Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxNDA2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.W-bElfOVpaSa-LNl5YCnfB7KijwGtXiFeFxQA3YHJ9o/2017/05/130745_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:29"En el programa de hoy nos iremos hasta la playa de Ribadesella
    • 0:32en compañía de nuestro habitual colaborador en la sección
    • 0:36de El Anzuelo, Juan José de La Fuente,
    • 0:38pero esta vez será protagonista de un reportaje centrado
    • 0:41en la pesca desde playa. Una jornada pescando con xorrones,
    • 0:45atómica, sardina y tubo en busca de xargos, lubinas,
    • 0:49herreras y peces planos.
    • 0:52También veremos la historia de un revólver singular
    • 0:55en la sección de La Recámara. Alfredo Trelles nos contará detalles
    • 0:58de su fabricación, uso y su vinculación con el cine.
    • 1:02Se trata del conocido como LeMat.
    • 1:04Un arma única valorada hoy en día en 150.000 euros.
    • 1:09El recuerdo de aquel lance inolvidable nos lo relatará
    • 1:12Pedro de Silva, pescador a mosca de salmón, que nos recordará
    • 1:16cómo capturó su primer salmón".
    • 1:28(MÚSICA)
    • 1:29"Después de esperar unos días a que la mar y las mareas
    • 1:33diesenuna oportunidad para la pesca,
    • 1:35y desde que nuestro colaborador en la sección de El Anzuelo,
    • 1:38Juan José de La Fuente, El Boti,
    • 1:40nos enseñase cómo localizar y recoger gusana atómica
    • 1:45entre las piedras de la playa de La Griega, en Colunga,
    • 1:48llega el momento de probar fortuna con este magnífico cebo,
    • 1:52entre otros muchos, en la playa de Ribadesella".
    • 2:01"Con la marea casi en bajamar, Juanjo y Pablo
    • 2:04se disponen a preparar sus equipos con los aparejos y cebos adecuados
    • 2:08para lo que esperan que sea una buena jornada de pesca".
    • 2:13Bueno, pues aquí estamos después de que el otro día
    • 2:16estuvimos cogiendo cebo,
    • 2:19lombriz, en la playa de La Griega,
    • 2:22pues hoy
    • 2:24estaba la mar un poco guapa para venir a pescar
    • 2:27y decidimos venir a probar un poco de suerte.
    • 2:30En principio nos ponemos aquí en este sitio
    • 2:33porque vemos que para aquella zona de la izquierda están rompiendo
    • 2:37las olas un poco desuniformes. O sea que no... Se ve rara la playa.
    • 2:42Sí que es verdad que ahora está bajando la marea
    • 2:45y luego va a quedar muy guapa
    • 2:48según suba, a pleamar.
    • 2:50Escogemos este sitio. Hay cien metros que está muy guapo, ¿vale?
    • 2:54Estoy viendo que debe haber algo de mar de fondo
    • 2:59pero, bueno, vamos a intentar
    • 3:02a ver si logramos pescar alguna pieza durante la noche.
    • 3:05A ver qué tal se da.
    • 3:08(MÚSICA)
    • 3:12"Quedan dos horas de luz y algo de mar de fondo.
    • 3:16La marea empezará a subir en breve y hay que elegir
    • 3:18entre muchas opciones".
    • 3:22Sí. Aquí vamos a utilizar,
    • 3:25porque vemos mar de fondo, vamos a utilizar unos plomos de...
    • 3:29entre 130 g, empezar así.
    • 3:33Y luego ya vamos tanteando. Siempre hay que tener en cuenta que,
    • 3:36si podemos pescar con 100 g, no pescar con 130.
    • 3:40Sí que es verdad que con cañas tan...
    • 3:43tan fuertes que nos permiten lanzar muchos metros,
    • 3:47para doblarlas y sacarles el máximo partido,
    • 3:51debemos utilizar un plomo... el más adecuado
    • 3:54para ese tipo de caña, para lograr la máxima carga de la caña
    • 3:58para conseguir grandes distancias.
    • 4:00A lo mejor a esa caña le ponemos 100 g y no dobla lo suficiente
    • 4:04y lanzamos cien metros. Pero le metemos 130-140 g
    • 4:08y logramos cargarla más
    • 4:12y logramos más distancia, ¿vale?
    • 4:17Venimos un poco preparados.
    • 4:20La equipación básica en principio tenemos las dos cañas
    • 4:24con los carretes.
    • 4:27Y tenemos los dos ganchos para sujetar las cañas.
    • 4:31Y aquí, yo voy a utilizar
    • 4:34hilos del 0,20 y el 0,16 en el carrete.
    • 4:38Y llevamos el puente cónico,
    • 4:41que nos acaba en un 50, para poder lanzar,
    • 4:44para que no nos rompa. Bueno, este montaje que veis
    • 4:47de carro es un diseño que preparamos
    • 4:50debido a que es la comodidad de moverte por la playa
    • 4:54y poder estar aquí pescando. Y si no pica nada,
    • 4:57moverte cien metros más allá, más acá.
    • 4:59Y vas tanteando toda la playa, que es importante.
    • 5:02En el surfcasting es importante. A lo mejor aquí no tienes el pescado
    • 5:05y te vas a la salida de la ría, a cien metros, y lo encuentras.
    • 5:08Con lo cual movilidad y facilidad a la hora de trabajar.
    • 5:11Entonces, que no te cueste trabajo. Por eso es este montaje.
    • 5:15Al principio dice mucha gente: "No necesitas tanto montaje".
    • 5:18Realmente lo necesitamos porque,
    • 5:24si podéis observar algún concurso que se hace, la velocidad y rapidez
    • 5:28con la que te manejas con este tipo de equipaciones es muy grande.
    • 5:34"Llevar en el equipo todo tipo de variantes de aparejos montados
    • 5:38con diferentes largos, grosores, anzuelos y atractores,
    • 5:41permite elegir dependiendo de las circunstancias.
    • 5:44Y es que pescando cada día es distinto al anterior".
    • 5:49Ahora estamos montando un aparejo.
    • 5:53En este caso voy a montar un aparejo de uno...
    • 5:57de 1,50 más o menos y con dos largas, ¿vale?
    • 6:01¿A qué denominas dos largas? Son una gameta que nos sale
    • 6:06cerca del plomo.
    • 6:08Una gameta que no puede superar la longitud del aparejo,
    • 6:11llegar a la parte de arriba.
    • 6:14Ahí abajo tenemos lo que llamamos rastrero porque ese está rastreando.
    • 6:18Y luego, una gameta por encima del plomo, ¿vale?
    • 6:21En la parte de arriba. Que en este caso le ponemos una boya
    • 6:24para mover un poco el cebo y levantar el cebo.
    • 6:29Aparte de servirnos de tractor,
    • 6:33nos mueve un poco el cebo y nos lo levanta.
    • 6:36Hay muchas veces que si tenemos mar de fondo
    • 6:39nos lo lía mucho y con esto
    • 6:42lo que hacemos es levantar un poco la gameta encima del agua
    • 6:45para que no nos afecte tanto esa mar de fondo a los cebos.
    • 6:49En principio voy a poner este aparejo.
    • 6:54"Con el aparejo preparado, ya sólo queda elegir el cebo.
    • 6:58La presentación en el anzuelo es esencial para engañar al pez
    • 7:02que curiosee ese suculento bocado".
    • 7:08"Pero antes de verlo, hacemos un breve paréntesis
    • 7:11para dedicarlo al recuerdo de esos lances que permanecen
    • 7:15en la memoria de cazadores y pescadores".
    • 7:26-Para mí un lance inolvidable, cómo no, el primer salmón
    • 7:31que capturé, que te queda siempre grabado en la memoria.
    • 7:36Tendría 15 años. En el río Sella.
    • 7:40En el pozo de la Ñona. Hoy es una zona
    • 7:43de pesca sin muerte durante toda la temporada.
    • 7:47De aquella se podía pescar con muerte. Lo pesqué a cebo.
    • 7:50Pescaba acompañado de mis compañeros habituales de coto desde hace
    • 7:55muchos años, Constantino López Riego y Miguel Vivero.
    • 7:59Y me acompañaba pescando, empezaba yo a pescar,
    • 8:02me acompañaba Valentín, un pescador muy experto.
    • 8:07Fue después de comer, que Valentín se había quedado dormido,
    • 8:11echando un pigazo.
    • 8:13Yo estaba con la caña en la mano y fue cuando sentí la picada y, bueno.
    • 8:18Te puedes imaginar. Dando gritos. Avisándolo.
    • 8:22Estuvo bien. Claro que te queda grabado. Y luego,
    • 8:25otro que te queda grabado es... el año pasado aquí mismo,
    • 8:30en este mismo...
    • 8:32en esta misma zona de La Barquería, pues el primer salmón que pude
    • 8:36grabar íntegramente con la cámara.
    • 8:39Y que no sólo queda en la memoria, sino que queda también
    • 8:43en la memoria virtual.
    • 8:44Fue un poco más arriba donde empezamos el lance.
    • 8:48Y era un salmón de unos 3 kg.
    • 8:50Lo pesqué después de comer. Vi que el río crecía de agua
    • 8:54y dejé el bocadillo a medias y me vine para acá pensando
    • 8:57que podía mover algún pez y, efectivamente,
    • 9:00al segundo lance enganché uno.
    • 9:04Y fue divertido tenerlo prendido en ese momento y poder grabarlo.
    • 9:09Personalmente, lo que más me importa en la pesca es el disfrute del río.
    • 9:16El pasar el día, poder pescar
    • 9:19en una zona tranquila, sin agobios, sin esperas.
    • 9:24Y en estas zonas sin muerte, al haber menos afluencia,
    • 9:28lógicamente disfrutas más de la pesca, de la jornada de pesca.
    • 9:35Claro que creo que es necesario
    • 9:38el que se establezca no sólo zonas,
    • 9:41sino periodos de pesca con muerte porque si no,
    • 9:43desde la entrada de los peces en el río, de los salmones,
    • 9:47estaríamos
    • 9:49machacándolos continuamente. A principios de temporada, en marzo,
    • 9:54es cuando entran los salmones más grandes, más fuertes.
    • 9:58Es cuando nos encontramos con ejemplares de 7, 8, 10
    • 10:03hasta 12 kg. Y lógicamente, tienen... son...
    • 10:09buenos reproductores
    • 10:11y posiblemente sea su segundo regreso al río
    • 10:15y merecen que los dejemos llegar a cumplir su función.
    • 10:28"De vuelta en Ribadesella con El Boti y Pablo,
    • 10:31el último paso para comenzar la pesca es cebar los anzuelos
    • 10:35con una buena presentación".
    • 10:37(MÚSICA)
    • 10:45Bueno, aquí tenemos los cebos que vamos a utilizar hoy, ¿vale?
    • 10:50Aquí tenemos la lombriz que cogimos el otro día, la lombriz de arena,
    • 10:55atómica o gavilán. En diferentes provincias se llama de diferente
    • 11:00manera, que es muy buena, es la que nos encanta, al surfcasting.
    • 11:04Pero no dejamos de traer también pues un poquitín de xorra de agua,
    • 11:09es una xorra más blanda, delicada, pero que para las lubinas va bien.
    • 11:15Luego, traemos 4 xorrones también.
    • 11:19Y aquí tenemos lo que se denominan tubos o funda.
    • 11:23Es un gusano un poco más gordo.
    • 11:26Pero que da buen resultado. Sobre todo, cuando la mar está como hoy
    • 11:30con mar de fondo. Y cómo no, traemos sardinas también fileteadas
    • 11:35por si queremos poner unos trocinos por si se arrima algún xargo,
    • 11:40alguna lubina. Entonces, traemos un poco de todo.
    • 11:45Recordaros ahora... Os voy a enseñar
    • 11:49cómo se colocan los cebos.
    • 11:51Voy a hacerlo con un par de cebos.
    • 11:55Pero es estándar para todos.
    • 11:57Los gusanos, normalmente utilizamos agujas
    • 12:01que vienen con el agujero.
    • 12:04Cogemos la lombriz y por la cabeza o un poco más abajo
    • 12:08metemos la aguja, ¿vale? Colocándola derecha, ella se estira
    • 12:12y vamos de alguna manera introduciendo la aguja.
    • 12:17Veis cómo la voy pasando.
    • 12:21Hasta que la pasamos entera.
    • 12:24Una vez que la tenemos pasada entera,
    • 12:27venimos a nuestro aparejo
    • 12:30que en este caso le pusimos una boya blanca.
    • 12:34Entonces, siempre por la cola de la lombriz,
    • 12:39metemos en el agujero nuestro anzuelo.
    • 12:43Luego, sujetamos con el dedo
    • 12:46para que quede en tensión.
    • 12:48Luego, simplemente ir corriendo la lombriz
    • 12:51y ya veis cómo pasa con facilidad.
    • 12:55Una vez llegado al final,
    • 12:58quitamos nuestra aguja y veis cómo nos queda el cebo
    • 13:03preparado y con una presencia estupenda.
    • 13:06Bueno, os voy a enseñar ahora cómo lo hacemos,
    • 13:09por ejemplo, con un cebo ya,
    • 13:11en este caso, es un xorrón.
    • 13:15Hacemos la misma...
    • 13:18lo mismo.
    • 13:23Lo pasamos.
    • 13:27Y ahora aquí...
    • 13:31Tenemos la gameta aquí, la parte de abajo.
    • 13:35Y con otra boya, de color roja,
    • 13:39que va bien pa' los xargos,
    • 13:42volvemos a meter la punta del anzuelo
    • 13:45y pasamos el xorrón. Como el xorrón es...
    • 13:48Todos los gusanos que sean blandos
    • 13:50igual no nos aguantan mucho el lance,
    • 13:54lo que hacemos cuando lo tenemos en esta posición, cogemos
    • 13:57hilo de licra, de media, y empezamos a dar vueltinas.
    • 14:03Con cuidado.
    • 14:06¿Vale?
    • 14:08Una vez hecho esto, damos dos o tres vueltas apretadas.
    • 14:15Y ya tenemos nuestro gusano
    • 14:17sujeto y colocado en el anzuelo con la licra.
    • 14:21Ya podéis ver el aparejo.
    • 14:25Cómo nos quedan los dos cebos
    • 14:29perfectamente colocados
    • 14:34y presentados en el anzuelo.
    • 14:38"La noche ya está presente en este día de pesca,
    • 14:41los peces comienzan a activarse y las primeras capturas
    • 14:45empiezan a aparecer".
    • 14:47Ahora parece que tenemos una buena pieza.
    • 14:51La acabamos de sacar bastante lejos y sí, es buena pieza.
    • 14:55Porque está tirando bastante.
    • 14:57Era lo que os comentaba, que
    • 15:00si no ponemos un 0.16 pa' tirar
    • 15:03unos 150 m pa' dentro
    • 15:06entonces no... no podemos pescar este tipo de peces.
    • 15:10Porque están muy alejados.
    • 15:13(MÚSICA)
    • 15:40Mirad.
    • 15:41Mira, tenemos un lenguado.
    • 15:44Y aquí una herrera buena.
    • 15:50Dos buenas piezas.
    • 15:52(MÚSICA)
    • 16:06Poco a poco.
    • 16:08Dos piezas guapas.
    • 16:11(MÚSICA)
    • 16:15-Un lenguado bastante guapo, sí. Salió al rastrero.
    • 16:20Venían las dos cañas liadas porque Boti estaba pescando por fuera.
    • 16:24Yo la había lanzado más cerca, a un claro a unos 80 m.
    • 16:28Y al final, entró un lenguadín.
    • 16:33Uno muy guapo.
    • 16:35Y ahora ya está llenando un poco de agua y sabíamos que...
    • 16:39porque el día está guapo, que tenía que hacer acto de presencia
    • 16:43algún pez, ¿no?
    • 16:45Y, nada, probando un poco de lejos. En este caso, me picó con boya roja.
    • 16:50Que, como dije antes, no es... La herrera es un pez que come
    • 16:57pegado al fondo, lo que pasa que al tener tanta mar de fondo pues
    • 17:01es recomendable poner alguna boya pa' mover el cebo un poco
    • 17:04a media altura. Y es importante utilizar las boyas.
    • 17:09Nada, nos picó con la lombriz que cogimos el otro día.
    • 17:14Que vamos a volver a ponerla.
    • 17:21Es un cebo excepcional para este tipo de peces.
    • 17:24Para la herrera, sobre todo, es maravilloso.
    • 17:28Entonces, vamos a continuar. A ver si tenemos más suerte.
    • 17:32Ahora se está poniendo muy guapa la mar, eh. Es lo bueno que tiene.
    • 17:36Que no quiere decir nada, que a lo mejor...
    • 17:38La pesca es como es, a lo mejor no pescamos más en toda la noche.
    • 17:42Pero creo que sí, que algo más podremos llegar a pescar.
    • 17:45-Hacía mucho aire al principio, el Nordeste nos estaba afectando.
    • 17:48Pero en el Norte siempre que anochece y se va la luz,
    • 17:52el Nordeste nos deja de molestar, se queda la noche tranquila
    • 17:55y al final se quedó la mar espectacular.
    • 17:58Está quedándose guapa.
    • 18:00Ahora, como comentaba antes, pues son peces
    • 18:05que cuando la mar está así quedan muy afuera, lejos.
    • 18:09Entonces, hay que lanzar bastante fuerte.
    • 18:12Por eso lo importante de utilizar en los carretes líneas finas.
    • 18:17Nosotros estamos tirando con un 16 en el carrete y luego, el puente
    • 18:22pa' poder lanzar muchos metros, todos los que puedas.
    • 18:27Nada, vamos a intentar seguir tirando fuera, como El Boti,
    • 18:31a ver si seguimos sacando alguna herrera buena, de 140-150 m.
    • 18:37(MÚSICA)
    • 18:48¡Meca! Ahora tenemos una buena picada.
    • 18:52Sí.
    • 18:55Acaba de pegar un buen golpe.
    • 18:58Ah, sí, sí. Sí la tenemos.
    • 19:08Ahora viene.
    • 19:10Cuidado. Cuidado.
    • 19:14Ah, otra herrera.
    • 19:20Otra herrera muy guapa.
    • 19:28¡Epa!
    • 19:30Otra herrera muy guapa.
    • 19:34Mira. Esta vez cogió como cebo
    • 19:37una xorra de agua.
    • 19:40Mira cómo viene clavada, que viene clavada por...
    • 19:44por el labio. Viene bien clavada.
    • 19:47Y, bueno, ya veis.
    • 19:50Esto es la pesca.
    • 19:53Mira. Ahora tenemos otra pieza.
    • 19:56Lo veis porque no para de moverse.
    • 20:01Ya destenso un poco la línea.
    • 20:04Clavamos y ahí la tenemos.
    • 20:07¿Vale?
    • 20:08Parece guapa.
    • 20:10Siempre nos tenemos que abrir un poco de la otra caña
    • 20:13pa' que no nos la enganche.
    • 20:15A ver qué podrá ser.
    • 20:22Ya la tenemos cerca.
    • 20:27Ahora.
    • 20:29Y ahora hay que aprovechar la ola para ir trayendo.
    • 20:36Y ya lo tenemos aquí.
    • 20:42En este caso es un doblete.
    • 20:47Y son dos xargos.
    • 20:49Este daría la medida, pero como no tiene una medida adecuada para...
    • 20:53para nosotros, lo vamos a soltar.
    • 20:58Vamos a soltar el primero.
    • 21:02Ahí ya se va. Y vamos a soltar el segundo.
    • 21:06¡Para que crezcan!
    • 21:13Y ya se van.
    • 21:14Sólo deciros... Animaos a que practiquéis el surfcasting,
    • 21:18que es muy entretenido y a la vez muy satisfactorio
    • 21:22cuando sacas alguna pieza que puedes llevar para casa para comer
    • 21:26al día siguiente.
    • 21:27Bueno...
    • 21:30Se acabó.
    • 21:31"Cuatro picadas y cinco peces en los anzuelos han sido
    • 21:35esta muestra de una modalidad de pesca, el surfcasting,
    • 21:39que atrae cada día a más aficionados a la pesca recreativa
    • 21:43y de competición".
    • 21:59-Bienvenidos a La Recámara.
    • 22:01Detrás de un gran arma siempre hay una gran historia.
    • 22:04Hoy quiero presentaros el LeMat. El LeMat es un arma de avancarga
    • 22:08cuya principal característica es que consta
    • 22:10de dos juegos distintos de cañones en distintos calibres.
    • 22:14Por un lado tenemos este que tenemos aquí, que es una réplica de Pieta,
    • 22:18de una firma italiana. Tiene un cañón del calibre 44.
    • 22:21Y debajo tiene un cañón del calibre 20.
    • 22:24El cañón del calibre 44 está alimentado por un tambor
    • 22:28de nueve disparos. El funcionamiento es muy sencillo.
    • 22:32Se da hacia atrás al martillo. Y se dispararían gradualmente
    • 22:36los nueve disparos del 44, pero si quisiéramos disparar
    • 22:40el calibre de escopeta, simplemente bajaríamos esta pequeña pieza
    • 22:43que tiene aquí el martillo y accionaríamos de inmediato el cañón.
    • 22:48El 9 de junio de 1824 nace en París Jean Alexandre Francois LeMat,
    • 22:53el inventor del revólver que tenemos hoy con nosotros.
    • 22:57Fue un médico muy prominente de su tiempo y un gran aventurero.
    • 23:00En los años 40 decidió viajar a EE. UU. para explorar el territorio.
    • 23:05Y conoció allí a la rica heredera
    • 23:07de un terrateniente de Nueva Orleans.
    • 23:10Los orígenes de LeMat son un poco confusos y se cree
    • 23:13que no fue realmente el inventor. Se cree que la creación
    • 23:18de este tipo de arma fue de Williams Billinghurst.
    • 23:22En el año 1850 creo lo que fue la primera escopeta revólver
    • 23:26que existió en el mundo. Lo que pasa que el bueno de Williams
    • 23:29no tuvo la buena o feliz idea de patentarlo.
    • 23:33¿Qué fue lo que hizo LeMat? Vio el arma, le encantó, la modificó,
    • 23:37y en 1856 la patentó.
    • 23:39Hasta crear lo que hoy llegó a nuestros días, que es
    • 23:42este fantástico revólver.
    • 23:44Para llegar a buen puerto lo que es la construcción
    • 23:46de esta formidable arma, necesitó la ayuda de su primo
    • 23:50Pierre Gustave Toutant Beauregard, el mayor general de los ejércitos
    • 23:53confederados. Él le prestó el apoyo tanto logístico como económico
    • 23:56para poder logara hacer los primeros prototipos.
    • 23:59En 1859 encargaron a un afamado armero de Philadelphia la fabricación
    • 24:03de 25 prototipos y 75 piezas más.
    • 24:06Las ramas fueron un éxito
    • 24:08en cuanto a la prensa especializada se refiere de aquellos años
    • 24:12y también, de ventas. Pero no era lo que esperaba LeMat.
    • 24:14En 1861, para desgracia de unos y alegría de LeMat, estalla
    • 24:19la Guerra de Secesión. Comienza la gran producción de LeMat
    • 24:22que ha habido en toda la historia. ¿Cómo ocurrió esto?
    • 24:26El ejército confederado no tenía ni los medios suficientes
    • 24:30ni los medios materiales, ni tenía los medios industriales
    • 24:33para que en una época de escasez, de carencia y de guerra,
    • 24:36podre producir esta arma. ¿Qué fue lo que hizo LeMat?
    • 24:39Contactó con un viejo amigo armero parisino que tenía
    • 24:43una pequeña armería muy especializada,
    • 24:46que se llamaba Charles Fréderic Gerhardt.
    • 24:48E hicieron una primera tanda de 600 unidades.
    • 24:50Ahora llegaba la segunda parte. ¿Cómo se hacían llegar
    • 24:54esas 600 unidades hasta el ejército confederado en guerra
    • 24:57y teniendo al ejército yanqui haciendo un gran bloqueo naval?
    • 25:01Pues tan sencillo y complicado como esto.
    • 25:04Las armas se fabricaban en París. Se enviaban a Reino Unido.
    • 25:07En el banco de pruebas de Birmingham las probaban y les ponían
    • 25:10los consabidos sellos que se ponen en las armas, los marcajes.
    • 25:15Y una parte de ellos se enviaba a través de las Islas Bermudas
    • 25:19en barco, donde los traficantes confederados podían meterlos.
    • 25:24Aunque en principio el pedido inicial del ejército confederado fueron
    • 25:275.000 piezas, sólo se llegaron a construir 2.900,
    • 25:30llegando muy pocas unidades hasta nuestros tiempos.
    • 25:33Falsamente se creyó que la Birmingham fue la creadora
    • 25:37de estos fantásticos revólveres porque ponía Birmingham,
    • 25:40que era donde estaba el banco de pruebas, donde le ponían
    • 25:43los sellos y marcajes a las armas. Birmingham Small Arms Company
    • 25:46jamás fabricó un LeMat. Sí hubo una empresa en el Reino Unido
    • 25:49que, fuera de patente y sin licencia de LeMat, fabricó unas cien unidades,
    • 25:53que era la London Armoury Company. De estas cien piezas, apenas dos
    • 25:57han llegado hasta nuestros tiempos. Así que una cosa os digo,
    • 26:00si revolvéis un poco por casa y encontráis uno, lo más seguro
    • 26:03es que tengáis 100 ó 150.000 euros en metálico en vuestras manos.
    • 26:06En 1895 falleció LeMat.
    • 26:09Su legado nos ha quedado en esta fantástica arma
    • 26:12y en esta historia de lo que es su vida y su creatividad.
    • 26:15Puedo deciros que el LeMat de Beauregard, del mayor coronel,
    • 26:20que era primo de él, aún se puede visitar en el museo confederado
    • 26:24que se halla en Richmond, Virginia.
    • 26:27Y antes de acabar, como me gusta mucho el cine,
    • 26:29os quiero comentar una cosa. Tenéis dos oportunidades
    • 26:33o dos forma distintas de poder ver un LeMat. Podéis venir
    • 26:36hasta nuestra armería y estaremos encantados de contaron su historia
    • 26:41y de mostraros este maravilloso revólver.
    • 26:44O también podéis acudir al cine. Aunque no os hayáis dado cuenta,
    • 26:48muchas veces habéis visto un LeMat. Os voy a poner unos ejemplos.
    • 26:51En la película protagonizada por Bruce Willis en el rol
    • 26:54de James Cole, 'Doce monos', utilizaba un LeMat.
    • 26:57En la película 'La liga de los hombres extraordinarios',
    • 27:01protagonizada por Sean Connery, que hacía el papel de Allan Quatermain,
    • 27:05tenía un LeMat en sus manos. En películas como 'Rápida y mortal',
    • 27:09protagoniza por Sharon Stone y Gene Hackman, también aparecen
    • 27:12varios LeMat.
    • 27:14Amigos, esto ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado
    • 27:18la historia de LeMat. Nos vemos en una próxima Recámara.
    • 27:23"Puedes enviarnos las fotos de tus jornadas de caza y pesca
    • 27:27a nuestro buzón entrecanasybrezos@rtpa.es
    • 27:31Como esta espectacular trucha pescada a ninfa que nos envía
    • 27:35Herber Arenas y pescada por él mismo.
    • 27:38Recuerda que puedes contactar con el programa si quieres ser
    • 27:42protagonista de Entre Cañas y Brezos.
    • 27:44Un equipo del programa te acompañará en tus jornadas de caza y pesca".

    En el programa de hoy nos iremos de pesca con 'El Boti' hasta la playa de Ribadesella / Ribeseya. Una jornada en busca de xargos, lubinas, herreras y peces planos lanzando desde la arena a diferentes distancias con aparejos cebados con xorrones, tubos, atómica o de agua. Un entretenido reportaje para descubrir los secretos del surfcasting en compañía de Juan José y su compañero de pesca Pablo.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 6

    T.2 Cap. 6

    4.67 (3 votos)
    07 de jul. 2018 34 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 5

    T.2 Cap. 5

    5.00 (1 voto)
    30 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 4

    T.2 Cap. 4

    5.00 (1 voto)
    23 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 3

    T.2 Cap. 3

    5.00 (3 votos)
    16 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción

    Más de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos 2018

    9 programas

    Entre cañas y brezos 2017

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL