Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NDgwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.WNPbOUWv-0Rur2501P5DXlTX3r43omXCOCAJg7h1TZw/2015/04/82502_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:29Chigreros, bienvenidos al capítulo 12 de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:35Hoy tenemos un menú de lo más apetecible.
    • 0:38Nos vamos a acercar hasta el occidente asturiano...
    • 0:42...al conceyu de Vegadeo, donde vamos a visitar Casa Jano...
    • 0:47...en la parroquia de Piantón. Luego, nos vamos a ir al conceyu...
    • 0:52...de Gozón, a la parroquia de Perdones, donde vamos a visitar...
    • 0:57...Casa Paquín.
    • 0:59Poneos cómodos porque empieza el capítulo 12...
    • 1:03...de la Guía Chigrín 2015.
    • 1:07-Hoy sólo hay bugres. Nos va a dejar a todos...
    • 1:10-Uy, a ver, sal, sal, sal. ...boquiabiertos.
    • 1:14-Nun se deja coger.
    • 1:16-Muchas gracias.
    • 1:17El chigre llámase así por tu padre. -Sí.
    • 1:19El chigre Casa Paquín... -Sí.
    • 1:22Se llama Paquín.
    • 1:23Era futbolista. -Sí.
    • 1:25Conducías autobuses. -Sí.
    • 1:28Paquín, tienes una memoria envidiable.
    • 1:31Nuestro primer chigre se llama Casa Jano. Se encuentra en Piantón...
    • 1:37...conceyu de Vegadeo.
    • 1:40(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 2:11Nos encontramos en Piantón, un pueblu perteneciente...
    • 2:15...al conceyu de Vegadeo. Vamos a visitar Casa Jano.
    • 2:20Un establecimiento abierto en los años 80 y que ye...
    • 2:23...especialista en el arroz caldosu con bugre.
    • 2:27Vamos a conocelu.
    • 3:00Nos encontramos a les puertes de Casa Jano.
    • 3:03Aquí tenemos a Lucas, su propietario...
    • 3:05...que está esperando por nosotros. -¿Qué tal? Hola. Encantáu.
    • 3:08Lucas, ¿nos enseñas tu chigre? ¡Faltaría más! Adelante. Pasen.
    • 3:12Hoy conocemos Casa Jano, que se encuentra en Piantón, Vegadeo.
    • 3:18"En Piantón, parroquia del conceyu de Vegadeo, encontramos Casa Jano.
    • 3:23Abierto en 1985, está regentado por Alfredo García y su socio...
    • 3:30...Lucas Lastra.
    • 3:32Ubicado a tiro de piedra de la ría del Eo, Casa Jano ye un chigre...
    • 3:37...que aúna lo mejor del mar, pues en su carta podemos encontrar...
    • 3:41...platos tan marineros como el arroz con bugre...
    • 3:44...el pulpo de pedreru o unos ricos chipirones de potera".
    • 3:49"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 3:54(MÚSICA DE FONDO)
    • 4:04Esti criollo en la mesa denota que en Casa Jano tenéis parrilla.
    • 4:08-Sí, una gran parrilla.
    • 4:10Hacemos todo tipo de carnes, de calidad, de la zona.
    • 4:15Costillas de ternera, chorizos, criollos, morcilla especial parrilla.
    • 4:19Chuletones de buey. Cuéntanos la historia de Casa Jano.
    • 4:24Lo abre el propietario en 1985.
    • 4:29Empezó el chigre, la parte donde estamos ahora.
    • 4:32Empezó a trabajar en plan chigre y daba pulpo los domingos...
    • 4:36...y lacón. Con el tiempo, le pedían: ¿Por qué no haces tambén el sábado?
    • 4:40Empezó a trabajar ese tipo de tapeo en 1985-1988.
    • 4:46Después abrió la parte de abajo, en 1991. Fue cuando puso la parrilla.
    • 4:50Y fue cuando lo hizo estilo chigre, con más platos, más cosas.
    • 4:56Todo tapeo, casero, sencillo. Lo hacía su mujer, Fina...
    • 4:59...que era la cocinera junto con el marido, Jano.
    • 5:02De ahí viene el nombre de Casa Jano, el dueño del establecimiento.
    • 5:06¿En qué momento os hicisteis cargo del chigre?
    • 5:10La gente que estamos hoy, Alfredo y yo, empezamos en 2001.
    • 5:14¿Teníais relación col establecimientu?
    • 5:17Sí. Los dos trabajamos con el dueño, en distintas fases.
    • 5:21Él estaba y está en la parrilla. Es el parrillero.
    • 5:24Yo estaba en la sala, aunque me implico en la cocina.
    • 5:28En 2001 lo dejó la gente que había y se lo cogimos al propietario...
    • 5:32...en régimen de alquiler. Y aquí estamos.
    • 5:35Por la zona en la que estáis, aparte de que tenéis como producto...
    • 5:39...estrella la carne, tenéis pescaos y mariscos. Estáis al llau...
    • 5:43...de la ría del Eo. Sí. Estamos pegados.
    • 5:46Uno de los platos estrella, aparte de la parrilla...
    • 5:50...arroz caldoso con bogavante, andarica, almejas y langostinos.
    • 5:54La almeja es de Castropol, de la ría del Eo.
    • 5:58Ye un producto fresco. No cabe duda.
    • 6:02¿Qué más platos tenéis? Chipirón encebollao, afogao.
    • 6:07Pulpo al ajillo con lasgostinos. Tenemos bacalao de siempre.
    • 6:11Ya lo hacía la propietaria.
    • 6:15Tenemos casi todos los días 3-4 variedades de pescado fresco.
    • 6:20Tres y el bacalo, cuatro. Siempre. Puede algún día...
    • 6:23...agotarse, pero siempre hacemos parrilladas de pescados...
    • 6:27...la brocheta de pixín con langostinos.
    • 6:29Y el bugre siempre lo tenéis. Sí, para el arroz caldoso.
    • 6:33Y lo hacemos a la plancha. ¿Los tenéis con su cetaria?
    • 6:37Sí. Están vivos. Sin problema. A veces tenemos andarica.
    • 6:41Hoy no la hay. A veces metemos algún buey.
    • 6:45Alguna langosta. Hablamos de buey de mar.
    • 6:47Claro, la ñocla. La gente, en casa: "¡Meten...
    • 6:52...un buey en la cetaria!". (RÍE) No, no.
    • 6:55Estaría bien acercarnos a la cetaria. Ver cómo tán ahí...
    • 7:00...los bugres, cómo viven en esi pisu, que tán muy a gusto.
    • 7:03De lujo. (RÍE) Lo cogemos y lo llevamos...
    • 7:06...pa la cocina. Adelante. Vamos.
    • 7:08Comemos el criollu, que güel que alimenta, y nos vamos a la cetaria.
    • 7:15(MÚSICA DE FONDO)
    • 7:21Nos encontramos en la cetaria de Casa Jano, algo que ta...
    • 7:26...perdiéndose en los chigres. Antes había muches cetaries.
    • 7:30En casi tolos chigres de costa había una cetaria. Ahora, cada vez menos.
    • 7:33No sé si ye porque da mucho trabayu. No. Depende de la venta que tengas.
    • 7:39Aquí no estamos en costa. Estamos al lado del río Suarón.
    • 7:42No al lado de la ría del Eo. Estamos cerca.
    • 7:46Cuéntanos cómo ye'l proceso de conservación de los bugres...
    • 7:51...cada cuánto cambiáis el agua, qué temperatura tiene que tener.
    • 7:54El agua solemos combiarla una vez por estación más o menos.
    • 7:59La temperatura son 12.
    • 8:03Hoy sólo hay bugres, pero suele haber nécoras, ñoclos, langosta...
    • 8:09...y una vez pusimos santiaguinos. Fue por un encargo de un cliente.
    • 8:16Es un producto caro. Exacto.
    • 8:19Sale con menos frecuencia. Todo el año está encendida.
    • 8:23Tiene bogavantes, salvo algún día que se agoten.
    • 8:27Langosta, ñocla y andarica. Nada más. A la hora de colocarlos...
    • 8:32...en la cetaria, no van tiraos a bulto.
    • 8:37No. Como el pulpo: dos veces y abajo. Y no tienen problema.
    • 8:42Para que se adapten al agua. Y les andariques iríen arriba.
    • 8:45Sí. Y aquí pusimos los santiaguinos aquella vez.
    • 8:50La parte de arriba, andaricas. Abajo, bogavante, langosta y ñocla.
    • 8:56Son los productos que más se utilizan.
    • 8:59Rotan. Muy importante el agua.
    • 9:02La temperatura. 10-12.
    • 9:06Ye mariscu del Cantábrico. Son agües frías.
    • 9:10Si metes aquí, y lo subes de temperatura, a 15-16, mueren.
    • 9:14Sí. Y no se pueden poner al cliente.
    • 9:18De esta manera se consigue que el producto que te va a llegar...
    • 9:23...a la mesa ye frescu y vivu. La gente, cuando pide...
    • 9:28...el arroz caldoso, ve el bogavante que se coge.
    • 9:33¿Viene la gente a elegirlo? Alguna vez. Por lo general...
    • 9:36...los cogemos nosotros. Son parecidos. No tienen gran...
    • 9:40...diferencia. Son pequeños, de 1 kg. Hay alguno grande...
    • 9:44...para la plancha, que se hace también.
    • 9:47El bogavante que tenemos aquí es con vistas al arroz caldoso.
    • 9:51Ahora que vamos a preparar el arroz caldoso con bugre en la cocina...
    • 9:55...fainos falta el bugre. ¿Cuál vamos a coger?
    • 10:02Son todos muy parecidos. Vamos a coger...
    • 10:06...este que está aquí despistao.
    • 10:08Uy, sal, sal, sal.
    • 10:10Nun se deja coger.
    • 10:14A ver. Este mismo.
    • 10:16Soléis utilizar pa cogelos... Esto mismo.
    • 10:19Podemos llevarlo en la mano o en un bandeja.
    • 10:22Al ser uno sólo lo llevo en la mano.
    • 10:25El que vamos a usar ye esti. Sácalo, aunque va a moyar un poco.
    • 10:30Ahí tenemos, un bugre del Cantábricu.
    • 10:33Muches veces en la Guía Chigrín mostramos bugres.
    • 10:36Hubo veces que diferenciamos el de Canadá con el de Irlanda...
    • 10:39...el de Escocia y el del Cantábrico.
    • 10:42Veis les partes importantes pa diferencialu.
    • 10:48La cola con los tonos azules. Y les pinces, con estos picos...
    • 10:52...que lleva alrededor y esi color característico...
    • 10:55...que identifica a un bugre del Cantábrico.
    • 10:59Tenemos el bugre, el cocineru. Vamos pa la cocina.
    • 11:03Vamos p'allá. Vamos pa la cocina.
    • 11:09"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 11:13Esti bugre que tais viendo ye la base de la receta...
    • 11:17...que vamos a preparar en la cocina de Casa Jano.
    • 11:20Lucas, ¿cuál ye'l platu que vamos a hacer?
    • 11:22-Arroz caldoso con bogavante. Tenemos como protagonista...
    • 11:27...al nuestru amigu, que ye'l bugre que antes conocimos en la cetaria.
    • 11:30El mismo. ¿Qué más ingredientes utilizamos...
    • 11:33...aparte del bugre pa esta receta? Andarica del Cantábrico...
    • 11:38...almejas de la ría, langostinos, unas verduras, cebolla, pimiento...
    • 11:44...y ajo, arroz, salsa de tomate...
    • 11:50...aceite y el caldo de pescado. Remarcaba Lucas, muy bien hecho...
    • 11:57...lo de les almejes, que son de la Ría del Eo.
    • 12:00Las tenemos a un metro, a un pasu. A tiro de piedra.
    • 12:04Venga. Empezamos. ¿Cuál ye'l primer pasu?
    • 12:09Prendemos el fueu. Voy poner el bugre p'acá.
    • 12:14Echamos el chorrín de aceite. Que se escapa el bugre.
    • 12:19Ahí está. Ta esperándonos con los brazos abiertos. Mirái.
    • 12:25Primer pasu. En una tartera baja incorporamos el aceite de oliva.
    • 12:29Un poco de ajo. Ponemos un poco también de pimiento.
    • 12:35Vete contándonos lo que vas haciendo pa que la gente en casa...
    • 12:39Muy bien. Que no me copien la receta...
    • 12:41...que vengan a comerlo aquí.
    • 12:43Ponemos picadito el pimiento y ahora, picadita...
    • 12:50...la cebolla. Cantidad más o menos.
    • 12:56Primero hacemos un fondo de verdures.
    • 12:58Más o menos. En una tartera baja echamos...
    • 13:01...el aceite de oliva, un diente de ajo picado fino...
    • 13:05...un cuartu de pimientu morrón coloráu y un cuartu de cebolla.
    • 13:11Too picáu muy fino. El pimiento más fino de lo que va.
    • 13:16Muy bien. Primera parte ya va en marcha.
    • 13:21Le damos un poco más de fuego.
    • 13:25Arroces hacéis siempre al momento. Sí.
    • 13:30Aconsejamos reservar porque lleva 25-30 minutos hacerlo.
    • 13:35Pero al momento. Salvo que nos llamen que lo pongamos a andar...
    • 13:39...siempre se hace al momento. La gente tiene que esperar.
    • 13:41Cuando queráis disfrutar de un arroz aquí tenéis que hacer eso. Avisar.
    • 13:46¿Cuánto tiempu hay que dejar pochar les verdures?
    • 13:48Minuto y medio, dos. Vale.
    • 13:50Vamos a dejar que les verdures pochen. Esi fondo de cebolla...
    • 13:53...ajo, pimientu morrón coloráu y cuando ten pochadines, seguimos...
    • 13:57...con el arroz caldoso.
    • 13:59(TIC-TAC)
    • 14:03Ya pasaron 5 minutos. Les verdures: cebolla, pimientu...
    • 14:07...rojo y ajo tán pochadinos. Está Lucas revolviendo...
    • 14:11...y tenemos manipuláu también la andarica y el bugre.
    • 14:15¿Cuéntanos qué hiciste? Lo cortamos en trozos así.
    • 14:20Suele ser un bugre de 800 gr.
    • 14:27Esto son dos raciones. Para que vaya acorde con el arroz.
    • 14:32¿Cómo lo manipulaste? Pa que la gente en casa lo pueda hacer.
    • 14:35En cortes más o menos y las patas, en dos trozos.
    • 14:38La cabeza en otros dos trozos. Todo en aros.
    • 14:41Sí. Si fuera grande, podría hacerse un corte lateral, pero como...
    • 14:45...es pequeño lo hacemos así. Les patuques también llenes.
    • 14:49Y la andarica... A la mitad.
    • 14:53¿Cómo seguimos? Ahora lo ponemos aquí.
    • 14:58Al fondo de verdures le incorporamos la andarica y el bugre.
    • 15:01Eso es.
    • 15:04Le damos unas vueltas hasta que coja el color.
    • 15:09Esto ye pa dos persones. Sí. Dos raciones.
    • 15:14No dos persones. A veces con dos llega para tres personas.
    • 15:18Son dos raciones. El arroz llena y ye abundante.
    • 15:25Se rehoga bien.
    • 15:30Ahora añadimos el arroz.
    • 15:33Unos 400 gr más o menos.
    • 15:37Arroz bomba. Eso es.
    • 15:41Arroz que hay que tratar con cuidáu. Una gota de pimentón dulce.
    • 15:48Y un chorrito de tomate.
    • 15:52Pimentón dulce, que no lo vimos al principio en los ingredientes...
    • 15:56...pero que también se le incorpora una cucharada pequeña.
    • 16:00Removemos.
    • 16:04Rehogamos todo junto. Eso es.
    • 16:09Ya va cogiendo color. Gírate que lo vean bien.
    • 16:12¿Quema? Un pelín.
    • 16:16Con esti pañu. Levanta un pocu.
    • 16:19Que se vea la obra de arte. Ahí está.
    • 16:23Con el arrocín, que tueste un poco pa que suelte el almidón.
    • 16:31Y ahora, el fumé. Vamos con el fumé.
    • 16:34¿Cómo lo preparasteis? Suele ser cabeza de bogavante...
    • 16:39...trozos de rape, congrio. Un caldo normal de pescado.
    • 16:43Siempre con los mismos ingredientes. El espinazo de merluza, que...
    • 16:46...trabajamos también a la carta, cola de rape, cabeza de bogavante...
    • 16:51...y a veces cabeza de langostino. Perfecto.
    • 16:54La medida suele ser... Aquí van dos cazos de arroz.
    • 16:58Suelen ser tres por cazo. Como hacemos arroz caldoso y no...
    • 17:03...una paella normal al uso, en vez de hacer la proporción de 2 por 1...
    • 17:08...Lucas hace un 3 por 1.
    • 17:13Vamos a remarcar lo del fumé. No lo dejéis más de 15 minutos.
    • 17:18Cuando empiece a hervir.
    • 17:21Suelta el colágeno la espina y queda turbio.
    • 17:2415 minutos, tiempo suficiente para que el pescado suelte su jugo.
    • 17:32Esto está al máximo. Una vez pongamos el caldo...
    • 17:35...removemos y al máximo. Perfecto.
    • 17:38Nos faltaría incorporar los langostinos y les almejes.
    • 17:42¿Cuándo se lo echamos? Ahora esperamos a que hierva.
    • 17:44Cuando empieza, tapamos y al mínimo.
    • 17:50¿Cuánto tiempo? Un cuarto de hora más o menos.
    • 17:53Después añadimos la almeja y el langostino. Si lo pones...
    • 17:57...a la vez, acaba de hacerse antes. Claro. Ya sabéis que la almeja...
    • 18:02...ye músculo y, si se hace mucho, mengua y queda en nada.
    • 18:06Una cosa falta por decir. No lleva sal porque ya el caldo...
    • 18:09...lleva sal de por sí. No queremos que salga demasiado salado.
    • 18:12No es que no lleve, es que va incluido en el caldo.
    • 18:15Muy bien. Dejamos que se termine de hacer el arroz caldoso...
    • 18:20...y oye, perfecto. Como protagonista, el bugre...
    • 18:25...y como acompañamiento, los langostinos, les amasueles...
    • 18:28...y el buen hacer de nuestro amigo Lucas.
    • 18:30"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 18:35Llega el momento de nuestra cámara oculta...
    • 18:38...donde descubrimos los lugares más secretos de los chigres.
    • 18:42Hoy, en Casa Jano. Arrancamos.
    • 18:44A lo largo de la Guía Chigrín ya hemos visto mil y un mobiliarios...
    • 18:49...chigreros distintos. En Casa Jano tenemos una colección...
    • 18:52...de llámpares muy peculiar. Vamos a mostrároslas todas.
    • 18:58La primera que tenemos aquí. Esta.
    • 19:00Ye fecha con una rueda de carru del país.
    • 19:05Pero hay más llámpares y distintes.
    • 19:08Aquí tenemos otra muy especial. Ta fecha con lo que aquí llamen...
    • 19:14...una grada o grade, que se usaba pa poner y sallar les patates.
    • 19:20Esta que veis aquí ta fecha utilizando una salladora.
    • 19:25Según dicen, yera pa sallar también les patates o el maíz. Ahí ta.
    • 19:31Ahí tenemos otra que ta fecha utilizando el xugu de les vaques.
    • 19:37Ahí veis. Perguapa. Aún nos queda otra.
    • 19:41Seguimos dándo-y a la llámpara. Aquí tenéis otra fecha...
    • 19:47...utilizando un aráu.
    • 19:49Como veis, un montón de llámpares usando herramientes típiques...
    • 19:54...de la agricultura asturiana.
    • 19:57Más coses especiales en Casa Jano. ¿Sabéis qué ye lo que tais viendo?
    • 20:02Fijáivos bien. Son tres distintos. Son molinillos pal café.
    • 20:07Antes el café molíase en casa y facíase café de pota.
    • 20:11Ahí tenéis tres formatos distintos de molinillos de café...
    • 20:15...los cuales tienen un montón de años.
    • 20:18Seguro que alguno d'esos yera el que utilizaba Juan Valdés...
    • 20:23...pa moler el su café.
    • 20:24Con esto damos por terminada nuestra cámara oculta de hoy.
    • 20:29"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 20:33(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm shipping up to Boston")
    • 20:39Ahora llega el momento de dar paso a nuestra sección del Pinchu Chigreru.
    • 20:44Ese espacio donde os mostramos los pinchos que los chigreros...
    • 20:48...ponen gratis a sus clientes para acompañar la botella de sidra...
    • 20:53...o la pinta de vino. Hoy, en Casa Jano...
    • 20:56...tenemos un pinchu que vien de la parrilla...
    • 20:59...unes costillines de gochu a la parrilla que van...
    • 21:02...con una base de pan y llevan por encima una rica salsa...
    • 21:06...chimichurri que hacen aquí de forma casera.
    • 21:09Un pinchu de parrilla que seguro que nos deja a todos boquiabiertos.
    • 21:15(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm shipping up to Boston")
    • 21:21"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 21:26Estamos llegando al final, pero nos falta lo mejor, degustar...
    • 21:29...los platos de Casa Jano. Lucas, cuéntanos un poco...
    • 21:33...cuáles son los platos que tenemos en la mesa.
    • 21:36-Empezamos por los chipirones de potera encebollaos o afogaos.
    • 21:40Luego, vamos al pulpo al ajillo con langostinos.
    • 21:43Arroz caldoso con bugre, andarica, almeja del Eo y langostino.
    • 21:48Ahí está. El plato que hicimos en la cocina.
    • 21:50Uno de los platos principales. Y, de postre, tarta de queso...
    • 21:54...con helado de arándano y tarta de piña con bola de piña colada.
    • 21:59Si te parece, empezamos a echar un poco de arroz.
    • 22:03Adelante. ¿Vamos echando?
    • 22:04¿Tiene alguna liturgia especial? Ninguna.
    • 22:08Voy a echate. No es como la queimada.
    • 22:12Ye pal platu. Si os fijáis, veis que ye caldosu.
    • 22:18Decíamos cuando hacíamos la receta lo del aporte de agua.
    • 22:223 por 1 pa que quede caldosino. Incluso puedes echar más.
    • 22:25Si vemos que queda pastoso, se echa un poco más. No pasa nada.
    • 22:32Así. Ahí está.
    • 22:37Vamos a ir poco a poco porque hay muchos platos por degustar.
    • 22:42Como siempre decimos, buen provecho a todos y aquí nos quedamos...
    • 22:46...degustando el arroz caldoso con bugre.
    • 22:49Muchas gracias.
    • 22:52(TIC-TAC)
    • 22:56Nuestro viaje por Casa Jano está a punto de terminarse.
    • 22:59Hemos descubierto un chigre muy tradicional que tiene...
    • 23:03...como plato estrella el arroz caldoso con bugre...
    • 23:05...aunque sus carnes también están deliciosas.
    • 23:08¿Qué podemos hacer después de la fartura?
    • 23:10Perdernos por las calles de Piantón, descubrir el palacio...
    • 23:14...de Rego, un edificio del XVIII. O si no, acercarnos...
    • 23:18...en Semana Santa porque aquí ye muy famosa.
    • 23:22Nos vamos. Nos vemos en el próximu chigre.
    • 23:26"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 23:32Arroz caldoso con bugre del Cantábrico. ¿A que suena bien?
    • 23:37Os aseguramos que sabe mejor. Damos paso al segundo chigre de hoy.
    • 23:43Nos acercamos hasta el pueblín de Perdones, en el conceyu de Gozón.
    • 23:48Vamos a visitar el chigre Casa Paquín.
    • 23:53(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 24:19Ya nos encontramos en Perdones, en el conceyu de Gozón.
    • 24:24Aquí vamos a visitar el chigre Casa Paquín.
    • 24:28Un establecimiento abierto en 1978...
    • 24:31...y que ta regentáu por un chigreru que se vuelve loco por el fútbol.
    • 24:35Vamos a conocerlo.
    • 25:06Nos encontramos a les puertes del chigre Casa Paquín, en Perdones.
    • 25:10Acabamos de recibir un WhatsApp de su propietaria, Dulce...
    • 25:13...que nos pone lo siguiente: "Os estoy esperando en la barra...
    • 25:17...del chigre con una buena botella de sidra y con una tapina...
    • 25:22...de llámpares de la zona". Oye. Eso ye un plan perfectu.
    • 25:26Pues hala, vamos a entrar y a conocer Casa Paquín...
    • 25:31...en Perdones, conceyu de Gozón.
    • 25:39"En Perdones, Gozón, encontramos el chigre Casa Paquín.
    • 25:44Abierto en 1978, ye un claro ejemplo de negocio familiar.
    • 25:51Se encuentra regentado por la hija de su fundador, Paquín...
    • 25:55...Dulce María.
    • 25:58Ubicado en lo que iba a ser un taller de coches...
    • 26:01...Casa Paquín ye un chigre míticu donde los haya.
    • 26:05Con una gastronomía cuidada y tradicional...
    • 26:09...donde cobra especial relevancia su famoso cachopo de ternera...
    • 26:14...y su tabla especial Casa Paquín.
    • 26:17Donde, como dice su propietario, Paquín, podemos encontrar...
    • 26:22...un poco de todo".
    • 26:24"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 26:38Dulce, vaya buena pinta que tienen estes llámpares.
    • 26:41-A que sí. Pues son cogides de por aquí.
    • 26:43Del Cabo Peñes o de San Martín de Podes.
    • 26:45Cuéntanos la historia de Casa Paquín.
    • 26:49Esti chigre está formáu por mi padre y unos amigos, porque mi padre...
    • 26:55...siempre tuvo mucha relación con gente del fútbol...
    • 26:59...amigos del deporte y siempre teníamos gente en casa.
    • 27:03"Paquín, haz un bar, haz un bar". Primero decía que iba a hacer...
    • 27:06...un taller, pero bueno, ahí tengo el bar.
    • 27:09El chigre llámase así por tu padre. Sí.
    • 27:12Y aquí estamos nosotros. Mi padre, yo siempre estuve con él.
    • 27:16Vivo con él y seguimos la tradición. Ahora hace 19 años que lo tengo yo.
    • 27:22Ye un negociu familiar. Sí.
    • 27:27Creo que hasta clientes son familiares ya.
    • 27:31Año tras año y siguiéndonos donde quiera que vayamos.
    • 27:35¿En qué añu abristeis? En 1978.
    • 27:40No sólo estabas tú. Estabas con tus padres...
    • 27:43Y mis hermanos. Sí.
    • 27:46Cuéntanos también, cuando uno viene a Casa Paquín...
    • 27:49...¿qué ye lo que come? ¿Cuáles son los platos estrella?
    • 27:53Aquí lo típico fue el cachopo, que hace muchos años que salió.
    • 27:58Inventé la tabla especial que lleva un poco carne, un poco pescáu.
    • 28:03Va la cosa muy variada. Luego, los callos, les llámpares...
    • 28:07...que son de por aquí. Funciona la parrilla...
    • 28:10...corderos a la estaca por encargo. Pero lo que más sale...
    • 28:15...es el cachopo. Que ye muy famosu.
    • 28:17Sí. ¿Tu padre sigue aquí?
    • 28:20Siempre está aquí con la prensa, los amigos, echa un culín de sidra.
    • 28:26Es muy deportista. Siempre con el fútbol...
    • 28:32...el periódico, los deportes. De hecho, toda la vida.
    • 28:37Yo digo: "Eres más popular tú que el Lute".
    • 28:41Siempre está con la gente, con el deporte.
    • 28:44Y aún sigue en bicicleta. Buena comparación.
    • 28:46Sí. Digo: "Papá, yes más conocíu qu'el Lute". Por no decir otra cosa.
    • 28:50¿Habría forma de conocerlo? Pues sí. Está por aquí mi padre.
    • 28:53Perfecto. Hacemos una cosa. Quedamos comiendo les llamparines...
    • 28:58...y tomando un culetín de sidra y luego, vamos a conocer...
    • 29:00...al famosu Paquín. Echarete un culín, ¿eh?
    • 29:04Muy bien. Que cuenten y rumoreen que ye más famosu qu'el Lute.
    • 29:08(MÚSICA DE FONDO)
    • 29:18Paquín. -¿Qué?
    • 29:19No se puede negar que nesti chigre sois del Sporting de Gijón.
    • 29:23Pues sí. Todos.
    • 29:26Tenéis una peña. Sí. Hace 20 años.
    • 29:30Hay una afición loca. Yes hosteleru deportista porque...
    • 29:35...tola vida fuiste amante del deporte.
    • 29:37Sí. No falla. El deporte, como te digo, empecé con ciclismo...
    • 29:42...y no tenía que haberlo dejado, pero en aquellos tiempos de 1957...
    • 29:48...tener una BMW es lo máximo. Había tres en el pueblo con la mía.
    • 29:54En tol pueblu no había un coche.
    • 29:56Entós, por ahí fardabas, hablando castellanamente...
    • 29:59...con una moto. Ya me dirás.
    • 30:02"Voy seguir corriendo". Pero no seguí.
    • 30:05Entós, me metí. Fiché col Avilés Juvenil esi año.
    • 30:11Y al año siguiente fiché pal Marino de Luanco, pero cedido al Bañugues.
    • 30:16Luego, marché pa la mili. Estuve jugando en Ferrol dos años.
    • 30:22En el Iberia. En San Juan. Al lado de Ferrol mismo.
    • 30:26Luego, vine p'aquí, cumplido, y fiché pol Marino.
    • 30:30Y en 1963 rompí una pierna. El fémur derecho.
    • 30:35En un coche, el cura que iba pa un entierro...
    • 30:38...venía el chofer de buscar al cura, no hicieron stop y dos años...
    • 30:43...sin poder jugar. Escayolado siete meses.
    • 30:46Pero a base de sacrificio, ir a la Cruz Roja y hacer gimnasia...
    • 30:50...volví otra vez. "No puedes jugar". Y el médico me dijo que jugara.
    • 30:55Que no me quitaran el deporte, que quedaba entonces inútil...
    • 30:58...de esa pierna. Luego vine y estuve entrenando al juvenil del Marino...
    • 31:02...seis o siete, un equipo femenino que había.
    • 31:06Había tres equipos femeninos en Asturias: las Sirenas de Luanco...
    • 31:10...Camisas Ike, las Piesas de Carbaín...
    • 31:15...las Sirenas de Langreo. Eran cinco equipos.
    • 31:20Entrenaba juvenil y a las chavalas. Duró tres años la Liga de chavalas.
    • 31:25Como no había más, acabó. Futbolista, conducías autobuses...
    • 31:31Cuando aquello todavía no. Empecé por aquella época.
    • 31:36Pol 1962 o así colos autobuses. ¿Cuándo tomaste la decisión...
    • 31:40...de abrir Casa Paquín? Tomé la decisión de abrir...
    • 31:45...porque siempre me estaban que si "suéldame esto", "hazme esto".
    • 31:51Yo hacía verjas y portillas pa ganar un duru, como todos.
    • 31:59Fue cuando dije: "Vou poner un taller". Y pa eso fue el taller.
    • 32:03Pero teníamos un amigo que era de Mieres...
    • 32:08...que era asador de corderos. Trabajaba en San Juan...
    • 32:13...en un taller. En Mefasa. Era calderero.
    • 32:16Era especialista en asar corderos. Decía: "Pones una parrilla ahí...
    • 32:19...que no hay, y churrasco, costilla de cerdo".
    • 32:23Y venga y tal. Pues nada.
    • 32:26Y traía canción asturiana los viernes.
    • 32:29Siempre venía uno. Venía a Avilés a cantar y venían varios siempre.
    • 32:35Y el mismo que venía a Avilés, que era el que iba a actuar esi día...
    • 32:40...traíalo yo p'aquí. Y veníen los acompañantes con él.
    • 32:44Dába-yos de cenar. A él dába-y cinco mil pesetes.
    • 32:48Y luego, venía la otra semana otro d'ellos.
    • 32:51Por ejemplo, El Cantu la Vara...
    • 32:55...el Manquín de Gijón, Armando Montes.
    • 32:58Y tenía todo lleno.
    • 33:01Y era por eso. Por el fútbol. Tienes una memoria envidiable.
    • 33:07Te acuerdas de cada minuto de tu vida paso a paso.
    • 33:11Es algo de alabar. Gracias a Dios, sí, ho.
    • 33:14Eso no se me olvida.
    • 33:16Y Paquín y su chigre son un claro ejemplo de esa relación...
    • 33:21...que existe entre los chigres y el deporte.
    • 33:25"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 33:29Los oricios del Cabu Peñes son los protagonistas de la receta...
    • 33:33...que vamos a preparar hoy aquí en la cocina de Casa Paquín.
    • 33:37Para hacer esti platu que aún no sebemos cuál ye...
    • 33:40...tenemos con nosotros a Pili, que ye hermana de Dulce y fía...
    • 33:43...de Paquín, porque esto ye un negociu familiar.
    • 33:46-Sí. Cuéntanos qué receta...
    • 33:48...vamos a preparar con los oricios. Vamos a hacer paté de oricios.
    • 33:52Qué rico. Paté de oricios.
    • 33:54Lleva oricios, huevos, pimienta blanca, sal...
    • 34:00...coñac, tomate y nata.
    • 34:04Y claro está, les güeves del oriciu. El caviar de oricios.
    • 34:08Lo primero sería manipular los oricios, ¿no?
    • 34:12Sí. ¿Cómo se manipula pa sacar...
    • 34:15...esi oro que tien dentro que ye'l caviar d'oricios?
    • 34:19Abrimos los oricios. Aquí tenemos, vamos a coger uno...
    • 34:23...pa mostralu.
    • 34:25Un oriciu que además pesa lo suyo. Que ta vien llenu. Ahí tais viendo.
    • 34:30Oricios que son de temporada. No lo tenemos tol añu.
    • 34:33Por eso hay que a veces echar caviar de oriciu.
    • 34:36El que vien en lata. Sí.
    • 34:38Los oricios van desde noviembre hasta marzo, abril, más o menos.
    • 34:45Después de abril es difícil encontrarlos.
    • 34:47Abrimos el oricio. Voy a apartar todo esto.
    • 34:51A la gente présta-y velo.
    • 34:54Tú, como lo ves tolos días, ya nun te presta tanto.
    • 34:58Pero a la gente en casa présta-y. Y al que ye d'interior, más.
    • 35:01Vas sacando lo de dentro y lo vamos echando.
    • 35:05Taba bien llenu. Voy levantalu. Fijáivos.
    • 35:09¿Veis? Ahí tais viendo les güeves que tien dentro.
    • 35:14Eso ye'l caviar d'oricios. Usamos les güevines naranjas.
    • 35:19Oricios que tán crudos. Nun tán cocíos.
    • 35:22Pues venga. Vamos sacando.
    • 35:25Con cuidáu pa no meter espinas.
    • 35:29Eso ye. Y vamos incorporándolo al resto...
    • 35:34...del relleno. Ahí tienes.
    • 35:36Gracias. En esti casu, el relleno...
    • 35:38...como bien nos decía Pili, utiliza una parte de les güeves...
    • 35:44...fresques y tamién un poco de caviar d'oricios.
    • 35:48De lo que vien en lata. Van mezclados los dos.
    • 35:50¿Por qué soléis mezclar? Como no hay muchas veces...
    • 35:54...echamos también el caviar. Y para que tenga más cantidad.
    • 35:59Si no, no sabría tanto a lo que es. Claro.
    • 36:03Pa que tenga fuerza y sabor. Que sepa mejor. Más fuerte de sabor.
    • 36:07¿Abrimos el otru? Sí.
    • 36:09Con el cuchillu, abres al medio.
    • 36:15Y luego, vamos sacando tol caviar de dentro.
    • 36:22Oricios, que mucha gente en Asturias come así crudos.
    • 36:26Sin ninguna preparación.
    • 36:30Pero pa la gente que no-y gusten les coses crudes...
    • 36:33...pue metése-y un golpecín al microondas, un minutu...
    • 36:37...y tán con esi puntín de cocción. O da-y un golpecín d'agua tamién.
    • 36:41Con agua, sí. Se echa un poco de sal al agua...
    • 36:45...y se cuecen un poco y a la gente le encantan.
    • 36:48A mí me gustan crudos. A mí, tamién. En Asturias hay...
    • 36:51...mucha tradición. Esto lo apartamos.
    • 36:54Perfecto. Y ahora que ya tenemos una buena cantidad...
    • 36:58...de güeves d'oriciu vamos a preparar lo que ye'l pastel.
    • 37:03Vamos a echar los huevos. Son seis huevos.
    • 37:09¿Pa toda esa cantidad de oricios, seis güevos?
    • 37:11Siempre lleva seis huevos por cada molde.
    • 37:17En esti casu un molde de "plum cake" de tola vida.
    • 37:21Lo untaste con mantequilla. Sí.
    • 37:25Pa que nun se pegue.
    • 37:28¿Hacéis patés de otras cosas? De cabracho.
    • 37:31También caseru. Sí.
    • 37:36¿Y qué otros platos? Hay callos caseros, llámparas...
    • 37:42...cachopo, revueltos...
    • 37:47...de todo. Tenemos mucha variedad. Un poco de todo.
    • 37:52Echamos seis güevos. Sí.
    • 37:56Incorporamos... Voy ponelo así. El caviar y el oricio.
    • 38:01Les güeves fresques mezcláu...
    • 38:05...con más o menos, ¿qué ye una latina de caviar d'oricios?
    • 38:07A veces echamos más. Depende. Si ye pa varios...
    • 38:11...a veces echamos hasta seis o siete latas.
    • 38:14Son pequeñitas. Pa lo de ahora, una lata.
    • 38:18Sí. Va a ser bastante. Perfecto.
    • 38:21Ahora vamos a echar sal. No mucho, por si acaso.
    • 38:30La pimienta blanca.
    • 38:34Un poco de tomate. Seis güevos.
    • 38:40El caviar d'oricios. La nata.
    • 38:43Un vaso. Sí.
    • 38:46Por cada molde. Un buen chorro de coñac.
    • 38:53Y ahora lo batimos. Vamos a hacer un poco de ruido.
    • 38:58(SONIDO DE BATIDORA)
    • 39:05Púsete un platín ahí por si quieres posar.
    • 39:09Vamos a mostrar cómo queda. Fijaos. Ahí tenéis la mezcla.
    • 39:15Ya se incorporó lo que ye'l caviar d'oricios junto con el resto...
    • 39:19...de ingredientes y queda como una masa.
    • 39:21Muy bien. ¿Y ahora? Lo echamos en el molde.
    • 39:31Más o menos como tres cuartes. Porque sube.
    • 39:34Al meterlo en el horno, sube.
    • 39:37Si quieres echar más, echas más nata. Para aumentar.
    • 39:42Para que haga más. Tampoco os paséis subiendo mucho...
    • 39:46...porque igual luego se sale. Sí. Luego, sube.
    • 39:49Ahora lo tapo con papel Albal y lo meto en el horno.
    • 39:53Al bañu María. Sí.
    • 39:54¿Cuántu tiempu? Depende.
    • 39:58Vamos controlando. Cada poco miramos el horno...
    • 40:01...porque no puede faltar el agua al ir al baño María.
    • 40:04Igual tarda media hora. Cuando ves que empieza a subir...
    • 40:10...ya está o bien lo pinchas con un palillo a ver si está bien...
    • 40:15...y lo sacas. Perfecto.
    • 40:17Aquí nos quedamos. Luego metemos en el horno.
    • 40:20El resultado final va a ser un riquísimo pastel de oricios.
    • 40:25"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 40:30Ahora llega el momento de nuestra cámara oculta.
    • 40:33Donde os mostramos los lugares más secretos de los chigres.
    • 40:37Hoy, en Casa Paquín. Arrancamos.
    • 40:41¿Veis esto que tengo delante? Ye una papelera.
    • 40:45Pero ta fecha de algo muy especial y que hay muncho nos chigres.
    • 40:50Muy bien. Son corchos. Una forma de reutilizar...
    • 40:55...los corchos de les botelles. Nesti casu van toos pegaínos...
    • 40:58...unos a otros formando una papelera la mar de molona.
    • 41:03Nos chigres ye normal encontrar coses con muncha solera.
    • 41:08Vamos mostravos equí nel chigre Casa Paquín...
    • 41:11...un objetu que tien, según los dueños, más de cien años.
    • 41:17Ye una sopera.
    • 41:19¡La de sopes que se habrán servío en esta sopera de más de cien años!
    • 41:24Y ahí la tenéis. Fresca y lozana. Nunca mejor dicho.
    • 41:28Ahí está con su tapa, nun tien un desconcháu.
    • 41:32¡Home, por Dios! ¡Viva la sopera de Casa Paquín!
    • 41:36Ya sabéis que en la Guía Chigrín hemos bautizado un nuevo...
    • 41:39...concepto de arte: el arte chigreru.
    • 41:42Aquí tenemos otru claru ejemplu d'esi arte que desborda...
    • 41:47...polos chigres d'Asturies. ¿Sabéis qué ye esto?
    • 41:50Bueno, sí, una percha. Pero muy especial porque...
    • 41:54...ta fecha con objetos inusuales. Fijáivos bien.
    • 41:57Ta fecha con pezuñes de corzu.
    • 42:01Y encima, seguimos disfrutando de arte chigreru.
    • 42:05En esti casu arte chigreru futboleru.
    • 42:08Ahí tenéis un escudu del Sporting de Xixón fechu n'una chapa cumen.
    • 42:13Con tou'l detalle. Fecha bien perguapa.
    • 42:16Esto ye, como dixi antes, arte chigreru...
    • 42:20...y encima, futboleru.
    • 42:22Y con esto damos por finalizada la cámara oculta de hoy.
    • 42:26"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 42:30(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm shipping up to Boston")
    • 42:36Ahora llega el momento de dar paso a nuestra sección del Pinchu Chigreru.
    • 42:41Ese espacio donde os mostramos todos los pinchos que los chigreros...
    • 42:44...ponen de forma gratuita a sus clientes para acompañar...
    • 42:48...la botella de sidra o la pinta de vino.
    • 42:51Hoy, en Casa Paquín, tenemos un pinchu que aúna lo mejor...
    • 42:55...de dos provincies que son primes hermanes: Asturias y León.
    • 42:59Una base de pan tostáu con una loncha de cecina de vaca...
    • 43:02...de León y unes virutes de un quesu asturianu...
    • 43:06...por excelencia, el cabrales. Un pinchu de lo mejor de Asturies...
    • 43:11...y León. Un pinchu astur-leonés.
    • 43:14(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS,, "I'm shipping up to Boston")
    • 43:20"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 43:24Vaya buena pinta que tiene nuestro pastel de oricios...
    • 43:27...que fue la receta que Pili nos preparó en la cocina.
    • 43:30Aquí estamos todos en familia. Tenemos aquí a Paquín...
    • 43:34...a su esposa Josefina, que no la conocíamos hasta ahora...
    • 43:37...y a Dulce y a Pili.
    • 43:40Pili, cuéntanos qué más platos tenemos en la mesa.
    • 43:42-El cachopo, especialidad de aquí, la tabla especial...
    • 43:48...y los callos caseros. Que nun puen faltar.
    • 43:52Muchas gracias por abrirnos las puertas de Casa Paquín.
    • 43:57Aquí nos quedamos degustando todos estos platos empezando...
    • 44:01...por el pastel de oricios. Buen provecho.
    • 44:03Gracias a vosotros.
    • 44:07(TIC-TAC)
    • 44:10Nuestro viaje por Casa Paquín está a punto de llegar al final.
    • 44:14Como siempre, nos vamos contentos y alegres. ¿Por qué no?
    • 44:19Hemos conocido un chigre peculiar regentado por una familia...
    • 44:22...de chigreros locos por el deporte rey, el fútbol.
    • 44:26¿Qué podemos hacer después de la fartura?
    • 44:28Acercarnos hasta el embalse de La Granda.
    • 44:31Construido por Arcelor en 1956.
    • 44:37Cuyo entorno está catalogado como centro de especial protección...
    • 44:41...de aves. Nos vamos. Nos vemos en el próximo chigre.
    • 44:46"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 44:52Casa Paquín, un chigre donde se unen dos de las cosas...
    • 44:56...más importantes de Asturias como son el buen comer y el deporte...
    • 45:02...rey, el fútbol. Con esti chigre llegamos al final...
    • 45:05...del programa de hoy. Os recuerdo que si queréis votar...
    • 45:08...por el mejor chigre de Asturias o por el mejor pinchu chigreru...
    • 45:12...tenéis que entrar en el Facebook de la Guía Chigrín 2015.
    • 45:16Nos vamos. Nos vemos en el capítulo 13 de la Guía Chigrín 2015.

    Conoceremos dos chigres muy especiales, el chigre 'Casa Jano', en el concejo de Vegadeo y 'Casa Paquín', en el concejo de Gozón. Además degustaremos dos recetas muy diferentes: arroz caldoso con bugre y pastel de oricios.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL