Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MTU4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.O8toOyMcgDtmU_2GEAV3E1rClQ4lOBVsRo_-dLwgcr4/2017/02/5916d031-6984-4dc6-bfcc-3565c4ec7163_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el martes 14 de febrero de 2017

    El alba del arte. Cuevas del oriente. Un mundo de símbolos

    4.67 (36 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:34(MÚSICA LENTA)
    • 0:55(MURMULLO DEL RÍO)
    • 1:08(SONIDO AMBIENTE)
    • 1:27(MURMULLO DEL MAR)
    • 1:40"Este es el territorio que los grupos de cazadores,
    • 1:43recolectores y pescadores del paleolítico superior
    • 1:46ocuparon hace entre 30.000 y 40.000 años.
    • 1:53Así lo han confirmado los yacimientos arqueológicos
    • 1:56estudiados entre las desembocaduras del Deva y el Sella".
    • 2:00(MURMULLO DEL MAR)
    • 2:09(MURMULLO DEL RÍO)
    • 2:18"Iniciamos un recorrido por el territorio que limitan
    • 2:21los ríos Calabres,
    • 2:25Urón
    • 2:28y Les Cabres,
    • 2:30cuyas aguas han ido dando forma a un buen número de cálidas
    • 2:33y acogedoras cuevas".
    • 2:37(SONIDO AMBIENTE)
    • 2:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 2:53"En la localidad de Posada de Llanes el Calabres forma una laguna
    • 2:58antes de internarse en la tierra, bajo el complejo cárstico
    • 3:02de La Llera. Varios kilómetros más adelante
    • 3:07resurge de nuevo para desembocar en la ría de Niembro".
    • 3:11(MURMULLO DEL RÍO)
    • 3:14(CAMPANAS)
    • 3:17"En el macizo de La Llera se encuentran algunas cuevas
    • 3:20cuyas galerías están anegadas por las aguas.
    • 3:23Otras, sin embargo, fuera del peligro de inundación,
    • 3:27aún conservan muestras artísticas realizadas por nuestros antepasados
    • 3:32más remotos".
    • 3:35-No es de extrañar esta utilización de la zona de La Llera
    • 3:40porque el frente calizo de toda esta sierra calcárea
    • 3:45está orientado directamente al sur.
    • 3:49Controla uno de los caminos de paso desde el interior hasta la costa
    • 3:53en el oriente de Asturias, que es el curso del río Les Cabres.
    • 3:57Y la orientación al sol cotidiana de todos esos yacimientos
    • 4:03hizo que tanto la boca de las cuevas como abrigos al exterior
    • 4:06o como posiblemente, aunque no nos queda mucho rastro de ellos,
    • 4:10zonas situadas al aire libre sirvieran de lugar ideal
    • 4:13para establecer los campamentos de los cazadores y pescadores
    • 4:17del paleolítico superior.
    • 4:20"Ricardo Duque de Estrada, conde de la Vega del Sella
    • 4:24y notable prehistoriador de comienzos del siglo XX,
    • 4:27fue el primero en definir la secuencia de ocupación humana
    • 4:31que abarca el paleolítico superior y el mesolítico
    • 4:34cantábrico, periodo este último al que denominó
    • 4:38asturiense.
    • 4:43A pesar de la abundancia de materiales arqueológicos
    • 4:46que proporcionan los yacimientos de las cuevas del oriente asturiano
    • 4:49no existe una relación paralela con el número ni la calidad
    • 4:53de las representaciones artísticas que aparecen en este territorio
    • 4:58salpicado de oquedades.
    • 5:02El que haya constancia de ocupación humana a lo largo del tiempo
    • 5:05en muchas de estas cuevas no supone que sus ocupantes
    • 5:09sintieran la necesidad de pintar o grabar profusamente,
    • 5:13o no al menos como lo hicieron tan espectacularmente sus vecinos
    • 5:18de El Pindal...
    • 5:24o Llonín".
    • 5:26-Eso no se da en ninguna cultura conocida de ninguna parte del mundo,
    • 5:30que sean todos igual de buenos pintando.
    • 5:32O sea, yo me pongo a pintar y soy un perfecto desastre.
    • 5:35En estos grupos siempre ha habido personas que tienen unas capacidades
    • 5:41específicas más interesantes, que son capaces de relacionar
    • 5:46la mano con el ojo y de pintar perfectamente
    • 5:49y otros totalmente incapaces para ello.
    • 5:53(MÚSICA LENTA)
    • 6:16"Dos cavidades próximas al sumidero del río Calabres,
    • 6:20la cueva de La Riera y el abrigo de El Cuetu La Mina,
    • 6:25tienen en sus paredes trazas de arte.
    • 6:28En la primera una serie de puntos de color muy desvaídos identificados
    • 6:34como de origen prehistórico".
    • 6:36(MÚSICA LENTA)
    • 6:43"Durante la excavación del abrigo de El Cuetu La Mina se descubrieron
    • 6:47en la pared del covachointerior unas líneas profundamente grabadas
    • 6:52por la mano del hombre".
    • 6:54(MÚSICA LENTA)
    • 7:01"Los estudios arqueológicos han confirmado que los grupos
    • 7:05humanos del periodo magdaleniense dejaron aquí abundantes restos
    • 7:09de comida,
    • 7:14algunos instrumentos que desecharon
    • 7:17e incluso algunos objetos decorados
    • 7:19de singular belleza.
    • 7:21Esto sucedió hace unos 15.000 años".
    • 7:25-Esto era importante porque quiere decir que esos grabados hechos
    • 7:28en la pared, grabados de carácter geométrico posiblemente simbólico,
    • 7:31eran anteriores a ese periodo. Y es de los casos que tenemos clara
    • 7:35su gran antigüedad paleolítica.
    • 7:38(MÚSICA LENTA)
    • 7:49"Una reciente revisión de ese suelo ha tratado de determinar una edad
    • 7:54que relacionara una parte del yacimiento con el autor
    • 7:57de los grabados".
    • 8:05-Bueno, esos grabados de El Cuetu La Mina son una serie de líneas
    • 8:09relativamente simples pero organizadas donde incluso
    • 8:13se pueden ver algún tipo de formación triangular del carácter
    • 8:17que tradicionalmente se asocia con posibles formas de vulvas,
    • 8:20aunque esto no es totalmente claro en estos grabados.
    • 8:23Y pudieron haber sido hechos en cualquier momento anterior
    • 8:28al periodo magdaleniense medio. Por lo tanto, sabemos
    • 8:31que su antigüedad tiene que conducirnos a la época
    • 8:34del magdaleniense inferior, hacia unos 18.000 años
    • 8:37o posiblemente a periodos inmediatamente anteriores
    • 8:39en los que la pared era accesible a los ocupantes de la cueva.
    • 8:44(SONIDO AMBIENTE)
    • 8:46"El carácter simbólico vuelve a estar presente en las pinturas
    • 8:50halladas en una cueva vecina, La Riera.
    • 8:54En su interior presenta unas pinturas sencillas.
    • 8:58(MÚSICA LENTA)
    • 9:04"Aprovecha una oquedad de la cueva y la rodea con líneas de puntos,
    • 9:08sólo eso".
    • 9:12-Pensamos que tal vez son de época solutrense,
    • 9:17pero no hay ninguna representación animal en esta cueva.
    • 9:22Hay muchas cuevas que tienen sólo unos puntos.
    • 9:26Por razones que no entendemos querían decorar su entorno.
    • 9:31Tal vez el hecho de que haya oquedades rodeadas de puntos
    • 9:35podría tener un simbolismo femenino, pero esto es una mera especulación
    • 9:40por parte de los arqueólogos, evidentemente.
    • 9:43La mayoría de los cuales... (RÍE) son machos todavía.
    • 9:48(MÚSICA LENTA)
    • 10:08"En esta cueva se han encontrado muchos adornos personales,
    • 10:12dientes y conchas perforadas utilizados como collares
    • 10:16o colgantes".
    • 10:18(MÚSICA LENTA)
    • 10:24"También un curioso grabado hecho sobre hueso representando
    • 10:28un animal misterioso mitad pez, mitad caballo".
    • 10:35-Aquí había una talla de piedra en sílex y en cuarcita,
    • 10:40muy... especializado.
    • 10:44Eran maestros de la fabricación de instrumentos líticos.
    • 10:50"Los investigadores de La Riera tienen una amplia visión
    • 10:54sobre la fabricación de útiles y condiciones de vida
    • 10:57de los diferentes grupos que ocuparon la cueva".
    • 11:01-Se sabe que era gente como nosotros, homo sapiens sapiens,
    • 11:06por una serie larga de dataciones de radio carbono y por las industrias
    • 11:11que hemos encontrado. Nuestro enfoque ha sido
    • 11:15en las actividades humanas. Por ejemplo a través del tiempo
    • 11:20hay cambios en la tecnología, en la subsistencia de caza,
    • 11:24de pesca, de recolección, que demuestran la adaptación humana
    • 11:30a través de épocas muy difíciles en cuanto al clima.
    • 11:34Y probablemente cambios relacionados con la demografía.
    • 11:40Es decir, la necesidad de buscar cada vez más recursos
    • 11:45para sobrevivir. Es decir, la recolección de moluscos
    • 11:49muy pequeños, la pesca de truchas y de salmones, la búsqueda
    • 11:54de cabra montesa en los montes. Son recursos algo difíciles
    • 11:59de encontrar, de cazar y de consumir.
    • 12:03(MÚSICA LENTA)
    • 12:26"Siguiendo el curso ascendente del Calabres hasta donde gira
    • 12:30al sur y buscando su nacimiento en las faldas de La Tornería,
    • 12:35nos encontramos con otro covacho que toma el nombre de ese paraje
    • 12:38conocido como Trescalabres".
    • 12:42(SONIDO AMBIENTE)
    • 12:51(MÚSICA LENTA)
    • 12:58-La cueva de Trescalabres es excepcional porque es la única
    • 13:02del conjunto de La Llera donde se asocian figuras de animales
    • 13:06pintadas en rojo, posiblemente de una época arcaica,
    • 13:10dos figuras de uro: una completa y una cabeza,
    • 13:13con un signo de tipo femenino, una de las llamadas vulvas.
    • 13:16Y esa asociación sólo se produce en este conjunto y en esta cueva.
    • 13:21(MÚSICA LENTA)
    • 13:45(MANUEL) -Es muy interesante porque es un caso único en La Llera.
    • 13:51(MÚSICA LENTA)
    • 14:13"En un periodo posterior a la época en que se realizaron las pinturas,
    • 14:17la entrada de la cueva de Trescalabres
    • 14:20quedó cubierta en su totalidad
    • 14:22por un gran depósito de concha del asturiense.
    • 14:26Es decir, de unos 10.000 años de antigüedad.
    • 14:31Lo que llega a preguntarnos por las variaciones que se producen
    • 14:35en la dietahumana a finales del paleolítico superior
    • 14:39y comienzos de la siguiente etapa, el mesolítico".
    • 14:44-Estos grupos del paleolítico superior cazaban
    • 14:49todo tipo de grandes herbívoros terrestres. En esta zona ciervos,
    • 14:55cabras, posiblemente uros y caballos.
    • 14:57Recolectaban seguro plantas, aunque no queda mucho testimonio.
    • 15:01Y también tenían una actividad marisquera relativamente intensa
    • 15:05a través de todo ese periodo.
    • 15:08(MÚSICA LENTA)
    • 15:26(MURMULLO DEL AGUA)
    • 15:36(MÚSICA LENTA)
    • 15:41"El agua del Calabresha ido formando desde hace miles de años
    • 15:46un laberinto de galerías que periódicamente
    • 15:49quedan anegadas por sus aguas".
    • 15:52(MÚSICA LENTA)
    • 16:01"La hondonada conocida como el Jou Lluengo comunica
    • 16:05a través de una angostura casi impenetrable
    • 16:08el covachodel Cuetu la Mina con esta oquedad, el Tebellín".
    • 16:14-La zona de La Llera fue objeto
    • 16:17a lo largo de los años 60 y 70 de exploraciones espeleológicas
    • 16:22para reconocer toda esta red de galerías subterráneas.
    • 16:26Y entre ellas, los que éramos entonces del grupo universitario
    • 16:29de la Universidad de Oviedo hicimos una visita a esta cueva en 1973
    • 16:35y nos dimos cuenta de que sobre una de las paredes de la cueva
    • 16:38aparecían unos grandes signos pintados en rojo de gran tamaño.
    • 16:42Que luego, al continuar explorando una pequeña galería lateral, vimos
    • 16:46que continuaban estos signos y que aparecían figuras en rojo.
    • 16:51(MÚSICA LENTA)
    • 16:55(MANUEL) -En aquel momento nos llamó la atención algo que ahora ya
    • 16:59con otros descubrimientos sabemos que es la tónica común en La Llera,
    • 17:03que exclusivamente había representado signos.
    • 17:06Signos de gran tamaño e interesantes porque eran similares
    • 17:10a los que hay en Altamira y otros grandes yacimientos,
    • 17:14unos grandes triángulos, los llamados claviformes,
    • 17:17en torno a un metro de largo cada uno de ellos.
    • 17:20Pero luego otra serie de signos de claviformes más reducidos,
    • 17:24discos pintados en rojo, barras de color rojo.
    • 17:27Toda una corte de signos que eran característicos de ese momento
    • 17:32de los grandes signos en rojo de muchas cavernas cantábricas.
    • 17:36(MÚSICA LENTA)
    • 17:39"Los investigadores de principios del XX
    • 17:42identificaron con diversos objetos todo el repertorio
    • 17:45de signos abstractos".
    • 17:47(MÚSICA LENTA)
    • 17:53"De ese modo
    • 17:55se denominaron claviformes los que tenían forma de clava.
    • 17:59Como si se tratase de un garrote o bastón.
    • 18:02(MÚSICA LENTA)
    • 18:04"Los puntiformes o disquiformes
    • 18:07fueron identificados con puntos o discos".
    • 18:10(MÚSICA LENTA)
    • 18:14"Se llamaron laciformes a los que recordaban a nudos de lazos".
    • 18:18(MÚSICA LENTA)
    • 18:21"Y tectiformes a los que semejaban la forma
    • 18:24de la techumbre de una cabaña".
    • 18:27(MÚSICA LENTA)
    • 18:34"En la cueva de La Llera apareció un signo en forma de plumífero.
    • 18:38Una denominación que se conserva para este signo
    • 18:41que puede apreciarse entre escutiformes y campaniformes
    • 18:44de la cueva del Castillo".
    • 18:48-Hoy en día se piensa más bien que no tienen una referencia real,
    • 18:52que no son representaciones de objetos reales,
    • 18:54sino que en realidad se trata de representaciones simbólicas
    • 18:58cuyo significado es difícil
    • 19:00de alcanzar con detalles. Sólo sabemos
    • 19:03que hay algunos muy característicos que se repiten sistemáticamente
    • 19:08en varias cuevas. Por lo cual deben ser parte de un sistema simbólico
    • 19:11bastante extendido.
    • 19:14"Fue el prehistoriador francés André Leroi-Gourhan
    • 19:18quien tras investigar las diferentes representaciones simbólicas
    • 19:22realizó en 1968
    • 19:25la primera clasificación completa de signos de arte paleolítico
    • 19:30dándoles un significado".
    • 19:35(TRINAR DE PÁJAROS)
    • 19:41"En 2010 la antropóloga canadiense Genevieve Von Petzinger
    • 19:46inició un estudio comparativos de signos en varias cuevas
    • 19:49francesas y españolas
    • 19:51donde aparecen signos comunes que se repiten
    • 19:54y se relacionan entre sí.
    • 19:57Lo que parece indicar que esos signos geométricos
    • 20:01podrían ser la expresión de un código propio
    • 20:04de la cultura prehistórica".
    • 20:07(MÚSICA LENTA)
    • 20:24"Diferentes muestras de este sistema de signos se hayan en dos cavidades
    • 20:28próximas en el límite oriental del macizo de La Llera.
    • 20:33Son las cuevas de Quintanal y La Ería.
    • 20:36También conocida como Cueva del Pradón
    • 20:39o Cueva de Balmori".
    • 20:41(TRINAR DE PÁJAROS)
    • 20:43(MÚSICA LENTA)
    • 21:04-En los años 70 se descubrieron en ellas una serie
    • 21:09de pinturas también en color rojo
    • 21:13que curiosamente son signos solamente.
    • 21:15Son signos de los llamados signos femeninos,
    • 21:19representación posiblemente de vulvas.
    • 21:21Y son interesantes porque los vamos a ver repetidos, esta temática,
    • 21:26realizada con la misma técnica y en pintura roja en varias cavernas
    • 21:30del oriente de Asturias, como en Trescalabres, asociados
    • 21:34a esta figura de uro.
    • 21:36(MÚSICA LENTA)
    • 21:46"Las pinturas rojas son identificadas por los arqueólogos
    • 21:50con pintores de un periodo muy antiguo,
    • 21:53en el paleolítico superior.
    • 21:56Son signos y pinturas similares
    • 21:58a las que aparecen en otras dos cercanas y excepcionales cuevas.
    • 22:03Una en la costa, Tito Bustillo.
    • 22:06Y otra interior, Llonín.
    • 22:10Pero además también aparecen en otras dos cavernas
    • 22:14situadas en el límite oriental de Asturias".
    • 22:19(SONIDO AMBIENTE)
    • 22:24(MURMULLO DEL AGUA)
    • 22:43"Cruzando el río Cabra,
    • 22:45en el cueto que delimitan los ríos Cabra y el Ahijo,
    • 22:49llamado Mazaculos,
    • 22:51se abren dos cavidades que en su origen
    • 22:55fueron parte de un mismo sistema subterráneo".
    • 22:57(MÚSICA LENTA)
    • 23:01"Se desarrolla a través de varias galerías y salas.
    • 23:04Y se comunica con el exterior mediante dos entradas.
    • 23:09Sus pinturas fueron descubiertas en 1971
    • 23:12por un grupo de espeleólogos asturianos".
    • 23:15(MÚSICA LENTA)
    • 23:17"Dentro de este sistema encontramos representaciones de signos
    • 23:21pintados en rojo, entre los que destaca uno que aprovecha
    • 23:25una pequeña grieta en la pared para, pintando en su contorno,
    • 23:29conseguir quizá la representación del sexo femenino.
    • 23:34Se trata del mismo signo que aparece en la Cueva de Chufín".
    • 23:38(MÚSICA LENTA)
    • 23:44-Muchas de estas pinturas que son signos,
    • 23:47que son grupos de puntuaciones organizadas,
    • 23:50puntuaciones que se asocian a formas naturales,
    • 23:53hoy en día se piensa que son un testimonio del arte
    • 23:57quizá más arcaico de esta zoma. Un arte que se puede remontar
    • 24:02con dataciones como las de Tito Bustillo
    • 24:05pues a un periodo muy inicial. Posiblemente,
    • 24:08más allá de los 25.000-28.000 años de antigüedad.
    • 24:15"Uno de los aspectos más enigmáticos del peculiar mundo
    • 24:18de los signos rojos es la existencia de motivos gráficos
    • 24:22identificados como representaciones femeninas.
    • 24:26Desde los inicios del paleolítico superior
    • 24:29y a lo largo del periodo conocido como gravetiense
    • 24:33aparecen en Europa una serie de figuras esculpidas,
    • 24:37las llamadas Venus,
    • 24:38cuyo modelo fue repetidamente imitado".
    • 24:41(MÚSICA LENTA)
    • 24:48"En la zona cantábrica sólo ha aparecido una
    • 24:51en la Cueva de la Riera.
    • 24:53Sí son más frecuentes las representaciones de posibles
    • 24:56vulvas femeninas y figuras identificadas como mujeres
    • 25:00vistas de perfil
    • 25:01como las que aparecen en las cuevas de Llonín
    • 25:04y Tito Bustillo.
    • 25:06Los signos rojos vulvares
    • 25:08podrían estar en relación con la vida cotidiana asociada al sexo
    • 25:12y la fertilidad de las mujeres.
    • 25:14E incluso cabe pensar en la posible autoría femenina de estas pinturas".
    • 25:20(MÚSICA LENTA)
    • 25:28-Han corrido ríos y ríos de tinta.
    • 25:32Es muy difícil. Está claro
    • 25:36que es un motivo que desde el punto de vista simbólico
    • 25:39el tema del sexo femenino, la representación femenina
    • 25:44con una insistencia en destacar los caracteres sexuales
    • 25:48primarios o secundarios: la vulva o los grandes pechos,
    • 25:52es una constante en el arte mobiliar del inicio del paleolítico superior
    • 25:57en toda Europa.
    • 25:59Y en las zonas del Suroeste de Europa donde hay arte parietal,
    • 26:03también desde los comienzos lo encontramos.
    • 26:05Por ejemplo, la cueva más antigua datada desde el punto de vista
    • 26:09del arte figurativo paleolítico en Francia, la cueva de Chauvet,
    • 26:13ya aparece hace más de 30.000 años una representación explícita de mujer
    • 26:18con el sexo perfectamente marcado.
    • 26:20Hay una insistencia en ese tipo de representación
    • 26:24y que en el oriente de Asturias lo vemos traducido, sobre todo,
    • 26:27en toda esa serie de representaciones vulvaresque aparecen
    • 26:30en diversas cuevas.
    • 26:33(MURMULLO DEL AGUA)
    • 26:49"Si seguimos nuestro camino hacia oriente por la costa de Llanes,
    • 26:54nos encontramos de nuevo con el mundo arcaico de los signos.
    • 26:58Cerca de la capital del concejo, en Parres,
    • 27:02una caverna que ha tenido a lo largo del tiempo un amplio uso
    • 27:06por los vecinos de la casería cercana
    • 27:08y que incluso conserva un antiguo molino en su boca
    • 27:12contiene grabados y pinturas".
    • 27:14(MÚSICA LENTA)
    • 27:31"En 1978
    • 27:34un grupo de arqueólogos localizó en la boca de acceso a una caverna
    • 27:38unas profundas líneas grabadas.
    • 27:41En su interior se localizó, más tarde,
    • 27:44un interesante conjunto de pinturas".
    • 27:47(MÚSICA LENTA)
    • 27:55-En la cueva El Covarón encontramos una serie de signos en rojo
    • 27:59que incluyen trazos sueltos en rojo, líneas sueltas,
    • 28:02alguna parrilla conformada por varias líneas,
    • 28:06un motivo alargado en forma de escaleras
    • 28:08y superpuesto encima de esas pinturas aparecen otras
    • 28:12totalmente diferentes de una época muy posterior
    • 28:15que son pequeñas figuritas de animales:
    • 28:17hay representaciones de cabra sobre todo, pintadas en negro.
    • 28:21Esa superposición es única en esta zona de Llanes
    • 28:25y solamente se dan en esta cueva.
    • 28:27(MÚSICA LENTA)
    • 28:38-En el caso de El Covarón esto lo que nos revela es que la cueva
    • 28:42desde el punto de vista artístico fue reutilizada
    • 28:45en dos momentos distintos muy separados en el tiempo.
    • 28:49La fase más antigua, quizás estemos hablando de ese mundo
    • 28:53de signos arcaicos de hace unos 25-30.000 años.
    • 28:56Y la fase más reciente posiblemente estamos hablando ya del periodo
    • 29:00llamado magdaleniense, del gran arte naturalista de la época,
    • 29:04en el entorno tal vez de unos 15.000 a 13.000 años aproximadamente.
    • 29:09(MÚSICA LENTA)
    • 29:31(MÚSICA LENTA)
    • 29:46"Uno de los grandes espacios del arte paleolítico de esta zona
    • 29:50es la cueva de La Herrería.
    • 29:52Su hallazgo nos sitúa en 1914.
    • 29:56Año en que fue investigada por los pioneros
    • 29:59de la prehistoria europea:
    • 30:01Henri Breuil y Hugo Obermaier".
    • 30:06(MÚSICA LENTA)
    • 30:23(MÚSICA LENTA)
    • 30:38-En la cueva de La Herrería
    • 30:44encontramos otra vez ese mundo de los signos
    • 30:48exclusivamente integrantes, esos conjuntos pintados en rojo,
    • 30:52con una particularidad: lo que domina son series de parrillas
    • 30:56hechas por líneas paralelas, a veces encuadradas en otras líneas
    • 31:01de contorno, a veces rodeadas de series de puntos
    • 31:05que prolongan las parrillas, y es extremadamente interesante
    • 31:08porque se ha colocado en una zona del fondo de la cueva,
    • 31:12en la última parte accesible, en el techo
    • 31:15que era entonces accesible desde el suelo con la mano.
    • 31:19Pero nos vuelve a dejar con la incógnita de
    • 31:23qué querían representar con estos conjuntos geométricos abstractos
    • 31:28que somos incapaces de poder descifrar en el tiempo actual.
    • 31:34(PISADAS)
    • 31:38(ACENTO INGLÉS) -Ellos no separaban, creo,
    • 31:43la vida diaria de la vida
    • 31:47de los símbolos. Vivían
    • 31:51de la caza, de la pesca.
    • 31:54(SONIDO AMBIENTE)
    • 32:03-Vivían de manera
    • 32:05directa de la subsistencia del día, de lo que ellos tenían que hacer.
    • 32:11Tenían que relacionarse estrechamente con el medio ambiente.
    • 32:15(SONIDO AMBIENTE)
    • 32:21-Sus creencias están basadas en el hecho de ser cazadores.
    • 32:29Entonces, es muy difícil para nosotros que somos gente
    • 32:33de civilizaciones modernas ponernos en su lugar.
    • 32:40Ellos negociaban con la naturaleza día a día.
    • 32:47Y también negociaban con otras bandas.
    • 32:51Es decir, entre religión, territorialismo
    • 32:58y creencias para poder influir su suerte,
    • 33:03la fertilidad, todas estas ideas que los arqueólogos
    • 33:08llevan más de un siglo imaginando, pues hay algo de ello
    • 33:13en todas estas ideas.
    • 33:15Seguramente hay mucha información que está registrada
    • 33:20en el arte paleolítico superior para enseñar a los jóvenes.
    • 33:25Pero depende del contexto. Aquí estaban viviendo al lado
    • 33:30de lugares donde hacían manchas en la pared.
    • 33:33En otras cuevas hay que hacer una expedición larga y peligrosa
    • 33:36para llegar al lugar de iniciación tal vez,
    • 33:40en unas condiciones de miedo
    • 33:44para imprimir en la mente de los jóvenes tal vez
    • 33:49las lecciones capitales de la vida.
    • 33:53(AULLIDO DE LOBOS)
    • 34:09(TRUENOS)
    • 34:17"Aún no conocemos toda la riqueza arqueológica
    • 34:20que puedan guardar las cavernas de Oriente.
    • 34:23En cualquier lugar puede surgir un nuevo e importante hallazgo.
    • 34:29Ya en el XXI,
    • 34:31con motivo de las obras de construcción de una autovía,
    • 34:35apareció la última de las cavernas descubiertas en La Llera
    • 34:38situada cerca de La Riera, el Cuetu la Mina y el Tebellín".
    • 34:44-Al empezar a arrastrarme por el interior de la galería
    • 34:47no se veía ninguna huella de nada. No se veía
    • 34:50ni un carburo, ni una firma, ni un plástico.
    • 34:53Nada de lo que sueles encontrar en una cuevas en las que entró gente.
    • 34:57Y lo que sí veía era que las primeras huellas que aparecían
    • 35:01eran las que iba dejando yo. Y eso es una cosa... (RÍE)
    • 35:04Es una sensación difícil de explicar porque era
    • 35:07el darte cuenta que estabas entrando en un sitio
    • 35:10donde hacía mucho tiempo no entraba nadie
    • 35:12y que lo que tú estabas dejando
    • 35:15era lo primero que se iban a encontrar
    • 35:17los que viniesen detrás, ¿no? Es una cosa
    • 35:20que por un lado te emociona y por otro te da
    • 35:23un sentido de la responsabilidad tremendo porque
    • 35:26te das cuenta que estás
    • 35:28entrando en algo
    • 35:30que nadie vio hasta ese momento desde hace mucho tiempo, ¿no?
    • 35:35El problema que tenemos ahora en Cueva Temprana es que es una cueva
    • 35:39que se quedó sin circulación interna de aire.
    • 35:44De manera que aquí dentro estamos ahora
    • 35:47respirando bastante agobiadamente
    • 35:51porque no hay oxígeno suficiente.
    • 35:54Entonces, podemos estar durante un rato en la parte de arriba
    • 35:59pero intentaremos llegar después a una galería inferior.
    • 36:09De manera que hay que ir equipados con una serie de...
    • 36:14de elementos externos que no facilitan precisamente
    • 36:17que podamos circular con comodidad, ni se pasan los equipos.
    • 36:20No sabemos si será posible llegar abajo y documentar
    • 36:24un poco mejor lo que hay.
    • 36:27(MÚSICA LENTA)
    • 36:31Pero que hasta el momento no se pudo completar.
    • 36:35(MÚSICA LENTA)
    • 38:02(MÚSICA LENTA)

    Entre el Cares–Deva y el Sella: Cuetu La Mina, Mazaculos,
    La Herrería, Trescalabres, El Covarón , La Riera, Balmori, Tempranas y Tebellín.
    Asesor científico: Manuel Morales

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de El alba del arte

    El alba del arte. La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    4.56 (36 votos)
    14 de mar. 2017 55 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    4.71 (34 votos)
    08 de mar. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Sella, territorio de artistas

    El Sella, territorio de artistas

    4.75 (32 votos)
    28 de feb. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. Tito Bustillo. La explosión del color

    Tito Bustillo. La explosión del color

    4.83 (46 votos)
    21 de feb. 2017 52 mins.
    En reproducción

    Más de El alba del arte

    El alba del arte 2017

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL