Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ0MDM0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.YEzqm072_Vx_1GjYiW_QbPhgoPt72zktYGDq1J7ivl4/2019/11/5fd63ced-5a27-4921-81d0-d78b9df0d375_Fast_H,500,1200,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(MÚSICA)
    • 0:16# Celebro la vida al segundo
    • 0:20# y soy como soy, uno más.
    • 0:24# Que soy poca cosa # y me gusta
    • 0:28# gotita de agua de mar.
    • 0:33# Tengo claro lo que # no hay que hacer.
    • 0:37# Otra cosa es que lo haga # ni mal ni bien.
    • 0:48# He recibido zarpazos
    • 0:52# que me han querido tumbar.
    • 0:57# Sé del sabor de la lona,
    • 1:01# que la he podido besar.
    • 1:05# Pero antes del diez # me he levantado.
    • 1:09# Este asalto, amigo, yo lo voy a ganar.
    • 1:13# Y grito: "Bien, bien, bien".
    • 1:16# De nuevo ya me he vuelto # a poner en pie.
    • 1:21# Hacer y hacerlo bien.
    • 1:24# Y tras pasarlo bien # las tres veces.
    • 1:28# Ahora ni mañana ni ayer.
    • 1:32# Y grito: "Bien, bien, bien".
    • 1:35# De nuevo ya me he vuelto # a poner en pie.
    • 1:40# Hacer y hacerlo bien.
    • 1:43# Y tras pasarlo bien # las tres veces.
    • 1:47# Ahora ni mañana ni ayer. #
    • 1:54'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:16"Las montañas de Asturias guardaban la energía básica
    • 2:20de la revolución industrial, el carbón,
    • 2:23ese mineral acaso más precioso que el oro y la plata,
    • 2:27como aseguraba Jovellanos.
    • 2:29Nuestro territorio
    • 2:31era además abundante en otras materias primas como el hierro,
    • 2:35también tenía agua como fuerza motriz;
    • 2:38y suficiente mano de obra junto a una localización costera
    • 2:42que permitía transportar las mercancías.
    • 2:45El ferrocarril vino a poner en relación todas estas variables
    • 2:50poniendo sus raíles y máquinas
    • 2:52al servicio de la minería y la industria asturiana
    • 2:56durante más de 150 años".
    • 2:59Asturias conoció una de las mayores densidades de ferrocarril minero
    • 3:03de toda España. De toda Europa, me atrevo a decir.
    • 3:06En las Cuencas Mineras, tanto la del Caudal como la del Nalón,
    • 3:11más de 100 ferrocarriles atravesaron todos los valles
    • 3:14sin excepción de estas cuencas.
    • 3:16En cada valle 1, 2 y a veces más ferrocarriles de distintas compañías
    • 3:21extraían el carbón.
    • 3:22Eran desde pequeñas líneas de montaña
    • 3:25unidas por planos inclinados hasta ferrocarriles en vía doble
    • 3:29que transportaban centenares de miles de toneladas al año.
    • 3:32Desde líneas de ancho de vía tan reducidos como el de 50 cm,
    • 3:36que existió en algunos ferrocarriles en la Cuenca del Nalón,
    • 3:39hasta grandes líneas de ancho ibérico,
    • 3:42que servían a las industrias, por ejemplo, a Hulleras del Turón.
    • 3:48Se calcula que entre 300 y 400 locomotoras de vapor
    • 3:52funcionaban en estos ferrocarriles.
    • 3:54Prácticamente el 10% de todas las locomotoras de vapor de España
    • 3:57circularon en Asturias y, en gran medida, al servicio de la minería.
    • 4:01Óscar, estamos a 32 metros... -Bajo tierra.
    • 4:06¿Debajo de?
    • 4:08De las instalaciones del pozo San Luis y del pueblo La Nueva.
    • 4:11La complejidad del transporte
    • 4:15del carbón,
    • 4:16la mina,
    • 4:17el ferrocarril. Cuéntanos.
    • 4:20En la cuenca central asturiana, donde nos encontramos,
    • 4:23ese problema ya lo hubo desde el principio.
    • 4:26Y casi lo hubo hasta el final. El Ferrocarril de Langreo,
    • 4:30uno de los pioneros en España,
    • 4:32fue en realidad el que permitió el despegue de la actividad minera.
    • 4:35Pero antes, como comentábamos, había ferrocarriles también
    • 4:39en las minas. Esa cuestión de que
    • 4:43aparecen documentos, apareció un raíl en Arnao
    • 4:46que es anterior a la década de los 50 con el desarrollo del ferrocarril.
    • 4:52Pero las empresas mineras, en cuanto a transporte se refiere,
    • 4:56sí que fueron pioneras, por esa necesidad de sacar el carbón
    • 5:00de una forma u otra.
    • 5:02Luego cuando se empezaron a crear centros de consumo en la Cuenca,
    • 5:05como Fábrica de Mieres o Fábrica de La Felguera,
    • 5:08entonces ya había un consumidor de ese recurso.
    • 5:14Y entonces, el transporte sólo era para que el carbón que íbamos
    • 5:17a llevar a otros destinos.
    • 5:19Pero el tema del transporte y, sobre todo el ferrocarril,
    • 5:23sí que está íntimamente vinculado a la minería.
    • 5:26El ferrocarril asturiano está vinculado íntimamente
    • 5:29al transporte minero y, sobre todo, al transporte del carbón.
    • 5:35Otras industrias mineras también se aprovecharon del ferrocarril.
    • 5:38Sobre todo, la del hierro. Pero fue el carbón el preponderante.
    • 5:42De hecho, fue la llegada de los primeros ferrocarril mineros
    • 5:46la que permitió comenzar la extracción del carbón.
    • 5:50Estamos ante el pozo San Luis.
    • 5:54¿En qué año empezaste, Manolín? -En 1950.
    • 5:57¿Cómo era, tenía mucho que ver con lo que es ahora?
    • 6:01Antes esto era... Aquí te venía
    • 6:06una mula pa' meter la madera pa' dentro.
    • 6:11Aquello era la sierra donde se ponía la madera.
    • 6:17Entonces, los maquinistas entramos primero
    • 6:21para cuando venían los picadores tenerlo todo preparado
    • 6:25para empezar a bajar el carbón.
    • 6:27Lolín, toda la vida también aquí. De hecho, naciste al lado.
    • 6:31-Sí. En una casa, que antes era un plano.
    • 6:34Aquí lo que funcionaba ya era nada más que la maniobra,
    • 6:37maquinistas, basculadores.
    • 6:39Aquí empecé en 1960. Nos contabais antes que
    • 6:43aquí ponían un banco... Banco, no. Un tablero de madera.
    • 6:48-Te sentabas aquí, dentro.
    • 6:52Esto antes eran mulas, eh.
    • 6:57Eso es otra, sí.
    • 7:00Te sentabas aquí. Esto es el freno.
    • 7:06Aquí estaba la luz.
    • 7:08-Luz y timbre, que tenían también.
    • 7:13Era presencial lo de la luz, porque apenas alumbraban.
    • 7:17Lolín, esto era...
    • 7:19era el freno. -Sí.
    • 7:29Hacías esto y...
    • 7:30¿Cómo evolucionó esto?
    • 7:33Porque al principio era tracción animal.
    • 7:36¿Qué plantilla había aquí? Más de mil obreros.
    • 7:42A ti, Lolín, no te tocó. (LOLÍN) -No. Porque este pozo
    • 7:46lo conoció poca gente. Tenía una plantilla de 400.
    • 7:51Porque los que entraban por aquí eran maquinistas, enganchadores.
    • 7:55Después los que se encargaban de bascular.
    • 7:58Estaba el basculador,
    • 8:00donde el carbón que venía del Sotón, de María Luisa o de Samuño,
    • 8:03iba a un basculador para luego subir por la cinta hasta Modesta.
    • 8:09(MANOLÍN) -Me tocó a mí de enganchador,
    • 8:13con una lamparina colgada.
    • 8:16La boina, que no había... Ni casco.
    • 8:22Me acuerdo que vinieron a tomarme la medida.
    • 8:25El casco casi me mata una vez.
    • 8:28Ya estaba de maquinista. Pero había... lo que era un plano.
    • 8:32Esto era la planta, había un plano pa' subir pa' otra planta.
    • 8:37Y me puse, para que fuera más a prisa el último tren que llegaba,
    • 8:42bajé
    • 8:44abajo pa' enganchar los vagones yo, que salían de la jaula.
    • 8:48Y había un poco de curva así.
    • 8:51Y metí un poco la cabeza pa' enganchar,
    • 8:53me puse a salir y no podía.
    • 8:56Y sentí cuatro volquetes venir a topetar,
    • 8:59que todavía no sé cómo fue...
    • 9:02Dije: "Me dejo la cabeza". Según hizo el tope, saqué la cabeza.
    • 9:06No sé si es porque estaba en curva y abría un poco,
    • 9:11pero si no, perdía la cabeza. -Muchos cayeron por eso.
    • 9:18La tienes y la tienes. -No sé todavía cómo fue.
    • 9:21(LOLÍN) -Y luego lo típico, que se te corten los vagones,
    • 9:25que si rompe un gancho, que si marcha un tope de un vagón
    • 9:29y vas con la máquina por una vía y cuando te das cuenta pasas una curva
    • 9:33y te encuentres con un par de vagones que se cortaron del tren anterior.
    • 9:37Aparte de esto, de esta maravilla, ¿condujiste otras máquinas?
    • 9:41-Sí, hombre.
    • 9:43Las primeras que vinieron fueron estas. Fueron siete.
    • 9:47Habían otras dos que...
    • 9:50que eran de... ¿Cómo se llamaban? -La polaca.
    • 9:55-No. La Cheme.
    • 9:57Que eran de otro tipo, mayores que esta.
    • 10:02-Esta es de 5 toneladas. Las había de 9, me parece.
    • 10:06-Entonces, me tocó con esas también. Y luego vinieron otras,
    • 10:10con dos cabinas.
    • 10:12Que ya pesaban más toneladas.
    • 10:15Y es cuando bajábamos el carbón de...
    • 10:18de María Luisa y del Sotón.
    • 10:21Aquí tiene que haber más cosas pa' ver.
    • 10:24¿Damos una vuelta y me enseñáis? -Hay muchas máquinas.
    • 10:28Y bueno, que aunque la conocí de niño,
    • 10:32mi padre trabajó con la máquina de vapor,
    • 10:34que era la que andaba a la madera por fuera.
    • 10:37¿De vapor? Sí. ¿Con qué funcionaba esa?
    • 10:44(MÚSICA)
    • 11:08# Serán poemas que hablen de amor,
    • 11:11# lleno de esperanza.
    • 11:39# Los pies en la tierra firme # y miles de sueños
    • 11:45# me quedan por realizar. # Dejadme soñar.
    • 11:51# Que voy a mi aire # y soy un gorrión sin sin puente.
    • 11:58# Yo vivo mi libertad # que vuela hacia el mar. #
    • 12:12"El acarreo y distribución del carbón
    • 12:15entre los distintos centros de producción
    • 12:17es consustancial a la minería.
    • 12:20Muchas empresas mineras, viendo la oportunidad de negocio,
    • 12:24se deciden a construir sus propios medios de transportes ferroviarios.
    • 12:30Surge así un universo de vías, locomotoras, talleres y cargaderos
    • 12:36que formaron parte del paisaje asturiano durante muchos años
    • 12:41transformando completamente pueblos y ciudades,
    • 12:46como Mieres y la Cuenca del Caudal".
    • 12:49Estamos con Canor, con Florentino. Gracias por estar...
    • 12:54-Me conocen por el apellido. ¿Cómo es el apellido?
    • 12:57Romero. Qué guapo.
    • 12:58Igual que ese que pintó... Julio Romero de Torres.
    • 13:05¿Tú responsabilidad en el ferrocarril?
    • 13:08Empecé a trabajar de pinche en el ferrocarril Nicolasa
    • 13:13de Fábrica de Mieres, que bajaba a Ablaña.
    • 13:15Ya desapareció.
    • 13:17-Yo empecé en el ferrocarril del Peñón
    • 13:21en 1951.
    • 13:25Empecé con 15 años, recién cumplidos,
    • 13:28a trabajar en el exterior del pozo de Tres Amigos.
    • 13:34Con la cantidad de actividad que había en aquellos años,
    • 13:37una actividad enorme, febril
    • 13:41de trabajo, actividad, movimiento,
    • 13:44empresas grandes con miles de obreros;
    • 13:47la mina, la fábrica integral de Fábrica de Mieres,
    • 13:53talleres que vivían alrededor de las empresas grandes...
    • 13:56Bueno, había trabajo en todas las empresas y talleres.
    • 14:00¿Cuánto duraba una jornada normal vuestra?
    • 14:03Mira, la jornada entonces
    • 14:07era de 48 horas semanales, de lunes a sábado.
    • 14:10Aparte de esa jornada, cuando terminabas,
    • 14:13teníamos que seguir porque había que bajar
    • 14:17una cantidad determinada de carbón, que era el pedido de la empresa.
    • 14:21Pues nos alargábamos y nunca sabíamos cuándo íbamos a terminar.
    • 14:26Que podía ser a las 19:00, a las 20:00, 21:00, 22:00,
    • 14:31las 24:00, a la 1:00. Nunca se sabía.
    • 14:34De tal manera
    • 14:36que esas 48 horas, que era una jornada larga,
    • 14:39se completaba porque
    • 14:42los domingos los trabajábamos todos.
    • 14:46¿Por qué? Porque la locomotora, la máquina,
    • 14:50pues por semana trabajaba y se desgastaba.
    • 14:54Un desgaste mecánico, como toda máquina mecánica.
    • 14:57Y los domingos entonces, como no había arrastre,
    • 15:00los dedicábamos a la limpieza,
    • 15:03reparación y mantenimiento de las máquinas,
    • 15:06que había varias. Pero aparte de eso,
    • 15:09de la jornada ya larga en sí misma, había que añadir en horas extras
    • 15:14todos los meses más de 100 horas extraordinarias.
    • 15:18Encima de 48 horas de lunes a sábado, más todos los domingos.
    • 15:24-Por la calle principal pasaba el ferrocarril de mina Tres Amigos,
    • 15:30que bajaba por un pozo vertical, en la montaña.
    • 15:35Y por aquí pasaba el ferrocarril a descargar
    • 15:39por esta vía unos vagones del RENFE y de El Vasco.
    • 15:45Cuando había que sacar el carbón de Asturias,
    • 15:49el problema era subir Pajares.
    • 15:53No había bastante energía eléctrica.
    • 15:58Porque no se producía. No había los saltos de agua.
    • 16:01Y las pocas térmicas que había no daban bastante. ¿Y qué hacían?
    • 16:05Cortaban la corriente, incluso a la industria,
    • 16:09para centrarla en el Pajares.
    • 16:12Que más de 3 trenes no podían subir porque la catenaria no aguantaba
    • 16:16a toda potencia. Claro.
    • 16:18Esperaban a que subiera uno. Incluso, metían un tren de vapor
    • 16:22todavía en los primeros 40.
    • 16:25Bueno, eso da idea de la precariedad que había de trenes.
    • 16:29Y el gran problema de los pequeños
    • 16:34industriales mineros, que tenían chamizos por ahí,
    • 16:37era sacar una guía,
    • 16:39una guía pa' concederles vagones.
    • 16:45¿Qué era una guía? Una guía era pa' cargar vagones.
    • 16:51Por ejemplo, llegaban aquí a El Vasco y pedían una guía aquí
    • 16:55y le daban para dos vagones. Venía con aquella camioneta
    • 16:59y le daban dos vagones que, bueno, sacaba un poco de carbón.
    • 17:07Y la guía era la autorización pa' cargar en el ferrocarril.
    • 17:11Entonces, todo esto estaba lleno de ferrocarriles.
    • 17:15Claro, por la noche andabas por ahí y sentías pitidos de trenes.
    • 17:20No como ahora, que parece que tienes que andar con miedo.
    • 17:23Nicanor lo decía, el ruido de la vida.
    • 17:29-La vida que teníamos entonces. La vida de la minería.
    • 17:33Y en esta dinámica se desarrollan los ferrocarriles mineros
    • 17:37a lo largo de todo el XIX y buena parte de la primera mitad del XX.
    • 17:42Grandes empresas hulleras, como Hulleras del Turón,
    • 17:47como Duro y Cía., que tenía un apartado minero importante;
    • 17:51la Fábrica de Mieres, que también complementaba su negocio siderúrgico
    • 17:54con la extracción hullera; Carbones Asturianos,
    • 17:57Carbones de La Nueva, Mina de Santana, la Unión Hullera.
    • 18:01Y una empresa muy importante, característica y muy peculiar,
    • 18:05que era la Sociedad Hullera Española,
    • 18:10propiedad del marqués de Comillas. Una empresa
    • 18:13con unas características muy singulares en lo referente
    • 18:17a las relaciones entre el empresario y los trabajadores,
    • 18:20un ejemplo del paternalismo empresarial.
    • 18:22Y también un ejemplo de ferrocarril minero.
    • 18:25Una empresa que basa todo su negocio en la realización
    • 18:28de un importante ferrocarril minero a lo largo del Valle de Aller,
    • 18:31desde la estación de El Norte, en Ujo, hasta sus minas
    • 18:35muy entrado en el Valle de Aller, en la zona de Moreda, Boo.
    • 18:40(SONIDO DEL TREN)
    • 18:44José Luis Soto, Asociación Cultural Minera Santa Bárbara.
    • 18:50Guillermo Bas, historiador.
    • 18:53Estamos en Figaredo y estamos
    • 18:56en el puente Rey Castro.
    • 18:59-Bueno, estamos en un enclave
    • 19:01que es en cierto modo la puerta geográfica,
    • 19:05la puerta ferroviaria e industrial, se puede decir,
    • 19:09del Valle de Turón, que fue uno de los...
    • 19:12uno de los corazones de la...
    • 19:14de la extracción de carbón en Asturias durante un siglo,
    • 19:17desde mediados del XIX hasta el 2007, que cerró la última mina.
    • 19:22Y justo estamos en el lugar en el que comenzaba
    • 19:28el ferrocarril minero que unía la línea principal
    • 19:31de León a Gijón, que está justo a nuestra espalda
    • 19:34y que siguen pasando los trenes por ella todavía;
    • 19:37con los centros de producción, tratamiento del carbón
    • 19:41a través de un recorrido de 3 km y que empezaba en este puente,
    • 19:46que cruza el río Caudal, y que remontaba
    • 19:49todo el cauce del Turón
    • 19:52hasta llegar a La Cuadriella para enlazar allí con el resto
    • 19:55de la red industrial que comunicaba el lavadero con las bocaminas.
    • 20:00-Por aquí pasaron millones de toneladas de carbón y de escombro
    • 20:04del subsuelo del Valle de Turón.
    • 20:06En Turón, Guillermo lo sabe bien,
    • 20:10había incluso tres tipos de anchos de vías,
    • 20:14que era desde la bocamina hasta el lavadero,
    • 20:18que era de 60 centímetros.
    • 20:21Después del lavadero, previamente lavado el mineral,
    • 20:25entonces era cuando se distribuía a todos los centros comerciales.
    • 20:29Aquí había dos anchos de vía, desde La Cuadrilla hasta aquí,
    • 20:34que era el ancho FEVE y el RENFE. El ancho FEVE quedaba
    • 20:37a unos cientos de metros un poco más allá.
    • 20:41Y el ancho de RENFE es aquí. También en el Valle de Turón hubo,
    • 20:45de alguna manera, un parque ferroviario impresionante.
    • 20:48De locomotoras, vagones, etc.
    • 20:52Hoy convertido en senda verde,
    • 20:55creo que un poco tristemente, porque de alguna manera
    • 21:01hace poca justicia a la historia que tiene,
    • 21:05porque ni siquiera tenemos un panel informativo
    • 21:10de lo que verdaderamente fue esto, que fue muy importante.
    • 21:14-Sí. Sería interesante hacer un pequeño ejercicio
    • 21:17de imaginación, volver 30-40 años atrás.
    • 21:22Imaginar que tenemos aquí un puente
    • 21:24que fue diseñado y construido en Mieres,
    • 21:27en la época en la que Jerónimo era director de Fábrica de Mieres, 1894.
    • 21:33Producción industrial asturiana, diseño asturiano de primera categoría
    • 21:36porque es una estructura que mide 60 metros y muy bien diseñada.
    • 21:41Y justo detrás, lo que hoy es un polígono industrial sin vender,
    • 21:46teníamos por una parte, una parrilla de vías
    • 21:50en la que se almacenaba todo el material vacío y el cargado
    • 21:54que esperaba salir hacia el mercado; y en la otra parte se fue
    • 22:00configurando y almacenando durante décadas
    • 22:03una escombrera enorme que fue un hito paisajístico, una especie de...
    • 22:07de templo mesopotámico de color negro, que tenía metros de altura.
    • 22:13Y que se desmanteló y desapareció
    • 22:18con todo el conjunto de vías y con toda la actividad
    • 22:21ferroviaria y humana que había en este enclave,
    • 22:26que hoy es un recuerdo, bueno, nostálgico.
    • 22:29Y que además, como decía José, ninguna información.
    • 22:32-De todas formas, hay que darse cuenta de que
    • 22:35en un valle como el de Turón, que tiene 15 km de largo
    • 22:42y poco menos de 50 km²,
    • 22:46se concentraba una cantidad de grupos de minería impresionante.
    • 22:49Estamos hablando de seis pozos de carbón,
    • 22:53hablamos de grupos de minería de montaña,
    • 22:57hablamos de una historia que de alguna manera
    • 22:59no sólo fue económica, sino muy social.
    • 23:03(MÚSICA)
    • 23:21# Luces en la noche, # en el cielo al clarear,
    • 23:26# son las madres # de la historia de Candás.
    • 23:32# Sones y habaneras # con toda la mar detrás.
    • 23:37# Donde estéis vosotras # estará Candás.
    • 23:43# Desde la nostalgia # y el 'te quiero',
    • 23:48# desde la experiencia de vivir.
    • 23:54# Con vuestros recuerdos, # el perfume de los sueños,
    • 23:59# sois la luz, # la fuerza de existir.
    • 24:05# Todo por los hijos, # todo es poco para dar.
    • 24:10# Quieres sol, quieres la luna, # quieres más.
    • 24:15# Las madres coraje # que supieron perdonar,
    • 24:21# que guardaron su secreto # bajo el mar.
    • 24:26# Nunca quedaréis en el olvido... #
    • 24:31Los coches que se utilizaban en las empresas mineras,
    • 24:34en Fábrica de Mieres, Duro Felguera, Hullera Española, Hullera del Turón
    • 24:38y otras muchas que tuvieron coches propios,
    • 24:40eran para uso de los empleados, pero también solían utilizarse
    • 24:44por las familias e incluso, por personas ajenas que aprovechaban
    • 24:48la existencia de estas líneas férreas para desplazarse
    • 24:51con más facilidad en el valle minero en el que estuvieran.
    • 24:54Por ejemplo, en Hulleras del Turón la gente utilizaba estos coches,
    • 24:58los familiares de los mineros y gente que no era de la empresa,
    • 25:01para bajar a La Cuadriella y desde ahí, a Figaredo,
    • 25:04ir a fiestas e incluso al fútbol.
    • 25:07Está documentado que se utilizaban este tipo de vehículos como medio
    • 25:11de solventar las deficientes o inexistentes comunicaciones
    • 25:14por carreteras que había por aquella época.
    • 25:16Guillermo, cuánta actividad ferroviaria por aquí, eh.
    • 25:21-Sí.
    • 25:22Tenemos siempre una pequeña discusión sobre si los ferroviarios
    • 25:26que trabajaban aquí son mineros o no. Ahí está la cosa...
    • 25:30No deja de ser una parte integral del trabajo de la minería.
    • 25:34Un empleado de exterior
    • 25:36no es un minero propiamente que pica carbón,
    • 25:39ni trabaja en una lampistería, en el lavadero,
    • 25:42pero es un trabajo que tiene mucho que ver con la mina.
    • 25:44Este ferrocarril, por ejemplo,
    • 25:46durante muchos años transportaba no sólo a los mineros
    • 25:50a sus turnos de trabajo, sino que bajaba
    • 25:52-todo esto gratis por ser servicios de la empresa-,
    • 25:56a críos al colegio,
    • 25:58a mujeres a hacer la compra.
    • 26:00Todo esto de una manera alegal, sin billete, no contemplada.
    • 26:07Les dejaba justo al final del puente.
    • 26:11Había un rampla metálica desde la que se tiraba el carbón de uso doméstico,
    • 26:15cuando el carbón se utilizaba en la cocina, en la calefacción,
    • 26:19y era parte del vale de carbón de la empresa.
    • 26:21Y, por supuesto, todas las docenas de personas que trabajaban,
    • 26:26pues de enganchadores, guardagujas, maquinistas, fogoneros,
    • 26:31tanto aquí como en toda la red de ferrocarriles mineros,
    • 26:36que fue muy importante en esta empresa,
    • 26:39el monopolio Hulleras del Turón. Y que además fue una empresa que,
    • 26:42dentro de ese esfuerzo de gran proyecto industrial,
    • 26:45llegó a diseñar y construir sus propias locomotoras.
    • 26:49Es decir, a que sus talleres llegaran a ser un lugar
    • 26:53puntero, que todos esos oficios que había en el taller
    • 26:56llegasen a ir en la cabeza de la actividad minera.
    • 27:01-Creo que eran todos mineros.
    • 27:03O sea, especialmente no entraban bajo tierra, pero...
    • 27:07Al microcosmos. Claro, después la minería tiene
    • 27:11como muchas categorías. Todo ese transcurrir
    • 27:15creo que sí eran mineros.
    • 27:18Además, lo que hablaba Guillermo,
    • 27:23aquí no olvidemos que no había tantos transportes como ahora.
    • 27:28Las mujeres cuando bajaban con las cestas
    • 27:31desde pueblos allá arriba,
    • 27:34no son tan remotos pero a lo mejor tenían una o dos horas de viaje,
    • 27:39desde el pueblo hasta abajo, hasta lo que era el valle;
    • 27:43pues los maquinistas de los trenes sin ningún problema
    • 27:47les montaban y cogían los enseres que llevaban.
    • 27:52Era algo que estaba muy metido dentro de la sociedad.
    • 27:56Era lo que había. No había vehículos, coches. Era todo tren.
    • 28:01Y había corresponsabilidad, que hoy en día no hay.
    • 28:04Esa corresponsabilidad de ayudarte.
    • 28:08Y de que tú en un momento determinado me puedas ayudar.
    • 28:17"De La Pereda a La Foz transitó un ferrocarril que Hulleras de Riosa
    • 28:22construyó en 1920 para dar salida a los carbones que explotaba".
    • 28:27-Vino como consecuencia
    • 28:29de la asfixia que estaba pasando la empresa
    • 28:33para dar salida al carbón que explotaba en Riosa.
    • 28:38El carbón que se explotaba por arriba de un nivel de trinchera
    • 28:42había que descenderlo a esa trinchera.
    • 28:45Y el carbón que se explotaba por debajo de la cota de esa trinchera
    • 28:49había que ascenderlo a esa trinchera para evacuarlo
    • 28:54por el ferrocarril hasta La Pereda.
    • 28:58Y, claro, eso significaba una serie de planos motores y automotores
    • 29:03que consumían mucho personal, aumentaban el gasto.
    • 29:07"Cuatro millones de pesetas y 9 km de compleja construcción
    • 29:10que unía Morcín con Mieres".
    • 29:12Este era un ferrocarril
    • 29:15bastante complicado, porque la zona de Peñamiel
    • 29:19está llena de crestones de caliza.
    • 29:22También hay un túnel de 600 metros.
    • 29:26Hubo que perforar, como la mayoría de los túneles,
    • 29:30no con martillos neumáticos como ahora, sino
    • 29:35a golpes de maza, haciendo los agujeros
    • 29:41con una persona que giraba la barrena, la otra golpeaba
    • 29:44e iba profundizando el agujero pa' meter la dinamita y disparar.
    • 29:48Y en 1921
    • 29:51ya se abandonó el ferrocarril de arriba definitivamente
    • 29:54y se puso este a funcionar a tope.
    • 29:58"Y así se mantuvo en activo hasta la integración de Hunosa en 1969.
    • 30:02En este trazado se encontró además una cantera
    • 30:05de piedra caliza griotte de color rojo de gran versatilidad".
    • 30:09Es una piedra que viene en bancos tableada.
    • 30:13Que los bancos los hay desde 2 centímetros,
    • 30:17hasta estos que ves en los muros de 2 metros.
    • 30:21Y, claro, la emplearon en muros.
    • 30:23Pero sobre todo en...
    • 30:26La mayor obra de cantería se hizo en Loredo.
    • 30:30Esta piedra, claro, ahorró mucho dinero a la empresa,
    • 30:36que se evitó gastar dinero en cemento o en otros materiales
    • 30:40para la construcción de este entramado de edificios,
    • 30:44puentes y túneles.
    • 30:46"Un ferrocarril que además de servir a su objetivo..."
    • 30:48El ferrocarril nos servía para todo. Nos servía para montar en cola,
    • 30:53ir a robar manzanas a ese pueblo de arriba y robar ciruelas.
    • 30:57Y volver y seguir jugando y seguir inventando.
    • 31:01En aquella época funcionaba la perrona y la perrina,
    • 31:04que eran dos monedas de la época de Franco, de aluminio.
    • 31:07La perrona, un poco mayor que la perrina.
    • 31:10La perrina, si las ponías en el raíl cuando bajaba el tren,
    • 31:15aumentaba.
    • 31:18La pisaba, pero aumentaba en extensión.
    • 31:21Y había una señora que tenía aquí una tienda mixta,
    • 31:25que vendía de todo. Íbamos con esa chapa,
    • 31:28un poco ovalada ya, deformada,
    • 31:31a comprar
    • 31:33unas pasas, a esa señora.
    • 31:36Y nos daba un puñado de pasas. Y cogía la chapa
    • 31:40y la guardaba.
    • 31:42De vez en cuando hacíamos la misma...
    • 31:45Estoy convencido de que lo sabía, pero nos regalaba las pasas.
    • 31:50"Desde la asociación Los Averinos, de Lloreo, trabajan
    • 31:53por la preservación de este rico patrimonio industrial.
    • 31:56Una de sus reclamaciones pasa por la unión de los dos extremos
    • 31:59de la senda verde, en que se ha convertido
    • 32:02el primigenio trazado, actualmente separados por una cantera".
    • 32:06Lo cual significaría un paseo de 9 km
    • 32:10con grandes beneficios turísticos para Morcín y para Riosa,
    • 32:14porque llevar gente a Morcín
    • 32:17es una manera de visitar el Monsacro, el Angliru,
    • 32:21el Texéu, significa dinero para esos concejos
    • 32:25si se llegase a conseguir. Y en esas estamos.
    • 32:29"Aprovechando la minería,
    • 32:31algunos capitalistas nacionales y extranjeros
    • 32:34instalaron modernas fábricas de hierros en Mieres y La Felguera.
    • 32:39O de zinc, en Arnao.
    • 32:41La multiplicación de minas, fábricas, siderurgias
    • 32:44y ferrocarriles fue ya imparable.
    • 32:47Desde mediados del S. XIX, Asturias se convirtió
    • 32:51en el centro de la industria metalúrgica española.
    • 32:55Incluso, lugares tan aislados por entonces
    • 32:57como los concejos de Teverga y Quirós
    • 33:00no iban a ser ajenos a este proceso".
    • 33:03Si el ferrocarril asturiano se relaciona íntimamente
    • 33:06con el carbón, no cabe duda de que también se relaciona
    • 33:09con la industria. Sobre todo, con la siderometalúrgica.
    • 33:13Y no sólo con esta, sino con otro tipo de actividades industriales
    • 33:17que ha habido en Asturias en los últimos 150 años.
    • 33:20La actividad fabril comienza en Asturias con la explotación
    • 33:24de las minas de hierro, de las que Asturias
    • 33:28tuvo muchos ejemplos aunque fuera un hierro
    • 33:31problemático para su uso industrial por su composición química,
    • 33:34y que se caracterizó con las tres industrias
    • 33:37siderometalúrgicas tradicionales: Duro Felguera,
    • 33:40en los primeros años del S. XX;
    • 33:44la Fábrica de Mieres;
    • 33:45y la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara.
    • 33:48Ferrocarriles industriales que llegaron a tener
    • 33:51hasta cuatro anchos de vía diferentes y que se unían
    • 33:54con las diferentes redes ferroviarias
    • 33:56que confluían en las poblaciones donde se radicaban.
    • 33:59Una empresa asturiana
    • 34:01que tiene una singular importancia dentro la industrialización
    • 34:05del Principado es la Fábrica de Trubia,
    • 34:08que ya empieza a finales del S. XVIII con su actividad
    • 34:11como alternativa a lo armeros vascos,
    • 34:14alternativa estratégica para alejar la fabricación de armamento
    • 34:18de la frontera francesa, que era entonces una de las amenazas.
    • 34:21Y se consolida ya en el S. XIX.
    • 34:25Sobre todo, con el general Elorza. Uno de sus directores más famosos.
    • 34:29La Fábrica de Trubia no sólo poseyó una red ferroviaria
    • 34:34de cierta importancia, interna, dentro de su limitado espacio;
    • 34:38sino que se conectaba con varios ferrocarriles.
    • 34:41Con el Ferrocarril del Norte en la estación de Trubia desde 1883.
    • 34:45Con el Ferrocarril Vasco-Asturiano en la estación de Trubia
    • 34:48desde los primeros años del S. XX.
    • 34:50Y con los ferrocarriles de Trubia a Quirós y a Teverga,
    • 34:54propiedad de empresas mineras y que también le permitían
    • 34:57allegar más combustible.
    • 34:59Estamos con Roberto Fernández, cronista oficial de Quirós.
    • 35:04Y estamos en los cargaderos de Santa Marina.
    • 35:08¿Por qué un tren minero en Quirós?
    • 35:11-Para hablar del tren minero de Quirós tenemos que pensar
    • 35:15qué necesidad había de hacer un tren en el concejo.
    • 35:18Aquí llego en 1850 un ingeniero francés.
    • 35:24Hizo un estudio pormenorizado de toda la zona.
    • 35:28Y encontró cientos de capas de carbón y de mineral de hierro.
    • 35:31La idea era sacarlo hacia San Esteban de Pravia.
    • 35:35Que era por donde salía el carbón de Asturias que iba al País Vasco,
    • 35:38a las acerías del País Vasco.
    • 35:40Se buscó hacer eso. Al principio no se pensó en un tren.
    • 35:44Se pensó en sacarlo por una carretera.
    • 35:46Se hizo una carretera hasta Trubia,
    • 35:49que era donde había unos altos hornos de la empresa.
    • 35:52Pero el ingeniero había pensado una cosa mucha más ambiciosa,
    • 35:55que era hacer un ferrocarril que uniera Astorga,
    • 35:58Quirós y San Esteban de Pravia.
    • 36:00Y además tenía unas ramificaciones hacia Oviedo y hacia Gijón.
    • 36:04Era un proyecto muy ambicioso y muy importante.
    • 36:08Ese proyecto no se llevó a cabo.
    • 36:10Fue cuando se sacó a subasta la Variante de Pajares
    • 36:13y se hizo por Pajares.
    • 36:15Que tendría mucho sentido haber hecho eso mismo
    • 36:19por el puerto de Ventana.
    • 36:21Quizá con menos inconvenientes
    • 36:25por la orografía. Sí.
    • 36:27El trayecto este de aquí, para salir de Quirós hacia las Babias
    • 36:31leonesas, tenía dos túneles. Y entre los dos no sumaban 1 km.
    • 36:36Y los puentes que tenía eran para salvar pequeños regueros,
    • 36:39que eran unos viaductos bastante fáciles, muy pequeños.
    • 36:42Pero en Madrid había mucho tomate. El amor y la historia. (RÍE)
    • 36:48Isabel II tenía mucho amor. Entonces, no se hizo.
    • 36:51Como ese proyecto quedó abandonado, el ingeniero diseño una carretera,
    • 36:56que es por donde va la carretera actual, que sale hasta Trubia.
    • 37:00El problema de eso era que para bajar a Trubia con el carbón
    • 37:05o con el lingote cuando se hizo la acería,
    • 37:08se tardaba dos días con los carros.
    • 37:10No era rentable dos días con esos carros.
    • 37:13Había temporadas que estaría cerrada la carretera por la nieve.
    • 37:17Se diseñó más tarde ya con otra empresa,
    • 37:19que era la Compañía de Fundiciones de Santander y Quirós,
    • 37:23esa compañía diseñó un ferrocarril, que se inauguró en 1884.
    • 37:28Ese ferrocarril era el primero de España de 750 mm,
    • 37:33de ese ancho de vía.
    • 37:35El primero de España y el más largo.
    • 37:37Tenía ese ancho de vía porque hay unas curvas muy cerradas
    • 37:41en el trayecto; lo que hacía es que al haber más diferencias
    • 37:44entre los ejes facilitaba que no hubiera tantos descarrilamientos.
    • 37:48Hacer un ferrocarril aquí se las trae.
    • 37:51Mucha gente trabajando aquí, ¿no? Sí. Son 30 km hasta Trubia.
    • 37:57Tenía que ser muy complicado, porque hay que salvar la zona
    • 38:00de Peñas Juntas, que hay unas masas calizas muy grandes.
    • 38:06Todo el mundo conoce la Senda del Oso, o sea que ya saben
    • 38:09más o menos dónde está.
    • 38:11Donde el embalse de Valdemurio también es muy complicado.
    • 38:14Había zonas muy complicadas.
    • 38:16Tuvo que ser un trabajo ingente. Tuvo que haber cientos
    • 38:20de trabajadores. Emplearían dinamita también,
    • 38:23pero cientos de trabajadores. Aparte de las nevadas que caían
    • 38:27en aquella época que interrumpirían las obras,
    • 38:29la gente que no quería ceder los terrenos para pasar.
    • 38:32En la zona de Proaza y Villanueva no querían ceder los terrenos.
    • 38:36Veían el tren como un inconveniente, que aquellas huertas tan buenas
    • 38:39que tenían les cruzaba un tren por el medio y era una faena.
    • 38:44Era una faena para la gente que vivía de la agricultura,
    • 38:47porque la gente no de esto. El tren no les iba a dar nada.
    • 38:51Era una cosa muy complicada de hacer.
    • 38:54El tren fue una salida de estos concejos,
    • 38:58lo mismo de Quirós que de Teverga, hacia la civilización,
    • 39:01porque estos concejos estaban en la Edad Media.
    • 39:04No conocían nada. Creo que no habrían ido a Oviedo nunca.
    • 39:07Creo que les facilitó la salida hasta allí, aparte de que el tren
    • 39:11tenía la obligación de llevar una jardinera, que era una especie
    • 39:15de vagón de pasajeros.
    • 39:17Habían hecho el contrato con Fábrica de Mieres,
    • 39:20que fue la que lo explotó al final. Tenía que llevar uno para pasajeros.
    • 39:24Ese funcionó unos años sólo. Fábrica de Mieres,
    • 39:26cuando se dio cuenta, quitó el papel, lo escondió, quitó el vagón
    • 39:30y la gente tuvo que seguir yendo andando a Oviedo.
    • 39:33Había un tema muy interesante de los humos.
    • 39:36Cuéntanos esa anécdota. Los carbones de las Cuencas
    • 39:41son diferentes. No son exactamente iguales.
    • 39:44Cada Cuenca tiene un carbón. Unas especificidades distintas.
    • 39:49La máquina de vapor llevaba detrás un vagón con dos toneladas de carbón.
    • 39:53Para el recorrido desde aquí a Trubia.
    • 39:56Era una cantidad grande la que consumía el tren.
    • 39:59Cuando llegaban a Trubia, descargaban los vagones y subían con él vacío.
    • 40:03El problema es que a veces iban justos de carbón
    • 40:07y tenían que andar pidiéndose uno a otro.
    • 40:10La gente, para diferenciar el carbón de Quirós y de Teverga,
    • 40:13miraba lo que salía por la máquina.
    • 40:15Si el humo era muy negro, como si se quemaran ruedas,
    • 40:19era el de Teverga. Si el humo era más azulado, era el de Quirós.
    • 40:24Los de Teverga, cuando iban muy justos de carbón para subir,
    • 40:27pedían dos o tres sacos a los de Quirós y lo echaban,
    • 40:30porque el de Quirós tenía más poder calorífico que el de Teverga.
    • 40:33Hay que destacar que algunas líneas, como el ferrocarril de Trubia
    • 40:37a Quirós, que es la rama principal de la actual Senda del Oso
    • 40:42y propiedad de Fábrica de Mieres, a pesar de ser un ferrocarril
    • 40:45construido para uso de las minas de hierro y de carbón
    • 40:49y las fábricas de estas sociedad,
    • 40:53gran parte de su vida sobrevivió arrastrando mineral
    • 40:56de otras empresas.
    • 40:59Por ejemplo, de las minas de Teverga,
    • 41:02con las que conectaba en Perihuela.
    • 41:04O de un empresario como era Fuentes, que tenía minas en la zona alta
    • 41:09del Valle de Quirós y que las bajaba a sus instalaciones de Trubia.
    • 41:12Juan, si hablamos del tren de Trubia
    • 41:16tenemos que hablar de Teverga.
    • 41:19¿Dónde estamos ahora mismo?
    • 41:22-Estamos en el pueblo de Entrago,
    • 41:25en las instalaciones del exterior
    • 41:28de, inicialmente, Minas de Teverga; y después, de Hullasa.
    • 41:32Aquí estaba ubicado el lavadero,
    • 41:35el parque de carbones, los talleres, que eran esas naves
    • 41:39que vemos a nuestras espaldas.
    • 41:41Y esta zona de la izquierda era el apartadero del ferrocarril,
    • 41:46donde esperaban los vagones cargados a que llegase
    • 41:50la locomotora con los vagones vacíos, se enganchaba el cargado
    • 41:54y otra vez hasta Trubia.
    • 41:57Había un problema con el transporte de la producción, con el carbón.
    • 42:00Y se construyó el ferrocarril desde Entrago, que es donde estamos,
    • 42:04hasta Perihuela, en Caranga, que tiene un recorrido de 11 km,
    • 42:10con cinco puentes sobre el río Teverga,
    • 42:1318 túneles excavados en roca,
    • 42:16con una longitud total de 700 metros
    • 42:19de túnel hecho en piedra manualmente.
    • 42:22Para que os hagáis una idea del trabajo
    • 42:25para construir el ferrocarril.
    • 42:28En Caranga, en Perihuela, era el apartadero donde
    • 42:32los trenes cargados de carbón de Teverga esperaban a tener paso,
    • 42:36porque la preferencia del recorrido de Quirós a Trubia
    • 42:40era de Fábrica de Mieres.
    • 42:43En aquel apartadero, en el momento en que les daban luz verde,
    • 42:46seguía en dirección a Trubia, teniendo otros apartaderos,
    • 42:49que eran en Proaza, en Santo Adriano y otro al final del recorrido
    • 42:53en Trubia, con el objeto de agilizar el transporte y no interrumpirse
    • 42:57unos trenes a otros.
    • 42:58La concesión era por cien años.
    • 43:01No hicieron falta tantos años porque en 1963 se suprimió
    • 43:05el transporte del carbón por el ferrocarril
    • 43:08y se pasó a transportar el carbón a Trubia en camiones.
    • 43:12Había dos ferrocarriles interiores.
    • 43:15Al grupo de Santianes, que está a 2 km de aquí,
    • 43:18y al grupo de Villanueva, que estaba a 3,5 km.
    • 43:21Eran locomotoras más pequeñas, en ancho de la vía era de 0,60 cm.
    • 43:26Y la de Trubia era 0,75; más ancha. El carril, más grueso.
    • 43:31Porque soportaba mucho más tráfico de carbón.
    • 43:34Estos ramales interiores abastecían de carbón al lavadero central
    • 43:38que estaba aquí.
    • 43:39Estaba a una altura de 50 m sobre el terreno en que estamos.
    • 43:43Y para subir la madera y materiales que necesitaba la mina,
    • 43:46que se transportaban desde Trubia aprovechando
    • 43:49el retorno del ferrocarril, había un plano inclinado
    • 43:51con un motor que subía los vagones arriba para que la locomotora
    • 43:56interna los transportara. Eran muchos los operarios que...
    • 43:59Sí. Hullasa llegó a tener hasta 700-800 trabajadores.
    • 44:06El ferrocarril también se utilizó para otras actividades industriales.
    • 44:11Tuvo mucho valor
    • 44:14para la creación de energía mediante las centrales térmicas.
    • 44:18Todas las térmicas asturianas, tanto la de Soto de Ribera
    • 44:22como la de Lada, la de Aboño, las tres grandes térmicas
    • 44:25asturianas, se surtieron de mineral, de combustible,
    • 44:29gracias al ferrocarril.
    • 44:31Por desgracia, estas térmicas han ido perdiendo actividad.
    • 44:35Parte del tráfico se desarrolló con camiones y ahora parece
    • 44:39que van avocadas al cierre, con lo cual se pierde
    • 44:42con este cierre térmico una de las actividades tradicionales
    • 44:45del ferrocarril asturiano, que era el acarreo de carbón.
    • 44:48(MÚSICA)
    • 44:49# Antón, el hombre bueno. # Un óleo hecho canción.
    • 44:54# Y no te han comprendido, Antón.
    • 44:58# La la la la.
    • 45:04# La la la la.
    • 45:10# La la la la.
    • 45:15# La la la la.
    • 45:22# Fue todo tan deprisa. # Tan intenso.
    • 45:28# Tu obra, tu talento desbordó
    • 45:33# a tus maestros. # Aquel joven genio
    • 45:39# era la seducción, # la inspiración.
    • 45:44# Antón, de mar.
    • 45:46# Antón, de paz.
    • 45:49# La dulce voz
    • 45:52# no morirá.
    • 45:56# Porque eres el poeta,
    • 45:59# artista, la pasión
    • 46:01# del pueblo # y la habanera de la humildad.
    • 46:06# Antón, nos has dejado tanto # y te queremos decir hoy
    • 46:13# que ya te han comprendido. #
    • 46:29En los años 50 del S. XX una cuarta fábrica se une a las anteriores.
    • 46:34Una fábrica de promoción estatal
    • 46:37desarrollada por la Empresa Nacional Siderúrgica, Ensidesa,
    • 46:40que crea cerca de Avilés una inmensa factoría que venía a poner fin
    • 46:46después de muchos años a la dependencia nacional
    • 46:49en el mercado del acero.
    • 46:51Ensidesa nació dentro de la política autárquica del franquismo para
    • 46:54dotar a España de una materia fundamental para todo
    • 46:57como era los fabricados del acero. Y efectivamente cumplió,
    • 47:02con sus luces y sus sombras, esta función.
    • 47:05Es el origen de la actual siderurgia integral asturiana,
    • 47:09que es la única que todavía se conserva en nuestro país.
    • 47:12Ensidesa poseyó y posee la mayor red ferroviaria privada del país.
    • 47:17Ensidesa tuvo y tiene muchas más locomotoras y km de vía
    • 47:21que muchos ferrocarriles completos y que muchas compañías ferroviarias.
    • 47:25Se llegó a decir que Ensidesa tenía más km de vías
    • 47:29y locomotoras que algunos países africanos, y una de las que más
    • 47:32tráfico de mercancías arrastra todavía, en la que todavía
    • 47:35se pueden ver circulando torpedos con arrabio líquido
    • 47:39que comunican las dos factorías, trenes con mineral de cok
    • 47:42y con mineral de hierro y con productos elaborados.
    • 47:45Es la línea ferroviaria particular más importante de España
    • 47:49y una de las más relevantes de toda Europa.
    • 47:52(SONIDO AMBIENTE)
    • 48:03Estamos en el Valle de Carreño.
    • 48:05Estamos con José Nuño, responsable de ferrocarriles de ArcelorMittal.
    • 48:09Y estamos con Javier, jefe de turno
    • 48:13jubilado, formador de ferroviarios.
    • 48:16Son unos cuantos km los que tenemos aquí en Asturias
    • 48:21de transporte interno de Arcelor. -Ahora mismo tenemos 180 km de vía
    • 48:27entre la factoría de Avilés, la factoría de Gijón
    • 48:30y este ferrocarril que veis que une las dos factorías.
    • 48:34Cuando era la antigua Ensidesa y estaban los hornos altos de Avilés,
    • 48:39los ínterin y más instalaciones dentro de la factoría de Gijón,
    • 48:43llegamos a tener casi 450 km de vía. Somos
    • 48:47el tercer ferrocarril de España. Después de RENFE,
    • 48:53de FEVE, somos nosotros los que más km de vía tenemos en España.
    • 48:58Con un movimiento muy importante. Sí, ya que el año pasado
    • 49:03contabilizamos el material que habíamos cargado.
    • 49:07El vacío nunca lo contabilizamos.
    • 49:09Y el cargado, el año pasado movimos 17 millones de toneladas,
    • 49:14transportamos de una factoría a otra o movimientos internos.
    • 49:18Si a eso le sumamos el material vacío,
    • 49:21llegamos a los 30 millones de toneladas.
    • 49:24El origen de la línea ¿cuál es? El origen de la línea,
    • 49:29como sabéis, en los años 50 se creó Ensidesa en lo que es Avilés.
    • 49:35Y aunque fue creada y tenía un puerto,
    • 49:40pero que no tiene mucho calado,
    • 49:42y aquí había cuatro hornos altos, había que traer carbón, mineral;
    • 49:45entonces, aprovechando que estaba El Musel aquí,
    • 49:48el origen de la línea fue hacerla desde Trasona
    • 49:51a la estación de Aboño.
    • 49:55Y en Aboño se cargaba el carbón, el mineral.
    • 50:01Aquí ahora, no sé si lo podréis ver o no, por la vía, por la FM1,
    • 50:06está pasando una de las locomotoras que compramos.
    • 50:09Compramos estas cuatro locomotoras, dos en 2004 y dos en 2008,
    • 50:14son tipo F, tienen una potencia de 2.000 caballos.
    • 50:18Y viene ahora mismo con dos vagones torpedos cargados
    • 50:21desde los hornos altos de Gijón a Avilés. Y viene con una
    • 50:24masa bruta de 950 toneladas.
    • 50:29Esta es de 2004, es la F7.
    • 50:32(SONIDO AMBIENTE)
    • 50:41¡Cómo se nota el calor, eh! Estos vagones
    • 50:45están construidos en 1970.
    • 50:49Son alemanes. Ahora mismo llevarán...
    • 50:52Son 450 toneladas cada vagón, brutas.
    • 50:55Llevarán unas 220-230 toneladas de arrabio.
    • 50:58Procedente de los hornos altos de Gijón y van a la acería
    • 51:03de Avilés.
    • 51:06Estas circulaciones, movemos al día unos 52,
    • 51:1054, 56 torpedos cargados y tantos, vacíos.
    • 51:15¿Mucho personal ferroviario tenéis ahora en Arcelor?
    • 51:18Ahora mismo la plantilla que tengo es de...
    • 51:2297 operadores de tracción,
    • 51:2625 maestros y seis jefes de turno. Somos pocos.
    • 51:30Pero somos los suficientes. -502 cuando llegué yo.
    • 51:35Te lo iba a preguntar ahora. -Todo eso se va reduciendo.
    • 51:40Antiguamente había maquinista y enganchador.
    • 51:43Hoy en día sólo hay el operador de tracción,
    • 51:47que ahora lo ves conducir la locomotora, pero cuando va solo
    • 51:50lleva un peto con un mando a distancia.
    • 51:53Y la máquina se maneja con un mando a distancia.
    • 51:56Igual que en tus tiempos, me imagino.
    • 51:59-No. Eso me tocó enseñarlo yo, el mando remoto.
    • 52:05Cuando se hicieron las primeras...
    • 52:09Las viejas se transformaron.
    • 52:12Se pasó de los mandos mecánicos a los electrónicos.
    • 52:15Y se les acopló el mando remoto.
    • 52:19-Estos vagones que acaban de pasar, la máxima carga que lleva
    • 52:23un vagón de RENFE son 22 toneladas por eje.
    • 52:25Estos alcanzan casi las 39 toneladas. Es algo brutal.
    • 52:30La seguridad, para nosotros, es una cosa muy importante.
    • 52:33Ponte que con 17 millones de toneladas que movemos,
    • 52:37las miles y miles de maniobras que hacemos al año.
    • 52:40Y lo que logramos es tener los mínimos incidentes posibles.
    • 52:43Tened en cuenta que tenemos tres túneles. Tenemos ahí Tabaza 1 y 2,
    • 52:47que son 2,200 km.
    • 52:50Y tenemos Monte Areo, que son 2,120 km.
    • 52:54Los túneles, para nosotros, es algo muy importante.
    • 52:58Tened en cuenta que circulamos con vagones cargados
    • 53:01con material incandescente. -Puede llegar a haber
    • 53:04una perforación. No es fácil. Hace muchos años que no se perforan.
    • 53:09Supongo que ahora lo harán más que antes. Aquí había...
    • 53:13-En esta vía, después de la estación, hay un foso.
    • 53:17-Si un torpedo se perforaba, volcarlo ahí.
    • 53:20-Vais a ver pasar ahora otra F. Esta lleva dos torpedos.
    • 53:28Esta va a la vuelta, va con dos torpedos vacíos.
    • 53:31¿Dos o tres lleva? -Tres. Tres.
    • 53:34-Lleva tres torpedos vacíos.
    • 53:36Quedaron vacíos en la acería y van a cargar a Gijón.
    • 53:41No sé si es obsesión, pero desde que lo veo parece que empiezo
    • 53:45a tener más calor aquí. Hace calor, eh.
    • 53:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 54:01"No podíamos dejar de visitar en este recorrido
    • 54:04por el ferrocarril industrial de Asturias
    • 54:07al que es el principal puerto granelero de España, El Musel.
    • 54:11La tradición ferroviaria del puerto gijonés pervive hoy día,
    • 54:15pues es también el primero en movimiento de mercancías
    • 54:18por ferrocarril
    • 54:20y uno de los más importantes del Arco Atlántico europeo".
    • 54:25Laureano Lourido es el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón.
    • 54:32¿Es importante el ferrocarril en el puerto de El Musel?
    • 54:36-Gracias, primero, por invitar a la Autoridad Portuaria,
    • 54:40que tenemos 30 km de ferrocarril dentro del puerto,
    • 54:44a participar en vuestro programa.
    • 54:47Somos el primer puerto ferroviario de todo el sistema portuario.
    • 54:53Nadie tiene más kilómetros de vía que nosotros
    • 54:56y ningún puerto mueve tantas mercancías
    • 54:59por ferrocarril como nosotros.
    • 55:01Esto quizá no responde a tu pregunta.
    • 55:03Voy a intentar responderte de otra manera. En 1782,
    • 55:08Jovellanos dijo, escribió algo así, parecido:
    • 55:14"Los escoceses bajan el carbón
    • 55:17por unas vías de hierro hasta el puerto".
    • 55:20Casi cien años después,
    • 55:24el Langreo, que tenía que sacar el carbón,
    • 55:29dijo: "Necesito un puerto". Fíjate de qué estamos hablando.
    • 55:33No estamos hablando de que un puerto necesite un ferrocarril,
    • 55:36sino de todo lo contrario, que un ferrocarril necesitaba un puerto.
    • 55:41El puerto de Gijón es ferroviario, ¡cómo no!
    • 55:44En 1892 es cuando se proyecta
    • 55:47la ampliación del puerto de Gijón. Se empezaba ya a exportar carbón.
    • 55:51Se necesitaba un puerto más grande. Y ahí empezó un pulso
    • 55:56entre si se ampliaba donde Gijón, donde la ciudad.
    • 56:00La actividad previamente estaba en Gijón, al lado de Cimadevilla.
    • 56:04O aquí en El Musel. Tardaron 37 años en decantarse
    • 56:08dónde se iba a hacer. Y nace aquí en El Musel haciendo
    • 56:13el dique Norte, ese dique que tenemos ahora a nuestras espaldas.
    • 56:18Y ahí ya se llevan las vías. El Langreo lleva dos vías.
    • 56:23Y monta dos grúas de 25 toneladas para el carbón
    • 56:28y otras dos más pequeñas, de tres toneladas,
    • 56:30para el mineral de hierro que, curiosamente, era de una mina...
    • 56:34de unas minas de Carreño, que se llamaba
    • 56:38Compañía Minera y Ferroviaria de Carreño.
    • 56:42En Regueral. Desde 1928 hasta 2007
    • 56:46nosotros tenemos nuestro ferrocarril y nuestra gente.
    • 56:50En 2007 fue externalizado.
    • 56:54Pero de aquella teníamos mucha gente trabajando para el puerto.
    • 57:00Las estrellas eran los maquinistas y los fogoneros,
    • 57:04que tenían que ser muy buenos técnicos para mantener la presión
    • 57:08de la caldera constante porque si no, el tren aquí iba de culo.
    • 57:13Si eras enganchador, podías serlo hasta los 35 años,
    • 57:17porque era muy duro, eran unas condiciones muy duras.
    • 57:20Era muy exigente.
    • 57:21A partir de 35 años pasabas a otras funciones: guardabarreras
    • 57:25o engrasar agujas, otros trabajos. Aquello era muy duro.
    • 57:30Teníamos en 1931 dos mujeres trabajando en guardabarreras.
    • 57:35Maquinistas y fogoneros tenían que trabajar, si era necesario,
    • 57:39hasta los domingos.
    • 57:41Se les daba un día por semana de compensación.
    • 57:44Creo, Pipo, que te estoy contando un rollo terrible, pero quiero
    • 57:50que todos los asturianos vean
    • 57:53cómo está
    • 57:54implicado, hasta qué punto está matrimoniado el ferrocarril
    • 57:58y el puerto, cómo es nuestra historia.
    • 58:01Muy pocos puertos pueden contar estas cosas que estoy contando
    • 58:04porque no tienen esa historia, no tuvieron nuestros ferroviarios.
    • 58:09Es un puerto que se distingue de los demás por su pulso,
    • 58:13por su vida ferroviaria. Sin ninguna duda.
    • 58:16Teníamos por aquel entonces 50 km de vía, que es importante.
    • 58:23Y al desaparecer el Ferrocarril de Langreo, que eran un ancho
    • 58:27distinto al actual, ahora nos quedan 30 km de vía,
    • 58:33que no está mal para un puerto tener 30 km de vía.
    • 58:37Movimos el año pasado el 9% de nuestras mercancías
    • 58:42por ferrocarril. Y han entrado. Salido y entrado.
    • 58:46Entran productos siderúrgicos de ArcelorMittal.
    • 58:49Y sale carbón, principalmente. Y sale un tren diario con cereales
    • 58:54para la Meseta.
    • 59:07En los años 50 llegan a Asturias las primeras locomotoras diésel
    • 59:12para trabajar en la industria que se estaba desarrollando
    • 59:15en nuestra región.
    • 59:18Hay dos piezas muy singulares que llegan.
    • 59:21Una, a Cristalería Española. Y otra que llega
    • 59:23a la Sociedad Ibérica de Nitrógeno.
    • 59:25Un empresa que se instala en la Vega de Barros,
    • 59:28en la Cuenca del Nalón, y que se dedicaba
    • 59:31a la fabricación de derivados del nitrógeno,
    • 59:34a abonos nitrogenados y otro tipo de cosas.
    • 59:36Para esta empresa llegó una locomotora de origen
    • 59:39estadounidense. Recordamos que estamos hablando de los años 50,
    • 59:43cuando España estaba bastante aislada respecto al exterior,
    • 59:47había sido objeto de sanciones, pero era el momento
    • 59:50en el que empieza a cambiar la filosofía americana
    • 59:52respecto a nuestro país por el inicio de la Guerra Fría.
    • 59:56Y una de las consecuencias de este incremento de relaciones
    • 59:59entre los americanos y España es la dotación de bienes de equipo
    • 1:00:03para nuestra industria. Y uno de los primeros ejemplos es
    • 1:00:06esta interesante locomotora que tengo a mis espaldas.
    • 1:00:10Fabricada por un pequeño constructor americano, Vulcan Iron Works,
    • 1:00:15que había hecho muchas locomotoras de vapor, pero muy pocas diésel
    • 1:00:18para España. De hecho, es la única que manda.
    • 1:00:21Es un modelo muy singular, muy americano,
    • 1:00:24en el que se utilizan profusamente materiales que para los americanos
    • 1:00:28eran nobles, y siguen siéndolo, como es la madera;
    • 1:00:31mientras que en Europa la madera se considera un material de obra.
    • 1:00:36Es una máquina de un modelo bastante primitivo.
    • 1:00:40Con mucha singularidades técnicas y constituye una verdadera rareza
    • 1:00:44y una pieza muy importante de nuestro patrimonio.
    • 1:00:48Además es una máquina que se ha conseguido conservar
    • 1:00:51en estado de marcha. Es decir, que funciona
    • 1:00:54con todos sus elementos originales.
    • 1:00:57Es uno de los grandes elementos del patrimonio industrial español.
    • 1:01:01(MÚSICA)
    • 1:01:07# Voy reinventándome en versos,
    • 1:01:11# que me han querido salvar.
    • 1:01:15# No quiero chismes ni cuentos.
    • 1:01:19# Ni a esos que van por detrás.
    • 1:01:23# Con mentiras # que hablan por hablar.
    • 1:01:27# A mi vera quiero sólo # a gente normal.
    • 1:01:39# No sobrevive el más fuerte.
    • 1:01:43# Sí quien se sabe adaptar.
    • 1:01:48# No te compares con nadie,
    • 1:01:51# que eso no te ayudará.
    • 1:01:56# Haz un brindis # por los buenos tiempos,
    • 1:01:59# que serán mejores # si aún están por llegar.
    • 1:02:04# Y grito: bien, bien, bien.
    • 1:02:07# De nuevo ya me he vuelto # a poner en pie.
    • 1:02:12# Hacer y hacerlo bien.
    • 1:02:15# Y tras pasarlo bien # las tres veces:
    • 1:02:19# ahora ni mañana ni ayer.
    • 1:02:23# Y grito: bien, bien, bien.
    • 1:02:25# De nuevo ya me he vuelto # a poner en pie.
    • 1:02:31# Hacer y hacerlo bien.
    • 1:02:34# Y tras pasarlo bien # las tres veces:
    • 1:02:38# ahora ni mañana ni ayer.
    • 1:02:42# Ahora ni mañana ni ayer.
    • 1:02:46# Ahora ni mañana ni ayer. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril presentado por Pipo Prendes. Esta semana: 'El ferrocarril de la mina y la industria'

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL