Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4NzYwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.eHv5XOD0cdJdi3p0euRn_xlsQmMbrbv7XKZ45xJLqxA/2018/06/36bf0fd1-db51-4395-8ca0-3c80f8dd025f_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:06'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:29"En el programa de hoy Entre Cañas y Brezos visita las instalaciones
    • 0:32del IREC, instituto de investigación de los recursos cinegéticos
    • 0:37de ámbito internacional y ubicado en Ciudad Real.
    • 0:40Conoceremos sus proyectos y su relación con el Principado.
    • 0:44Después nos desplazaremos hasta la estación de alevinaje
    • 0:48Las Mestas del Narcea para ver el desove artificial
    • 0:51de una hembra de salmón de 10 kg,
    • 0:54la más grande donada al proyecto ARCA.
    • 0:57También hablaremos con su pescador, que nos relatará
    • 1:00su satisfacción personal al colaborar con este proyecto.
    • 1:04En la sección Huellas Cinegéticas el turno es para el venado.
    • 1:08Conoceremos sus costumbres, hábitat, morfología
    • 1:11y varios aspectos biológicos más relacionados con este ungulado".
    • 1:25(MÚSICA)
    • 1:27"Entre Cañas y Brezos se desplaza en esta ocasión
    • 1:31a la provincia de Ciudad Real a conocer las instalaciones,
    • 1:34actividades y proyectos de investigación del IREC".
    • 1:39-El IREC nace en 1999. Y es un centro mixto de investigación
    • 1:43entre la Universidad de Castilla La Mancha y el Consejo Superior
    • 1:46de Investigaciones Científicas que se dedica, fundamentalmente,
    • 1:50a entender la caza como un recurso natural renovable
    • 1:53y aportar investigación, desarrollo e innovación
    • 1:57en todo el campo relacionado con las especies de caza,
    • 2:01los hábitats que las acogen y todas las interrelaciones
    • 2:04entre esas especies, otra fauna silvestre, el ganado doméstico
    • 2:09o cualquier otro elemento que sea relevante.
    • 2:13"Un instituto científico que tienen convenio de colaboración
    • 2:17con la mayoría de comunidades autónomas.
    • 2:20En el Principado de Asturias esta relación viene ya desde su creación,
    • 2:24que aporta al Principado los conocimientos resultantes
    • 2:28de diferentes proyectos relacionados con la caza mayor y menor".
    • 2:34Pues desde prácticamente al principio.
    • 2:37Desde la creación del IREC colaboramos estrechamente
    • 2:40con el Principado.
    • 2:42Y las colaboraciones han sido muy diversas.
    • 2:45Ha habido compañeros trabajando en aspectos de toxicología,
    • 2:48en aspecto de identificación de venenos o de peritaje
    • 2:52de caso de intoxicación.
    • 2:54Y nosotros, que nos dedicamos más al ámbito de la sanidad animal
    • 2:58y de la gestión de las especies de caza, pues hemos colaborado
    • 3:01en ese tipo de aspectos, temas de caza menor,
    • 3:04el asunto de la repoblaciones, la sanidad de las aves de granja,
    • 3:09la garantía sanitaria de los faisanes y perdices que se puedan soltar
    • 3:14en los cotos de Asturias para su aprovechamiento cinegético.
    • 3:17Hemos trabajado también algo en el aspecto de las liebres,
    • 3:20en el intento de recuperar la liebre europea en Asturias.
    • 3:25Y trabajamos en caza mayor, fundamentalmente con el ciervo,
    • 3:29el jabalí, tanto en aspectos relacionados con censos,
    • 3:33con estima de abundancia, como en aspectos relacionados
    • 3:37con control sanitario con vigilancia de la tuberculosis.
    • 3:41Y en ese campo de la tuberculosis también colaboramos con el SERIDA,
    • 3:49concretamente con Ana Balseiro y otros colaboradores,
    • 3:53con los cuales tenemos colaboraciones en el campo del tejón,
    • 3:56que es una especie que en el tema de la tuberculosis tiene
    • 3:59mucho interés, particularmente en el Norte de España.
    • 4:03"La fauna cinegética aporta a este instituto de investigación datos
    • 4:08sobre el grado de contaminantes ambientales y orgánicos
    • 4:11del hábitat de cada especie. Uno de estos contaminantes
    • 4:15más peligrosos son los metales pesados,
    • 4:18por lo que el control sobre la carne de caza es más que necesario".
    • 4:25-Bueno, la carne de caza evidentemente puede presentar
    • 4:30niveles de ciertos residuos de contaminantes ambientales
    • 4:33como metales pesados o contaminantes orgánicos persistentes,
    • 4:37al igual que sucede con los animales de granja, ¿no?
    • 4:41Una contaminación por metales pesados que hay que estudiar, conocer
    • 4:46y que intentar evitar al máximo.
    • 4:49Y después también tenemos contaminantes orgánicos
    • 4:52como pueden ser plaguicidas de síntesis que se están usando
    • 4:54en el campo para diferentes cuestiones como herbicidas,
    • 4:57insecticidas, etc., que pueden llegar hasta la zona silvestre,
    • 5:02dejar residuos en sus tejidos
    • 5:04y esto hay que conocerlo, investigarlo y saber
    • 5:07qué implicaciones pueden tener y hasta qué punto pueden ser
    • 5:10perjudiciales para la salud. Lo mismo que sucede con animales de granja.
    • 5:14Es decir, tenemos que tener un control y tener en cuenta
    • 5:17que pueden estar expuestos a múltiples contaminantes
    • 5:20por mucho que estén en el campo en zonas limpias, etc.
    • 5:24-Este es el laboratorio de toxicología.
    • 5:27En este laboratorio es donde hacemos la parte de extracción
    • 5:30y purificación de muestras y en el de enfrente es donde hacemos
    • 5:33el análisis en el equipo. Acompañadme y vemos el otro.
    • 5:39Principalmente, para los casos de envenenamiento lo primero
    • 5:42que se busca son compuestos organofosforados o carbonatos,
    • 5:45que suelen utilizarse como cebos para veneno.
    • 5:48En viales como este de aquí, una vez que el equipo
    • 5:51ya se ha purificado, se han eliminado todas las interferencias
    • 5:54que pueden interferir en el equipo, el equipo lo analiza,
    • 5:58y el resultado que nos da es un cromatograma, como es este,
    • 6:03en el cual los compuestos son identificados por un pico
    • 6:07y con un espectro específico para cada compuesto.
    • 6:10Con los otros equipos miramos la oposición a metales, como plomo,
    • 6:14en algunas zonas mineras. La forma de mirarlo es analizarlo
    • 6:17con el equipo que tengo detrás de mí y también se pueden ver
    • 6:20algunos problemas de estrés celular también por exposición
    • 6:23a algunos pesticidas, a algunos metales.
    • 6:26"La singularidad del Principado por su orografía y variedad
    • 6:30de ecosistemas diferenciados del resto de la Península
    • 6:33mediterránea, lo convierte en un escenario de investigación
    • 6:37necesario para los proyectos más importantes del IREC".
    • 6:42-Los proyectos del IREC muchas veces no son restringidos a una región
    • 6:46geográfica, sino que son proyectos de ámbito nacional o internacional
    • 6:50donde lo que nos interesa es entender
    • 6:55cómo suceden las cosas o cómo ocurren los problemas
    • 6:58o cómo podemos aportar ideas para solucionar esos problemas
    • 7:01en ambientes muy distintos. En ese sentido, nos interesa mucho
    • 7:05Asturias y la zona cantábrica porque tiene un contraste marcado
    • 7:09con la España mediterránea, en la que nosotros estamos ubicados.
    • 7:13De forma que en prácticamente todos los proyectos
    • 7:16que tengan que ver con aves, con pequeños mamíferos,
    • 7:19que tengan que ver con ungulados,
    • 7:22intentamos incorporar algún muestreo o algún trabajo o algún estudio
    • 7:27en ambientes tipo el asturiano, de forma que tengamos una visión
    • 7:31mucho más completa de lo que ocurre en la Península.
    • 7:34-Bueno, estamos trabajando en muestras de nido de cigüeña
    • 7:39en diferentes lugares de Castilla-La Mancha.
    • 7:45Y estamos mirando la composición de ácaros
    • 7:48que se encuentran en estos nidos.
    • 7:50Marta, mi compañera, lo ha hecho antes de la cría.
    • 7:53Y yo lo voy a hacer después de la cría.
    • 7:56Queremos ver una comparativa de todo tipo de ácaros que hay,
    • 7:59diferentes especies y géneros, y ver si hay alguno en especial
    • 8:02que transmita enfermedades.
    • 8:04-Es que son muchos los campos que tocamos. Este es un centro
    • 8:08donde trabajan cien personas, de las cuales entre 20 y 25 son
    • 8:13investigadores de plantilla.
    • 8:15Y cada uno de ellos tiene uno o varios proyectos,
    • 8:18de forma que el número de proyectos es tremendo. Ejemplos de proyectos,
    • 8:22pues la tuberculosis es una línea central
    • 8:25a la que dedicamos mucho esfuerzo intentando aportar
    • 8:29conocimientos científicos para tratar de contribuir
    • 8:33al control de esa enfermedad,
    • 8:35tanto en el ganado doméstico como en la fauna silvestre.
    • 8:39Trabajamos mucho en una línea que podríamos llamar de vigilancia
    • 8:43o de monitorización de la fauna silvestre
    • 8:46buscando desarrollar nuevos métodos de censo,
    • 8:49métodos aplicables al corzo, al ciervo, al jabalí,
    • 8:53a distintas especies que sean de interés
    • 8:56y en las cuales muchas veces no existen sistemas
    • 9:00suficientemente homogéneos y buenos en cuanto a calidad
    • 9:04que permitan establecer la abundancia de una especie y, sobre todo,
    • 9:08seguir esa abundancia a lo largo del tiempo y ver si las poblaciones
    • 9:12están creciendo, disminuyendo, como podemos mediante gestión
    • 9:15influir sobre los aspectos que nos puedan interesar.
    • 9:19La línea de censos es importante.
    • 9:21"La sobrepoblación de las especies cinegéticas
    • 9:24conlleva un problema sanitario y de seguridad.
    • 9:27El control de sus enfermedades y evitar un excesiva expansión
    • 9:31de las especies que abandonan su hábitat natural
    • 9:33son un objetivo a conseguir".
    • 9:37Algunas especies de caza menor migratoria, podría ser
    • 9:41tórtola común, están pasando por una fase de declive.
    • 9:45En algunos casos de caza menor sedentaria estamos casi
    • 9:49en la situación contraria. En el caso del conejo ahora mismo
    • 9:52el debate en muchas zonas de España es cómo lograr reducir
    • 9:56sus poblaciones para evitar los daños a la agricultura
    • 9:59que están provocando en algunos sitios.
    • 10:01Y en el caso de la caza mayor, la situación es clara
    • 10:05de sobreabundancia de la mayor parte de especies.
    • 10:08Sobre todo, si hablamos de ciervo o de jabalí, estamos hablando
    • 10:11de una multiplicación poblacional progresiva que no parece tener fin
    • 10:15de momento y que da lugar a todo tipo de conflictos ya no sólo sanitarios,
    • 10:20sino también al tráfico, a la agricultura.
    • 10:23-Actualmente estamos experimentando un aumento de los ungulados,
    • 10:28de los ungulados cinegéticos en toda Europa.
    • 10:32Y esto está acarreando numerosos problemas a diferentes niveles
    • 10:36en el ecosistema.
    • 10:38No podemos obviar los impactos
    • 10:41a nivel ecológico que pueden tener un aumento desmesurado
    • 10:45de una población de jabalí en el ecosistema.
    • 10:49Se han hecho estudios en el Pirineo, en todo lo que es el tema de pastos
    • 10:53en ecosistemas alpinos.
    • 10:55Hay también estudios en los que muestran el efecto negativo
    • 10:59del aumento desmesurado del jabalí,
    • 11:02por ejemplo, en el estado sanitario de las poblaciones silvestres.
    • 11:05Y no sólo de las silvestres, sino también
    • 11:08de la cabaña ganadera con la que esta cohabita.
    • 11:11Y puede causar también problemas a un nivel un poco más social.
    • 11:17Lo estamos viendo en ciudades como Barcelona y en otras ciudades ya
    • 11:21el problema de la fauna periurbana con lo que ello acarrea,
    • 11:25con todos los problemas que acarrea, incluidos los accidentes de tráfico.
    • 11:30Si no hay un control poblacional, se dispararía más aún de lo que
    • 11:34se está disparando en la actualidad. Hay estudios, algunos hechos
    • 11:38en Asturias, en los que muestran cómo aumentaría la población
    • 11:42de jabalíes si no hubiese una regulación
    • 11:46de la población por medio de la caza.
    • 11:49Aumentaría a unos niveles muy altos y lo que ocurriría sería
    • 11:54que tendría efectos adversos en el ecosistema.
    • 12:00"Para llevar a cabo sus proyectos de investigación, este instituto
    • 12:04cuenta con un equipamiento tecnológico puntero
    • 12:07a nivel internacional".
    • 12:09-Esto es el laboratorio de metabolómica y proteómica aplicada.
    • 12:13En él contamos con dos equipos que son de lo más puntero
    • 12:17en detección de masas.
    • 12:19Hay muy pocos en Europa.
    • 12:22De este solo hay creo que son tres ahora mismo en Europa.
    • 12:26Más no se puede tener.
    • 12:28-Nos encontramos en unas instalaciones muy recientes.
    • 12:33Acaban de terminar hace muy poco de poner los equipos
    • 12:37y de hacer las instalaciones de los servicios que necesitamos.
    • 12:41Este es un laboratorio de cultivo celular, de virología,
    • 12:45que hemos instalado gracias a financiación del MINECO,
    • 12:49del proyecto de infraestructuras y de fondos Feder.
    • 12:52Y es un laboratorio donde vamos a utilizar
    • 12:55o vamos a tratar de trabajar
    • 12:59con aislamiento de agentes infecciosos
    • 13:02que afectan a la fauna silvestre y que pueden también afectar
    • 13:06a animales domésticos y a personas.
    • 13:08El equipo estrella del laboratorio es el microscopio con focal,
    • 13:12que Pilar Alberdi está trabajando actualmente con él,
    • 13:15que es un microscopio de muy buena resolución
    • 13:19para trabajar con diferentes tipos de muestra, con marcajes
    • 13:22con fluoróforos y que permite ver muchos procesos biológicos
    • 13:27en los tejidos donde hacemos los estudios.
    • 13:31Tenemos cabinas de seguridad biológica tipo 2,
    • 13:35que no son cabinas totalmente asiladas, y tenemos esta cabina
    • 13:38de seguridad biológica tipo 3,
    • 13:41que todavía no está instalada porque no hemos empezado a utilizarla,
    • 13:44en la que se trabaja en un gran contenedor que está aislado,
    • 13:48aire totalmente filtrado. Por lo tanto, cualquier agente
    • 13:51de riesgo biológico no sale de este ambiente
    • 13:54porque está totalmente hermético, cerrado y trabajas con estos guantes
    • 13:58desde fuera. Esto nos va a permitir trabajar con muestras de animales
    • 14:03silvestres, intentar aislar agentes infecciosos que causen problemas
    • 14:06en animales silvestres y en animales domésticos y en personas.
    • 14:12"Particularmente en el Principado de Asturias la colaboración
    • 14:16entre el cazador y los diferentes proyectos de investigación
    • 14:20es muy necesaria".
    • 14:23-Es necesaria sobre todo en situaciones como la de Asturias,
    • 14:26donde la caza se produce de una forma muy atomizada.
    • 14:32Hay que comprender que en la mitad Sur de España
    • 14:36las cacerías muchas veces ocurren de forma masiva.
    • 14:39Bien sean ojeos de perdiz, bien sean descastes de conejo,
    • 14:42bien sean monterías de caza mayor. En ese caso
    • 14:45es relativamente fácil o al menos es factible
    • 14:48que haya un veterinario en cada actividad cinegética que haga
    • 14:51una revisión más exhaustiva de los animales porque además
    • 14:55van a ser destinados a comercialización.
    • 14:58En Asturias ese no es el caso.
    • 15:00En Asturias los cazadores son pequeños grupos, muy atomizados.
    • 15:04Ocurren muchas cacerías el mismo día en muchos sitios distintos.
    • 15:08Absolutamente inviable, por tanto, tener ahí un veterinario.
    • 15:12Y además, la inmensa mayoría de la caza que se abate
    • 15:15se destina a autoconsumo, no se destina a comercialización.
    • 15:20De forma que lo lógico es que cada cuadrilla de cazadores
    • 15:23tenga una, dos personas un poco más formadas, que tengan el conocimiento
    • 15:28necesario para descartar los problemas más evidentes
    • 15:32y que además no sólo contribuya al muestreo, a la vigilancia
    • 15:36sanitaria, sino que también contribuya a garantizar la salubridad
    • 15:40de ese producto que al final va a ser consumido por el cazador,
    • 15:43su familia, sus amigos.
    • 15:45-Coge con el número y el número del permiso.
    • 15:50Y se introduce.
    • 15:52Y para el laboratorio. Para que cultiven
    • 15:55si existen o no microbacterias. Lleva el número de permiso arriba.
    • 15:59La reserva. El número de permiso. Y la numeración del jabalí
    • 16:02de la cacería.
    • 16:04Hala, listo.
    • 16:07"Si bien este estado sanitario de la población cinegética es
    • 16:10notablemente mejor en la Cordillera Cantábrica
    • 16:13que en el resto del país, también tiene particularidades
    • 16:17a controlar y evitar".
    • 16:19-Asturias, y en general la franja cantábrica,
    • 16:22es una excepción dentro de la Península.
    • 16:25Digamos que el ambiente mediterráneo de dos tercios Sur peninsulares
    • 16:30es bastante más diverso y complejo sanitariamente.
    • 16:37Y el tercio Norte,
    • 16:40en líneas generales, tiene muchos menos problemas sanitarios
    • 16:44que la zona Sur, aunque tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, es
    • 16:48una zona endémica de enfermedad de Lyme y es una zona donde
    • 16:51las garrapatas del género Ixodes tienen mucho protagonismo
    • 16:54y donde los cazadores, los pescadores o en general la gente
    • 16:58que se desplaza por el campo tiene en primavera mucha probabilidad
    • 17:01de llevarse una garrapata a casa. Y también, las enfermedades
    • 17:04de presencia muy amplia como pueda ser Aujeszky en el jabalí,
    • 17:08que puede suponer un problema de conservación para los carnívoros.
    • 17:12O la tuberculosis, que es omnipresente.
    • 17:16Aunque tenga un menor impacto que en la zona Sur,
    • 17:20sigue teniendo su relevancia y sigue existiendo preocupación
    • 17:24en el sentido de que la fauna silvestre, sean jabalíes o tejones,
    • 17:27pueda mantener esa enfermedad que es objeto de control en el ganado.
    • 17:31"Hemos conocido las actividades y proyectos del IREC
    • 17:34en su sede principal en Ciudad Real.
    • 17:36Investigaciones y actividades paralelas a la práctica cinegética
    • 17:40necesarias para contribuir al conocimiento científico
    • 17:43de la fauna silvestre del país en general
    • 17:46y del Principado de Asturias, en particular".
    • 18:00"Ocho meses después de que el pescador Pablo Pedregal capturase
    • 18:03y donase esta hembra de salmón de más de 10 kg al proyecto ARCA
    • 18:07de la Asociación de Pescadores Las Mestas del Narcea,
    • 18:10recordaba aquel lance antes de participar activamente
    • 18:14en el proceso de fecundación artificial
    • 18:17con otros salmones también donados".
    • 18:20-Había muy pocos salmones este año a primeros de temporada.
    • 18:24Y después de salir de trabajar decidimos ir un poco por la tarde
    • 18:28a dar una vuelta.
    • 18:30La verdad es que acertamos con el sitio.
    • 18:34Estaría media hora, tres cuartos de hora
    • 18:38echando cuando picó. Cuando picó el salmón.
    • 18:42Lo primero, llamar a Quique, porque una vez que tienes prendido
    • 18:45el pez no sabes cómo va a acabar la historia.
    • 18:47El salmón se puede soltar, pueden pasar muchas cosas.
    • 18:51Bueno, lo primero, llamar a Quique. Decirle que tenía un salmón agarrado,
    • 18:55que era un salmón bueno.
    • 18:57Y que por dónde andaba pa' acortar tiempo
    • 19:01y que el pez sufriera lo menos posible y llegara bien a la estación.
    • 19:05Ya es una satisfacción muy grande pescar un salmón como este,
    • 19:09un salmón de casi 10 kg aquí en Asturias.
    • 19:12Y luego, todo lo que es llevarlo a la piscifactoría,
    • 19:15estar casi diez meses pendiente de que estuviera bien,
    • 19:19de que no le pasara nada, de que llegara este momento
    • 19:22para desovarlo, pues es una alegría muy grande.
    • 19:25"Una satisfacción personal que se ve reforzada
    • 19:29cuando la viabilidad del proyecto es más que posible".
    • 19:35El proyecto, que llevamos ya tiempo, unos cuantos años con él,
    • 19:39y es un poco ratificar que se puede donar salmones, incluso
    • 19:45desde primeros de abril y que lleguen vivos al desove.
    • 19:52-Ahora. Ahora.
    • 19:54"Un desove que ha de realizarse cuando la hembra
    • 19:56está plenamente madura,
    • 19:58lo que conlleva una observación diaria de los salmones
    • 20:01cuando ese momento se acerca. Y para Pablo ese momento es
    • 20:05especialmente emotivo".
    • 20:09-Vaya colores guapos. Mira la cabeza.
    • 20:11-Es que tiene muchísimo, chaval.
    • 20:14-Lo primero, darles las gracias a todos los que donaron o quisieron,
    • 20:18que creo que es un éxito para todos poder llevar a cabo este proyecto.
    • 20:24Y comprobar que los salmones se pueden lograr.
    • 20:27Y a los que se plantean donar en un futuro,
    • 20:31pues que es una pasada. La verdad que estás pendiente de ello todo el año
    • 20:34y es algo más que pescar el salmón y comerlo con los amigos
    • 20:38o con la familia.
    • 20:39Es un punto más, por lo menos para mí.
    • 20:42Es otra opción de pesca que es completamente válida y muy bonita.
    • 20:49"Un salmón que por su tamaño tendrá una tercera oportunidad de regresar
    • 20:53al río en el que nació".
    • 20:56Esta hembra posiblemente sea la segunda vez que viene
    • 20:59a desovar al Narcea.
    • 21:01Y le vamos a dar la oportunidad de que vuelva una tercera vez,
    • 21:04que eso ya sería muy difícil, pero una auténtica pasada
    • 21:08que pudiera llegar a desovar otra vez.
    • 21:11Y aparte de eso, la satisfacción de haberla podido pescar en temporada,
    • 21:15pues tenemos la opción de que alguien en un futuro podría pescar
    • 21:19un pez de 12 kg, que sería esta hembra,
    • 21:22si consiguiera volver a acabar el ciclo otra vez.
    • 21:27"Un proyecto ARCA que cada temporada incrementa el número de salmones
    • 21:31donados a la vez que cada vez hay más pescadores dispuestos
    • 21:34a participar en esta iniciativa".
    • 21:37Hoy en día la intención es eso.
    • 21:40Todos los que se pueda que pesques y que lleguen
    • 21:44en unas condiciones buenas, intentar cederlos a la estación,
    • 21:48porque creo que para el propio pescador es
    • 21:51una satisfacción muy grande. Y luego, a nivel de la asociación
    • 21:54de pescadores es un orgullo.
    • 21:56Y estás haciendo algo por el futuro de la especie
    • 22:00y por los pescadores, que lo que queremos es que haya peces y pescar.
    • 22:10"Casi dos kilos de carga genética del Narcea
    • 22:13que servirán para repoblar el río con 15.000 esguines
    • 22:16que serán marcadosuno a uno para conocer el porcentaje de retorno
    • 22:20a esta ribera salmonera".
    • 22:22(MÚSICA)
    • 22:56-Hoy vamos a hablar de venado, del ciervo, que es
    • 22:59Cervus elaphus el nombre científico.
    • 23:01Y es una especie presente en todo el hemisferio Norte.
    • 23:06El ciervo
    • 23:07tiene un dimorfismo sexual muy marcado.
    • 23:11La esperanza de vida es mucho mayor para las hembras
    • 23:14que para los machos. Las hembras pueden llegar
    • 23:17a alcanzar los 20, 21, 22 años.
    • 23:19Los machos rara vez superan los 13, 14 años.
    • 23:22El ciervo es una especie originaria de zonas abiertas.
    • 23:26Por eso tiene esa cornamenta tan espectacular
    • 23:29que le haría difícil moverse por ambientes cerrados,
    • 23:32lo que ocurre es que la persecución del hombre
    • 23:36y la historia la han adaptado a ambientes
    • 23:38más forestales y de montaña. El ciervo es un herbívoro,
    • 23:41en principio, estricto,
    • 23:44que va a aprovechar tanto pastos
    • 23:47en primavera o en verano cuando abunden,
    • 23:50como también el ramoneo en aquellas épocas
    • 23:53en las que los pastos sean escasos como el invierno.
    • 23:56La cierva es poliéstrica estacional. Es decir, sólo entra en celo
    • 23:59en una estación del año determinada. En el caso del ciervo,
    • 24:03la estación del fotoperiodo decreciente. Es decir,
    • 24:06finales de agosto, septiembre, octubre,
    • 24:09ocurre la berrea, los celos de las hembras.
    • 24:12Tiene celos sucesivos hasta que es cubierta por un macho.
    • 24:16Los machos tienden a formar harenes y los dominantes tienden
    • 24:20a cubrir varias hembras.
    • 24:22La gestación normalmente es única.
    • 24:25Hay una sola cría gestándose, un solo feto.
    • 24:29Muy excepcionalmente uno de cada cien puede tener
    • 24:32un parto gemelar. Y los nacimientos van a ocurrir
    • 24:35normalmente en torno al mes de mayo.
    • 24:40Esa cría va a depender de la hembra hasta octubre-noviembre,
    • 24:44que es cuando ya se puede independizar.
    • 24:47Al igual que ocurre con la mayor parte de las especies de caza mayor,
    • 24:51el ciervo es una especie en expansión.
    • 24:53Se expande menos rápidamente que el jabalí
    • 24:56puesto que sólo tiene una cría al año y eso determina
    • 24:59un potencial de crecimiento más lineal, menos exponencial.
    • 25:04Aun así, es una especie
    • 25:08que ha aumentado significativamente.
    • 25:11En algunas provincias españolas sus poblaciones se han duplicado
    • 25:14en tan sólo diez años.
    • 25:17Y eso viene determinado porque la extracción por caza
    • 25:22que se realiza no es suficiente.
    • 25:24Para regular bien una población de ciervos habría que extraer al año
    • 25:29un tercio de la población total estimada,
    • 25:31cosa que normalmente no se realiza.
    • 25:34No tiene ningún problema marcado.
    • 25:36El ciervo es una especie bien conservada,
    • 25:39ampliamente distribuida en un estado fantástico.
    • 25:43Si caso muy puntualmente, en algún sitio muy concreto,
    • 25:48se han producido incorporaciones de animales exóticos,
    • 25:52de animales procedentes de otras zonas geográficas
    • 25:55y, por supuesto, existen problemas puntuales de tipo sanitario
    • 26:00en aquellas regiones donde la tuberculosis tenga
    • 26:03un carácter más endémico.
    • 26:08"Recuerda que puedes enviar tus fotografías de caza y pesca
    • 26:11a nuestro buzón: entrecanasybrezos@rtpa.es
    • 26:15Como esta que nos envía Miguel Pineiro
    • 26:18de los tres primeros ejemplares de la campaña salmonera en Galicia.
    • 26:22Tres salmones de 7, 5 y 8 kilos
    • 26:25pescados en el conocido coto de Ximonde en el río Ulla".

    La pesca y la caza como deporte, de forma recreativa o profesional contempla un sinfín de actividades que el espectador quiere y gusta conocer. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 6

    T.2 Cap. 6

    4.67 (3 votos)
    07 de jul. 2018 34 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 5

    T.2 Cap. 5

    5.00 (1 voto)
    30 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 4

    T.2 Cap. 4

    5.00 (1 voto)
    23 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción
    Entre cañas y brezos.  T.2 Cap. 3

    T.2 Cap. 3

    5.00 (3 votos)
    16 de jun. 2018 36 mins.
    En reproducción

    Más de Entre cañas y brezos

    Entre cañas y brezos 2018

    9 programas

    Entre cañas y brezos 2017

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL