Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MzkyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.eD6wMqclUsfEjKvP_6833mVjGDCj92lZCxCSMNQ4oX8/2017/02/7be92d46-4e47-4f88-a946-88f30c8c7da5_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:35(MURMULLO DEL MAR)
    • 0:39(MÚSICA LENTA)
    • 0:50"En tiempos prehistóricos Asturias era el territorio
    • 0:54más occidental de la región franco-cantábrica,
    • 0:58el área geográfica que alberga el más sobresaliente repertorio
    • 1:02de arte paleolítico de Europa".
    • 1:06(GOLPES DE PIEDRA)
    • 1:08"En esta zona se dieron las condiciones necesarias
    • 1:11para el desarrollo de la actividad de los seres humanos,
    • 1:14cuyo origen se localiza en África.
    • 1:19Además de una creciente capacidad para dominar la naturaleza,
    • 1:24los primeros hombres modernos comenzaron a mostrar
    • 1:27una sorprendente habilidad para plasmar su pensamiento.
    • 1:32Encontraron la forma de trasladar, de comunicar, sus ideas y emociones.
    • 1:40La intención creativa guio el pulso y los trazos de su mano
    • 1:44hasta conseguir grabar sobre la superficie de un hueso
    • 1:48o en la pared de una roca los primeros mensajes
    • 1:51de la humanidad".
    • 1:54(MÚSICA LENTA)
    • 1:58"Aquel primitivo grupo de cazadores acababa de inventar
    • 2:02las más remotas formas de representación
    • 2:05por parte del ser humano: la escultura, el dibujo
    • 2:10y la pintura.
    • 2:14Este hecho es, sin género alguno de duda, un acontecimiento relevante
    • 2:19de la cultura del paleolítico".
    • 2:22(MÚSICA LENTA)
    • 2:42"Aunque existen manifestaciones gráficas del paleolítico superior
    • 2:46en diferentes partes del territorio de Francia y en el resto
    • 2:50de la Península Ibérica, es en la zona franco-cantábrica
    • 2:55donde se conserva el arte rupestre de mayor relieve de la Europa
    • 2:58occidental".
    • 3:00(MÚSICA LENTA)
    • 3:04"Este es el lugar en el que aparece el repertorio más completo
    • 3:08de signos, grabados, pinturas y dibujos
    • 3:12para entender al hombre paleolítico".
    • 3:14(MÚSICA LENTA)
    • 3:19"Aquí aparecen pintadas por vez primera las mujeres y su sexo.
    • 3:25También los hombres y su sexo".
    • 3:27(MÚSICA LENTA)
    • 3:38"Aparecen en lugares comunes, junto con otras pinturas
    • 3:43o bien en cámaras o galerías específicas
    • 3:46para las representaciones de carácter sexual".
    • 3:49(MÚSICA LENTA)
    • 3:55"Con todo, la identidad del grupo se obtiene más de su vínculo
    • 3:59con ciertos animales del bestiario paleolítico
    • 4:03que del gusto por representarse a sí mismos".
    • 4:07(MÚSICA LENTA)
    • 4:31(MÚSICA LENTA)
    • 4:40"Desde Santillana del Mar, siguiendo el camino señalado
    • 4:43por las estrellas y marcado por las manadas de bisontes...
    • 4:49(SONIDO DE PISADAS)
    • 4:52...nos llevaría sólo tres días de camino dejar atrás la cueva
    • 4:56de Altamira hasta llegar a la más grandiosa de las localizadas
    • 5:00en territorio asturiano.
    • 5:03Una ruta que, podemos suponer, harían con frecuencia los cazadores
    • 5:08del paleolítico".
    • 5:10(MURMULLO DEL MAR)
    • 5:14(MÚSICA LENTA)
    • 5:35"Hoy se halla muy cerca del mar abierto.
    • 5:38Pero la actual desembocadura del río Sella se encontraría
    • 5:43en la época de los fríos unos cinco kilómetros más alejada
    • 5:47de la costa.
    • 5:50El macizo de Ardines emergió del fondo del mar
    • 5:55y comenzó a ser erosionado por un río que hoy llamamos San Miguel,
    • 5:59responsable de abrir la grieta que recorre y forma
    • 6:02esta gran cueva".
    • 6:05(MÚSICA LENTA)
    • 6:11(SONIDO AMBIENTE)
    • 6:14-Esa gran grieta y alguna más que hay más pequeña
    • 6:17ayudaron a formar una serie de cuevas en todo el macizo de Ardines.
    • 6:22Cuevas que llegaron a ser probablemente doce o más,
    • 6:25de las cuales seis están decoradas. Y habitadas probablemente todas.
    • 6:29El macizo tiene una parte inferior por donde entra ahora mismo
    • 6:33el río San Miguel, y que teniendo en cuenta el nivel del mar
    • 6:37de aquel momento, que se concebía por lo menos 125 m por debajo
    • 6:41del actual, esa galería inferior quedaría descubierta
    • 6:45y, por lo tanto, se usaría. ¿Se decoraría? Seguramente.
    • 6:48Nosotros intentamos averiguar qué es lo que pasaba dentro
    • 6:51pero está lleno de argayos y no hay manera de hacer las cosas bien.
    • 6:55El piso intermedio sería el de Tito Bustillo,
    • 6:58que estaría completamente al descubierto de agua
    • 7:01y donde se hizo la mayor parte de la actividad del sitio:
    • 7:06vivienda, pintura, decoración, reunión humana.
    • 7:09Y luego hay un piso superior, que es la parte de arriba
    • 7:13de Ardines, donde hay varias cuevas. Varias que salen a sitios diversos.
    • 7:18La Lloseta la primera, que sale muy cerca de aquí,
    • 7:22y luego está la cueva de El Tenis, La Cuevona, Les Pedroses, El Cierru,
    • 7:28Pandu, etc. Es decir, todo un conjunto horadado
    • 7:33en el macizo que aprovechó la condición caliza de ese macizo,
    • 7:37su exposición al aire y la existencia de corrientes
    • 7:41de agua que la fueron erosionando, diluyendo esa masa de piedra.
    • 7:46Estamos en la zona de la entrada antigua a la cueva de Tito Bustillo,
    • 7:50aquella que se practicó durante el paleolítico y donde habitualmente
    • 7:55se actuaba más, se vivía más. Todo esto forma parte de lo que
    • 7:59se llama La Gorgocera, por donde entra el río San Miguel
    • 8:03y donde seguramente hay restos de ocupación a lo largo
    • 8:07de muchos miles de años.
    • 8:12(MÚSICA LENTA)
    • 8:29"Este espacio pertenece al conjunto clasificado por los arqueólogos
    • 8:33Rodrigo de Balbín y Alfonso Moure
    • 8:36como número once".
    • 8:38(MÚSICA LENTA)
    • 8:44"Tiene 2.500 metros cuadrados de superficie,
    • 8:48y es el más próximo a la entrada original de la cueva.
    • 8:52Se le conoce por el nombre de La Plaza".
    • 8:56-Este lugar de reunión en concreto, esta entrada, reúne todas
    • 8:59las condiciones para reunir a mucha gente.
    • 9:02¿Cuánta gente? No lo sé. Hay modelos diversos.
    • 9:05Hay uno que habla de un metro cuadrado por persona,
    • 9:07otro que llega hasta dos metros cuadrados por persona.
    • 9:10Bueno, pues hay que dividir 2.500 metros por esa proporción.
    • 9:14En todo caso aquí cabían más de un centenar de personas.
    • 9:18Y en el macizo vivirían varios centenares de personas.
    • 9:21(MÚSICA LENTA)
    • 9:41-En la parte que excavamos al fondo lo que había era un basurero
    • 9:45donde se tiraban objetos, elementos usados pero con una condición
    • 9:50enormemente original que consistía en que había muchos objetos
    • 9:53de arte mueble. Es decir, muchos objetos decorados, muchísimos.
    • 9:57Eso fue una parte de lo que documentamos, que significaba
    • 10:00que toda la sala estaba ocupada.
    • 10:02(MÚSICA LENTA)
    • 10:14-Siempre cuento que en estos sitios se vivía, se defecaba,
    • 10:19se cohabitaba, se comía y se pintaba y decoraba también.
    • 10:24Quiere decirse que no hay espacios reservados para actividades diversas,
    • 10:27sino que todo es un poco lo mismo.
    • 10:30(MÚSICA LENTA)
    • 10:47-Se utiliza la cantera de colorante para reunir el color,
    • 10:50se cortan los trozos en una serie de mesas que son piedras
    • 10:53muy cerca de la cantera y con ellos se fabrica el colorante.
    • 11:01-La cantera no la encontramos nadie, estaba allí.
    • 11:07Para que nos demos cuenta, el grupo nuestro empezó en 1999,
    • 11:12en la cueva de Altamira.
    • 11:14Y hasta el 2007 no se le dio "importancia" al ocre,
    • 11:20y no se dedicó un tiempo específico y unas investigaciones específicas
    • 11:25al ocre con todos los estudios de laboratorio, dataciones
    • 11:30y todo esto que se hizo alrededor de ello.
    • 11:33Creemos que tenemos datos suficientes como para decir que los primeros
    • 11:38mineros fueron los de Tito Bustillo en Asturias
    • 11:42y los de El Monte Castillo en Cantabria.
    • 11:44¿Por qué? Porque todas las fases mineras, desde la extracción
    • 11:48y creo que hasta el descubrimiento por parte de esos señores
    • 11:51de hace miles de años... Y el tratamiento que hicieron,
    • 11:57la selección que hicieron, la manufactura que hicieron.
    • 12:01No sé si me atrevería a decir que lo mismo comerciaban con ello,
    • 12:03porque en Vidiago encontramos un depósito de ocre.
    • 12:07-Ese colorante se lleva a una gran plataforma que está enfrente
    • 12:10de la pared y desde esa pared se colocaron, seguramente,
    • 12:14andamios, troncos de árbol o algo similar, que permitió llegar
    • 12:18hasta el culmen absoluto de la sala y decorar en esa zona.
    • 12:21Es decir, ahí, en esa zona, en esa gran pared, existe una gran
    • 12:25figura de bisonte, un par de figuras de caballo,
    • 12:28hay un ciervo grande... Todo pintado en un espacio muy grande
    • 12:32con figuras que son de las más grandes del arte paleolítico,
    • 12:36que llegan a tener hasta seis metros de longitud.
    • 12:40(MÚSICA LENTA)
    • 12:49"Desde el descubrimiento de la cueva en 1968 por el grupo espeleológico
    • 12:54Torreblanca, son famosas en el mundo sus figuras de caballos, bisontes
    • 12:59y renos. Auténticos iconos de Tito Bustillo".
    • 13:04(MÚSICA LENTA)
    • 13:24"Una caverna reconocida como el museo original y más completo
    • 13:29en el que ver cada uno de los episodios del arte rupestre:
    • 13:33el grabado, el grabado escultórico y la pintura.
    • 13:42El prehistoriador Rodrigo de Balbín lleva más de 42 años estudiando
    • 13:47y descifrando las claves culturales de esta cueva.
    • 13:53Una de esas claves tiene que ver con el interés que los artistas
    • 13:57del paleolítico parecen tener por expresarse mediante las formas
    • 14:01que representaron al fondo de una estrecha galería
    • 14:04dedicada a la mujer".
    • 14:07-Hay una pequeña galería lateral conocida con el nombre
    • 14:10de Amarín de las Vulvas.
    • 14:13Dentro de ella hay la representación
    • 14:15de imágenes femeninas que quedan concentradas
    • 14:18en el sexo y a veces un poquitín
    • 14:20en los laterales.
    • 14:22En la parte frontal tienen incluso un aprovechamiento del relieve
    • 14:26para dar resalte a los pechos, por ejemplo.
    • 14:29Toda esa cámara está llena de elementos representativos
    • 14:34de la mujer, pero a veces muy estilizados.
    • 14:38Unas veces más claros. Pero normalmente de muchos signos
    • 14:42muy estilizados que representan a la mujer.
    • 14:44¿Por qué lo tenían? Bueno, la cosa no está clara.
    • 14:48Desde luego aquí hay elementos femeninos. En otros, masculinos.
    • 14:52En la cueva La Lloseta hay más masculinos que femeninos.
    • 14:56Lo cierto es que hay un desarrollo hacia la condición sexual
    • 15:00de uno y otro sexo especial. ¿Por qué? Porque les interesaba
    • 15:05para muchos conceptos.
    • 15:07(MÚSICA LENTA)
    • 15:13"Próxima al camarínde las vulvas,
    • 15:16tras pasar una colada estalagmítica
    • 15:19cuyas columnas han sido pintadas de rojo,
    • 15:22se puede acceder a una pequeña galería con abertura oval".
    • 15:26-Llegamos desde lo que llamamos el órgano,
    • 15:30por el camino principal y nos acercamos
    • 15:32hacia el conjunto que llamamos cinco.
    • 15:35En ese conjunto lo primero que hay es una abertura oval
    • 15:40pintada de rojo con un caballo a su izquierda.
    • 15:45Por ese camino se entra directamente a un espacio muy pequeño,
    • 15:49seco además, pulverulento,
    • 15:51donde están representados caballos y bisontes fundamentalmente.
    • 15:55Todo ello además en un recorrido que también está pintado y, por tanto,
    • 15:58es muy incómodo de atravesar. El sitio es pequeño y complicado.
    • 16:04En una de sus partes, a la izquierda exactamente,
    • 16:07hay otro camino lleno de colorante, estrecho, pequeño,
    • 16:11por el cual se puede atravesar hasta
    • 16:14la galería de los antropomorfos, que viene a continuación.
    • 16:17Pero el que atraviese tiene que ser pequeño y flaco.
    • 16:20Porque realmente el camino es muy pequeño.
    • 16:23Pero está marcado y se usó sin duda ninguna.
    • 16:26Por lo tanto, por este interior hay una comunicación
    • 16:29entre esos dos espacios muy interesante
    • 16:32y, desde luego, utilizado más de una vez.
    • 16:34Nosotros prospectamos todo el interior de la cueva
    • 16:37para ver las galerías, todo lo que existía en este interior.
    • 16:42Y algunas cosas las encontramos nosotros directamente y otras
    • 16:46nos las contaron, en su momento nos las mostraron.
    • 16:49Esto, la galería de los antropomorfos, nos la enseñó
    • 16:53Aurelio Capil Alonso, anterior director de la cueva.
    • 16:58Y penetramos con él a este interior. Es un sitio difícil para entrar.
    • 17:14Realmente complejo. Hay que subir primero y luego bajar.
    • 17:19(MÚSICA LENTA)
    • 17:46Y al final hay una gran plataforma llena de colorante rojo.
    • 17:51Hay que bajar un pozo de unos cuatro metros.
    • 17:54(MÚSICA LENTA)
    • 18:06-Y a continuación, después de una pared,
    • 18:09existe precisamente esta imagen de los antropomorfos.
    • 18:13(MÚSICA LENTA)
    • 18:33-Uno masculino por la parte externa
    • 18:36cubierto por una piel de animal, probablemente un bisonte,
    • 18:40con el sexo masculino erguido grande.
    • 18:43Y al otro lado de esa cresta estalagmíticaque es traslúcida
    • 18:46existe la figura de una mujer que tiene un pecho pequeño y el sexo
    • 18:50marcado de color rojo.
    • 18:52Cuando se ilumina desde la parte exterior,
    • 18:56una y otra figura se superponen
    • 18:58creando, por lo tanto un coito estrictamente,
    • 19:01algo que en su momento tuvo una significación especial
    • 19:05para aquellos que prepararon el espacio
    • 19:07creando incluso muros artificiales y creando un lugar
    • 19:11donde realizarían acciones diversas
    • 19:14que en cualquier caso no conocemos bien.
    • 19:17(MÚSICA LENTA)
    • 19:20"Hay más representaciones sexuales femeninas
    • 19:23en otras partes de la caverna.
    • 19:26Lo interesante es que también aparecen
    • 19:29al igual que las figuras antropomórficas
    • 19:32en cuevas vecinas
    • 19:34donde además se incorporan las formas fálicas".
    • 19:39-El sexo aparece tanto en la Lloseta como en Tito Bustillo.
    • 19:43El sexo masculino muchas veces se refiere o se plasma
    • 19:46sobre estalagmitas pintadas
    • 19:49tanto en sentido vertical hacia arriba como hacia abajo.
    • 19:54Y además en figuras humanas
    • 19:57como ocurre en la galería de los antropomorfos.
    • 19:59¿Qué es lo primero que se reconoce? Lo de Tito Bustillo,
    • 20:02porque la Cueva de la Lloseta la estudiamos hace poco tiempo
    • 20:05y antes no tenía estudio ninguno.
    • 20:07¿Es más antigua o más reciente? Son de la misma época porque
    • 20:11realmente no se puede entender Tito Bustillo sin La Lloseta.
    • 20:15(MÚSICA LENTA)
    • 20:41"La Lloseta,
    • 20:42una de las cuevas del Macizo de Ardines,
    • 20:45es de recorrido muy difícil.
    • 20:48Hay que descender 12 metros por debajo de esta gatera
    • 20:53descolgándose por una cima de más de seis metros
    • 20:57para llegar a su parte más interesante.
    • 21:01Su galería principal acaba pasando exactamente
    • 21:05por encima de Tito Bustillo.
    • 21:08Cueva con la que se comunica por varios lugares".
    • 21:12(MÚSICA LENTA)
    • 21:41"La Lloseta tenía un conjunto rupestre poco valorado,
    • 21:45con cabras y caballos".
    • 21:47(MÚSICA LENTA)
    • 21:57"Los estudios realizados en 2005
    • 22:00incorporan nuevas figuras de animales y signos.
    • 22:04Nuevos espacios con concentraciones de tipo esquemáticos
    • 22:08que cubren la totalidad de una pared
    • 22:11y varios relieves naturales alusivos al sexo".
    • 22:14(MÚSICA LENTA)
    • 22:25"En su última sala se haya la mayor concentración de pinturas,
    • 22:29grabados y restos de signos".
    • 22:32(MÚSICA LENTA)
    • 23:05"Los signos sexuales femeninos
    • 23:08se acompañan de estalactitas y estalagmitas coloreadas
    • 23:12para dotarlas de aspecto fálico".
    • 23:14(MÚSICA LENTA)
    • 23:33"Eso mismo puede verse en el Conjunto Cinco
    • 23:36de Tito Bustillo".
    • 23:39(MÚSICA LENTA)
    • 23:55"Donde aparece una mano negativa pintada
    • 23:58junto a una estalactita coloreada".
    • 24:02(MÚSICA LENTA)
    • 24:05-En todo el conjunto de la cueva nosotros hemos parcelado
    • 24:09el espacio en conjuntos determinados,
    • 24:12Alfonso, Mauro y yo.
    • 24:14Esa parcelación es útil para trabajar.
    • 24:16Pero es artificial y, si se quiere, es hasta mentira
    • 24:19porque toda la cueva estuvo decorada en su totalidad.
    • 24:23Lo que pasa es que nos quedan sitios donde se conserva bien,
    • 24:26sitios donde no se conserva tan bien.
    • 24:28De los sitios donde se conserva bien, por ejemplo el Camarín de las vulvas,
    • 24:32el Conjunto Cinco con la galería de los antropomorfos
    • 24:35o cierta parte del panel principal, que es el que llamamos Conjunto Diez,
    • 24:39tienen como elementos fundamentales figuras femeninas
    • 24:42más o menos esquematizadas.
    • 24:44Referidas fundamentalmente al sexo.
    • 24:48Eso ¿qué es lo que significa? Varias cosas.
    • 24:51La primera y más importante: que en las épocas más antiguas
    • 24:55se estaba decorando todo el conjunto como las más recientes, pero además
    • 24:59habían unos elementos predominantes que eran sexo femenino.
    • 25:03¿Eso aparece aislado, aparece sin otro contexto? No.
    • 25:07Porque siempre aparecen también elementos acompañantes
    • 25:10de aspectos masculinos.
    • 25:12Pero, en cualquier caso, la cueva de Tito Bustillo y La Lloseta
    • 25:16quizá sean el conjunto donde se producen más elementos sexuales
    • 25:20de los que conocemos en el arte paleolítico. Lo cual indica
    • 25:24que este grupo tenía una intención
    • 25:27representativa especial en ese sentido.
    • 25:32"Representaciones sexuales similares también aparecen
    • 25:36en las cuevas francesas".
    • 25:38(MÚSICA LENTA)
    • 25:47"Pero por su concentración y mayor antigüedad
    • 25:51las figuras sexuales revisten en Tito Bustillo
    • 25:54características especiales".
    • 25:56(MÚSICA LENTA)
    • 26:01"Además de en Tito Bustillo y La Lloseta,
    • 26:04nuevas representaciones de signos se hallan en la parte superior
    • 26:08del Macizo de Ardines.
    • 26:11Muy cerca de la del Cierru,
    • 26:13la cueva de Les Pedroses presenta en su galería interior
    • 26:17un pequeño panel
    • 26:19con figuras coloreadas en tinta roja plana
    • 26:22al lado de un signo abstracto".
    • 26:25(MÚSICA LENTA)
    • 26:33-En Les Predroses hubo una publicación antigua
    • 26:35que ahora ya se ha rehecho sobre el panel principal
    • 26:38donde aparecían figuras de caballos y de cierva, fundamentalmente caballos,
    • 26:43sólo en un panel.
    • 26:46Nosotros acometimos el trabajo en la cueva intentando encontrar
    • 26:50todo lo que hubiera.
    • 26:51Entonces, encontramos un grabado grande de cierva megalocero
    • 26:55y además en zonas que estaban relativamente tapadas
    • 26:58o completamente tapadas las traspasamos y encontramos
    • 27:01signos grandes en parrilla y una figura de antropomorfo
    • 27:05cubierto con una piel probablemente de bisonte
    • 27:08al estilo de lo que hemos tratado de la galería de los antropomorfos.
    • 27:11Pero de un tamaño mucho mayor.
    • 27:14(MÚSICA LENTA)
    • 27:46"Junto a ciervos, caballos y toda suerte de animales
    • 27:51incluidos la ballena y el reno,
    • 27:54los signos aparecen representados en sus más variadas formas.
    • 27:59Debido a la escasa presencia de representaciones de la figura humana
    • 28:04y a la abundancia de animales y signos representados,
    • 28:08no pocos expertos entienden el arte paleolítico más como una narración
    • 28:13que como expresión artística.
    • 28:16Se trata, sobre todo,
    • 28:18de un sistema de comunicación
    • 28:21con el que entender y explicar la vida e historia
    • 28:24de los grupos humanos".
    • 28:27(MÚSICA LENTA)
    • 28:43-Para mí los signos son todo lo que existe:
    • 28:46antropomorfos, animales, lo que llamamos signos, etc.
    • 28:48Porque son elementos que reciben un contenido significativo,
    • 28:52arbitrario, que el grupo les da para representar
    • 28:55algo de lo que quieren decir.
    • 28:57Nosotros nos manejamos en nuestro alfabeto actual con 24 signos.
    • 29:01Bueno, los del paleolítico superior tenían una cantidad muy similar
    • 29:06y podían representar lo mismo que estamos diciendo nosotros
    • 29:09porque es un vehículo de comunicación.
    • 29:12El problema es que no sabemos lo que decían.
    • 29:14Además de ello, nosotros tenemos unos elementos que son
    • 29:18prácticamente idénticos siempre pero que se conjuntan de una manera
    • 29:22que nunca es igual. Por lo tanto, se puede hablar muy bien de frases
    • 29:25donde los elementos significativos se van conjuntando,
    • 29:28cambiando de posición, etc., para decir cosas diferentes.
    • 29:33(MÚSICA LENTA)
    • 29:38"Los investigadores creen que pinturas y signos
    • 29:41pueden tener diferentes significados en función de cómo son organizados
    • 29:45por el artista".
    • 29:48(MÚSICA LENTA)
    • 29:54"Un signo cuadrangular pintado de rojo
    • 29:58al lado de un caballo violeta y negro
    • 30:00configuran un espacio situado en un lugar de paso.
    • 30:05Está entre el panel principal
    • 30:07y la galería que proviene de la entrada primitiva de la cueva".
    • 30:11-Un momento.
    • 30:13A mí me gustaría hacer por esta parte una excavación,
    • 30:17en todo este espacio intermedio entre el panel principal y la zona
    • 30:21de habitación porque seguramente o cabe la posibilidad
    • 30:24de que encontráramos algo que nos permitiera unir los dos sitios.
    • 30:28Y esta zona amplia pudo estar habitada perfectamente
    • 30:31junto al caballo y el signo de la bifurcación.
    • 30:36"El caballo violeta te mira vayas hacia donde vayas.
    • 30:41A la galería de los caballos grabados
    • 30:43o a la de los caballos policromos.
    • 30:46Hacia el arte de hace 36.000 años, hacia el de 11.500,
    • 30:52no importa, el caballo marca siempre la ruta".
    • 30:57(MÚSICA LENTA)
    • 31:20"El caballo es el animal más representado por los artistas
    • 31:24de Tito Bustillo. Por ello,
    • 31:27se erigen guardianes icono de la cueva por derecho propio".
    • 31:32(MÚSICA LENTA)
    • 31:39"Los conjuntos de grabados y pinturas,
    • 31:42no siempre completos,
    • 31:44van formando paneles expositivos
    • 31:47en los que parecen varios animales que conviven con el caballo.
    • 31:51Todos ellos muy reconocibles".
    • 31:57-La distribución de las figuras en la cueva
    • 32:00tiene un criterio que desconocemos.
    • 32:03La acumulación y relación internas de las mismas varía.
    • 32:07Vimos las vulvas en un momento determinado, en el Conjunto Cinco
    • 32:12vemos antropomorfos. El Seis es más bien una denominación
    • 32:15de un espacio de la galería larga de la cueva.
    • 32:18Tenemos la conciencia de que la cueva fue decorada en su totalidad.
    • 32:23(MÚSICA LENTA)
    • 32:32-Del Seis pasamos al Siete, que es una covacha también lateral
    • 32:36donde lo que más destaca es la presencia de una ballena.
    • 32:40Una ballena, un cetáceo grabado
    • 32:44con alguna pintura que queda todavía en su interior
    • 32:47y restos de diversas figuras por todos los lados de ese covacho,
    • 32:51incluyendo una figura antropomorfa masculina
    • 32:54que digamos que preside todo ese conjunto.
    • 32:56La boca de ese covachoestá completamente cubierta de color rojo.
    • 33:00Ese color rojo traspasa todo el camino principal
    • 33:04hacia el lado contrario donde todavía queda alguna imagen muy peculiar
    • 33:08como un caballo en vertical con la cabeza vuelta encima del lomo
    • 33:12que descubrimos al cabo de 10 años de pasar por delante sin verlo
    • 33:16porque esas son las sorpresas que poseen las cuevas.
    • 33:19Es una realidad por otra parte interesante
    • 33:22porque siempre descubrimos algo.
    • 33:24(MÚSICA LENTA)
    • 33:29-Y, por fin, el Conjunto Ocho es otra covachina pequeña
    • 33:33que tiene una parte baja donde seguramente
    • 33:35se grabó con los dedos encima de la propia arcilla.
    • 33:39Pero esa arcilla ha caído. Y ahora es muy difícil de recuperar.
    • 33:45Y una parte superior donde hay simplemente un fragmento de pared
    • 33:52lleno de figuras animales
    • 33:54donde destacan un gran toro, que es el centro,
    • 33:57varios caballos y un oso que persigue
    • 34:00probablemente al gran toro o a los caballos. En realidad,
    • 34:04sirve para perseguir a muchos.
    • 34:06En el extremo de ese panel que es pequeño
    • 34:10aparece una figura también de reno que es la última que está
    • 34:14en ese pequeño espacio donde además, hay muy poca ventilación,
    • 34:18pero que reúne los grabados más interesantes del conjunto
    • 34:22mejor, probablemente, de Tito Bustillo.
    • 34:25(MÚSICA LENTA)
    • 34:46"El panel principal de la cueva reúne todo tipo de pinturas
    • 34:51y grabados de animales.
    • 34:53Aunque predominan los caballos y los cérvidos.
    • 34:57Muchas de estas figuras tienen un tamaño y volumen considerables.
    • 35:03Algunas se han ido superponiendo a otras a lo largo de varios
    • 35:07miles de años.
    • 35:09Las de mayor visibilidad
    • 35:11son las últimas que fueron grabadas o pintadas
    • 35:14al final de los grandes fríos.
    • 35:17Fue la época de mayor apogeo artístico.
    • 35:20Se desarrolla entre 17.000 y 13.000 años
    • 35:23antes del presente".
    • 35:26-Tito Bustillo es una de las pocas
    • 35:29cuevas europeas que tiene una ocupación muy larga.
    • 35:33Tenemos pinturas muy antiguas y grabados y pinturas más recientes.
    • 35:38Eso es muy interesante por dos cuestiones. Primera,
    • 35:41porque nos da un margen temporal que a todos les llama la atención.
    • 35:4530.000 años de ocupación son muchos miles de años. Sobre todo,
    • 35:49si tenemos en cuenta nuestra propia referencia cultural,
    • 35:52nosotros jugamos con poco más de 2.000 años. Son muy pocos años.
    • 35:55Eso nos habla del éxito que tuvieron estas culturas humanas
    • 35:59en su relación con el medio ambiente porque fueron capaces de mantener
    • 36:03un equilibrio que les permitió sobrevivir con referencias culturales
    • 36:07muy similares a lo largo de muchísimo tiempo.
    • 36:10(MÚSICA LENTA)
    • 36:13-En este caso, en Tito Bustillo tenemos la suerte de que
    • 36:17desde los años 90 el equipo de Balbín inició toda una batería de analíticas
    • 36:22para establecer qué pigmento se habían utilizado,
    • 36:25cómo se habían utilizado y de dónde procedían los elementos utilizados.
    • 36:29(MÚSICA LENTA)
    • 36:37"Se trataría de confirmar
    • 36:39a través del análisis de los pigmentos
    • 36:42la correspondencia entre los objetos hallados en el suelo de la cueva
    • 36:46y los autores de las pinturas.
    • 36:50Así se podía establecer la existencia de una comunidad cultural
    • 36:54que vive en el territorio del Sella
    • 36:57desde los inicios de su poblamientos.
    • 37:01La mayor parte de esas grafías
    • 37:04con las que se expresaba ese grupo humano
    • 37:06se concentran en el llamado panel principal de Tito Bustillo".
    • 37:11(MÚSICA LENTA)
    • 37:23-El panel principal es la mayor secuencia que tenemos
    • 37:26dentro de la cueva.
    • 37:27Podríamos decir, por tanto, que al menos hay tres paneles.
    • 37:30El más antiguo tiene una decoración de grandes felinos,
    • 37:34de figuras humanas -tiene un antropomorfo femenino-,
    • 37:38y de signos. Además de un bisonte y un par de caballos.
    • 37:43(MÚSICA LENTA)
    • 37:56-Al fondo hay un panel de ciervos megaloceros
    • 38:00que pertenece también a esa primera época.
    • 38:02(MÚSICA LENTA)
    • 38:05-Sabemos que hay toda una primera fase de color rojo
    • 38:10muy antigua.
    • 38:12De hecho, esas fechas que ahora se conocen más antiguas
    • 38:15pues de Altamira, etc., coinciden con las de Tito Bustillo.
    • 38:19Entre 40.000 y 33.000 años hay una fase muy importante de decoración
    • 38:23de estas cuevas y en ese momento ellos utilizan pigmentos con óxidos,
    • 38:28lo que tradicionalmente llamamos ocre,
    • 38:31y eso probablemente ha facilitado que esa fase antigua se conserve bien.
    • 38:36A esa fase podemos adjudicar parte del panel principal
    • 38:40las famosas vulvas, etc., ¿no? -El segundo panel,
    • 38:44de una época más reciente, probablemente ya
    • 38:47en torno al solutrense, quizá 20.000 a. C.,
    • 38:50un poco más cerca de nosotros, 18.000;
    • 38:54ahí se está realizando otro panel diferente donde predominan
    • 38:57figuras negras pintadas que se acompañan con grabados,
    • 39:01muy abundantes grabados. Está todo lleno de grabados.
    • 39:05Pero por encima de ese segundo panel, digamos,
    • 39:09se coloca una capa de pintura roja que iguala las figuras primeras
    • 39:14y que además consigue una uniformidad del fondo del panel.
    • 39:19Y sobre ese fondo rojo se realiza finalmente
    • 39:23todo el conjunto de policromos que nosotros vemos.
    • 39:25Policromos que no son tal. En realidad son dos colores
    • 39:28que juegan con el fondo sobre los que se lava, graba y perfecciona
    • 39:33para realizar un aspecto de volumen.
    • 39:36(MÚSICA LENTA)
    • 39:39"Las representaciones gráficas
    • 39:41no se interrumpen a lo largo del desarrollo del arte paleolítico
    • 39:45en la Cuenca del Sella.
    • 39:48Cuando los artistas magdalenienses decoran Tito Bustillo,
    • 39:53comienza el máximo esplendor del arte parietal".
    • 39:59-El tercer panel tiene unas figuras más notorias
    • 40:02porque agrupan formas, por ejemplo de renos, que no existen
    • 40:08en los niveles anteriores, en varias posiciones.
    • 40:11Hay unos que están... una figura de reno y de rena,
    • 40:15si se puede llamar así, afrontados en una posición claramente sexual.
    • 40:20Luego hay unos caballos grandes que van hacia la salida de la cueva,
    • 40:24hacia la derecha. Y luego, hay una imagen compuesta
    • 40:29al mismo tiempo de un reno y un caballo
    • 40:32cuyas líneas se superponen la una a la otra de tal manera
    • 40:36que sin duda se hicieron al mismo tiempo
    • 40:38para indicar que había una relación intensa entre esas dos formas.
    • 40:42Incluso podría decirse, aunque eso sea infrecuente,
    • 40:45que la pala delantera de nieve del reno
    • 40:49se clava en el pecho del caballo.
    • 40:54-La organización del panel principal de Tito Bustillo tiene
    • 40:58una serie de referencias que no son tampoco muy habituales.
    • 41:01Se conserva esa fase de pinturas rojas que en algún momento
    • 41:05o en parte se borró para hacer de base de lo que sería
    • 41:09la fase de pintura siguiente. Una fase de pintura
    • 41:13donde muchas de las figuras, esencialmente caballos,
    • 41:16están hechas con una línea de contorno de color oscuro,
    • 41:19normalmente negro, raspada en la zona superior para darle más volumen
    • 41:24y una pintura de relleno muchas veces de color violeta,
    • 41:28otras de color más oscuro. Así que hay algo especial
    • 41:31que es ese rojo de fondo que no es tan normal
    • 41:34en muchas de las cuevas en Europa, no es tan normal que se conserve.
    • 41:38(MÚSICA LENTA)
    • 41:43"La mayor parte de estas figuras
    • 41:46comparten algunas de sus características pictóricas
    • 41:49con las de la cueva de Altamira.
    • 41:52Pero Tito Bustillo es absolutamente singular
    • 41:55por su contenido en minerales colorantes,
    • 41:59por las representaciones en su panel principal
    • 42:02y, sobre todo,
    • 42:04porque dadas sus grandes dimensiones
    • 42:07aún no se han agotado las posibilidades
    • 42:10de que se revelen nuevos hallazgos
    • 42:12para la historia del arte paleolítico".
    • 42:15(MÚSICA LENTA)

    Tito Bustillo, La Lloseta, y Les Pedroses
    Asesor científico: Rodrigo de Balbín Behrmann

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de El alba del arte

    El alba del arte. La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    4.56 (36 votos)
    14 de mar. 2017 55 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    4.71 (34 votos)
    08 de mar. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Sella, territorio de artistas

    El Sella, territorio de artistas

    4.75 (32 votos)
    28 de feb. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. Tito Bustillo. La explosión del color

    Tito Bustillo. La explosión del color

    4.83 (46 votos)
    21 de feb. 2017 52 mins.
    En reproducción

    Más de El alba del arte

    El alba del arte 2017

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL