51este importante yacimiento".
    • 21:54-Es una escenografía que está realmente estudiada,
    • 21:57muy bien colocada, como pasa en muchas cuevas,
    • 21:59que los grupos que pintan no pintan así como así
    • 22:04sino que tienen una idea clara de dónde, cómo y qué quieren
    • 22:08integrar en la cueva. Y en ese panel una
    • 22:12de las representaciones más interesante son tres bisontes
    • 22:17que de acuerdo con los estudios que se han hecho por parte
    • 22:21de etólogos parece o todo apunta a que están evidenciando una escena
    • 22:28muy concreta, una escena en la cual se fotografía, por decirlo así,
    • 22:34el momento en el cual después de la pelea entre dos machos
    • 22:38el que era el macho alfa pierde, hay un nuevo macho alfa,
    • 22:42y está justo en los momentos anteriores a montar a la hembra
    • 22:48que está esperando ahí.
    • 22:53"El artista de Covaciella tenía claro que tenía que representar
    • 22:56al bisonte de una manera especial. Por ello utilizó todas las técnicas
    • 23:01de grabado y pintura que conocía".
    • 23:05-Si la superficie de ese panel estaba igual que está ahora,
    • 23:10que supuestamente sí, que es una caliza alterada
    • 23:13que tiene como una capa arcillosa,
    • 23:17blanda,
    • 23:20creemos que...
    • 23:23que posiblemente lo primero que hizo fue dibujar y luego contornear
    • 23:28la figura con algún útil que grabara esos...
    • 23:32esos grabados que contornean la figura.
    • 23:35Porque a veces el grabado aparte de formar un surco bastante profundo
    • 23:39recorta el dibujo a carbón.
    • 23:43-También continúa por aquí esa mancha.
    • 24:00-La técnica es dibujo a carbón, en algunos sitios frotado,
    • 24:05que forma esa especie de sombra, y finalmente seguramente hizo
    • 24:10el grabado. Aunque hay otras figuras...
    • 24:14que están sólo grabadas y todavía no han sido dibujadas.
    • 24:18(MÚSICA LENTA)
    • 24:26-Pero la técnica es esa, carbón como línea,
    • 24:30frotado -si estaba igual de blanda esa superficie que ahora-,
    • 24:34frotado suavemente. Incluso en algunos casos está como
    • 24:38previamente preparada la pared. Y luego el grabado hecho con un útil
    • 24:43que además... creo que se hizo un útil con piedra o con hueso
    • 24:46dentado, como una especie de peinecillo, porque el grabado
    • 24:50son líneas paralelas todo el tiempo.
    • 24:54"La colocación de los bisontes de Covaciella precisó
    • 24:57de una planificación previa para lograr que pudieran ser vistos
    • 25:00de una forma especial.
    • 25:03El artista contaba con la luz y la mirada del espectador
    • 25:06para que captara el voluminoso cuerpo.
    • 25:09Pero además quería representar su fuerza imponente, sus barbas
    • 25:14y su sexo".
    • 25:17-Tenemos que tener en cuenta que el autor es un conocedor
    • 25:20excelente de la naturaleza que le rodea y de los animales
    • 25:23que están conviviendo con él. Es un observador pero conocedor
    • 25:26de su naturaleza, de su etología, de su comportamiento.
    • 25:29-Desde un punto de vista paleontológico pinturas como
    • 25:32las de Covaciella o Altamira o tantas otras nos proporcionan
    • 25:37a los paleontólogos rasgos de las partes blandas,
    • 25:42de las partes no fosilizables de los organismos
    • 25:45que nos permiten hacernos una idea mucho más clara de cómo eran
    • 25:48estos animales. En el caso de los bisontes
    • 25:50de Covaciella el hecho de que pinten siempre esas crines erectas
    • 25:56o esas barbas y demás... pues eso es un rasgo
    • 26:00que pintan todos los artistas paleolíticos, tanto en La Covaciella
    • 26:03como en Altamira como en tantísimas cuevas de Francia o del País Vasco.
    • 26:07Todos están de acuerdo en ese rasgo que presentaba claramente
    • 26:10este bisonte del pleistoceno y que no presentan mayormente nunca
    • 26:14los bisontes actuales.
    • 26:19-Está claro que el bisonte era mucho más que un dibujo de un animal.
    • 26:25Para mí está claro que cuando representan están intentando
    • 26:28representar de algún modo la potencia del bisonte.
    • 26:32Y hay muchos ejemplos en muchas cuevas decoradas
    • 26:35en los que los artistas del paleolítico empleaban...
    • 26:39situaban las figuras aprovechando siempre el soporte...
    • 26:43era una cosa que para aquella gente era de un conocimiento absoluto,
    • 26:47el soporte. Y siempre aprovechaban protuberancias
    • 26:50a veces, o muchas veces, para situar la parte más poderosa del animal,
    • 26:54la parte del tórax, del pecho. Y lo realzaban dándole más potencia
    • 27:00al dibujo en esa zona. Eso está claro.
    • 27:02Este bisonte, por ejemplo, está justo... la parte esta potente
    • 27:06está en este volumen que sale de la roca, aunque ahí en cambio
    • 27:10es justo en el contrario. Pero solían hacer eso.
    • 27:14Un ejemplo muy clásico es Altamira, cómo encajan bisontes en la parte
    • 27:20más voluminosa del techo,
    • 27:23la parte más poderosa del animal. O sea que sí, que el aprovechamiento
    • 27:27del soporte es una de las cosas claves en el arte rupestre
    • 27:30del paleolítico.
    • 27:33(MÚSICA LENTA)
    • 27:36-Tras el estudio realizado en la cueva de La Covaciella
    • 27:39se ha hecho uno posterior en el que se analizan otros bisontes
    • 27:43representados en la cornisa cantábrica y zonas un poco más
    • 27:46amplias de la zona de Pirineos franceses, sur de Francia,
    • 27:49y hemos visto que se encuentran bisontes con similitudes,
    • 27:53con características morfológicas y técnicas muy parecidas
    • 27:57que nos hablarían de un territorio amplio gráfico que abarcaría
    • 28:02la cornisa cantábrica desde Asturias pasando por Cantabria
    • 28:05con cuevas como Castillo, Altamira, País Vasco y zonas de Pirineos
    • 28:12franceses con cuevas como Niaux.
    • 28:15(MÚSICA LENTA)
    • 28:19-Esta escena aparentemente es una escena de celo,
    • 28:22es una fotografía de ese momento, pero probablemente detrás
    • 28:26de todo ello haya un código, tenga un significado.
    • 28:30(MÚSICA LENTA)
    • 28:36"¿Quería el artista de Covaciella representar unas envidiables piezas
    • 28:39de caza? ¿O informar a sus congéneres
    • 28:42de la época de fecundación?
    • 28:47Las hembras de bisonte producen una sola cría tras nueve meses
    • 28:52de gestación, y tardan cuatro años en volver a tener celo.
    • 28:57El periodo de gestación es similar al de la especie humana.
    • 29:02¿Podría entonces interpretarse esta escena como un ritual
    • 29:05de fecundación válido también para el grupo humano?".
    • 29:09(MÚSICA LENTA)
    • 29:34"Puesto que el pintor paleolítico no dibuja a los seres humanos,
    • 29:38acaso podría estar proyectando su identificación con los bisontes
    • 29:43y representar a través de ellos lo que acontece a los miembros
    • 29:46de su propio grupo".
    • 29:49-No sabemos muy bien qué es lo que es.
    • 29:51Está claro que detrás de esas escenas había algo que a estos individuos
    • 29:56les decían cosas.
    • 29:59¿Puede ser magia? Puede ser.
    • 30:01¿Puede ser estético? Sin duda alguna.
    • 30:04¿Puede ser otro tipo de posibilidades? También.
    • 30:08Es verdad que tampoco tenemos una idea clara o definitoria
    • 30:12finalmente de lo que significan. Pero que tuvieron un significado
    • 30:15no cabe duda. Que estaban colocados
    • 30:18intencionadamente no cabe duda. Que son extraordinariamente bellos
    • 30:23no cabe duda. Y que a esta gente les decía algo
    • 30:26tampoco cabe duda.
    • 30:30"Por sus especiales características de conservación y sus espectaculares
    • 30:33pinturas esta cueva es una dignísima representante del patrimonio
    • 30:38arqueológico mundial de la Unesco".
    • 30:42-La Unesco abre un paraguas institucional bajo el cual
    • 30:48se colocan los sitios que tienen una importancia extraordinaria
    • 30:55desde el punto de vista cultural en el mundo.
    • 30:59En ese sentido la arqueología, y concretamente la prehistoria,
    • 31:03tiene algunos elementos, algunos enclaves, que forman parte
    • 31:07de esa panoplia que la Unesco protege como, por ejemplo, puede ser
    • 31:12Atapuerca, como puede ser algún yacimiento único.
    • 31:17Y desde el punto de vista artístico, en este caso concretamente
    • 31:21en España, estaba la cueva de Altamira.
    • 31:25Parece poco, parecía poco, parecía que habría que ampliarlo.
    • 31:30Y por eso están cinco de las mejores cuevas de arte rupestre paleolítico
    • 31:36de Asturias. Está El Pindal, Tito Bustillo,
    • 31:39La Covaciella, Llonín y la cueva de Candamo.
    • 31:43(MÚSICA LENTA)
    • 32:49-Cazar... cualquiera de los animales que tenía en el entorno.
    • 32:52El ciervo siempre era una pieza muy abundante y que sabemos
    • 32:55por las excavaciones arqueológicas que era uno de los animales
    • 32:57más cazados por estos homínidos, estos hombres del paleolítico.
    • 33:03El ciervo aparece en grandes proporciones en todos los niveles
    • 33:08arqueológicos de las cuevas de Asturias del paleolítico.
    • 33:11Había otras especies de las cuales sin duda se podía alimentar
    • 33:14como el corzo, la cabra montesa, el rebeco, en función de la cercanía
    • 33:21o lejanía a áreas de alto relieve, de montaña.
    • 33:25Y también podía cazar grandes animales como los bisontes.
    • 33:29Desde luego se sabe que es una pieza cazada por los seres humanos.
    • 33:33Bisontes al igual que los uros. Animales que presentan evidencias
    • 33:39de haber sido cazados sin duda por los seres humanos.
    • 33:41(PISADAS)
    • 33:43"El bisonte es difícil de cazar. Al galope no le alcanza
    • 33:47ni el caballo. Necesita grandes praderas.
    • 33:52También es un gran nadador y necesita beber mucha agua.
    • 33:56Si se le acorrala, se vuelve muy peligroso".
    • 34:00(MUGIDO DE BISONTE)
    • 34:05(MÚSICA LENTA)
    • 34:09"Sabemos que los humanos paleolíticos organizaban
    • 34:12estrategias de caza en grupo tanto para bisontes como ciervos,
    • 34:16y que usaban sus bien diseñados venablos con sus respectivas
    • 34:21lanzaderas".
    • 34:23-A finales del solutrense se incorpora un útil,
    • 34:26que tenemos constancia de él, que es el propulsor.
    • 34:29Sirve para lanzar a larga distancia esos venablos que iban enmangados
    • 34:34en la parte final del astil a través de estas azagayas
    • 34:38y que permitían una captura muy eficaz.
    • 34:40La fuerza permitía perforar la piel de animales que tuvieran piel gruesa.
    • 34:46(MÚSICA LENTA)
    • 34:58"De la abundante fauna que servía de alimento al clan de la zona
    • 35:01tenemos buen registro en las paredes de una cueva interesante,
    • 35:05El Bosque".
    • 35:07-No siempre lo que están representando están consumiendo,
    • 35:12en el caso de La Covaciella. Estamos hablando dentro de un momento
    • 35:16que es magdaleniense medio, pero tenemos constancia
    • 35:19-lamentablemente en Covaciella no tenemos nivel arqueológico-,
    • 35:22por otros yacimientos que lo que ellos en ese momento están cazando
    • 35:25es sobre todo ciervo y cabra.
    • 35:28(MÚSICA LENTA)
    • 35:48"Tras la boca de entrada, un paso muy estrecho obliga a colocarse
    • 35:52en cuclillas para que el cuerpo pueda adaptarse a la forma
    • 35:54de la roca hasta quedar encajado entre sus huecos.
    • 35:59El acceso a la cueva de El Bosque no es fácil".
    • 36:03(MÚSICA LENTA)
    • 36:26-La primera sensación al entrar en la cueva de El Bosque
    • 36:30es que ves un soporte muy particular sobre el que se distribuyen
    • 36:35cabras, y estas están en diferentes... representan
    • 36:39diferentes movimientos, posiciones, y vamos a encontrarlas luchando,
    • 36:44saltando, como paciendo incluso algunas -que esto no es nada
    • 36:49habitual en el arte paleolítico-, se han representado con el suelo,
    • 36:54y recuerda mucho a las estribaciones de la montaña de alrededor
    • 36:58de la cueva.
    • 37:09"En cuanto la vista se acostumbra ya pueden verse algo más
    • 37:13que trazos sueltos, se puede distinguir la mano
    • 37:16del artista que progresivamente va perfilando cada vez mejor
    • 37:20la silueta y músculos de estos animales".
    • 37:24(MÚSICA LENTA)
    • 37:48"Además de cabras y uros se han localizado algunos signos
    • 37:52realizados con pintura roja y grabado...
    • 37:55con forma de tridente,
    • 38:00y otro de aspecto sinuoso a modo de ese".
    • 38:05-En general, sólo hay pintura, pero tenemos una cabra
    • 38:08muy particular, que es esta que tenemos aquí,
    • 38:11que debido a la característica del soporte que está reblandecido
    • 38:16está grabada a la vez que pintada.
    • 38:19Las figuras están realizadas con carbón.
    • 38:23La técnica es coger una pequeña ramita quemada y con ella utilizarla
    • 38:29como un lápiz y pintar las figuras sobre la pared.
    • 38:34-El Bosque es un sitio donde también se ve una escenografía.
    • 38:38Y en este caso la escenografía que se representa es...
    • 38:43en el panel lo que podría haberse visto fuera en la naturaleza,
    • 38:48las cabras en la naturaleza. Y por tanto es muy monográfico,
    • 38:53lo que tiene mucho interés. Si en Llonín había un elenco enorme
    • 38:59de signos y de representaciones de animales, en El Bosque,
    • 39:04por el contrario, es algo mucho más concreto.
    • 39:07(MÚSICA LENTA)
    • 39:22(SONIDO AMBIENTE)
    • 39:29-Qué tranquillo estoy cogiendo con la cámara.
    • 39:42"El mismo día 2 de abril de 1995, tras comunicarse oficialmente
    • 39:48el hallazgo de estas pinturas, varios individuos realizaron
    • 39:51una serie de grabados que aparecen repetidamente en la cueva
    • 39:55dañando las pinturas originales".
    • 39:58(MÚSICA LENTA)
    • 40:09-Eso implica que hay que cerrar las cuevas con arte
    • 40:12para impedir que entren personas y las deterioren.
    • 40:16Por otro lado, ya hay suficientes cuevas abiertas para satisfacer
    • 40:21esa necesidad por un lado y derecho por otro del ciudadano
    • 40:24a conocer su patrimonio.
    • 40:26(MÚSICA LENTA)
    • 40:35"Las cuevas de Llonín, Covaciella y El Bosque sólo pueden ser
    • 40:39visitadas con autorización expresa, con objetivo científico
    • 40:43y divulgativo.
    • 40:45Otro tanto sucede en más de 40 emplazamientos".
    • 40:49-Este es un debate largo y profundo en el cual ha habido dos posturas
    • 40:53extremas. Por un lado la comunidad científica
    • 40:56optó por ser conservadora y pedir el cierre inmediato de todas
    • 41:00las cuevas, y sin embargo la parte política, especialmente los alcaldes,
    • 41:04pensaban que no, que tener una cueva cerrada no servía para nada
    • 41:08y que las cuevas en todo caso había que abrirlas.
    • 41:11(MÚSICA LENTA)
    • 41:17"La cuestión es: ¿se evita la pérdida del arte paleolítico
    • 41:21al dejar cerradas las cuevas?".
    • 41:25-Lo que sí sabemos claramente es que cualquier elemento exógeno,
    • 41:30externo, y los humanos mucho más, somos un potencial destructor.
    • 41:36¿Por qué? Porque tenemos una temperatura, porque respiramos
    • 41:40y emitimos CO2, porque introducimos esporas
    • 41:44y pólenes de hongos, etc. Y eso siempre es un factor
    • 41:49terrorífico para los yacimientos con arte rupestre.
    • 41:54"Qué hacer con este frágil patrimonio,
    • 41:57qué preservar, qué conservar y para qué hacerlo
    • 42:01son las cuestiones que han abierto un intenso debate sobre los efectos
    • 42:04que para las cuevas y el propio arte tienen su exposición
    • 42:08al gran público".
    • 42:11-Hoy día estamos trabajando sobre todo en conocer muy bien
    • 42:13los espacios subterráneos, como este donde nos encontramos,
    • 42:16para conocer cómo funciona. Es un espacio vivo, dinámico,
    • 42:20en el cual hay oxígeno, otras cosas como el garradol,CO2,
    • 42:25una temperatura y una humedad.
    • 42:29(MÚSICA LENTA)
    • 42:38-Los estudios nos dicen la capacidad que tiene la cueva de recepcionar
    • 42:42gente sin que se modifiquen sus condiciones de conservación.
    • 42:45Si atendemos a ese criterio y ese criterio lo vigilamos
    • 42:50constantemente podemos mantener una cueva abierta.
    • 42:55"La Loja, Coímbre y Covaciella son cuevas con menor número
    • 42:59de representaciones artísticas que Llonín y El Bosque.
    • 43:03Sin embargo, este no es el elemento determinante a la hora
    • 43:07de decidir su nivel de protección".
    • 43:10-En el Cares-Deva todas de las que estamos hablando están cerradas.
    • 43:14La única que está abierta al público es El Pindal.
    • 43:18Y pienso que es suficiente. El Pindal da una información
    • 43:22muy buena de todo esto. También está al lado Tito Bustillo.
    • 43:26Por tanto, tenemos una serie de cuevas que pueden verse y conocer
    • 43:30lo que han representado. Dicho esto, es bueno que las cuevas
    • 43:34estén tranquilas, que las dejen en paz,
    • 43:37y que sobrevivan su vida de la mejor manera posible,
    • 43:40sin que haya elementos externos que modifiquen su equilibrio.
    • 43:44-No todas las cuevas pueden ser visitadas, porque hay limitaciones
    • 43:47espaciales y orográficas. Hay otras que a lo mejor son óptimas
    • 43:52para poder andar y entrar, pero resulta que sus manifestaciones
    • 43:56rupestres están muy deterioradas y la conservación indica
    • 44:00que no se debe entrar. ¿Tener un sólo sitio abierto
    • 44:03y cerrar las demás? Creo que no es una buena estrategia.
    • 44:07Hay que dar una oferta diversificada. Y no hay dos cuevas iguales.
    • 44:11Ni siquiera las pinturas o grabados que podemos disfrutar en ellas
    • 44:14son iguales.
    • 44:15-Ya vemos uno de esos problemas de conservación que tienen
    • 44:18las pinturas hoy en día.
    • 44:20"No es preciso estar dentro de una cueva para sentir de cerca
    • 44:23la vida de los primeros pintores.
    • 44:25Aunque esa experiencia tenga algo mágico e inquietante".
    • 44:29(SONIDO AMBIENTE)
    • 44:39"Para imaginarse al artista de Covaciella quizá sólo sea
    • 44:41(TRUENO)
    • 44:42necesario pisar su territorio y retroceder a aquel tiempo
    • 44:46en que una piedra era un arma imprescindible".
    • 44:51(GOLPES DE PIEDRA)
    • 44:59"Hoy sabemos, por ejemplo, que las herramientas que usó
    • 45:04el grupo humano de El Bosque son iguales a las que usó
    • 45:07el de La Covaciella.
    • 45:11Pero el grupo de El Bosque era más numeroso
    • 45:14y tenía más herramientas que el de Covaciella.
    • 45:17Y eso se determina porque se sabe a qué periodo cultural
    • 45:21pertenecen los pintores de las cabras que trepan
    • 45:24por esta pared".
    • 45:27-Tanto en El Bosque como en Covaciella desgraciadamente
    • 45:30carecemos de registro arqueológico, niveles de ocupación.
    • 45:33Pero sí que podemos saber en qué momento fueron realizados.
    • 45:36Covaciella, por ejemplo, se produce en un momento anterior,
    • 45:39en torno a unos 14.000 años de antigüedad, mientras que
    • 45:42El Bosque se produce en un momento posterior.
    • 45:45Hoy en día estamos estudiándolo. Podríamos aventurar en torno
    • 45:49a unos 11.000 años de antigüedad.
    • 45:51(MÚSICA LENTA)
    • 46:02-La organización de estos grupos humanos evidentemente
    • 46:06no la conocemos con precisión. Sí está claro que se movían
    • 46:09puesto que han dejado restos en diferentes sitios
    • 46:11a lo largo, en este caso, del valle del Cares-Deva.
    • 46:16Pero en este valle en realidad la cueva clave, la que marca...
    • 46:20sobre la que pivota todo este asunto es la cueva de Llonín.
    • 46:24¿Por qué digo esto? Porque en la cueva de Llonín,
    • 46:27por las investigaciones y por lo que allí ha estado depositado,
    • 46:31tenemos evidencias desde el musteriense pasando
    • 46:36por el gravetiense, solutrense y magdaleniense.
    • 46:38Es decir, por buena parte del paleolítico superior
    • 46:41y algo del medio.
    • 46:43(MÚSICA LENTA)
    • 46:50"Los artistas de los que hablamos pertenecen a generaciones culturales
    • 46:55y núcleos familiares diferentes.
    • 47:00En unos casos podría ser el grupo de artistas
    • 47:04de una misma generación el que pinta o graba en varias cuevas
    • 47:07del Cares-Deva.
    • 47:10En otros es un familiar o descendiente de este pintor
    • 47:14o grupo de pintores que ya ha adquirido todas las técnicas
    • 47:18artísticas de sus antepasados".
    • 47:23(MÚSICA LENTA)
    • 47:32"Y cuando esto sucede, estamos en los albores
    • 47:36de la pintura más esplendorosa que ha producido el arte rupestre,
    • 47:42la explosión del color está a punto de llegar".
    • 47:48(MÚSICA LENTA)

    Cuenca del Cares Deva: Covaciella, El Bosque y Coímbre.
    Asesor científico: Marco de la Rasilla

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de El alba del arte

    El alba del arte. La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    4.56 (36 votos)
    14 de mar. 2017 55 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    4.71 (34 votos)
    08 de mar. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Sella, territorio de artistas

    El Sella, territorio de artistas

    4.75 (32 votos)
    28 de feb. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. Tito Bustillo. La explosión del color

    Tito Bustillo. La explosión del color

    4.83 (46 votos)
    21 de feb. 2017 52 mins.
    En reproducción

    Más de El alba del arte

    El alba del arte 2017

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL