Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MjEyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.SWtQSPzVyMdkFTXAe0cdW33p02UVD2J0n1D2bhd23RE/2017/02/853c158b-f660-4652-a5ab-e1ba3372c048_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el martes 28 de febrero de 2017

    El alba del arte. El Sella, territorio de artistas

    4.75 (32 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:35(SOPLAR DEL VIENTO)
    • 0:37(MÚSICA LENTA)
    • 0:52(SONIDO DE PISADAS)
    • 1:02(MURMULLO DEL RÍO)
    • 1:16"Durante la última glaciación diferentes generaciones de grupos
    • 1:20humanos habitan sucesivamente las mismas cuevas y abrigos
    • 1:24durante largos periodos de tiempo.
    • 1:28En esta zona de habitabilidad que conocemos como región
    • 1:32franco-cantábrica se concentran las huellas dejadas
    • 1:36por esos primeros humanos,
    • 1:41que arrojan luz sobre su forma de vivir, de comunicarse
    • 1:46y de entender el mundo".
    • 1:48(MÚSICA LENTA)
    • 1:52(MURMULLO DEL RÍO)
    • 1:54"Las cuencas fluviales determinan la ocupación humana
    • 1:57de los territorios.
    • 1:59A la necesidad de agua dulce y las posibilidades de caza y pesca
    • 2:04se suman las habilidades artísticas adquiridas por los humanos.
    • 2:09Así se van configurando los principales espacios culturales
    • 2:13de la humanidad".
    • 2:15(MÚSICA LENTA)
    • 2:27(SILBIDO DE VENTISCA)
    • 2:29"Con la retirada de los grandes bloques de hielo las condiciones
    • 2:32de vida cambian".
    • 2:35(MÚSICA LENTA)
    • 2:42"Los grupos humanos logran sobrevivir a los grandes fríos.
    • 2:46Y desarrollaron sistemas de organización social
    • 2:49que incluyen la agrupación numerosa de individuos,
    • 2:53mejores capacidades de comunicación,
    • 2:56y la adopción de normas de convivencia".
    • 2:58(GOLPES DE MARTILLO)
    • 3:00"Ahora ya se puede diversificar el trabajo y manejar mejor
    • 3:04los recursos".
    • 3:06(MÚSICA LENTA)
    • 3:17-La cosa mejora drásticamente entre 15 y 12.000 años.
    • 3:21Fue realmente el comienzo de la desglaciación,
    • 3:25de la recuperación climática aquí en Asturias.
    • 3:29Vuelven a crecer bosques, vuelve a haber mucho polen
    • 3:32de árboles en los depósitos costeros.
    • 3:36(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:39"Todo hace pensar que las variaciones de clima
    • 3:42han tenido relación con el tipo de fauna representada
    • 3:46y con el número de pinturas realizadas en las cuevas".
    • 3:50(MÚSICA LENTA)
    • 3:58"El clima determinaría la mayor o menor abundancia de animales,
    • 4:03y también el tiempo de estancia dentro de las cavernas".
    • 4:08(MÚSICA LENTA)
    • 4:16"Sabemos que el arte es capaz de producir símbolos,
    • 4:19y que los seres humanos al reconocerlos
    • 4:23comparten la misma experiencia y la asocian a su pertenencia
    • 4:27a un grupo, aquel al que el símbolo representa.
    • 4:32Esa capacidad de producción simbólica que tiene el arte
    • 4:36promueve la comunicación entre los individuos de un clan,
    • 4:41y también la comunicación entre clanes diferentes.
    • 4:45El sentimiento artístico, entonces, se desborda".
    • 4:50(MÚSICA LENTA)
    • 4:54(SOPLIDO DEL VIENTO)
    • 5:04"Las representaciones gráficas no se interrumpen a lo largo
    • 5:08del desarrollo del arte paleolítico en la cuenca del Sella".
    • 5:13(MURMULLO DEL RÍO)
    • 5:19"Cuando los artistas magdalenienses decoran Tito Bustillo,
    • 5:23comienza el momento de máximo esplendor del arte parietal".
    • 5:27(MÚSICA LENTA)
    • 5:30"A las técnicas de grabado, más conocidas y abundantes
    • 5:33en todo el arte rupestre, se suman las relacionadas
    • 5:37con el uso del color".
    • 5:39(MÚSICA LENTA)
    • 5:43-Se debieron utilizar buriles para raspar,
    • 5:45se utilizó algún tipo de pincel ancho porque podemos ver el ancho
    • 5:50de la pintura para las pinturas de contorno, se debieron utilizar
    • 5:53lo que llamamos esponjas, pero que probablemente son pieles
    • 5:57que se mojan en la pintura y se aplican para la pintura
    • 6:00de relleno. Un sistema bastante complejo
    • 6:03de aplicación y que recuerda mucho a cuevas como Altamira,
    • 6:06donde existen las mismas técnicas y en una cronología parecida.
    • 6:11(MÚSICA LENTA)
    • 6:34"Las habilidades, tanto para la obtención como el manejo
    • 6:38de los pigmentos, demuestran el gran dominio del artista
    • 6:42paleolítico sobre su entorno".
    • 6:45-Los pigmentos, los colorantes que usaron los artistas paleolíticos
    • 6:49eran pigmentos naturales. Generalmente todos los de color,
    • 6:53violáceos, amarillos, anaranjados, rojos, son óxidos minerales,
    • 6:58óxidos de hierro. Y el negro puede ser óxido
    • 7:02de manganeso, que también es un mineral de hierro
    • 7:05o carbón vegetal.
    • 7:08Pero igual que los pintores modernos, los artistas de la prehistoria
    • 7:12seleccionaban muy bien los pigmentos que usaban.
    • 7:15Por ejemplo, el negro de los bisontes de Altamira
    • 7:20es un carbón de un pino especial que en los análisis palinológicos
    • 7:24del yacimiento de Altamira no está, lo trajeron de otro sitio.
    • 7:29Eran carbones que no se desmoronaban, que funcionaban bien, como un lápiz,
    • 7:35con trazos bastante largos.
    • 7:37(MÚSICA LENTA)
    • 7:50"Próxima a la gran sala conocida por La Plaza
    • 7:54se halla la cantera de la que procedían los materiales usados
    • 7:58para la elaboración de las pinturas".
    • 8:01(MÚSICA LENTA)
    • 8:08-El color no se aplica directamente, sino que primero se mezcla
    • 8:12con una serie de elementos, de partículas, que provienen
    • 8:16del hueso, de la misma caliza, de los dientes,
    • 8:19de algún elemento vegetal.
    • 8:25El conocimiento del procedimiento de las materias primas se realiza
    • 8:30a partir del análisis de esos colorantes.
    • 8:33Pero además de eso con los colorantes que están presentes se puede tomar
    • 8:38la época exacta en la que fueron realizados y que fueron realizadas
    • 8:42las pinturas. Eso se hace tomando muy pequeñas
    • 8:46porciones de color negro que tenga carbón,
    • 8:50porque el color negro puede tener también un componente inorgánico
    • 8:54que es el óxido de manganeso. Pero hay que buscar que haya carbón.
    • 8:58Hay los dos aquí, por cierto. Y cuando hay carbón, lo que se hace
    • 9:02es tomar una pequeña partícula y se mete en... digamos, se quema
    • 9:07y se toma la cantidad que tiene de un carbono radiactivo
    • 9:10que es el carbono 14, que se mide por un acelerador
    • 9:13de masas, porque ese acelerador de masas permite el control
    • 9:17de partículas muy pequeñas. Y así, por otra parte, la muestra
    • 9:21que tomamos es pequeña y no estropeamos nada.
    • 9:25Carbono 14 directo, por tanto.
    • 9:28"Las decoraciones de Tito Bustillo han sido analizadas
    • 9:32con técnicas de carbono 14, uranio/torio y paleomagnetismo,
    • 9:39procedimientos con los que es posible obtener dataciones
    • 9:43directas e indicativas sobre la edad prehistórica
    • 9:46en la que fueron realizadas".
    • 9:50-¿Hay dos formas de carbono 14? Sí, porque todo el yacimiento
    • 9:54ha sido fechado con otro carbono 14 que necesita más materia
    • 9:58y que nos da la época en la que se está viviendo
    • 10:01y haciendo este tipo de elementos. Otra de las versiones que se utiliza
    • 10:05y que en la actualidad hemos utilizado con un proceso largo
    • 10:09y relativamente complejo ha sido el de las series de uranio.
    • 10:13Ese procedimiento sirve para fechar las costras que están debajo
    • 10:18de las pinturas y las que están encima, de tal manera que
    • 10:22con la pintura o el grabado se hace un bocadillo,
    • 10:25y ese bocadillo es la fecha intermedia, que es la que nos da
    • 10:28exactamente el momento en que se realizó la pintura.
    • 10:32Hemos utilizado ese procedimiento también, y el procedimiento además
    • 10:36tiene la virtud de que coincide muy bien con las fechas de carbono 14
    • 10:40que tomamos. Las fechas de paleomagnetismo,
    • 10:43que así se llama, son un poquitín distintas a las demás pero entran
    • 10:47dentro de un rango de variación normal.
    • 10:49¿Qué significa? Que la coincidencia de todos
    • 10:53los elementos que usamos para datar es buena, y por tanto lo que decimos
    • 10:57cronológicamente es bueno.
    • 11:00"Las dataciones más antiguas obtenidas por uranio/torio
    • 11:04ofrecen una fecha máxima de 36.200 años,
    • 11:10y se corresponden con dos figuras humanas pintadas en una cresta
    • 11:14de caliza dentro de la galería de los antropomorfos.
    • 11:19En este mismo espacio hay un yacimiento cuyo material excavado
    • 11:24fue datado por carbono 14 entre hace 38.420 y 36.137 años".
    • 11:33(MÚSICA LENTA)
    • 11:37"En este mismo periodo los artistas también dejaron grabado
    • 11:42un parecido mensaje en la cueva del Buxu".
    • 11:45(MÚSICA LENTA)
    • 11:59"La cueva del Buxu, en el valle de Liebes,
    • 12:02se abre al noroeste del pueblo de Cardes,
    • 12:05en Cangas de Onís.
    • 12:07Se sitúa a 200 m sobre el nivel del mar
    • 12:11y a 15 km de distancia de la costa de Ribadesella".
    • 12:15(MÚSICA LENTA)
    • 12:18-La primera publicación de la cueva se produce en 1918,
    • 12:23dos años después del descubrimiento, y la realizan el conde de la Vega
    • 12:27del Sella y Hugo Obermaier, uno de los grandes de la prehistoria
    • 12:30de la primera mitad del siglo. En esta publicación sostienen
    • 12:34que la cueva es solamente un santuario y no un lugar
    • 12:37de habitación, cosa que después se demostró infundada cuando
    • 12:41se realizaron las primeras excavaciones en los años 70,
    • 12:43y como ya Breuil había apuntado en la década de los 50.
    • 12:47(MÚSICA LENTA)
    • 12:58-Hoy sabemos que los cazadores que transitaban por la cuenca
    • 13:02del Sella ocupaban la cueva a finales de primavera, comienzos
    • 13:05del verano.
    • 13:07(MÚSICA LENTA)
    • 13:17"A pesar de su discreto volumen artístico,
    • 13:20la cueva del Buxu tiene un enorme interés científico
    • 13:23por su clara vinculación territorial con Tito Bustillo
    • 13:28y con la red de asentamientos que conforman el área
    • 13:31por la que el grupo humano va desplazándose estacionalmente
    • 13:35para obtener alimentos.
    • 13:41Las huellas de ocupación humana fueron visibles cuando se realizaron
    • 13:45unas obras para favorecer el acceso del público.
    • 13:51La obturación de una pared y el movimiento de tierras
    • 13:55dejaron a la vista los restos de una ocupación solutrense
    • 13:59de hace 18.000 años".
    • 14:01(MÚSICA LENTA)
    • 14:05"El prehistoriador Mario Menéndez
    • 14:08acumula 30 años de investigación en el valle del Sella.
    • 14:12Bajo su dirección
    • 14:14el equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional
    • 14:17de Educación a Distancia
    • 14:19logró incorporar nuevas figuras al inventario artístico del Buxu.
    • 14:24Además de ofrecernos una visión muy completa
    • 14:27del grupo de cazadores que la usaron".
    • 14:31-Los cazadores que venían, seguramente desde la costa,
    • 14:34al Buxu en primavera-verano
    • 14:37era en esa época del año porque hay marcadores arqueológicos
    • 14:40que así lo indican en determinadas partes anatómicas.
    • 14:43Sobre todo, de los ungulados. Los dientes,
    • 14:46la fusión de los huesos de los más jóvenes,
    • 14:48las cornamentas, etc.
    • 14:51"Las excavaciones arqueológicas realizadas en la cueva del Buxu
    • 14:56sacaron a la luz miles de fragmentos óseos.
    • 15:00La mayoría de los que pudieron ser identificados
    • 15:03pertenecían a especies animales abundantes en el territorio".
    • 15:07-Entre esos restos de mamíferos
    • 15:11los más abundantes suelen ser el ciervo, la cabra, el rebeco.
    • 15:15Aunque también aparecieron otros mamíferos
    • 15:19como los bisontes, incluso cánidos como el lobo
    • 15:24en menos número o el caballo también.
    • 15:27Pero también estaban presentes entre los restos encontrados
    • 15:32en las excavaciones.
    • 15:36Estos restos, muchos presentan
    • 15:39marcas de descarnados en los huesos.
    • 15:43Marcas que se hacían al desollar los animales
    • 15:48para sacarles la piel.
    • 15:50Y muchas de esas marcas aparecen en las patas
    • 15:53como si de alguna manera se hubiesen colgado
    • 15:57posiblemente para el transporte a la cueva desde donde se cazaron
    • 16:01o bien dentro de la cueva donde encontramos hogaresde carbón
    • 16:05una vez colgados para ahumar esa carne y conservarla mejor.
    • 16:10"El hallazgo de huesos de cervatos recién nacidos
    • 16:14así como restos de fetos
    • 16:17indica una estrategia de caza estacional
    • 16:20que consiste en arrebatar a la madres sus crías
    • 16:23o conducir a los rebaños a zonas con redes
    • 16:27para su captura.
    • 16:30Cabras y rebecos
    • 16:32pudieron ser cazados despeñándolos en los escarpes rocosos
    • 16:36de la propia cueva o abatiéndoles con el arco y las flechas".
    • 16:40-Si bien la cueva fue ocupada en muchos periodos,
    • 16:44como muestra claramente sus manifestaciones artísticas,
    • 16:47el yacimiento sólo tiene una ocupación
    • 16:49que son los solutrenses, en torno a los 18.000 años.
    • 16:52Y entre los restos tenemos un gran animal como el bisonte.
    • 16:56Un animal que les proporcionaría tremenda cantidad de proteínas
    • 17:01por su volumen en carne, ¿no? Y que evidentemente tendrían
    • 17:05grandes dificultades para cazarlo y transportarlo hasta la cueva.
    • 17:09Pero, como digo, es un animal con una gran cantidad de proteínas
    • 17:13y, por lo tanto, sería muy apreciado por ellos en su etapa.
    • 17:17"Junto a huesos de cabras o ciervos,
    • 17:20indicadores de la ingesta de estos animales,
    • 17:23también se encontraron numerosas vértebras de salmón y reo.
    • 17:27Pescados seguramente en el río cercano, Güeña".
    • 17:32-Al igual que el salmón, se pesca también en primavera,
    • 17:36que es cuando ascienden los ríos. Por esa razón sabemos que
    • 17:39esa es la época del año y que además se procesaban
    • 17:42mediante ahumado por los carbones que hay en los sedimentos
    • 17:45para después transportarlos a la costa en otra época del año.
    • 17:50"Sin embargo, los animales representados
    • 17:53en el interior profundo en la cueva del Buxu
    • 17:56no siempre se corresponde con los huesos de fauna hallados.
    • 18:00Tampoco las figuras representadas en la cueva
    • 18:03relatan escenas de caza".
    • 18:06-Por ejemplo, tenemos un megaloceros en el panel principal
    • 18:10que no aparece entre los restos de fauna de la excavación.
    • 18:14O rebecos, que tampoco aparecen en el panel principal
    • 18:18y sí lo encontramos muy abundante además entre los restos de la fauna.
    • 18:23(MÚSICA LENTA)
    • 18:39-Representaciones artísticas de megaloceros las encontramos
    • 18:42en cuevas de Francia.
    • 18:45Como en Chauvet.
    • 18:48Proporcionan también información interesante
    • 18:52o nos permiten corroborar información interesante
    • 18:55acerca del aspecto de este animal. Por ejemplo,
    • 18:58nosotros paleontológicamente podemos conocer
    • 19:01la forma de sus astas. Astas inmensas con unas palmeaduras muy concretas.
    • 19:05Sabemos exactamente de dónde salía cada punta, su disposición.
    • 19:09Pero verlo dibujado en un animal pues es un poco como casi verlo en vida.
    • 19:16Aparte que estas pinturas también nos proporcionan otra información
    • 19:20como la presencia de la joroba, una elevada que tenían
    • 19:23mucho más prominente que los ciervos actuales.
    • 19:26Y estos son rasgos que si bien de alguna forma podíamos deducir
    • 19:29a partir de las espinas de sus vértebras dorsales,
    • 19:32pues verlas representadas es una forma de corroborar, ¿no?
    • 19:36En este sentido,
    • 19:38más interesante me parece por ejemplo las representaciones pictóricas
    • 19:41de mamut lanudo que se encuentran
    • 19:44ya no tanto en cuevas cantábricas como, sobre todo,
    • 19:47en cuevas de Francia.
    • 19:49Me estoy refiriendo principalmente a Rouffignac.
    • 19:52(MÚSICA LENTA)
    • 20:47"Las evidencias del yacimiento del Buxu
    • 20:50confirman la caza de esta especie.
    • 20:53Pero nadie puede afirmar qué quería decir el artista al pintarlo.
    • 20:58Acaso señalar que había un ciervo gigante por la zona.
    • 21:02O dejar constancia del número de ciervos de gran tamaño,
    • 21:06megaloceros, que fueron cazados.
    • 21:10Es probable que la caza de animales fuera celebrada como garantía
    • 21:14de subsistencia o como trofeo y gloria del grupo.
    • 21:19Pero ¿por qué no se representa la escena?".
    • 21:23-Porque la selección que se hace no se mueve por motivos de caza
    • 21:29o de obtención de recursos directamente.
    • 21:32Sino que la cuestión es mucho más compleja y, por tanto,
    • 21:35tiene un contenido a su vez más complejo.
    • 21:38Hay un echo bastante evidente.
    • 21:41Si los individuos del paleolítico superior representaran
    • 21:44aquellos animales que querían cazar,
    • 21:46sería el mayor fracaso social de la historia.
    • 21:49Porque, por ejemplo, en Altamira se representan
    • 21:51bisontes y se comen ciervos.
    • 21:53Y se representan toros y caballos y se comen renos.
    • 21:59(MÚSICA LENTA)
    • 22:14-Lo que se representa no deriva directamente de la realidad.
    • 22:17Es aquella abstracción que el grupo produce
    • 22:20con un objeto y al que otorga una condición,
    • 22:24un significado especial propio. Que para nosotros no es reconocible
    • 22:29porque carecemos de los elementos significativos suficientes.
    • 22:33"Prueba de esa capacidad de abstracción
    • 22:36la tenemos en un colgante que, suponemos,
    • 22:39algún miembro del grupo llevaría como collar.
    • 22:43Forma del arte mueble del Buxu.
    • 22:47Esta vez el artista fabrica una pieza,
    • 22:50la de mayor antigüedad hallada hasta ahora en el territorio ibérico
    • 22:55muy singular".
    • 22:58-Entre los objetos que hemos encontrado
    • 23:01en esta zona de la excavación hay que destacar
    • 23:05el colmillo superior derecho de un oso de las cavernas.
    • 23:09De esos enormes osos prehistóricos que ocupaban las cuevas
    • 23:13durante los comienzos de cuaternario, que fue tallada
    • 23:15en tres dimensiones con la figura de un pájaro.
    • 23:19Es decir, es una verdadera escultura.
    • 23:21Bueno, el hecho de que este colgante se haya hecho sobre un colmillo
    • 23:25le añade el valor de la dificultad técnica de tallar
    • 23:28el marfil de un colmillo, además de los singular de la pieza,
    • 23:32porque no existe otro comparable en el paleolítico
    • 23:35de la Península Ibérica. Porque además el artista supo
    • 23:38aprovechar muy bien la forma del hueso y con un ligero modelado
    • 23:42dar realmente la figura que a primera vista se reconoce
    • 23:45como un ave tipo ánsar, ¿no?
    • 23:48"Todo el material del yacimiento nos da información del artista
    • 23:52de hace 18.000 años.
    • 23:55Pero en el interior de la cueva
    • 23:57los cazadores se arrastraban por el suelo
    • 24:00para llegar a la sala de pinturas rojas del Buxu.
    • 24:05Y esto sucedía hace más de 30.000 años
    • 24:08en un periodo anterior,
    • 24:10el auriñaciense".
    • 24:16(MURMULLO DEL AGUA)
    • 24:24(MURMULLO DEL AGUA)
    • 24:32"Los artistas de Tito Bustillo, La Lloseta,
    • 24:36Les Pedroses y El Buxu
    • 24:38tiene en común el gusto por la representación
    • 24:41de los mismos signos y animales.
    • 24:44Y utilizan además las mismas técnicas".
    • 24:48(MÚSICA LENTA)
    • 24:54-Son quizá los primeros grupos de nuestra propia especie,
    • 24:58de homo sapiens, que llegan a esta zona y que están datados
    • 25:01en la cueva de La Huelga frente a la cueva del Buxu, valle del Sella,
    • 25:05en torno al 38.000. Y en Tito Bustillo hay dataciones,
    • 25:09por un sistema de datación de costra que se llama 'uranio-torio',
    • 25:13que está por debajo de 35.000. Entre 35.000 y 36.000.
    • 25:16Por lo tanto, sabemos que son
    • 25:18unas manifestaciones artísticas muy tempranas.
    • 25:21Hemos analizado los componentes de los pigmentos mineralógicos
    • 25:26tanto de Tito Bustillo como del Buxu
    • 25:29por un sistema que se llama 'espectometría rama'.
    • 25:32Y los resultados, que han sido sorprendentes,
    • 25:36indican una gran similitud en la realización de algunos
    • 25:39signos, figuras específicas entre los dos yacimientos.
    • 25:43Concretamente, la representación de sexo femenino, de vulvas.
    • 25:48Y también de algunos otros signos. Por lo tanto, sabemos
    • 25:51que se puso el mismo empeño, la misma técnica y el mismo oficio
    • 25:54en hacer unos y otros y, por lo tanto, es razonable pensar,
    • 25:58que obedecen al mismo impulso, incluso al mismo grupo
    • 26:01en un sitio y en otro.
    • 26:05"Estamos exactamente en los primeros momentos
    • 26:08del arte del paleolítico superior.
    • 26:10Y poco nos separa el tiempo de los antecedentes
    • 26:13del humano del paleolítico medio.
    • 26:17Estas dataciones tan antiguas
    • 26:20nos hacen plantearnos preguntas sobre si el ámbito de influencia
    • 26:24de Tito Bustillo es
    • 26:25el de un territorio frecuentado por los últimos neandertales
    • 26:29o sólo por los sapiens".
    • 26:32-¿Qué diferencia existe? Una de índole moral, ideológico,
    • 26:36de etnocentrismo, de desconocimiento o algo semejante.
    • 26:40Pero las diferencias entre neandertales y sapiens
    • 26:43son muy limitadas.
    • 26:45¿Conocemos que los neandertales hicieran arte rupestre?
    • 26:48Es posible pero no está probado.
    • 26:50¿Conocemos que hicieron arte mueble? Sí, lo sabemos.
    • 26:57"Hasta ahora,
    • 26:59los prehistoriadores se inclinan por adjudicar
    • 27:02las primeras manifestaciones artísticas a los primeros humanos
    • 27:05anatómicamente modernos y no al neandertal.
    • 27:09Entre otras razones
    • 27:11porque para realizar grabados y pinturas tan perfectos
    • 27:15es necesario poseer una inteligencia suficientemente desarrollada.
    • 27:19Y, por tanto, un cerebro capaz".
    • 27:23(MÚSICA LENTA)
    • 27:33"No está demostrada qué capacidad tenían los neandertales.
    • 27:37Pero se tiene más información de la que habían adquirido
    • 27:41los sapiens sapiens o cromañones".
    • 27:45-Los que hicieron el camarín de las vulvas,
    • 27:50las vulvas que ahí se representan, serían neandertales o sapiens.
    • 27:54¿Serían de otro tipo o del nuestro? No lo sé.
    • 27:57Pero podría ser cualquiera de ellos.
    • 27:59-Los artistas responsables del arte que hoy encontramos en las cuevas
    • 28:03de Sella son las bandas de cazadores que establecían su geografía anual
    • 28:08de yacimientos, tanto en el cauce bajo, como en el cauce medio,
    • 28:12como el cauce alto del Sella.
    • 28:14Y que de alguna manera y por alguna razón
    • 28:16que no podemos desentrañar pero que era muy poderosa para ellos
    • 28:20mantuvieron nada menos que a lo largo de 30.000 años
    • 28:23ese impulso que los llevó a penetrar en la parte profunda de las cuevas
    • 28:26y a representar estas figuras de animales y estos signos.
    • 28:30"Después de realizar las pinturas rojas
    • 28:32el grupo parece abandonar la cueva.
    • 28:35No se registran nuevas grafías durante más de 10.000 años.
    • 28:39Los del periodo conocido como gravetienses".
    • 28:43-Es curioso ese abandono entre 30.000 y 20.000 años
    • 28:47de los humanos de las cuevas porque las estalagmitas
    • 28:50no han abandonado su crecimiento en esta etapa.
    • 28:54Pues hay una estalagmita en El Pindal que creció muy bien
    • 28:57entre 27.000 y 20.000 años. Hay otra cueva en Pando con crecimiento
    • 29:02en esta etapa.
    • 29:04Entonces, no era el periodo más frío en Asturias
    • 29:07todavía había condiciones climáticas
    • 29:10favorables aunque menos frío que la actualidad.
    • 29:14"Por qué abandonan El Buxu durante tantos miles de años
    • 29:19es una cuestión para la que aún no hay respuesta.
    • 29:24Lo que sabemos con certeza es que en el periodo solutrense
    • 29:28el grupo humano vuelve a la cueva.
    • 29:31Es curioso, pero no borra ni altera
    • 29:34ninguna de las representaciones hechas con anterioridad,
    • 29:38sino que pinta o graba nuevas figuras que superpone".
    • 29:42(MÚSICA LENTA)
    • 29:47-De los cinco horizontes en que podemos dividir
    • 29:51las manifestaciones de la cueva del Buxu,
    • 29:53los animales aparecen sólo a partir del tercero de los horizontes.
    • 29:58Este tercer horizonte es precisamente el de los animales planos grabados
    • 30:04que aparecen concentrados en el sector C y en el D.
    • 30:09Esos animales no tienen volumen. Tienen solamente una pata por par.
    • 30:14Y están como flotando en el aire, en actitudes de reposo, tranquilas.
    • 30:20(MÚSICA LENTA)
    • 30:32-El siguiente horizonte serán este mismo tipo de animales pero
    • 30:37aparecen pintados o asociando pintura negra y grabado.
    • 30:41Están concentrados, sobre todo, en el sector A de entrada al santuario.
    • 30:47Y finalmente, al fondo de la cueva concentrado
    • 30:51y dispuesto teatralmente en un camarín,
    • 30:53aparece la última fase magdaleniense con animales
    • 30:57que rompen esa convención de la tranquilidad,
    • 31:00de estar como ausentes al contexto, como flotando en el aire.
    • 31:05Y ya están en actitudes propias de su especie como puede ser la berrea,
    • 31:09como es la carrera, como son determinados detalles anatómicos
    • 31:14que les definen perfectamente no sólo a nivel de género, sino también
    • 31:18a nivel de especie y que aparecen concentrados fundamentalmente
    • 31:23en ese espacio cerrado
    • 31:26que es el camarín más profundo de la cueva.
    • 31:30(MÚSICA LENTA)
    • 31:32"El hecho de respetar las pinturas realizadas por sus predecesores
    • 31:37así como la decisión de los artistas de repetir y superponer pinturas
    • 31:43es interpretado por los prehistoriadores
    • 31:46como una manifestación del carácter sagrado
    • 31:49con los que los paleolíticos identificaban el arte".
    • 31:54(MÚSICA LENTA)
    • 31:57"Los estudios etnográficos sobre el comportamiento
    • 32:01de los pueblos indígenas desde principios del siglo XX
    • 32:06han confirmado la función de estas prácticas en el control y cohesión
    • 32:10del grupo.
    • 32:13La cueva del Buxu fue identificada desde su descubrimiento
    • 32:18como uno de esos espacios santuario.
    • 32:21El significado de sus signos más singulares
    • 32:24fue asociado con el miedo a los espíritus".
    • 32:28(MÚSICA LENTA)
    • 32:36-En El Buxu son muy conocidos los llamados tectiformes. Es decir,
    • 32:40signos en forma de techo, que se repiten hasta 19.
    • 32:44Por lo tanto, representan un símbolo muy asimilado, profundo,
    • 32:49símbolo cuya singularidad de la cueva es que se graban sobre las paredes
    • 32:54y no se pintan como en otros yacimientos del cantábrico.
    • 32:58(MÚSICA LENTA)
    • 33:01-Los tectiformes son un signo muy frecuente en el arte paleolítico
    • 33:06en todo el Occidente de Europa.
    • 33:08Y en cuanto que aparecen en muchas cuevas fueron interpretados
    • 33:12como cabañas para contener
    • 33:17los espíritus de los difuntos, probables espíritus malignos,
    • 33:20dentro de una concepción animista de la naturaleza.
    • 33:23(MÚSICA LENTA)
    • 33:28"Sea cual sea el motivo que llevó a los artistas del Sella
    • 33:31a grabar repetidamente vulvas, signos y animales,
    • 33:36cuando graban tectiformes al lado de figuras de animales
    • 33:39los graban debajo de ellos.
    • 33:42Y a este hecho se le busca una explicación".
    • 33:46-A nosotros nos gusta más hablar de grafías que de arte.
    • 33:49Y yo, a pesar de mi aspecto, me gusta la estética,
    • 33:53pero de todas maneras, inevitablemente, si resumimos
    • 33:56el comportamiento humano a una sola parcela, siempre estamos mintiendo.
    • 34:01Se ha hablado del arte por el arte y de la observación estética
    • 34:06y técnica de lo que se produce. Se ha hablado de que lo que
    • 34:10se representa es por motivos religiosos.
    • 34:13Y lo que decimos es que lo que se hace en el paleolítico responde
    • 34:17a un comportamiento que conocemos porque somos los mismos.
    • 34:21Es decir, se representa todo.
    • 34:23Si observáramos al conjunto paleolítico
    • 34:27como representando únicamente elementos religiosos,
    • 34:32hablaríamos de una sociedad de cartujos.
    • 34:35Y ciertamente,
    • 34:36las preocupaciones de estos individuos eran como las nuestras.
    • 34:41"Los investigadores afirman que las pautas de realización
    • 34:45de las pinturas del Buxu y Tito Bustillo son idénticas.
    • 34:50Se producen además al mismo tiempo en cada etapa histórica
    • 34:55y dentro del mismo territorio.
    • 34:58Los signos son vistos bajo esta perspectiva
    • 35:02como marcadores propios de un clan".
    • 35:05-Por tanto, suponemos que aquí debieron jugar otro papel,
    • 35:09debieron tener otro significado. Y probablemente respondían
    • 35:13a un tipo de emblema, de referente, tipo étnico o lingüístico
    • 35:17o tribal o como queramos llamarlo. Y que por eso se representaban
    • 35:21en zonas profundas el de la cueva al abrigo de las miradas
    • 35:25de los grupos ajenos.
    • 35:28Y también, en algunos casos, a marcar al exterior esas cuevas
    • 35:32seguramente con un sentido de propiedad o de territorialidad.
    • 35:35-Los artistas de Tito Bustillo son gente que vivía en el paleolítico
    • 35:39superior a lo largo del río Sella y que solían reunirse
    • 35:43para acciones determinadas de grupo en el macizo de Ardines.
    • 35:47Y dentro del macizo de Ardines, en la cueva de Tito Bustillo es
    • 35:50fundamentalmente donde actuarían en conjunto, se relacionarían
    • 35:55y además intercambiarían diversas cosas.
    • 35:57No es lo mismo lo que se obtiene en la salida del estuario de la ría
    • 36:02que lo que se obtiene en zonas más altas como en Cangas de Onís.
    • 36:05Se intercambiarían cosas,
    • 36:08se viviría conjuntamente. Y el grupo sería exactamente
    • 36:12el mismo a lo largo de todo este territorio en una relación intensa
    • 36:16que deja restos de comportamiento en sitios diversos.
    • 36:20Sería la misma gente y, a su vez, gente exactamente igual que nosotros.
    • 36:25(MÚSICA LENTA)
    • 36:31"Las paredes de las cuevas conservan las marcas grabadas por esos grupos
    • 36:35humanos desde hace 38.000 hasta hace 9.500 años".
    • 36:42-Hay pocos sitios que reúnan
    • 36:44las coincidencias que aquí se producen que finalmente lo son.
    • 36:48Primero, el número de cuevas. Segundo, el de cuevas habitadas.
    • 36:51Tercero, el contenido de esas cuevas,
    • 36:54que no significa que no se viviera al aire libre, pero que desde luego
    • 36:57reúne a la gente, a los habitantes del sitio, con mucha frecuencia aquí.
    • 37:02Eso ocurriría a lo largo de todo el conjunto del Sella
    • 37:05sin duda ninguna. Pero la secuencia, la continuidad,
    • 37:09la perpetuación de un comportamiento en todo este espacio
    • 37:12que va por encima del paleolítico superior
    • 37:16y que tiene probablemente más de cien mil años,
    • 37:18esa continuidad, esa presencia de todo el grupo humano
    • 37:22o de los grupos humanos, porque también habría otros,
    • 37:26a lo largo de tanto tiempo es un hecho completamente único.
    • 37:29(MÚSICA LENTA)
    • 37:34"Contemplar el arte parietal como un relato simbólico
    • 37:37que favorece la identidad del grupo es
    • 37:41para los defensores de la cueva como santuario
    • 37:44un hecho propio del homo sapiens
    • 37:47que despierta su espiritualidad bajo el dominio
    • 37:50de los mitos totémicos.
    • 37:52Entre los que se encuentran signos y animales como el bisonte
    • 37:55o caballo.
    • 37:57El arte es
    • 37:59visto así como una progresión de técnicas artísticas al servicio
    • 38:04de una cualidad psicológica propia de la especie humana".
    • 38:08-El arte a lo largo de todo el paleolítico,
    • 38:12nada menos que 30.000 años de arte rupestre,
    • 38:16sin duda va evolucionando, va adquiriendo oficio, va variando,
    • 38:19pero hay un principio motor que responde a
    • 38:24la causa última de ese arte que permanece inmutable.
    • 38:27Ese principio nos permite decir que todo el arte de 30.000 años,
    • 38:32nada menos que 30.000 años, tiene una coherencia interna
    • 38:35y que lo diferenciamos de otras etapas del arte.
    • 38:38A pesar de que en él encontremos grabados y pinturas,
    • 38:42pintura roja, pintura negra, grabados de surco profundo
    • 38:45y grabados de trazo múltiple sencillo. Cambia el oficio,
    • 38:48la técnica, la forma de hacerlo, pero hay un principio que permaneció
    • 38:52durante todos esos miles de años y que movió a esos hombres y mujeres
    • 38:56a entrar en la profundidad de la cueva y representar
    • 38:59esas manifestaciones que respondían a ese impulso más profundo
    • 39:04de tipo religioso, anímico, existencial,
    • 39:09que tenía tal potencia que permitió que eso no desapareciese
    • 39:13hasta que desapareció esa sociedad, hasta que cambió con otro tipo
    • 39:17de sociedad que supone también el cambio del mundo en ese momento,
    • 39:21el cambio del clima, la fauna, la forma de vida, y también el cambio
    • 39:24de esa relación espiritual que hay del hombre con la naturaleza.
    • 39:29"Aun conservando ese carácter mágico y animista
    • 39:32con el que se identifica al arte paleolítico,
    • 39:35algunos investigadores han decidido abandonar
    • 39:38la interpretación religiosa como expresión del arte parietal".
    • 39:43-Cuando se habla de una...
    • 39:47Yo diría algo tan impactante visual y estéticamente para la cultura
    • 39:51actual como son los bisontes de Altamira, los renos
    • 39:55de Tito Bustillo, que quizá son las mejores figuras
    • 39:58del arte paleolítico europeo, sí existe cierta tendencia
    • 40:01a hablar de santuarios, de chamanes, yo diría
    • 40:04que porque en el fondo parecería que nos gustan más las cosas
    • 40:08más difíciles de comprobar que las cosas más reales.
    • 40:12Cuando decimos que algo es un santuario, estamos diciendo
    • 40:16que hablamos de un recinto que está fuera de la realidad cotidiana.
    • 40:19Mientras que cada vez que trabajamos en una cueva con arte paleolítico
    • 40:23lo que tenemos son recintos ocupados por evidencias de realidad cotidiana.
    • 40:28A saber, hogares, fauna consumida, etc.
    • 40:31Por tanto, tenemos hoy día montones de evidencias arqueológicas
    • 40:36que justifican que los lugares decorados están
    • 40:39dentro de la realidad cotidiana. Y esa idea de santuario
    • 40:43lo que hace es relegar una realidad que está demostrada arqueológicamente
    • 40:47y que parece más romántica quizá, pero que no responde
    • 40:51a la realidad contextual que conocemos.
    • 40:55(MÚSICA LENTA)
    • 41:04"La cueva es así vista como un lugar de convivencia.
    • 41:08Y el arte grabado en sus paredes
    • 41:11es interpretado como la narración de un proceso.
    • 41:15Una historia de socialización
    • 41:17que los grupos humanos han querido comunicar a sus congéneres".
    • 41:25-Es un centro de reunión.
    • 41:27Fundamentalmente, una cosa que propuso una investigadora americana
    • 41:31hace mucho tiempo, que es un lugar de reunión.
    • 41:34Y en ese lugar el grupo actúa en conjunto.
    • 41:37Por tanto, se siente miembro de ese conjunto social
    • 41:41y digamos que es un sistema de afirmación de esa condición
    • 41:44y donde se realizan actividades comunes que incluyen la pintura
    • 41:49y alguna otra cosa que desconocemos.
    • 41:52Siempre con comida incorporada, porque para eso somos humanos
    • 41:56y celebramos comiendo.
    • 41:58(MÚSICA LENTA)
    • 42:06"Las decoraciones de cuevas con imágenes de animales y signos
    • 42:10tienen para los investigadores mayor o menor complejidad gráfica
    • 42:14y artística según el tamaño y la edad histórica del grupo,
    • 42:19así como la extensión del territorio bajo su dominio".
    • 42:24(MÚSICA LENTA)
    • 42:29"Marcar y poseer un territorio
    • 42:31probablemente no fuera sólo cosa de los homo sapiens,
    • 42:35sino también propio en sus antecesores: los neandertales.
    • 42:41Para conocer los grabados realizados por las más viejos clanes
    • 42:45familiares de esta zona franco-cantábrica
    • 42:48debemos rastrear las huellas de raíz neandertal en al ámbito
    • 42:52de otra cuenca fluvial, la del Nalón".
    • 42:56(MÚSICA LENTA)
    • 43:03(TRINAR DE PÁJAROS)

    El Buxu y Cuevas del Sella
    Asesores científicos: Rodrigo de Balbín Behrmann y Mario Menéndez

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de El alba del arte

    El alba del arte. La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    La cueva de Candamo, un santuario Paleolítico

    4.56 (36 votos)
    14 de mar. 2017 55 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    El Nalón, frontera del Arte Paleolítico

    4.71 (34 votos)
    08 de mar. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. El Sella, territorio de artistas

    El Sella, territorio de artistas

    4.75 (32 votos)
    28 de feb. 2017 54 mins.
    En reproducción
    El alba del arte. Tito Bustillo. La explosión del color

    Tito Bustillo. La explosión del color

    4.83 (46 votos)
    21 de feb. 2017 52 mins.
    En reproducción

    Más de El alba del arte

    El alba del arte 2017

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL