Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MjU2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.wkEEAfAl4f5SrJ7XjZ3DatX0HaiJAXONFtndqWdw3Gk/2017/06/133140_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:07'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:29"En el programa de hoy nos vamos hasta las instalaciones deportivas
    • 0:32de La Morgal para ver en acción a los mejores lanzadores nacionales
    • 0:36de casting pesado que disputaron recientemente
    • 0:39el título de campeón de España de esta competición
    • 0:42derivada de la pesca deportiva desde costa.
    • 0:45En La Recámara, Alfredo Trelles nos dará consejos para elegir
    • 0:50el calzado más adecuado para nuestras jornadas de caza
    • 0:53dependiendo del terreno y de la época del año.
    • 0:57Bernabé Traviesa nos relatará su recuerdo inolvidable
    • 1:01cuando pudo abatir en los montes de Campo de Caso un enorme jabalí
    • 1:05de 154 kg.
    • 1:07En la sección de El Anzuelo, Juan José de la Fuente
    • 1:10nos enseñará cómo montar un aparejo para la pesca de playa
    • 1:14denominado 'dos altas'".
    • 1:26(MÚSICA)
    • 1:29"Hasta las instalaciones deportivas de La Morgal, en Llanera,
    • 1:32se desplazaron los participantes inscritos
    • 1:35en el Campeonato de España Open de la modalidad de lance pesado
    • 1:40celebrado recientemente".
    • 1:42-Bueno, la normativa de un Open nacional de lance pesado,
    • 1:47que lo componen distintas comunidades autónomas donde hacen sus selectivos
    • 1:53y son los que van al Open nacional, que es clasificatorio
    • 1:57para un mundial.
    • 1:59-La mecánica consiste en ver quién lanza más lejos el plomo.
    • 2:03Desde un punto inicial que lanzan todos los deportistas,
    • 2:06hay que lanzarlo y tienen que quedar dentro de una especie de cono.
    • 2:11No puede salir de esas líneas.
    • 2:13"Una vez establecido el orden de participación
    • 2:16con un sorteo previo, la competición tiene lugar
    • 2:19por grupos de lanzadores".
    • 2:21-Se hace un sorteo.
    • 2:23Sorteamos las comunidades, los nombres y puestos.
    • 2:28Generalmente, el número suele ser entre diez e incluso más de diez.
    • 2:34Lanzan sucesivamente.
    • 2:36Y una vez finalizado
    • 2:38ese grupo de personas, salimos y medimos
    • 2:41desde el punto de partida a donde haya caído el plomo.
    • 2:44Y así sucesivamente durante todo el campeonato.
    • 2:47"Cada competidor dispondría de cuatro intentos
    • 2:50para mejorar las marcas de los lanzamientos.
    • 2:53El campeón absoluto saldría
    • 2:55del mejor en varios gramajes de plomo para un total
    • 2:59de 16 intentos: cuatro por cada plomo".
    • 3:03-Se lanzan cuatro pesos. Se lanzan plomos de 175 g.
    • 3:08Luego se lanzan de 150 g. Se pasaría a 125 g.
    • 3:13Y a 100 g.
    • 3:15Cada deportista lanza cuatro veces en cada peso del plomo.
    • 3:19O sea, los deportistas lanzarían cuatro veces en 175 g.
    • 3:23De esos cuatro lances se le cogería el mejor peso.
    • 3:26Y es el que daría lugar a esa clasificación,
    • 3:29que se hace con quién es el ganador en 175 g.
    • 3:34Luego, en 150 g sería lo mismo. Cuatro lances.
    • 3:37El mejor lance es el que se coge y se hace la clasificación.
    • 3:40Y así hasta los 100 g.
    • 3:42Y, al final, pues por puestos, los que mejores puestos tengan,
    • 3:46los que más primeros hayan hecho son los que quedan campeones.
    • 3:51"Después de cada tanda de lanzamientos,
    • 3:54los deportistas van recogiendo el sedal todos juntos
    • 3:58hasta llegar al plomo, desde donde se realiza la medición
    • 4:02que suele superar los 200 m".
    • 4:05-Plomo 13: 216,29.
    • 4:12(RADIO) -"Plomo 12: 210,96.
    • 4:21-Normalmente para este tipo de competiciones utilizamos
    • 4:24cañas de dos tramos, llamado de repartición.
    • 4:27Simplemente porque son de dos tramos. Y los carretes son giratorios.
    • 4:31Es diferente a la pesca, no es un carrete que sólo lo aguantas
    • 4:35y tiras. Lleva un imán magnético y con eso es con lo que frena.
    • 4:38O sea, el hilo sale perfectamente recto, no tienen freno ninguno.
    • 4:42-Las cañas, hay gente que tiramos con la misma caña; y otros tiradores,
    • 4:47dependiendo del plomo con el que se tira,
    • 4:50usan una más ligera
    • 4:52o más blanda para los plomos pesados: 175 g y 150 g.
    • 4:56Y una un poco más dura para los plomos livianos: 125 g y 100 g.
    • 5:00-Se puede usar o una o dos. Depende. Yo, por ejemplo, tiro con una todo.
    • 5:04Hay quien usa una caña para los plomos pesados
    • 5:07y una para los plomos ligeros.
    • 5:09-Las cañas son cañas de pesca con sus anillas normales,
    • 5:13sólo que un poco más potentes para cargar los pesos altos puestos.
    • 5:17Normalmente en pesca se usa mucho menos plomo.
    • 5:20Los carretes son generalmente carretes multiplicadores
    • 5:23porque con hilo de diámetro más grueso lanzan un poco más.
    • 5:27Y controlado mediante freno magnético que lo hace...
    • 5:31hace que la interacción entre el lanzador y el material sea
    • 5:35mayor que con un carrete más sencillo.
    • 5:38"Los grosores máximos de las líneas van desde los 25 mm
    • 5:42para el plomo de 100 g hasta los 35 mm para el de 175 g.
    • 5:47También los puentes tienen una medida máxima de 75 mm".
    • 5:52-Esto es un aparato de medición. Se llama micrómetro.
    • 5:56Hay varios modelos, tipos. Es un aparato cómodo, fácil de usar.
    • 6:00Y es el que hoy hemos usado para medir la líneas
    • 6:04y los puentes de los lanzadores.
    • 6:09Se divide 1 mm en 100 partes.
    • 6:13Porque la medidas que marca el reglamento hay que cumplirlas.
    • 6:17Se estiran las líneas, hay que cambiar los puentes, etc.
    • 6:22"Al ser una prueba donde hay que alcanzar la mayor distancia posible,
    • 6:26las cañas son de una acción muy pesada
    • 6:29por lo que hay que tener la fuerza y velocidad suficientes
    • 6:32para poder cargar las duras varas de los lanzadores".
    • 6:36-El casting en general
    • 6:38se basa mucho en la fuerza.
    • 6:42Hay que reconocerlo. Pero
    • 6:44no todo es la fuerza. Diría que...
    • 6:48que hoy en día el 80% es fuerza.
    • 6:54Una persona que tenga técnica y esté
    • 6:57bastante fuerte tiene más opciones que uno que no la tenga.
    • 7:00-Tiene que ir equitativo. Tienes que estar fuerte y técnicamente bien.
    • 7:06Con una sola cosa no se tira.
    • 7:08-Es el conjunto. Al final, con igualdad de técnica,
    • 7:12la fuerza marca la diferencia. Pero si la técnica no está igualada,
    • 7:15la fuerza no te sirve de nada.
    • 7:18(MÚSICA)
    • 7:22"Depurar la técnica del casting para cada plomo
    • 7:25a base de mucho entrenamiento es el complemento necesario
    • 7:29para ser competitivo".
    • 7:31-Lo más difícil para hacer un lance
    • 7:34está en el tiempo que le dedicas.
    • 7:37Porque no es algo metódico que has de hacer esto y...
    • 7:43y sale, sino que has de practicar y poco a poco
    • 7:46con la práctica se van obteniendo éxitos, más resultados.
    • 7:51-Lo más difícil para hacer un buen lance es el penduleo,
    • 7:56es la espera y el cierre, que tiene que ser enérgico.
    • 8:00-Es un conjunto de todo. Hay que ponerlo todo en suma.
    • 8:03Es importante la técnica, luego los tiempos de cada peso.
    • 8:06Tienes que hacer un balanceo a una velocidad determinada.
    • 8:10Cómo luego recoges el plomo, lo abres.
    • 8:12Y luego la potencia en última instancia.
    • 8:15Un potencia alta siempre te da un plus sobre tus rivales.
    • 8:19-En condiciones perfectas aquí hay tiradores que están haciendo
    • 8:22sobre 259 m, 260 m.
    • 8:24Eso es una media pa' grandes tiradores.
    • 8:27La media de un tirador normal está en 220 m, 225 m.
    • 8:32"Al ser una competición al aire libre,
    • 8:34cualquier cambio de las condiciones ambientales afecta a las marcas.
    • 8:38El aire, la humedad y la altitud son factores a tener en cuenta".
    • 8:43-El día es muy cambiante. La tónica de toda la semana
    • 8:46de tormentas, viento variable, que eso influye en el tiro.
    • 8:50Parece que no pero una brisa por muy pequeña que sea es suficiente
    • 8:54para perder 15, 20 metros de distancia.
    • 8:58Lo único bueno que está teniendo la competición es
    • 9:01que, aunque el viento sea cambiante, en todas las tandas de lance
    • 9:06pues a todos les respeta el viento en la misma intensidad y dirección.
    • 9:11La competición no sería muy justa si los primeros lanzan
    • 9:17con el viento en contra y otros a favor. Entonces,
    • 9:20dentro de lo cambiante es eso lo bueno que está teniendo.
    • 9:23(MÚSICA)
    • 9:29"El vigente campeón, Néstor Andrés González,
    • 9:31trataba de revalidar el título de campeón de España.
    • 9:35A falta de las marcas del plomo de 100 g,
    • 9:38estaba bien colocado para optar al más alto cajón del pódium".
    • 9:42(MÚSICA)
    • 9:53-Bien. Pa' las condiciones que hace no ha estado mal.
    • 9:58(MÚSICA)
    • 10:04"El catalán Diego Alonso Sánchez competía también por el campeonato
    • 10:08en una prueba muy igualada".
    • 10:10(PÚBLICO) -¡Bien, bien!
    • 10:12(APLAUSOS)
    • 10:19"Las marcas conseguidas por los lanzadores
    • 10:21en los últimos cuatro intentos del plomo de 100 g
    • 10:24determinarían al campeón".
    • 10:27-Plomo 2.
    • 10:32(RADIO) -"Plomo 2: 243,25".
    • 10:37(PARTICIPANTE) -Tienes una media brutal. ¡Qué pasada!
    • 10:41-Es lo que hay.
    • 10:46-Él, 243. El compañero tiene 244, Néstor.
    • 10:54De momento él va ganando en diferencia de metros porque
    • 10:57con el gordo le sacó 7-8 metros. Es muy poco.
    • 11:04Son unos centímetros más que... que el compañero Diego.
    • 11:08Están luchando por ser campeones de España.
    • 11:12"Después de 8 horas de competición, el título sería cuestión
    • 11:16de centímetros una vez sumados los cuatro mejores resultados
    • 11:19de cada plomo". -15: 197,11.
    • 11:24-Subcampeón de España, Diego Alonso Sánchez.
    • 11:28(APLAUSOS)
    • 11:32(MUJER) -¡Bravo, Diego! (HOMBRE) -¡Grande, Diego!
    • 11:37-Y campeón de España, Néstor Andrés González.
    • 11:42(APLAUSOS)
    • 11:44(PÚBLICO) -¡Oe oe oe oe oe!
    • 11:50-Contento, la verdad. Un campeonato muy duro.
    • 11:53Unas condiciones...
    • 11:55la verdad que muy duras. Frío, niebla, aire de cara.
    • 12:00Pero, bueno, poco a poco hemos ido avanzando,
    • 12:03rascando metro a metro, y mira. He conseguido revalidar el título
    • 12:07de campeón de España. Sí. Hace falta dejar cosas de lado.
    • 12:11La familia. Y dedicarse a entrenar.
    • 12:14Y otro año, a seguir peleando ahora para estar arriba en el mundial
    • 12:19en Francia. Vamos un buen equipo.
    • 12:22Intentaremos darlo todo por el país. Y ya está.
    • 12:27-¡Nos vamos al mundial! -¡Vamos! (RÍEN)
    • 12:40-Para mí un lance inolvidable fue el 22 de noviembre, que tuvimos
    • 12:44una cacería en el lote de Deboyu, aquí en Caso.
    • 12:49Y me salió el jabalí este tan bueno.
    • 12:55Que pesó 154 kg.
    • 12:59Y dio... medalla de oro.
    • 13:01En ese momento yo estaba en la espera y vino el jabalí,
    • 13:05entró por detrás.
    • 13:07Y, nada, tiré a... 30-40 metros de donde yo estaba.
    • 13:13Y no cayó en el momento. Siguió dando un poco en llano.
    • 13:18Era subiendo, y ya no subió más. Yo pensé que iba a caer,
    • 13:22pero ya vi que de una mano fallaba.
    • 13:25Y entró un poco para abajo. Se me metió ya a un matorral.
    • 13:29Y cuando fui allá, no había sangre.
    • 13:32Mientras que fue en llano, no dio sangre. Cuando empezó a bajar,
    • 13:37ya vi bastante sangre.
    • 13:40Y ya llamé al jefe de cuadrilla, que había tirado un jabalí,
    • 13:44que estaba herido pero que había mucho matorral y yo tenía
    • 13:47un poco de miedo de entrar, porque un jabalí herido es muy peligroso.
    • 13:52Entonces,
    • 13:53me dijo el jefe de cuadrilla: "Espera,
    • 13:55que voy a llamar al montero que suba allá y ya entráis los dos".
    • 14:00Cuando le tiré, ya vi que... impresionaba.
    • 14:03Al principio digo: "Será un oso". (RÍE)
    • 14:07Impresionaba. El pecho y la cabeza que tenía eran enormes.
    • 14:12Entonces, yo nunca había visto un jabalí así.
    • 14:16El jabalí salió récord de Asturias. Pesó 154 en total.
    • 14:21154 kg.
    • 14:23Esto yo creo que... Bueno, por aquí un jabalí nadie de los conocidos,
    • 14:27los que lo vieron en fotos, nadie vio una jabalí tan grande.
    • 14:32Entonces, bueno, era un buen lance. (RÍE)
    • 14:36La boca, muy buena. Unos colmillos muy gruesos, que dan muchos puntos.
    • 14:40Y dio medalla de oro sobrada porque el jabalí era muy bueno.
    • 14:45Yo ya llevo 40 años cazando.
    • 14:49Y te ocurren cosas así. Otras cosas no son tan buenas. (RÍE)
    • 14:54Este me salió muy bien porque, claro, era una zona limpia. Subía.
    • 14:59Bastante pendiente. Y, claro, no corría. Iba suave.
    • 15:05Había una peña. Y estaba apoyado contra la peña.
    • 15:09¡Pas! Tiré el tiro y ya vi que el jabalí...
    • 15:13ya no subió más.
    • 15:14Digo: "Esto no puedo fallarlo porque me muero e disgusto". (RÍE)
    • 15:19Hombre, era imposible que fallara.
    • 15:22Tan cerca. Y allí como estaba yo. Y como salió, imposible.
    • 15:25Habrá cosas que a veces pueden pasar.
    • 15:29Te falla a lo mejor el rifle o cualquier cosa.
    • 15:32Tengo un rifle Mannlicher 270. Es buen rifle.
    • 15:36Bah, si lo llego a fallar, no duermo en 15 días.
    • 15:50-Bienvenidos a un nuevo capítulo de La Recámara.
    • 15:54En el capítulo de hoy no os voy a hablar de armas.
    • 15:57Vamos a hablar de una cosa fundamental a la hora de practicar
    • 16:00una actividad deportiva como pueda ser la caza.
    • 16:03La caza o la montaña. También podéis ir a dar un paseo y a ver animales.
    • 16:08Y es el tema del calzado, de las botas y por qué unas botas
    • 16:12y no otras botas.
    • 16:14Muchas veces cuando vienen a nuestra casa a pedirnos un calzado,
    • 16:18la gente dice: "Quiero unas botas para andar de monte"
    • 16:22o "Quiero unas botas para cazar".
    • 16:24Las botas en sí ni son para cazar ni son para andar por el monte
    • 16:29ni son para caminar por la arena de la playa.
    • 16:32Las botas son para proteger los pies sea cual sea la actividad que hagas.
    • 16:36Las botas es para ir a un terreno más abrupto al que habitualmente
    • 16:40estamos acostumbrados y que se sostengan en el terreno
    • 16:44y te protejan. Existen muchos tipos de botas.
    • 16:46Aquí he puesto algunos ejemplos de marcas muy conocidas.
    • 16:50Aquí tenemos unas botas de la marca alemana Meindl.
    • 16:54Unas de la casa canadiense Sorel. Bueno, dos modelos.
    • 16:57Y aquí dos de una gran fábrica española, que también fabricamos
    • 17:01cosas de alta calidad, llamada Bestard.
    • 17:04Podéis ver que las botas son muy distintas y todas tienen
    • 17:08pues parece que un uso determinado, pero no son tan distintas.
    • 17:11He puesto todos estos modelos para que veáis
    • 17:14tres situaciones muy distintas.
    • 17:16Estas dos que veis aquí y estas que veis aquí servirían
    • 17:19para ir a la montaña. Da igual para cazar que para lo que queráis.
    • 17:22Os valen para la montaña. Dependiendo del tipo de terreno,
    • 17:25tienes botas que son más blandas, como podría ser
    • 17:28esta Bestard que tenemos aquí. U otras que son más duras.
    • 17:32¿Para qué? Para que cuando caminamos por terrenos irregulares
    • 17:35no nos duela la planta del pie y que no se nos abra.
    • 17:39Cuando el camino es muy empedrado, necesitas una bota dura
    • 17:43para que no sientas las irregularidades del terreno
    • 17:46en cada pisada. Estas dos botas que tenemos aquí,
    • 17:49esta infantil y esta de adulto, son más específicas para climas
    • 17:53mucho más fríos. Si un día vais al monte o a la nieve,
    • 17:56os gusta el esquí, pues después de esquiar lo típico que se dice,
    • 17:59cuando quitas las botas de esquí y pones una botas de apre-esquí.
    • 18:02Esto son unas botas de apre-esquí. Se caracteriza esta porque viene
    • 18:06con una base, con un chanclo de caucho natural, lo cual la hace
    • 18:10perfectamente impermeable y después, que viene con un pelo sintético
    • 18:14interior para mantener la temperatura de la zona baja de la pierna.
    • 18:18Esta infantil que tenemos es también con una piel hidrofugada,
    • 18:22aunque parezca que no, es una bota que no cala. Y es una bota
    • 18:25que a la vez es muy suave para los niños y no tiene tacón
    • 18:28porque ellos, como están creciendo, es muy importante que siempre el pie
    • 18:32esté o más plano posible al suelo.
    • 18:36Podemos ver los diferentes tipos de cuero que tienen,
    • 18:39ya que hay dos cueros muy típicos. Uno que se llama el cuero nobuck,
    • 18:43que es cuando la marca comercial utiliza toda la piel del animal,
    • 18:49en este caso vacuno, y la pule
    • 18:52para que quede este aspecto tan bonito y a la vez sea
    • 18:55resbaladizo e impermeable al agua. Y después tenemos la piel serraje,
    • 18:59que es la piel intermedia. Y es más delgada. Es para hacer
    • 19:03las botas un poco más suaves y más confortables.
    • 19:06Este modelo que veis aquí y estos otros dos vienen
    • 19:09con tejido Gore-Tex, que no hace falta comentaros que es un tejido
    • 19:13que es transpirable e impermeable.
    • 19:17Bueno, esto eran sólo unas pequeñas anotaciones de los diferentes tipos
    • 19:22de botas que podéis encontrar. Hay infinitamente muchos pares más,
    • 19:26pero es que hoy no podía hablar de armas. Tenía que hablar de botas.
    • 19:37Bueno, amigos, en el día de hoy vamos a hacer un aparejo
    • 19:41que denominamos dos altas.
    • 19:44Aquí os tengo un dibujo.
    • 19:48Lo denominamos dos altas debido a que las gametas están
    • 19:51por encima del plomo, y altas, por la parte de arriba.
    • 19:55Es con un madre del 50. La longitud es un metro.
    • 19:59Y las gametas son del 0,28 de diámetro con 40 cm de longitud,
    • 20:04para que no se nos enganche este anzuelo aquí.
    • 20:07Longitud, 1 metro. Madre del 50. Y gametas del 28.
    • 20:12Vamos a proceder...
    • 20:14metiendo una perlita para sujetar los emerillones.
    • 20:20Un emerillón donde van las gametas.
    • 20:23Otra perlita.
    • 20:25Para que ahora nos gire el emerillón.
    • 20:29Como llevamos aquí dos emerillones, hay que poner otro.
    • 20:32Cogemos otra perlita.
    • 20:35¿Vale?
    • 20:38Y metemos el otro emerillón.
    • 20:42Y ahora otra perlita más.
    • 20:44Siempre hay que poner dos perlitas. Una por cada lado
    • 20:48para que tenga el giro y haya poco rozamiento.
    • 20:51Seguidamente metemos lo que sería una funda de silicona
    • 20:55para tapar el nudo del emerillón de cabeza.
    • 20:58Estos emerillones son del 14, del 12. ¿De acuerdo?
    • 21:03Y ahora tenemos el emerillón de cabeza, que va enganchado
    • 21:07a la madre del 50.
    • 21:08Este emerillón suele ser del 8, del 6. Depende. ¿Vale?
    • 21:12Hacemos el nudo. Es una, dos, tres y cuatro.
    • 21:16Metemos en el interior.
    • 21:19Y con la ayuda de una alicate, vamos a cerrar este nudo.
    • 21:24Ya lo tenemos cerrado.
    • 21:26Ahora cortamos el sobrante.
    • 21:29Y el nudo está terminado.
    • 21:31Ajustamos con la funda que teníamos
    • 21:33de silicona para tapar este nudo y hacerlo un poco más estético.
    • 21:38Y ahí lo tenemos.
    • 21:40Ahora, como llevamos aquí arriba un emerillón y otro a 50 cm,
    • 21:45ajustamos lo que es el emerillón
    • 21:47de la gameta arriba del todo. Valiéndonos de dos nudos.
    • 21:53Uno... y dos nudos. Ajustamos.
    • 21:58Con cuidado.
    • 22:00Y cerramos. Y ya tendríamos lo que sería un emerillón
    • 22:05colocado en nuestra línea.
    • 22:07Ahora, como va a 50 cm, medimos.
    • 22:10Ya lo tenemos.
    • 22:12Y volvemos a hacer otro par de nudos.
    • 22:15Uno...
    • 22:17y dos nudos.
    • 22:19Mojamos.
    • 22:21Y cerramos. Y ya estaría.
    • 22:23Ajustamos lo que sería, llevando las perlitas
    • 22:29y el emerillón al nudo,
    • 22:31y tenemos que hacer otro por la parte de allá.
    • 22:34Hacemos un nudo.
    • 22:39Otro sobre el mismo.
    • 22:42Y vamos poco a poco ajustando.
    • 22:45Mojamos.
    • 22:47Y ya lo tenemos. Y aquí tenemos fijo ya -veis cómo gira-,
    • 22:52nuestro emerillón con las perlinas.
    • 22:55Por la parte de abajo tenemos otros 50 cm
    • 22:58para colocar el click de enganche del plomo.
    • 23:01Medimos en nuestro metro 50 cm.
    • 23:05Cortamos.
    • 23:08Y ahora vamos a poner el click del plomo, el cual...
    • 23:12metemos la funda.
    • 23:17Y enganchamos el click, que es simplemente...
    • 23:21hacer el mismo nudo que en el emerillón de cabeza.
    • 23:24Dos, tres y cuatro.
    • 23:26Metemos por el interior y cerramos.
    • 23:29Ayudándonos con un alicate,
    • 23:32cerramos el nudo. Ya lo tenemos cerrado.
    • 23:36¿Vale?
    • 23:39Y cortamos el sobrante, con lo cual este es el click
    • 23:43donde nos va a enganchar...
    • 23:45el plomo,
    • 23:46que al plomo llevamos un emerillón
    • 23:49para evitar estos giros.
    • 23:51¿Lo veis? Cuando recogemos, el plomo no viene dando vueltas
    • 23:55y no nos vicia a la madre,
    • 23:57sino que este emerillón de plomo nos evita los rizos.
    • 24:00Aquí tenemos el aparejo ya montado.
    • 24:03¿De acuerdo? Ahora lo guardamos.
    • 24:05Lo ponemos aquí.
    • 24:07Y ahora vamos a hacer las gametas.
    • 24:09Para lo cual voy a utilizar un hilo del 28.
    • 24:12¿De acuerdo? En el cual enrollamos los anzuelos
    • 24:16haciendo un nudo. Eso ya...
    • 24:19cada uno puede hacer el nudo que sepa.
    • 24:23Como hay muchos.
    • 24:25Voy a enseñaros el que hago yo, que es uno, dos, tres, cuatro,
    • 24:29cinco y seis.
    • 24:31Aguanto. Tiro de los dos lados.
    • 24:34Y está ajustado. Ahora ajusto el anzuelo a la cabeza ahí.
    • 24:38Y con la ayuda de un alicate...
    • 24:40ahí lo tenemos.
    • 24:42Lo podemos cortar con una navaja o con un cortahilos.
    • 24:46O con...
    • 24:48un cortauñas. Y ya lo tenemos. ¿Cuánto nos miden las gametas?
    • 24:53Dijimos 40 cm.
    • 24:55Ahora lo que nos queda es medir 40 cm.
    • 25:00Cortamos.
    • 25:02Y volvemos a preparar el otro.
    • 25:05Ya tenemos aquí las dos gametas colocadas para colocar el aparejo.
    • 25:10Ahora os voy a enseñar también...
    • 25:13a poner un tipo de flotante que en este caso
    • 25:18es un tipo de flotante que se corta en unos trocitos.
    • 25:23Entonces, ¿cómo se meten? Pues son muy sencillos.
    • 25:26Y lo que hacen es levantarnos el cebo del fondo
    • 25:29para pescar caballas, agujas. Lo metemos en una aguja,
    • 25:32por ejemplo, de meter lo que son los cebos, que todos conocéis.
    • 25:39Cogemos el anzuelo.
    • 25:41Lo colocamos como si fuéramos a meter una gusana.
    • 25:45Sujetamos con fuerza y pasamos lo que sería la flotante.
    • 25:49Y ya la tendríamos pasada.
    • 25:52Y aquí ya tendríamos la flotante. Esto lo que hace es levantarnos
    • 25:55el cebo. ¿Que la queremos fijar?
    • 25:57Es tan sencillo como meter aquí, a la mitad.
    • 26:00Hacemos un pequeño bucle con lo que sería el hilo.
    • 26:04Lo estáis viendo.
    • 26:06Y lo que hacemos es pellizcar el hilo.
    • 26:09Y ahí ya no se nos mueve la flotante. Y ya estaría.
    • 26:13Como ya tenemos las dos...
    • 26:15los dos anzuelos, vamos con el aparejo.
    • 26:19Como tenemos el emerillón de arriba, cogemos la punta del anzuelo...
    • 26:25de la gameta, y enrollamos.
    • 26:28Una, dos, tres y cuatro.
    • 26:32Metemos. Y está cerrado.
    • 26:35Cortamos.
    • 26:37Vamos al otro que teníamos a 50 cm.
    • 26:41Con la otra punta de la gameta del anzuelo.
    • 26:45Una, dos, tres y cuatro.
    • 26:48Y volvemos a meter por el centro. Con cuidado.
    • 26:53Estos nudos es bueno mojarlos.
    • 26:55Y cerramos.
    • 26:58Y ahora ya podéis comprobar... Podemos soltar los anzuelos.
    • 27:01Y aquí lo tenemos. Aquí tenemos un aparejo
    • 27:05que aquí abajo iría el plomo. Aquí va el plomo.
    • 27:08Que denominamos lo que serían...
    • 27:10dos largas. Dos altas. ¿Lo veis?
    • 27:14Aquí lo tenemos.
    • 27:15Y giran perfectamente porque tienen todos los movimientos...
    • 27:19la gameta. Ahí se nos enrolló, pero que veáis que es...
    • 27:23dos altas.
    • 27:28"Puedes enviarnos las fotografías de tus jornadas de caza y pesca
    • 27:32a nuestro buzón entrecanasybrezos@rtpa.es
    • 27:36Como estas donde el asturiano Andrés Torres posa junto
    • 27:39a sus compañeros de la Selección española de pesca a mosca
    • 27:43después de alzarse con la medalla de plata en el Campeonato
    • 27:46de Europa de esta modalidad celebrado recientemente en Portugal.
    • 27:50Recuerda que puedes contactar con el programa en el mismo mail
    • 27:53si quieres ser protagonista de Entre Cañas y Brezos.
    • 27:56Un equipo del programa te acompañará en tus jornadas de caza y pesca".

    La pesca y la caza como deporte, de forma recreativa o profesional contempla un sinfín de actividades que el espectador quiere y gusta conocer. Siempre nos llamará la atención algo que en otro tiempo el hombre lo hizo por necesidad. Es esa curiosidad lo que hace que el espectador se pare a observar los reportajes, trucos, consejos, recetas, historias y demás contenidos de: “Entre Cañas y Brezos”.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 6

    T.2 Cap. 6

    4.67 (3 votos)
    07 de jul. 2018 34 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 5

    T.2 Cap. 5

    5.00 (1 voto)
    30 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 4

    T.2 Cap. 4

    5.00 (1 voto)
    23 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 3

    T.2 Cap. 3

    5.00 (3 votos)
    16 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción

    Más de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos 2018

    9 programas

    Entre cañas y brezos 2017

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL