Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4NDM2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.urUGx4NeMUb_afv0BM3Q_u41fEmJAWe2mRKGg4Fxpyk/2017/04/128133_1.mp4.m3u8
    Emitido el sábado 15 de abril de 2017

    Entre cañas y brezos

    5.00 (10 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:08'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:28"En el programa de hoy visitaremos la playa de La Griega
    • 0:31acompañando a Juan José de la Fuente,
    • 0:33quien nos enseñará cómo localizar los lugares donde podemos conseguir
    • 0:38un cebo excepcional para la pesca desde costa,
    • 0:41la conocida como atómica.
    • 0:44También la caza tendrá su protagonismo en este capítulo.
    • 0:47Enseñaremos qué muestras fundamentales habría que recoger
    • 0:51de los trofeos cobrados para colaborar con diferentes
    • 0:54proyectos de investigación.
    • 0:57En este programa estrenaremos una nueva sección
    • 1:00dedicada a aquellos lances inolvidables
    • 1:03de cazadores y pescadores. Lances para el recuerdo
    • 1:06que nos contarán sus protagonistas".
    • 1:18(MÚSICA)
    • 1:22Bueno, amigos, hoy estamos aquí en la playa de Colunga,
    • 1:27que es La Griega, y vamos a... que tenemos ahí Lastres.
    • 1:31Es una playa que ahora la tenemos en bajamar.
    • 1:34Es una marea un poco grande. La mar está un poquitín bravuca
    • 1:38pero, bueno, vamos a intentar coger cebo, ¿vale?
    • 1:41Para luego poder ir a pescar. Vamos a intentar coger
    • 1:44un tipo de lombriz que es el más utilizado,
    • 1:47uno de los más efectivos a la hora de ir a pescar a la playa
    • 1:50al surfcasting, que es la lombriz de arena
    • 1:53o la llaman atómica.
    • 1:57Vamos a intentar coger esa lombriz. A ver cómo se nos da, ¿de acuerdo?
    • 2:02Ya que venimos a coger cebo a esta magnífica playa,
    • 2:07vamos a ver las famosas huellas de dinosaurios.
    • 2:11Aquí tenemos una información detallada de las huellas
    • 2:15que tenemos ahí abajo. Ya veréis el plano.
    • 2:17Ahí trae que es yacimiento de ignitas, de dinosaurios.
    • 2:21Me voy a poner con los pies en medio de las huellas
    • 2:24para que veáis la dimensión de las huellas, ¿de acuerdo?
    • 2:26Vamos.
    • 2:32Bueno, amigos. Aquí los tenéis.
    • 2:34Las famosas huellas. Las podéis ver por todos los lados.
    • 2:38Fijaos la envergadura que tiene esta huella donde estamos.
    • 2:42Mirad qué ancho tiene.
    • 2:45Esta, igual. Además están muy bien marcadas.
    • 2:49Se ve perfectamente. Quiero entender que caminaban
    • 2:53hacia allá, hacia el mar. Estas son más pequeñas.
    • 2:56Fijaos que casi tiene... no sé, parece que tiene hasta los dedos
    • 3:00marcados. Muy bonitas.
    • 3:02Esta, también. Ya son más pequeñas.
    • 3:06La verdad que impresiona.
    • 3:08Huellas de miles de años.
    • 3:12"Dejamos al Boti en la playa de La Griega unos minutos
    • 3:15y nos vamos hasta Cangas de Onís".
    • 3:23(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:26"Cada temporada la actividad cinegética en la caza mayor
    • 3:30que se desarrolla en el Principado de Asturias mueve a miles
    • 3:33de aficionados que cada semana con la veda abierta salen al monte
    • 3:38en busca de las deseadas piezas de caza".
    • 3:41(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:52"Todos los ejemplares abatidos se cuentan también por millares,
    • 3:56y es necesario conocer cómo manipular correctamente
    • 4:00la carne de los venados, rebecos, corzos y jabalíes,
    • 4:03en su mayoría cobrados en las cacerías antes de llevarlos
    • 4:07a la mesa".
    • 4:11-Estamos en la sala de necropsias del SERIDA, en Deva,
    • 4:15en la parte práctica de un curso de formación de cazadores,
    • 4:20dentro del desarrollo de lo que es la figura del cazador formado,
    • 4:23que es una iniciativa de APROCA y de ASICAZA buscando facilitar
    • 4:29la comercialización de la carne de caza
    • 4:33en condiciones higiénicas, y de paso promoviendo la figura
    • 4:37del cazador como un agente importante dentro del control sanitario
    • 4:40de la fauna silvestre. En la parte práctica vamos a mostrar
    • 4:44a los participantes en el curso tres cosas. Por un lado,
    • 4:47cómo protegerse a ellos mismos de los posibles riesgos
    • 4:51que puede haber durante la evisceración del animal.
    • 4:54En segundo lugar, cómo tomar muestras del animal para poder utilizarlas
    • 4:58en el seguimiento sanitario. Y en tercer lugar, evidentemente,
    • 5:01cómo procesar el animal de una forma tal que se genere una canal
    • 5:07perfectamente aprovechable para su consumo
    • 5:09y perfectamente segura y en las mejores condiciones
    • 5:13para su aprovechamiento culinario.
    • 5:16"Una figura la del cazador colaborador que requiere aún
    • 5:19una adaptación legislativa. Si bien cada aficionado
    • 5:23sí puede conocer aspectos básicos de la salud del animal abatido".
    • 5:29-Es una figura que prevé la legislación europea
    • 5:32que todavía no está del todo definida en España. En eso estamos.
    • 5:36Y la idea es que sea una especie de primer paso dentro
    • 5:39de la cadena de seguridad alimentaria.
    • 5:41Todas las canales de caza que pasan por salas de despiece,
    • 5:45que pasan a comercialización, tienen una inspección veterinaria
    • 5:49en la propia sala de despiece, pero antes de llegar a esa sala
    • 5:52deberían tener una inspección en campo que asegure
    • 5:55que la pieza está normal, que no tiene ninguna alteración
    • 5:57especial y que, por tanto, en principio es adecuada para pasar
    • 6:01a la cadena alimentaria a partir de esa segunda inspección
    • 6:05de tipo veterinario. Ahí es donde entra la figura
    • 6:08del cazador formado, que también va a tener una responsabilidad,
    • 6:11por ejemplo, en cómo gestionar adecuadamente los residuos
    • 6:14que se generan a partir de la caza: qué se hace con esos restos,
    • 6:17cómo se hace para que esos restos no supongan una fuente
    • 6:20de contaminación, de problemas.
    • 6:23"Más adelante conoceremos más aspectos sobre ese cazador formado
    • 6:27y colaborador. Antes regresamos a la playa
    • 6:30de La Griega con Juan José de la Fuente y la búsqueda
    • 6:33de la atómica".
    • 6:38Bueno, aquí podemos ver... Esta es la playa de La Griega.
    • 6:41Lo que vamos a hacer es coger el cebo en la margen derecha
    • 6:45de la playa. A la margen izquierda tenemos
    • 6:48el pueblo de Lastres, que también hay un pedrero allí,
    • 6:52pero hoy vamos a coger mejor el cebo en la margen derecha.
    • 6:56Os quería explicar un detalle para que tengáis en cuenta
    • 7:00en esto de la pesca. Nos damos cuenta del escalón
    • 7:04que tenemos en la playa. Esto quiere decir que a pleamar
    • 7:07coge bastante agua, bastante profundidad.
    • 7:10Tenemos también la salida del río y esto es muy bueno de cara
    • 7:14a pescar cuando la mar se llena, cuando la playa se llena.
    • 7:18Pescar aquí. Entraría el pescado.
    • 7:20Aquí coge mucha profundidad, con lo cual es un sitio idóneo
    • 7:24para venir a pescar. Vamos para allá.
    • 7:27(MÚSICA)
    • 7:38Bueno, amigos, ya llegamos aquí al sitio donde vamos a intentar coger
    • 7:41algo de cebo. Tenéis que tener en cuenta
    • 7:43que la playa cambia muchísimo. Depende de las marejadas que vengan
    • 7:47hay veces que te mete arena, otras la saca...
    • 7:50Lo que es el pedrero en sí cambia bastante la forma.
    • 7:53A lo mejor venís un día a coger lombriz y lo tenéis muy guapo
    • 7:57y cogéis mucha, y a lo mejor venís en 20 días y está todo tapado
    • 8:00de arena, se cambió... También por experiencia puedo decir
    • 8:04que cuando tenemos mucha mar, no sé por qué, es como si
    • 8:08la lombriz se guardara más, lo nota, y se coge peor.
    • 8:12Ahora hablamos de la equipación que uso para venir a coger
    • 8:17este tipo de cebo.
    • 8:19Es un vadeador de neopreno, a poder ser, de los viejos
    • 8:25que tengáis. Sobre todo es para arrodillarse.
    • 8:27Que no nos hagan daño las piedras y todo,
    • 8:30que no nos manquemos. Y luego, con sus respectivas botas.
    • 8:34En este caso son unas botas de trabajo, que agarran bien
    • 8:37en las piedras lisas. Aquí llevo una mochila
    • 8:41para transportarlo mejor.
    • 8:47Como podéis ver, llevo
    • 8:49unos guantes, que son fundamentales a la hora de rascar en la arena
    • 8:53por si hay algún cristal, que siempre encuentras mucha porquería.
    • 8:57Hay cristales, plásticos, entonces que no te cortes las manos.
    • 9:01Y luego, las típicas cajas que voy echando un poco de arena y meto aquí
    • 9:05pues 5-6 lombrices y llevarlas colocadas. Luego, cierro la mochila
    • 9:10y las transporto muy cómodamente. En principio es eso.
    • 9:15Ahora ya os enseñaré más o menos cómo...
    • 9:19Hay varias técnicas para cogerlas, pero ya uso yo...
    • 9:23os enseño una de las más efectivas que hay para cogerlas.
    • 9:27(MÚSICA)
    • 9:34Entonces, vamos a coger un poco de arena para echarlo en la cajina
    • 9:39a ver si logramos alguna.
    • 9:41Y nada, se trata de levantar las piedras.
    • 9:45¿Vale?
    • 9:47Cuidado.
    • 9:50Y empezar, digamos, a rascar aquí debajo.
    • 9:54Y veis, aquí aparece una lombriz.
    • 10:01¿La veis? Entonces, en la caja la echamos
    • 10:05y seguimos rascando así.
    • 10:08Hay que hacerlo con mucho cuidado y mirando bien porque
    • 10:11suelen ser... se mimetizan bastante bien en la arena.
    • 10:15Suelo tirar un poco de arena y quitando más piedras.
    • 10:19También decir que cuanto más nos metamos marea abajo,
    • 10:23cuanto las mareas sean mayores y nos metamos más hacia la mar,
    • 10:28que nos deje la mar, que vaya bajando mucho, por eso las mareas
    • 10:32grandes son muy buenas para cogerla, son zonas en la que la lombriz
    • 10:36está menos cogida. Evidentemente, porque la marea baja menos veces
    • 10:40hasta ahí al año. Y suelen ser más grandes.
    • 10:45Entonces, eso es importante, aprovechar las mareas grandes.
    • 10:48Vamos a ir mirando en más sitios.
    • 10:54-Aquí llevamos una muestra de jabalí.
    • 10:56Ahora la temperatura no es elevada, queda a temperatura ambiente.
    • 11:01Por la tarde pasa a refrigeración pa' que desuere solo.
    • 11:04Y posteriormente se lleva al laboratorio en Jove,
    • 11:08donde procederán a hacer los estudios microbiológicos de las muestras.
    • 11:16-Realmente hay pocas amenazas. La carne de caza es una carne
    • 11:20fantástica desde muchos punto de vista,
    • 11:23tanto sensorial-organoléptico como sanitario pero, obviamente,
    • 11:28hay algunos pequeños riesgos como pueden ser la triquina, toxoplasmosis
    • 11:31u otros agentes patógenos. Lo que hay que saber es
    • 11:35cómo procesar, manipular la carne e inspeccionarla adecuadamente
    • 11:39de forma que todo ese tipo de riesgos se pueden minimizar.
    • 11:42"También la recogida de muestras en cada cacería permitiría aumentar
    • 11:46las investigaciones científicas en la fauna silvestre
    • 11:50como la relacionada con la tuberculosis y su incidencia
    • 11:53en animales en libertad, ganados y humanos".
    • 11:57-Soy Fernando Álvarez, neumólogo.
    • 11:59Y dentro de la neumología un apasionado de la tisiología,
    • 12:02de la tuberculosis en humanos. Y además,
    • 12:05junto con la profesión, mi segunda gran afición es el monte, la caza.
    • 12:09Lo digo con orgullo, que hay gente que tiene que agachar las orejas.
    • 12:13Y ante esta posibilidad de mezclar lo uno con lo otro,
    • 12:17que es la tuberculosis y la fauna,
    • 12:19pues gracias a los amigos cazadores y veterinarios que me animaron a ello
    • 12:24pues me documenté un poco, que muchas veces hay muy poca correlación
    • 12:28entre los que tratamos las enfermedades de los humanos
    • 12:31y los mismos compañeros que tratan la misma enfermedad en la fauna.
    • 12:37-Todos los estudios que se han hecho sobre estados sanitarios,
    • 12:40el corzo precisamente es la especie desde el punto de vista veterinario
    • 12:44más aburrido; y desde el punto de vista del consumo, más segura.
    • 12:48Es la que tiene menos problemas sanitarios con diferencia.
    • 12:51"El estado sanitario de la fauna silvestre en el Principado
    • 12:54se encuentra en niveles de normalidad.
    • 12:56Y en cuanto a la incidencia del germen asociado a la enfermedad
    • 13:00pulmonar, su índice está por debajo de la media del territorio nacional
    • 13:04siendo prácticamente testimonial".
    • 13:07-Para nosotros la enfermedad pulmonar,
    • 13:10el germen común que tenemos y que es un primo hermano
    • 13:14de la tuberculosis pulmonar tradicional,
    • 13:16pues está un poco relegada por una prevalencia baja
    • 13:20a nivel nacional y especialmente baja en Asturias.
    • 13:24Afortunadamente hay un estudio muy reciente basado
    • 13:28en la nueva metodología diagnóstica de las infecciones,
    • 13:32en estudios de epidemiología molecular, que nos permiten saber
    • 13:37si va de la mano la prevalencia en humanos este mismo germen
    • 13:41de la prevalencia en el ganado, especialmente en el ganado vacuno.
    • 13:46Que viene a decir que a día de hoy, en los últimos 9 años,
    • 13:50del año 2006 al 1014, la prevalencia de infección en el ganado vacuno
    • 13:55por este germen se ha conseguido gracias a las campañas de saneamiento
    • 13:59tener las tasas más bajas de España. De un 0,21 cuando en España
    • 14:04la media es de 1,2. En otras regiones supera el 3 y casi el 4%.
    • 14:09El ganado comparte hábitat con la fauna y también la enfermedad.
    • 14:16Donde más compartan hábitat hay más posibilidad de infección cruzada.
    • 14:21Pero en cualquier comunidad está claro que va de la mano.
    • 14:25Y el hacer una campaña de ver cómo tenemos nuestra fauna, sin duda
    • 14:29va a tener una clara repercusión en medidas higiénicas y generales
    • 14:34que se pueda hacer sobre la transmisión cruzada
    • 14:36entre los distintos animales.
    • 14:43(MÚSICA LENTA)
    • 15:00Os quiero explicar una cosa. Veis que aquí,
    • 15:03encima de las piedras a marea baja, tenemos mucha arena.
    • 15:07Eso quiere decir que la mar tuvo bastante marejada o mar de fondo.
    • 15:12Con lo cual nos revolvió bastante toda la arena, ¿vale?
    • 15:15Y no es buen síntoma
    • 15:17para coger lombriz, evidentemente se coge algo,
    • 15:21pero no es lo mejor, ¿de acuerdo? Porque se puede ver la piedra
    • 15:25cómo está babeada. O sea que tiene toda la arenina.
    • 15:28Y eso es debido a que la mar por debajo revuelve y cuando
    • 15:32baja la marea nos quedan esos granos de arena, ¿de acuerdo?
    • 15:35Lo ideal para coger lombriz son los meses de verano
    • 15:39porque la mar está muy quieta, la lombriz se deja ver más.
    • 15:43Pero vamos a intentarlo por aquí.
    • 15:46(SONIDO AMBIENTE)
    • 15:58Aquí tenemos otras dos.
    • 16:02Ya os digo que dependiendo de la marea, cuánto nos baje,
    • 16:06la podemos llegar a coger más grande o más pequeña.
    • 16:09Y también depende de la playa. Hay playas que por su forma
    • 16:13tienen más lombriz que otra porque hay más mejillones...
    • 16:18Por muchas cosas. Mirad aquí. ¿Veis?
    • 16:21Si podéis ver,
    • 16:23tenemos varias.
    • 16:26Mirad.
    • 16:28¿Veis? Aquí tenemos dos o tres.
    • 16:31Pues nada, las cogemos y las ponemos aquí.
    • 16:35Al ponerlas en la arena, ellas -ya lo veréis luego-,
    • 16:38se entierran y nos quedan metidas en la arena.
    • 16:40Y las podemos tener así 3-4 días sin problema.
    • 16:44Mirad. Más por aquí.
    • 16:46Si no tenemos guantes fuertes, con estas conchas nos cortamos.
    • 16:51Este es uno de los mejores cebos que podemos utilizar en la playa.
    • 16:55Aquí, otra.
    • 16:58Se utilizan mucho.
    • 17:01Es laborioso, eh. No es fácil.
    • 17:03Lo que pasa que es una manera de no tener que comprarlo.
    • 17:09La gente que va a pescar y tiene que ir a comprar cebo siempre
    • 17:14pues acaba dejando un dineral. Mirad, aquí hay otra.
    • 17:21Ahora están saliendo pequeñas. Suele haberlas más grandes.
    • 17:27Hay que tener en cuenta una cosa. Mirad. Yo, al principio,
    • 17:31siempre cogía las piedras y las volvía a poner como estaban.
    • 17:36Porque creía que era lo más conveniente. En el río lo es.
    • 17:40Pero luego con el tiempo te das cuenta,
    • 17:43que te van diciendo e informándote un poco,
    • 17:46que es mejor darles la vuelta. Yo levanto la piedra
    • 17:51y la dejo así,
    • 17:53con la parte que tenía hacia abajo hacia arriba. ¿Por qué?
    • 17:56Porque para la lombriz y los invertebrados que tenemos
    • 17:59debajo de las piedras siempre les viene mejor
    • 18:03esta capa de aquí para que se puedan alimentar.
    • 18:06Porque, teóricamente, esto de abajo ya lo tienen todo comido.
    • 18:10Entonces, yo estaba en un error. En el río es diferente, eh.
    • 18:14En el río la vida la tienes por aquí pegada,
    • 18:17con lo cual hay que dejar la piedra en su sitio.
    • 18:20Pero en el mar, no. Aquí esto está blanco.
    • 18:24Entonces, si le das la vuelta
    • 18:27aquí tenemos musgo, verdín y de eso se alimenta la lombriz.
    • 18:32Y más cuando hay algas.
    • 18:34Entonces, es un detalle.
    • 18:36O sea que levantéis la piedra y la dejáis como os cae.
    • 18:40(MÚSICA SUAVE)
    • 18:55(MÉDICO) -Si nos pican 6-7 garrapatas al cabo del año
    • 18:59los boletos de la lotería son muchos los que tenemos.
    • 19:03Esa es la otra cosa de la que hay que protegerse.
    • 19:06Actuación frente a eso: en cuanto detectamos la garrapata,
    • 19:09retirarla pronto con unas pinzas, pinzando cerca de la piel
    • 19:14evitando apretar la garrapata y sacándola lo más limpiamente.
    • 19:19-Son de ciervos cogidos en cacería. Cojo un 1% de lo que llevan.
    • 19:24Yo he contado hasta 300 garrapatas adultas en un solo ciervo.
    • 19:33Esto es de un solo ejemplar, eh.
    • 19:39Lo que podemos tener es varios estadios.
    • 19:42El tamaño de las garrapatas que... Mirad.
    • 19:48Lo veríamos en el animal, lo que pasa que estamos en invierno
    • 19:51y no es la época en que más garrapatas hay.
    • 19:54"El análisis de los ganglios situado debajo de la mandíbula del jabalí
    • 19:58aportan información suficiente para conocer su estado sanitario".
    • 20:03-A ver, lo que tenemos que hacer es buscar el hueso de la mandíbula,
    • 20:07que lo tenemos aquí siguiendo esta curva, digamos, y luego aquí
    • 20:12hace un ángulo. En este ángulo, por aquí, es
    • 20:17donde vanos a tener el ganglio. Esta zona, cuando el cazador tiene
    • 20:23que echarle un vistazo... A ver, si no tiene tuberculosis
    • 20:26no vamos a ver nada. Si lo tiene va a estar más grande,
    • 20:30fácil de encontrar y nos va a llamar la atención.
    • 20:32De forma tal que detectar si hay o no tuberculosis lo puede hacer
    • 20:36cualquiera que haya visto otras veces.
    • 20:38Se trata de tomar la muestra. En vez de complicarse es
    • 20:42coger toda esa zona, recortar con un cuchillo, tomarlo
    • 20:45y meterlo en bolsa. El laboratorio encontrará el ganglio.
    • 20:51Entonces, con una muestra de sangre, normalmente tomada del ojo
    • 20:55y si no de cavidad torácica, y luego los ganglios
    • 20:58tenemos lo básico que necesitamos para hacer un chequeo sanitario
    • 21:03completo al jabalí.
    • 21:05"Unas prácticas sencillas y fáciles de llevar a cabo suponen
    • 21:09una gran seguridad a la hora de degustar los manjares salvajes
    • 21:13que aporta el monte. Además de contribuir
    • 21:16al mejor conocimiento del estado de salubridad de la fauna silvestre
    • 21:21del Principado de Asturias".
    • 21:32Siempre procuro también dejar las piedras planas
    • 21:35para de cara... aquí que tenemos agua,
    • 21:38cogemos arena y la echamos encima
    • 21:42para ver si encontramos la lombriz.
    • 21:44Aquí tenemos una.
    • 21:47¿La veis?
    • 21:48Hay veces que se nos escapan a la vista porque se suelen ver mal.
    • 21:53Pero bueno.
    • 21:56Luego, también comentar una cosa:
    • 22:00aquí en el Norte tenemos la gran suerte
    • 22:03de que las mareas nos suben y nos bajan,
    • 22:05con lo cual nos despeja el pedrero y tenemos la opción a coger cebo.
    • 22:10En el Mediterráneo las mareas casi no se mueven.
    • 22:14Allí no pueden prácticamente hacer esto. Lo tienen que coger buzos.
    • 22:19O sea, se meten buceando
    • 22:21y realmente es cuando empiezan a escarbar las piedras
    • 22:24y cogen alguna.
    • 22:26Pero la ventaja que tenemos en el Norte de España es
    • 22:29que tenemos la acción de las mareas y eso nos facilita
    • 22:33dejarnos el coger cebo al quedarse el pedrero al descubierto.
    • 22:38Que no solamente se coge lombriz. Hay gente que viene a los oricios,
    • 22:44a las llámparas. Es la gran ventaja que tenemos aquí.
    • 22:48(MÚSICA SUAVE)
    • 22:57Luego, evidentemente tiene su técnica
    • 23:00el meterla en el anzuelo, ¿de acuerdo? Se meten con agujas.
    • 23:06Es un cebo muy bueno. Porque realmente...
    • 23:10Los peces se alimentan mucho de este tipo de cebo.
    • 23:14Bueno, amigos, aquí ya cogimos unas cuantas cajas.
    • 23:19Cogeríamos unas 10-12 cajas.
    • 23:22Que equivale a unos 60 gusanos, más o menos.
    • 23:30Que son suficientes para una jornada de pesca.
    • 23:32Tened en cuenta también que cuando vamos a pescar
    • 23:35no siempre tiramos -como se llevan dos cañas-, con el mismo cebo.
    • 23:40Hay veces que llevamos algo de americana, de sardina.
    • 23:43Bueno, ahora por el invierno también funciona muy bien el chipirón.
    • 23:49Bueno, pues... el pulpo también.
    • 23:52Entonces, no siempre tiramos con esto, vamos variando.
    • 23:56Bueno, de lombriz ya tenemos bastante.
    • 23:58Y ahora recogemos
    • 24:01y nos vamos para el coche.
    • 24:13-Uno de los mejores días para mí, que mejor recuerdo tengo de la caza,
    • 24:17fue el rececho este de rebecos en Ponga, puerto de Ventaniella,
    • 24:22por la dificultad que lleva la caza de rebecos.
    • 24:26Porque hay que subir muchas pendientes, sitios muy malos,
    • 24:30estar continuamente con el catalejo mirando la pieza porque el trofeo...
    • 24:36son cosas de centímetros, no es como los venados y eso.
    • 24:42Fue este lance. Hubo que tirar a mucha distancia.
    • 24:46Hacer una entrada muy difícil porque como están en sitios
    • 24:49que no puedes esconderte con árboles, es todo peña,
    • 24:54hubo que hacer una entrada de media hora o una hora casi y después,
    • 24:58fue arriba del todo en Ventaniella.
    • 25:01A 1.550 m lo matamos. Empezamos a subir desde 900.
    • 25:05Llegamos a 1.550 m.
    • 25:08Y ahí hay que tirar. Yo soy del medio tirando.
    • 25:13Le tiramos a 250-300 metros de distancia.
    • 25:18Y fue un día de lo mejor. Nunca había ido a esta caza de rebeco
    • 25:22y fue pa' mí lo mejor.
    • 25:28"Puedes enviarnos las fotografías de tus jornadas de caza y pesca
    • 25:32a nuestro buzón: entrecanasybrezos@rtpa.es
    • 25:36Como esta que nos envía Tino donde se ve a Pedro de Silva
    • 25:41soltando el primer salmón pescado a mosca de la temporada.
    • 25:45Fue en aguas del Narcea.
    • 25:47Recuerda que puedes contactar con el programa si quieres ser
    • 25:51protagonista de Entre Cañas y Brezos.
    • 25:53Un equipo del programa te acompañará en tus jornadas de caza y pesca".

    En el capítulo de hoy nos desplazamos hasta la playa de La Griega, en Colunga. Juan José de la Fuente, “el Boti” nos enseñará como localizar y conseguir uno de los mejores cebos para la pesca en el mar: la popular “atómica”. La caza estará presente en forma de batida de investigación. Veremos como recoger muestras de los animales abatidos para su posterior análisis y correcta manipulación. Una actividad que tiene como finalidad la creación de la figura del cazador-colaborador en todo tipo de proyectos científicos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 6

    T.2 Cap. 6

    4.67 (3 votos)
    07 de jul. 2018 34 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 5

    T.2 Cap. 5

    5.00 (1 voto)
    30 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 4

    T.2 Cap. 4

    5.00 (1 voto)
    23 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 3

    T.2 Cap. 3

    5.00 (3 votos)
    16 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción

    Más de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos 2018

    9 programas

    Entre cañas y brezos 2017

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL