Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4NDE4MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.zGAjorzouTc50V1v1Twkh0uL8xQhk_lCEKB8BdZj1PA/2017/05/131407_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:28"En el programa de hoy nos iremos de caza en busca
    • 0:32de la dama del bosque. En compañía de dos cazadores locales
    • 0:35del concejo de Parres y sus perros de pluma
    • 0:37recorreremos riegas y humedales hasta dar con las esquivas arceas.
    • 0:42Después, en la sección de El Anzuelo, Juan José de la Fuente
    • 0:45nos enseñará un detallado paso a paso
    • 0:48de un efectivo montaje de mosca. En esta ocasión será un quironómido.
    • 0:53En la sección cinegética de La Recámara el mecánico
    • 0:56Juan García nos mostrará cómo manejar correctamente
    • 0:59una herramienta imprescindible para ajustar las miras de los rifles.
    • 1:03Nos hablará detenidamente del colimador".
    • 1:16(MÚSICA)
    • 1:20"Una de las modalidades dentro de la caza menor
    • 1:23que más aficionados tiene en Asturias es la de la arcea".
    • 1:27(MÚSICA)
    • 1:30"Acompañamos a dos cazadores locales por los montes cercanos a Arriondas
    • 1:35en busca de la dama del bosque que habita en lugares húmedos
    • 1:39y tupidos de vegetación".
    • 1:41(MÚSICA)
    • 1:45-La arcea es... A ver,
    • 1:48tú vas, llevas perros,
    • 1:50llevas armas, monteas,
    • 1:53ves monte, ves los perros cazar.
    • 1:56El jabalí, sí. Cuando te sale, muy guapo.
    • 2:00Pero si estás... muchas veces te tocan puestos
    • 2:04y no ves uno, pues estás un poco más aburrido.
    • 2:07Y que estás más en contacto con el monte. De otra manera es
    • 2:12llegar y poco más. Hombre, también tienes que
    • 2:15conocer y saber un poquitín. Y las zonas y todo eso.
    • 2:20Pero con la arcea te mueves y ves al perro. Aparte de que es
    • 2:24muy difícil.
    • 2:26Porque una arcea en Asturias
    • 2:29hay veces que no tienes opción más que a tirar de un disparo o...
    • 2:34Hay veces que sí. Pero por lo regular en sitios cerrados,
    • 2:38y que son muy ágiles.
    • 2:41Todos los años te sorprenden.
    • 2:44Cuando te salen arrastradas tapadas con la vegetación.
    • 2:48Hay veces que salen volando en vertical que... ¿Dónde está?
    • 2:52Y así. No. Pa' mí es lo más...
    • 2:56lo más guapo de cazar.
    • 2:59"Una búsqueda que exige sacrificio.
    • 3:02Hay que estar dispuesto a caminar varias horas".
    • 3:05(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:08-Pues oíste, Fran, aquí donde...
    • 3:10donde esto, aquí...
    • 3:12aquí estuvo paseando.
    • 3:14Y ahora posiblemente la tengamos allí donde la cabaña del otro día.
    • 3:17Creo que vamos a tener algo.
    • 3:20(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:27"El ritmo lo marcan los perros de pluma
    • 3:29hasta que se quedan puestos".
    • 3:32(MÚSICA)
    • 3:39-Cazar la arcea es un deporte...
    • 3:43bien porque tienes que tener condición física,
    • 3:46mucho sufrimiento porque te pasas un día entero
    • 3:51a lo mejor sin echar nada porque la arcea no es salir dos horas
    • 3:57y sacarla. Hay veces que te pasas horas y horas y días sin echar nada.
    • 4:02Y además, como vienen ahora los tiempos.
    • 4:04Que no viene invierno de nada, que hay mucho calor. Entonces,
    • 4:09la arcea se pasa pa' León, Palencia. Entonces...
    • 4:13Tiene que gustarte mucho. -Es que, a ver,
    • 4:16tú yendo con el cascabel
    • 4:18tienes el perro más o menos presente casi todo el tiempo.
    • 4:22Es verdad que te montea menos monte, que abarca menos porque lo controlas
    • 4:27de que te cacemás en corto.
    • 4:29Que pones el Beeper y lo dejas correr y cuando lo oyes pitar, corres.
    • 4:34Pero a mí me gusta
    • 4:36el ver al perro cazar.
    • 4:38No que salga, eche la carrera y hasta que
    • 4:41lo oigas pitar y después, correr a buscarlo.
    • 4:45Tú vas con el cascabel
    • 4:48y siempre estás pendiente y casi viendo al perro.
    • 4:52Caza más corto pero...
    • 4:54Hay veces que les arceas vuelan y no...
    • 4:59y no te enteras.
    • 5:01Y de la otra manera es raro que, si se vuela una arcea,
    • 5:05no la oigas o la veas. Por eso es la...
    • 5:09la historia del 'lloqueru'.
    • 5:11(MÚSICA)
    • 5:15"Cazar la arcea implica además asumir que se va a pasar frío
    • 5:19en las mañanas más duras del invierno norteño".
    • 5:27-¿A cuánto estaremos, Simón? Porque está frío de coj***.
    • 5:30-El coche marcaba a -3°. Pero aquí estaremos a -2°.
    • 5:35Y según estamos subiendo,
    • 5:37está saliendo el aire del Sur.
    • 5:40Va a llover pa' última hora del día.
    • 5:45(MÚSICA)
    • 5:49-Simón, ten cuidado que están los perros puestos.
    • 5:53(MÚSICA)
    • 6:01(DISPARO)
    • 6:02(GRITA) -¡Ahí te va!
    • 6:06(DISPARO)
    • 6:07(SIMÓN) -¡Cobra, guapo!
    • 6:11-Mira a ver.
    • 6:15Mira a ver, guapo.
    • 6:23Desde aquí no se ve.
    • 6:25(SIMÓN) -Mírala ahí. Ya pasó la perra junto a ella.
    • 6:28(SIMÓN) ¡Venga, cobra!
    • 6:32(SIMÓN) Tráela.
    • 6:35Ven, aquí.
    • 6:39Bien.
    • 6:48Suéltala. Dámela.
    • 6:58Mira,
    • 7:00nuestro preciado trofeo de hoy. Ponte aquí, Fran.
    • 7:05Dos compañeros de la caza que nunca nos separamos. (RÍEN)
    • 7:10-Estaba el perro puesto y... bueno, cuando sentí el Beeper, bajo.
    • 7:14Y según bajo, ella se me bota de... de un 'cotolleru'.
    • 7:18Y, nada, pude tirarle pero mal.
    • 7:21Como estaba Simón pa' ese lado, la cuenta.
    • 7:24Así, mira, disfrutamos los dos.
    • 7:27(SUSPIRA) Me prestó porque el perro,
    • 7:30aunque anda mal, porque lo está, dio con ella.
    • 7:36-Esta es la que sabíamos de ella y ahora cambiaremos de sitio.
    • 7:40Este año hay pocas. Y ahora...
    • 7:43Pero con una hoy ya está bien. (SONRÍE)
    • 7:46Que todos a estas horas no traen una.
    • 7:52"Cuando se va al monte en busca de la arcea en Asturias,
    • 7:56la becada en Castilla o la sorda en Cantabria,
    • 7:58es tradicional ir en compañía de un buen amigo".
    • 8:03-Sí. Si no llevas un buen amigo a la arcea
    • 8:08no... solo a mí no me gusta.
    • 8:11Yo solo no voy. Me gusta ir con Fran.
    • 8:15Otro, Iván, el de Las Piqueras.
    • 8:17Y sí, me gusta en compañía. Lo pasas bien.
    • 8:21Después, la tensión de: "Ponte tú aquí, yo allí".
    • 8:24Matas, no matas. Hablas.
    • 8:26Se fue pa' allí, pa' el otro lado. Es así. Si no, quedo en casa.
    • 8:33"Cazar la arcea es disfrutar del perro y para ello
    • 8:36tiene que aprender. Así que los cachorros
    • 8:39tienen que salir con los veteranos".
    • 8:41(MÚSICA)
    • 8:53-Es que
    • 8:54tienes un perro de caza y no te falla. El que falla eres tú.
    • 8:59Pero cuando se acaba el perro,
    • 9:03hay que tener otro iniciado ya. Y, claro,
    • 9:06eso conlleva que muchas veces
    • 9:08los cachorros, sobre todo cuando el perro va pa' viejo, el que sabe,
    • 9:13los cachorros tienen más sangre y revuelven más monte.
    • 9:17Y muchas veces te levantan la caza. Y tienes que ir ahí...
    • 9:22"Ven a buscar, ven a buscar", hasta lograr hacerlos que paren,
    • 9:27pero ellos mismos se dan cuenta de que si siguen levantando no...
    • 9:31no van a cazar. O sea que ellos poco a poco,
    • 9:34a base de volar piezas, enseguida ya respetan
    • 9:38la pieza.
    • 9:40(SIMÓN) -¿Está pa' arriba o pa' abajo?
    • 9:44"Y no iba a finalizar esta jornada sólo con la primera arcea del día".
    • 9:50(SONIDO AMBIENTE)
    • 9:55(SONIDO DEL BEEPER)
    • 10:08(SONIDO DEL BEEPER)
    • 10:11-Tú cubre bien eso, eh.
    • 10:14Lo de atrás.
    • 10:16(MÚSICA)
    • 10:55(DISPARO)
    • 11:02-Hay que ir a mirar que esa arcea va tocada. A ver si la cobramos
    • 11:06que en el castañedo ese quedó. -Creo que sí porque cuando le tiraste
    • 11:10la vi tocada. Hay que cobrarla rápido que viene una tormenta grande.
    • 11:15A ver si podemos antes de que llueva. (FRAN) -Vamos.
    • 11:18(SONIDO AMBIENTE)
    • 11:26Mira, guapo. ¡Mira!
    • 11:29El cachorro tiene que saber lo que es también.
    • 11:33*Muy bien, hombre.*
    • 11:37Simón, ya la cobró.
    • 11:39Ya la cobró, Simón. (SIMÓN) -Ya voy pa' allá.
    • 11:44-*Suéltala ya.*
    • 11:52-Fran, ¿qué? -Al final la cobró.
    • 11:56-Bien. (RÍEN) Somos los mejores.
    • 12:00-Tú traes la otra ahí, ¿no? -Traigo la otra.
    • 12:03-¡Qué guapo! -Deja que la saque.
    • 12:09Mira.
    • 12:11Dos arceas hoy. -No todos los días...
    • 12:15se cumple. -Dos y otra que volamos.
    • 12:20Un día perfecto.
    • 12:24Bueno, vamos a los coches. -Sí. Vamos a tomar algo.
    • 12:41Hola, amigos. Un programa más.
    • 12:43Hoy vamos a montar
    • 12:48una mosca tipo quironómido. Es sobre un anzuelo 14.
    • 12:52Veréis que tiene un montaje un poco peculiar
    • 12:55a la hora de poner las plumas
    • 12:58de la cabeza, ¿de acuerdo?
    • 13:00Bueno, como ya sabéis,
    • 13:02colocamos un hilo de montaje.
    • 13:05Para el cuerpo los quironómidos
    • 13:10se suelen montar sobre kill desbarbado, ¿vale?
    • 13:15Tenemos aquí uno ya preparado.
    • 13:20Sujetamos lo que sería la...
    • 13:23el kill.
    • 13:25Con mucho cuidado vamos enrollando hacia atrás.
    • 13:30Se suelen hacer en anzuelos curvos.
    • 13:34Porque los quironómidos se suelen doblar ellos
    • 13:37cuando los vemos en...
    • 13:40en un insecto de verdad.
    • 13:44Pues vemos que son curvos.
    • 13:46Entonces, se montan en anzuelos curvos.
    • 13:50Una vez que llegamos a la parte delantera,
    • 13:53con unas pequeñas pinzas
    • 13:57lo que hacemos es
    • 14:00enrollarle lo que sería el cuerpo con mucho cuidado, eh.
    • 14:04Esto hay que hacerlo con sumo cuidado ya que se nos rompen
    • 14:07estas fibras. Son muy débiles.
    • 14:12Vamos enrollando con cuidado.
    • 14:16Y luego, siempre es bueno
    • 14:18que a estas fibras o se les eche un poco de cianocrilato abajo
    • 14:22para que queden ahí
    • 14:25agarradas y con la primera trucha
    • 14:29no se nos estropee la mosca.
    • 14:31O en el caso que a mí me gusta mucho hacer
    • 14:35con un nuevo barniz que hay hoy en día, pues es echar un poco
    • 14:40de barniz UV. Tengo aquí un poquito ya.
    • 14:44Entonces, le echamos un poco
    • 14:47con ayuda de un punzón.
    • 14:49Le damos un poco por el cuerpo.
    • 14:53Se nos queda un poco como cristalino. Muy guapo.
    • 14:56Como si tuviera agua alrededor del cuerpo.
    • 15:01Y ahora lo que hacemos es, con la luz ultravioleta, le damos.
    • 15:05Yo suelo tener también
    • 15:08un espejo
    • 15:09que suelo utilizar. Si lo ponemos en la parte de atrás,
    • 15:12la luz ultravioleta rebota en el espejo
    • 15:15y le da por los dos lados a la mosca. ¿Vale?
    • 15:18Entonces, nos endurece por todos los lados.
    • 15:22No nos hace falta estar dando con la linterna alrededor.
    • 15:25Bueno, y lo que os decía que era un poco especial es esto
    • 15:29que vamos a hacer ahora. ¿De acuerdo?
    • 15:31Ahora cogemos una fibra. Tengo aquí una fibra de polipropileno.
    • 15:34Nos valdría cualquier hilo que fuera un poco resistente.
    • 15:37Y lo que vamos a hacer es lo siguiente.
    • 15:40Vamos a colocar la fibra.
    • 15:43¿Vale?
    • 15:46La sujetamos. Cortamos la parte delantera.
    • 15:49Y ahora vamos a colocar también
    • 15:52un par de fibras de pavo real
    • 15:56para luego hacerle lo que sería...
    • 16:01digamos el saco alar o el abdomen. Como queráis.
    • 16:05¿Vale? Le cortamos... lo que nos sobra.
    • 16:08Y vamos a colocar lo que sería una pluma de un cuello.
    • 16:12En este caso escogí uno gris.
    • 16:17Y la sujetamos también.
    • 16:22Una vez que lo hacemos, con este poste
    • 16:25lo que hacemos es
    • 16:27pegarle unas vueltas con el hilo de montaje.
    • 16:31Con cuidado.
    • 16:33Esto que vamos a hacer ahora tiene que...
    • 16:36Tenemos que hacerlo con sumo cuidado. ¿De acuerdo?
    • 16:40Entonces, el poste ya está bastante fijo.
    • 16:43Vamos hacia la parte delantera.
    • 16:47Hacia aquí. Y ahora lo que tenemos que hacer es, con la pluma,
    • 16:52como si hiciéramos un parachute.
    • 16:54¿Vale?
    • 16:56Con esta pluma, que hay que tener cuidado porque hay veces que rompe.
    • 17:00La vamos enrollando al poste.
    • 17:05Lo que vais haciendo es enrollando a la vez que vais subiendo.
    • 17:10Y vamos subiendo en altura con cuidado.
    • 17:13Claro, en el momento en que tensamos un poco más de la cuenta
    • 17:16lo que vamos a hacer es romper...
    • 17:19lo que es el 'hackle'.
    • 17:22Y subimos en altura.
    • 17:25Una vez que llegamos a la parte alta,
    • 17:29empezamos a bajar.
    • 17:32Veis que cogimos altura con lo que es el 'hackle'
    • 17:35enrollándolo en la fibra de polipropileno.
    • 17:39Ahora, una vez que llegamos abajo, que ya subimos hacia arriba
    • 17:42y llegamos abajo,
    • 17:44la ponemos aquí cerca de la cabeza.
    • 17:47Sujetamos con el hilo de montaje lo que sería
    • 17:50la pluma para que no se escape. Y cortamos.
    • 17:55Podemos dar otra vueltita para fijar bien.
    • 17:59Y ya lo tenemos. ¿De acuerdo?
    • 18:01Así.
    • 18:03Ahora de lo que se trata es,
    • 18:05con las dos plumas que tenemos de pavo real,
    • 18:09las enrollamos para darle
    • 18:13un aspecto
    • 18:16mejor y para hacerle una base a la pluma.
    • 18:20¿Vale?
    • 18:22En el abdomen.
    • 18:25El pavo real, la gran virtud que tiene es que da esos brillos
    • 18:30muy característicos. ¿De acuerdo? Sujetamos con el hilo.
    • 18:36¿Vale? Y lo tenemos.
    • 18:39Hasta aquí prácticamente nos parece una...
    • 18:42lo que sería una mosca en parachute.
    • 18:45Sí que es cierto que en las parachute no subimos tanto,
    • 18:48sino que son más bajas.
    • 18:51Y aquí ahora lo que hacemos es abatir hacia adelante.
    • 18:55Abatimos la pluma hacia adelante.
    • 18:59Y sujetamos con el hilo.
    • 19:02¿Vale?
    • 19:06Así.
    • 19:09Eso.
    • 19:11Y una vez que lo tenemos,
    • 19:14ya podemos -si queremos-,
    • 19:16coger y calzar por la parte de abajo del polipropileno.
    • 19:22¿De acuerdo?
    • 19:24Para luego hacer el nudo final.
    • 19:27El nudo final, como tenemos un hilo clarito, voy a coger un rotulador
    • 19:31indeleble negro.
    • 19:32Vamos a marcar lo que sería el hilo en negro.
    • 19:37Para seguidamente marcar...
    • 19:41Hacer el nudo final. ¿De acuerdo? Podemos hacer aquí uno, dos...
    • 19:46dos nudos, los que veamos. ¿Vale? Ahí.
    • 19:49Y ahora tiramos del polipropileno hacia atrás.
    • 19:52Y cortamos dejando que se vea bien el polipropileno arriba. ¿Vale?
    • 19:56Ahí.
    • 20:00Y lo abrís un poco.
    • 20:02Esto blanco sería lo que se vería en el agua. ¿Vale?
    • 20:05Pero para que veáis un poco cómo se colocó el 'hackle'.
    • 20:09Es un 'hackle' que, al abatirlo hacia adelante,
    • 20:11pues lo que hizo fue esparcirse las fibras
    • 20:15por toda la mosca. Y esto, cuando placa en el agua,
    • 20:19nos queda placado y no nos deja hundir la parte de arriba.
    • 20:22Y nos guiamos viendo la mosca por lo que sería el...
    • 20:25el polipropileno blanco.
    • 20:41-Bienvenidos a La Recámara. En el programa de hoy
    • 20:44nuestro mecánico y armero Juan nos hablará de un accesorio
    • 20:48muy importante a la hora de poner nuestro rifles y visores a tiro:
    • 20:53el colimador.
    • 20:55-Hola a todos. Hoy vamos a hablar del colimador.
    • 20:58Del famoso colimador.
    • 21:00Hay algunas veces que vienen clientes y me comentan
    • 21:04que tuvieron algún problema en la jornada de caza
    • 21:09y que algo no va bien en el rifle. Que tiraron a un jabalí muy cerca
    • 21:14y resulta que... hay que poner el colimador a ver cómo está.
    • 21:17Pues el famoso colimador es un aparato óptico.
    • 21:21Se encuentra en distintas presentaciones en función
    • 21:25del fabricante. Y básicamente es
    • 21:27un aparato que transmite
    • 21:30el eje del cañón al eje del visor.
    • 21:35Algo que parece muy complejo, pero es más sencillo de lo que aparenta.
    • 21:41Lo que es interesante es saber cómo es realmente su funcionamiento.
    • 21:46Los colimadores, hay varios sistemas.
    • 21:49El que se empleaba hasta hace unos años era el colimador óptico.
    • 21:53El colimador óptico, este que tengo aquí un poco más desgastado es
    • 21:57el que uso en el taller, es -como habíamos hablado-,
    • 22:01a través de una varilla que puede ser o bien extensible,
    • 22:07que puede servir para varios calibres,
    • 22:10o con un juego de este tipo donde nos indica los distintos diámetros
    • 22:15de los calibres más usuales que encontramos en el mercado,
    • 22:18lo que haríamos en este caso sería
    • 22:21instalar la varilla
    • 22:23de nuestro calibre del rifle en el colimador.
    • 22:30Una vez que la tenemos fijada, la introduciríamos
    • 22:34en el cañón por la boca.
    • 22:41Y colocando el rifle en una posición estable en un banco
    • 22:45o en una posición en la que no se nos mueva el rifle,
    • 22:48nos va a transmitir la línea del eje del cañón
    • 22:51al centro de la imagen.
    • 22:53Dentro del colimador encontramos una cuadrícula
    • 22:57dividida -para que sea más claro de entender-,
    • 23:02similar a como veríamos una cuadrícula de un juego de barcos.
    • 23:06Con unos cuantos cuadros que corresponden principalmente
    • 23:09a 10 cm cada cuadrado.
    • 23:12Es decir, a cuatro pulgadas.
    • 23:16La versión estándar del colimador sería esta.
    • 23:20Nosotros, en el centro de esa retícula más gruesa,
    • 23:24sería el centro del eje del cañón. Haríamos coincidir
    • 23:28el centro del visor con el centro del colimador
    • 23:31y ya partiríamos... tendríamos un punto de partida
    • 23:34para ir a probar el rifle.
    • 23:36Después de hacer las correcciones para que el rifle tire bien,
    • 23:40volveríamos a introducir el colimador por el cañón.
    • 23:43Y de nuevo tomaríamos nota de la nueva medida,
    • 23:47porque seguramente que habríamos medido las torretas,
    • 23:50y tomaríamos nota, como digo, de la nueva posición
    • 23:54del centro de la cruz respecto al aparato.
    • 23:57Una pequeña chuleta que podemos llevar con nosotros
    • 24:00o podemos tener en la bolsa del colimador,
    • 24:04nos servirá para, en el caso de que tengamos un disparo fallido
    • 24:07que nos sorprenda, comprobar que el visor y el montaje se mantienen
    • 24:12en condiciones correctas.
    • 24:15Las otras presentaciones de colimador más modernas
    • 24:18sería el magnético,
    • 24:21que en vez de emplear una varilla para cada calibre,
    • 24:24en el frente tiene un potente imán que se adhiere al frente de la boca.
    • 24:32Se mantiene fijo.
    • 24:35Apoyamos en el escuadrado que tiene la boca respecto al eje del cañón
    • 24:39y sólo tenemos que variar la altura en función
    • 24:42de la altura del montaje que tuviéramos instalada.
    • 24:46Aunque este rifle lleve miras metálicas,
    • 24:49con un poco de práctica también se pueden emplear para aproximar
    • 24:55las miras metálicas para comenzar a disparar.
    • 24:58Es más difícil. Está diseñado para verse a través de visores,
    • 25:01pero también se podría emplear con miras metálicas.
    • 25:05Otra presentación más moderna sería
    • 25:09el láser que se proyecta en este caso
    • 25:12desde el frente de la boca del cañón.
    • 25:14Aquí tendríamos una varilla.
    • 25:17En el extremo se colocarían distintos apéndices en función
    • 25:21de distinto diámetro, en función del calibre de nuestro rifle,
    • 25:25y proyectaríamos desde la boca del cañón a una pared
    • 25:29o a una cuadrícula a una distancia conocida el láser.
    • 25:34Haríamos coincidir el centro de la cruz con el punto del láser.
    • 25:38Y en esa disposición
    • 25:41pondríamos el rifle a tiro. A la vuelta del campo de tiro,
    • 25:45intentando reproducir las mismas condiciones, volvemos a proyectar.
    • 25:49Tomamos esa referencia y la guardamos
    • 25:52para saber que el rifle está correctamente puesto a tiro.
    • 25:55Existe una tercera opción.
    • 25:58En este caso que voy a hacer
    • 26:00enseñando un cartucho completo, pero sería un láser
    • 26:04que proyecta la luz del láser desde la recámara.
    • 26:07Imaginemos este cartucho completo,
    • 26:11pero que en el interior lleva un emisor láser
    • 26:13y que donde estaría el pistón estaría el interruptor.
    • 26:17Nosotros cargaríamos como si fuera una bala en la recámara
    • 26:21y en el momento en que cerramos el cerrojo, acciona el interruptor
    • 26:25y proyecta una luz láser a través de eje del cañón
    • 26:28y haría la misma función que el láser de boca.
    • 26:32Deberían dar los mismos resultados.
    • 26:34Buscan la misma misión pero no funcionan de la misma manera.
    • 26:39Es muy práctico el colimador óptico
    • 26:42porque se puede llevar y colocar en cualquier sitio.
    • 26:45Los de emisión
    • 26:47deberían proyectarse a una distancia conocida.
    • 26:50Ya no sería tan práctico de emplear fuera
    • 26:54de casa o de la cancha de tiro.
    • 26:57Y los magnéticos, estaríamos en la misma disposición
    • 27:01que el colimador óptico.
    • 27:03Esta es una pequeña noción.
    • 27:05Tiene más vertientes pero
    • 27:09esto es un poco el pequeño misterio que tiene el colimador
    • 27:13y cuál es su funcionamiento básico.
    • 27:19"Puedes enviarnos las fotografías de tus jornadas de caza y pesca
    • 27:22a nuestro buzón entrecanasybrezos@rtpa.es
    • 27:26Como estas que nos envía Aitor López donde la cuadrilla de El Rosal
    • 27:30posa alegremente después del trabajo bien acabado en sus cacerías
    • 27:34de jabalíes por el coto de Cudillero.
    • 27:37Recuerda que puedes contactar con el programa si quieres ser
    • 27:40protagonista de Entre Cañas y Brezos.
    • 27:42Un equipo del mismo te acompañará en tus jornadas de caza y pesca".

    En el programa de hoy nos iremos de caza en busca de la 'Dama del Bosque'. En compañía de dos cazadores locales del concejo de Parres y sus perros de pluma recorreremos riegas y humedales hasta dar con las esquivas arceas. Después en la sección de “El Anzuelo” Juan José de la Fuente nos enseñara un detallado paso a paso de un efectivo montaje de quironómido.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 6

    T.2 Cap. 6

    4.67 (3 votos)
    07 de jul. 2018 34 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 5

    T.2 Cap. 5

    5.00 (1 voto)
    30 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 4

    T.2 Cap. 4

    5.00 (1 voto)
    23 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 3

    T.2 Cap. 3

    5.00 (3 votos)
    16 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción

    Más de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos 2018

    9 programas

    Entre cañas y brezos 2017

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL