Miércoles 9 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQyNTc2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.uMSTBb-zRR7NY4bPHzSqSrHNqhR4Dbflr6LcWwft5P4/2015/07/85344_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:22Para escribir, antes hay que haber leído mucho.
    • 0:25-Creo que sí.
    • 0:27Cuando encuentras una obra de alguien que no lee, salta a la vista.
    • 0:37A mí me tienen llegado a la editorial libros de gente que tenía a gala:
    • 0:43"Para que nadie me influya, no leo".
    • 0:46(RÍE) "O no leo a mis contemporáneos", decía.
    • 0:49No, decía: "No leo". A nadie. ¿Ah, sí?
    • 0:52Sí. Había gente que lo tenía a gala. Te pones a leer y se nota que
    • 0:56no lee a nadie porque estás escribiendo como al principio
    • 1:01de los tiempos. No puede ser.
    • 1:05Hay buenos lectores, gente que lee mucho, gente que lee poco,
    • 1:09pero lo aprovecha mucho, pero para escribir hay que leer.
    • 1:14Como dices, eres editor.
    • 1:17¿Te haces editor para autoeditarte, editar a los amigos
    • 1:21o era necesario que en Asturias hubiese editores?
    • 1:27Desde muy crío me recuerdo
    • 1:31preparando libros con una máquina de escribir.
    • 1:34Después pasé por el periodo de la fotocopia. Aquellas revistas
    • 1:39que se hacían. Antes, la multicopista.
    • 1:42Soy demasiado joven. De la vietnamita ya ni hablamos.
    • 1:47La conocí, pero llegué cuando la fotocopia
    • 1:51se había extendido en el mercao.
    • 1:58Editar, pensar en un libro, en el papel, en la tinta,
    • 2:03en la ilustración de la cubierta, es algo que me gusta desde que
    • 2:07me recuerdo alrededor del mundo de los libros.
    • 2:12Siempre que pude me metí en aventuras
    • 2:16que tenían que ver con la edición de libros.
    • 2:19Creo que más que para editarme a mí,
    • 2:22siempre pensé en las editoriales para editar a mis amigos.
    • 2:28Había gente
    • 2:29que estaba escribiendo muy bien. No había editoriales que nos hicieran
    • 2:33mucho caso, y dije: "Creo que merece la pena embarcarse en esta aventura
    • 2:39y ver qué pasa".
    • 2:41¿Qué necesitas para escribir?
    • 2:43No sé si necesitas un espacio físico concreto o un tiempo,
    • 2:48un estado de ánimo. Ya sé que es un tópico la pregunta.
    • 2:52Creo que es una pregunta interesante. Es un poco cómo es la cocina.
    • 2:57Exacto. A eso me refiero. Diferencio mucho
    • 3:01cuando escribo poesía de cuando escribo narrativa.
    • 3:05La poesía la sigo escribiendo a mano.
    • 3:09Sería incapaz de escribir... Alguna vez lo intenté,
    • 3:13pero lo abandono porque lo que me presta es ver cómo
    • 3:17se distribuye en el folio y cómo las correcciones van subiendo
    • 3:22por los laterales.
    • 3:24La narrativa, que la empecé escribiendo a mano en los años 80,
    • 3:29hace años que la hago a ordenador,
    • 3:33aunque después imprimo una copia y corrijo en papel.
    • 3:36¿Necesitas un estado de ánimo concreto?
    • 3:40Esto que se dice que se escribe muy bien cuando uno pasa
    • 3:43por una etapa mala en su vida, o al revés.
    • 3:47No sé si es una cuestión de profesión o de oficio.
    • 3:51Creo que cualquier momento es bueno para escribir.
    • 3:54Lo que necesitas es la obligación de escribir.
    • 3:57A eso voy. ¿Tiene su oficio? ¿Te planteas escribir de tal hora
    • 4:01a tal hora? Profesional, como un oficio.
    • 4:07¿Es importante planteárselo así o todo lo contrario?
    • 4:10Te diré que cualquier disculpa para no escribir es buena.
    • 4:17Hay tantas cosas en esta vida que están tan bien y presta tanto ver.
    • 4:21Desde la TV, el cine. Bueno, hay muchas cosas.
    • 4:26Lo que procuro, para evitar
    • 4:29este tipo de vaguerío,
    • 4:33es marcarme unas pautas. Tantas horas al día
    • 4:38en un momento en el que tengo que crear las dedico a escribir.
    • 4:43Me siento y estoy ahí hasta que me parece que
    • 4:46cumplo un tiempo prudencial de escritura.
    • 4:49La experiencia me dice que para mí es la única manera de avanzar.
    • 4:54¿Se puede contar lo mismo en castellano y en asturiano?
    • 5:01¿O aparte de ser lenguas distintas hay un concepto distinto
    • 5:05de lo que se cuenta cuando se escribe?
    • 5:09Tengo pensao sobre ello, pero no tengo una respuesta que te pueda dar.
    • 5:17Creo que cuando escribo poesía, las palabras en asturiano
    • 5:23me llevan por el camino que ellas me quieren llevar.
    • 5:28Pongo el ejemplo
    • 5:32del nombre de un árbol.
    • 5:34Mi casa de Tuña está cerca del río y hay una filera
    • 5:39de árboles que son umeiros.
    • 5:42Si pienso en umeiros, en la cabeza me sale esa filera de árboles.
    • 5:48En castellano, eso se llama alisos.
    • 5:51Y los alisos no me llevan a ningún sitio. No los veo.
    • 5:57Las palabras asturianas se refieren a cosas muy concretas,
    • 6:01muy de la vida diaria. Para mí, salen, brotan, con espontaneidad,
    • 6:07con naturalidad, mientras que el castellano es algo que al final
    • 6:11es algo aprendido en los libros.
    • 6:14La palabra "aliso" me remite a una vez que la leí en Góngora.
    • 6:19No me dice nada.
    • 6:21Vamos a hablar del asturiano con tu confesión
    • 6:27de asturianista ilustrado. Eso, en los principios.
    • 6:31Ahora ya no. No.
    • 6:33¿Qué se dice asturiano, bable? ¿Es peyorativo el término "bable"?
    • 6:37Para mucha gente hoy en día es peyorativo, aunque
    • 6:43es verdad que muchos asturianos siguen refiriéndose a él como bable.
    • 6:49Yo que también empecé llamándolo bable lo entendí muy fácil.
    • 6:54El paisano de pueblo habla asturiano. Sí.
    • 6:58Si el paisano de pueblo diz que habla asturiano,
    • 7:02¿pa qué vamos a decir que ye bable?
    • 7:05Ye asturiano. Y con eso está resuelto el problema.
    • 7:08Creo que hay que llamar a las cosas por el nombre que tienen,
    • 7:12por el que le da el hablante. Si el hablante dice que habla
    • 7:16asturiano, ¿pa qué vamos a llamalo bable que es una palabra inventada?
    • 7:20Que no sabemos de dónde viene, de dónde sale.
    • 7:23Antes de empezar la entrevista, comentamos cómo ibas a responder.
    • 7:27Si en castellano o en asturiano. Tú, que eres una persona educada,
    • 7:31dices: "Si me preguntas en castellano, contesto en castellano".
    • 7:34No tienes ese tipo de prejuicios, de hablar en castellano o en asturiano.
    • 7:39Y puedes hablar los dos perfectamente.
    • 7:42Perfectamente. No tienes prejuicios sobre ello.
    • 7:45No te esfuerzas en hacer uso ni del asturiano ni del castellano.
    • 7:49Cualquier entrevista delante de unas cámaras o micrófonos
    • 7:53impone un poco, procuro olvidarme de en qué momento estoy
    • 8:00y ponerme a disposición del que pregunta.
    • 8:05Si me preguntas en castellano, te contesto en castellano.
    • 8:08Y si me estuvieses preguntando en asturiano, estaríamos hablando
    • 8:12en asturiano. En este sentido, soy perfectamente bilingüe
    • 8:16y me dejo llevar. Escribes tanto en asturiano
    • 8:21como en castellano. No renuncias al castellano.
    • 8:24No renuncio, pero salvo encargo no escribo en castellano.
    • 8:30Mi lengua literaria, en la que llevo 30 años escribiendo,
    • 8:36es la asturiana, y me resulta más fácil escribir en asturiano.
    • 8:41¿No haces uso de ella en tu vida cotidiana, del asturiano?
    • 8:44¿Hablas en asturiano en tu casa? Sí.
    • 8:48No es una impostura. Exacto. A eso me refiero.
    • 8:51Algún escritor asturiano ha venido aquí y he notado que hay impostura.
    • 8:57El asturiano pa mí es la lengua de comunicación diaria,
    • 9:01hasta el punto de que la nota de la compra la hago en asturiano.
    • 9:05¿Es un invento esto del asturiano? Lluis Xabel Álvarez me dijo
    • 9:10que era un invento de otros escritores asturianos
    • 9:14que lo habían inventado hace siglos.
    • 9:19Vengo de una familia en la que mi abuela y mi tío
    • 9:25no sabían hablar en castellano.
    • 9:27Hablaban sólo en asturiano. Un asturiano maravilloso
    • 9:31al que procuro acercarme como escritor.
    • 9:34Ese registro oral del molineiro de las estacas, que era mi tío,
    • 9:41es el modelo que tengo.
    • 9:44Aprendido escuchándolo a él,
    • 9:48y en la medida en la que puedo, enriquecido a base de lecturas
    • 9:52de mis contemporáneos, los clásicos asturianos de los siglos anteriores,
    • 9:58pero la base, para mí, es de casa.
    • 10:02Si no es algún día el asturiano oficial, ¿puede desaparecer?
    • 10:08¿O el camino ya está claro? No. No nos engañemos.
    • 10:13Creo que el asturiano, aunque algún día sea oficial, puede desaparecer.
    • 10:17A ver. Cuenta. La oficialidad del asturiano
    • 10:21es un paso imprescindible
    • 10:23como tabla de salvación de la lengua. Hoy en día,
    • 10:29salvo que toda la sociedad asturiana estuviera de acuerdo
    • 10:33en que hay que salvar el asturiano y se podría salvar
    • 10:36sin la oficialidad, creo que tal y como están hoy las cosas
    • 10:39la oficialidad es el paso imprescindible para ponernos
    • 10:44en camín de salvar la lengua.
    • 10:49Esa oficialidad, aunque se dé... Conocemos casos en el resto
    • 10:54del mundo de lenguas con todas las protecciones y derechos,
    • 10:57pero que los hablantes abandonan.
    • 11:02Es muy difícil metese en casa de nadie a dicí-y:
    • 11:06"Tienes que hablar asturiano". Al final, las lenguas se salvan
    • 11:10con hablantes, con gente que habla entre ellos esa lengua
    • 11:15y la comunican a sus hijos y a sus nietos.
    • 11:18Ya no oímos expresiones como la de "habla bien", "habla fino".
    • 11:22Eso ya no se dice a los niños en la escuela.
    • 11:25Se dice menos, pero creo que todavía queda algún profesor
    • 11:30que tiene el empeño de que los críos hablen buen castellano
    • 11:36en Asturias y todavía corrigen a quien habla asturiano.
    • 11:40Cuando cruzamos Pajares, los asturianos nos ponemos
    • 11:43a hablar un castellano raro, porque no podemos olvidar
    • 11:48el asturiano que tenemos y tampoco reconocemos el castellano.
    • 11:52Creo que pasan muchas cosas.
    • 11:56Hice un cuento sobre eso.
    • 11:59Un primo mío, Miguel Ángel, en castellano, me decía:
    • 12:04"¿Escribes en asturiano y lo hablas?". "Sí, sí".
    • 12:08Me decía: "Yo, asturiano, lo hablo cuando voy a Madrid pa que se jodan".
    • 12:13(RÍE) Es una manera de verlo.
    • 12:17Creo que lo importante es hablar el asturiano aquí.
    • 12:21Cuanto mejor conoces el asturiano, mejor conoces el español
    • 12:26y otras lenguas.
    • 12:28Ser asturiano ¿es ir a Covadonga, echar bien la sidra?, como dice
    • 12:32Nuberu en una canción. Es algo más que eso, ¿no?
    • 12:35Creo que ser asturiano es ser de Asturias.
    • 12:40Lo que pasa que tenemos muchos modelos de asturianidad.
    • 12:45Creo que respetar
    • 12:47y continuar la tradición me parece que está bien.
    • 12:52Uno nunca renuncia partiendo de ello. A mí me gusta la sidra,
    • 12:56pero me gusta mucho el vino, las cervezas.
    • 13:01Y estoy dispuesto a probar lo que me den.
    • 13:06No creo que tenga que haber una especie de integrismo
    • 13:10asturiano.
    • 13:13Gaita, sidra y Covadonga. No.
    • 13:16¿Ser asturianista es ser nacionalista o no tiene nada
    • 13:19que ver? ¿O una cosa no te lleva a lo otro?
    • 13:22Creo que no debería llevarte una cosa a lo otro.
    • 13:25Lo que pasa que muchas veces, sobre todo en el proceso
    • 13:28de aprendizaje de lo que es ser asturiano, puedes confundir
    • 13:32el asturianismo con el nacionalismo.
    • 13:41Lo ideal sería ser asturiano. Y, siendo asturiano, poder
    • 13:46expresarte en asturiano si quieres, escribir y leer en asturiano.
    • 13:51Tener medios de comunicación en asturiano con la mayor normalidad.
    • 13:55Y si tu objetivo en esta vida es que Asturias sea independiente, allá tú.
    • 14:00Que no es tu caso. No.
    • 14:04Me siento, no voy a decir ciudadano de Europa, porque
    • 14:09.me parece un poco cursi, pero sí me siento
    • 14:11ciudadano de la Península Ibérica.
    • 14:16Creo que
    • 14:18ese territorio
    • 14:20geográfico que incluye a Portugal.
    • 14:24Eres muy de Ibérica. Sí. El descubrimiento de Portugal
    • 14:28me hizo entender muchas cosas. Empezando
    • 14:32por una cultura portuguesa
    • 14:35de la que vivimos a espaldas, pero los portugueses
    • 14:41se sienten herederos de Pelayo y de la monarquía asturiana.
    • 14:45Siempre nos están contando la película de la España
    • 14:50que nace en Covadonga y resulta que Portugal nació aquí también.
    • 14:55¿Por qué el asturiano no ha seguido el mismo camino que el gallego,
    • 15:00que el catalán? Podrían ser las condiciones parecidas.
    • 15:04Seguro que hay más literatura en gallego que en asturiano.
    • 15:07Creo que salimos al mismo tiempo.
    • 15:11Yo estudié
    • 15:15la literatura asturiana del siglo XIX y llegué a una coclusión,
    • 15:19que no sé si es la acertada, pero que sigo manteniendo,
    • 15:23y es que en el caso asturiano no nos faltó una Rosalía de Castro
    • 15:28que escribiese en asturiano, la tenemos.
    • 15:31Tenemos escritores muy buenos escribiendo en asturiano.
    • 15:34Lo que nos faltó fue Murguía. Ah.
    • 15:36Era el marido de Rosalía de Castro y el gran teórico del galleguismo
    • 15:41del siglo XIX, practicamente sin escribir en gallego.
    • 15:47Buena parte de su obra, salvo algún artículo, lo hizo en castellano,
    • 15:52pero es el padre del galleguismo. Aquí nos faltó teoría política.
    • 15:58A partir de Murguía llegó Castelao, que no tuvimos aquí un ideólogo
    • 16:05que supiera explicar cómo podía ser
    • 16:08el asturianismo en términos políticos.
    • 16:13Esa ideologización de la recuperación cultural de Asturias,
    • 16:18acabamos de cumplir ahora 40 años, los 40 años de Conceyu Bable.
    • 16:22Creo que estamos todavía sentando las bases.
    • 16:25Siempre ha habido literatura en asturiano. Esto nadie lo duda.
    • 16:29Hace algún tiempo se dudaba sobre esto. Se decía que no había,
    • 16:32que nadie escribe en asturiano. Ahora ¿hay más o menos que antes?
    • 16:37La literatura, en estos 40 años,
    • 16:40dio un salto
    • 16:42cualitativo y cuantitativo extraordinario.
    • 16:46Hay algunos críticos de esta literatura asturiana
    • 16:52que dicen una cosa que me gusta mucho, que en estos pocos años
    • 16:56la literatura asturiana consiguió poner en hora el reloj literario.
    • 17:02Me parece muy bien. Estoy de acuerdo.
    • 17:06Creo que en estos pocos años la poesía se asentó.
    • 17:11Es un género con una vitalidad extraordinaria,
    • 17:16pero otros géneros
    • 17:18muy difíciles de desarrollar si no tienes
    • 17:21una industria cultural detrás, si no tienes una sociedad,
    • 17:25como la novela o el teatro, que necesitas
    • 17:29unos receptores inmediatos, alguien que ponga su dinero
    • 17:33para conseguir que ese producto se difunda,
    • 17:37creo que se hicieron cosas
    • 17:40maravillosas, de un nivel muy bueno.
    • 17:42El teatro costumbrista asturiano, que es muy bueno en todos
    • 17:47los sentidos, pero a veces ha ido contra el asturiano.
    • 17:53A veces no ha sido todo lo bueno que podía haber sido.
    • 17:57Para mí tiene un respeto extraordinario
    • 18:01cualquier cosa que tenga público.
    • 18:05En un momento en que la literatura asturiana se divorció,
    • 18:09hablo de los años 60, se divorció del público,
    • 18:15a la sociedad asturiana no parecía interesarle los poemas
    • 18:19que se proponían, algún cuento que se publicaba en la prensa,
    • 18:23esa gente seguía llenando los teatros del teatro costumbrista.
    • 18:27Es algo que se mantiene hasta hoy en día.
    • 18:32La literatura asturiana no acertó a conectar.
    • 18:37Creo que hoy en día ya se llegó a conectar, pero
    • 18:40en esos orígenes en los años 70, no se conectó bien
    • 18:45con ese público tradicional que le gustaba
    • 18:48el teatro costumbrista, la quintana, la mocina blanca como la cuayada.
    • 18:53Ese tipo de cosas que hoy
    • 18:57están superadas porque hay grupos de teatro haciendo teatro
    • 19:01costumbrista maravilloso.
    • 19:03Has mencionado los 40 años de Conceyu Bable.
    • 19:07La Academia, que también ha jugado un papel
    • 19:09importante estos años, ¿o es otro invento la Academia,
    • 19:13es una merienda de negros? (RÍE)
    • 19:16La Academia es una institución fundamental en el desarrollo
    • 19:20cultural de Asturias. Creo que juega
    • 19:25un papel cohesionador, fundamental. Yo
    • 19:30que empecé siendo muy crítico con ella, metido en batallas
    • 19:35que teníamos los que escribíamos en asturiano occidental,
    • 19:39creo que todo aquello se superó felizmente y hoy
    • 19:43cualquier persona que se pone a escribir en asturiano
    • 19:47escribe con la normativa de la Academia, que también flexibilizó
    • 19:54cómo se podía escribir para recoger todas las tendencias.
    • 20:00¿Quién más ha hecho por el asturiano a lo largo de estos 40 años?
    • 20:06¿Los hablantes del asturiano, los académicos,
    • 20:10los antiguos guerrilleros de Conceyu Bable?
    • 20:14Creo que en realidad
    • 20:18no se puede decir que haya...
    • 20:22No diría que la Academia tiene un papel importante,
    • 20:28ni la Universidad, creo que
    • 20:31todo lo que recorrimos positivamente hasta ahora
    • 20:35se debe al empeño y al trabajo del colectivo asturianista,
    • 20:41que es un colectivo abierto, cambiante, que se renueva,
    • 20:46que retoma a gente que queda descolgada por el camino.
    • 20:51Creo que es un trabajo colectivo.
    • 20:55Seguramente falta un emburrión final, un impulso que sitúe esto
    • 21:02en las condiciones necesarias para un desarrollo mejor,
    • 21:06pero creo que estamos en camino.
    • 21:20Quienes han visto la película tendrán información sobre esto.
    • 21:24¿Cómo reaccionan los mineros,
    • 21:28sus mujeres, que son protagonistas también,
    • 21:32ante la presencia de la cámara? ¿Cuál es el resultado?
    • 21:36No cuando estás rodando. ¿Cómo aparacen delante de la cámara?
    • 21:40¿Con naturalidad, despertando la emoción buscada?
    • 21:44-Se consigue con perseverancia, formar parte del mobiliario,
    • 21:48que no sean consientes de mi presencia y sí, hay naturalidad.
    • 21:52Es el mayor éxito de la película. Cómo se han sentido identificados.
    • 21:59Hacer una película para tanta gente y cuando la hayan visto
    • 22:04se hayan sentido identificados y te agradezcan,
    • 22:08que vean esas emociones y se vean en ellas reflejados,
    • 22:14es el mayor éxito. La naturalidad se consigue.
    • 22:17¿Conociste la mina por dentro? La de verdad.
    • 22:24¿Estuviste abajo? Sí, estuve rodando un par de días.
    • 22:28¡Increíble!
    • 22:30Ahí encuentras todas las respuestas, dudas que teníamos, que no entendías.
    • 22:41Es un trabajo terrible. Estar a 600 metros bajo tierra.
    • 22:47Me metieron en la mina protegido, con botas, mascarilla para rodar.
    • 22:54Cuando sales, tienes que ducharte porque, cuando quitas la ropa,
    • 23:01ves que el polvo está por todos los sitios. Estuve escupiéndolo
    • 23:05durante varios días y estuve unas horas, no 8 horas todo el año.
    • 23:12Lo que comentábamos, muchos mineros dicen que lo peor no es el trabajo.
    • 23:20Sino que eso se repite todos los días e igual.
    • 23:25Claro, es enfrentarte a esa rutina con un trabajo peligroso
    • 23:29y en condiciones duras. Saber cada mañana que tienes que hacerlo.
    • 23:33Nos pasa que la rutina nos castiga, pero esta rutina, con consecuencias
    • 23:39terribles, es muy pesada de llevar. Al final ellos tienen
    • 23:45la socarronería, sentido del humor que llevan, y hace
    • 23:50que las cosas se metamorfoseen, no lo llevan con victimismo.
    • 23:57Pero las consecuencias son obvias para ellos.
    • 24:01En Gijón, a 30 km de las Cuencas, no conocen cómo son los mineros.
    • 24:12¿Cuál es la reacción cuando se proyecta fuera de Asturias?
    • 24:17Incluso, por edades hay diferencia. Hay mucha empatía, lo que buscábamos.
    • 24:23Y esperanza, es curioso. La película crea más dolor en Asturias
    • 24:28por ser consciente de ese pasado. Este comportamiento cultural
    • 24:33estaba en toda la región, por ser una zona industrial.
    • 24:38Del barrio de donde vengo reconozco esa identidad, este movimiento.
    • 24:43En nuestro pasado tenemos un familiar relacionado con esto.
    • 24:50Duele saber que ya no existe. Pero fuera, en la situación que vivimos
    • 24:55con los recortes, crisis económica terrible con tantas dificultades
    • 25:00que tenemos para organizarnos y el escepticismo político que hay,
    • 25:05ser capaz de ver durante una hora cómo hay trabajadores juntos
    • 25:10para pelear todos en una, crea esta esperanza y se entiende.
    • 25:17Hablábamos del último movimiento obrero. ¿Crees que lo que viviste
    • 25:22aquellos días de 2012, aquella huelga, protestas,
    • 25:26el inicio de los recortes, y en la minería en especial,
    • 25:30es la crónica de una derrota? ¿Los mineros salieron derrotados?
    • 25:35Les acompañaste hasta el último minuto. ¿Salieron derrotados?
    • 25:38No consiguieron lo buscado. Vivimos en una democracia
    • 25:42y un grupo de trabajadores que consiguieron movilizarse
    • 25:46con impacto social y lo que pedían era negociar los recortes
    • 25:50con un Gobierno elegido de forma democrática, y no consiguen ni esto.
    • 25:55Es denotativo de la situación política que vivimos.
    • 25:58Un Gobierno que no esté dispuesto ni a sentarse a negociar
    • 26:02y que afecta a 100.000 familias en el país. Sería discutible.
    • 26:10Es lo que cuentan, va en su ADN, el camino es lo que cuenta.
    • 26:14Casi se acercan a una postura zen en muchos aspectos, es extraño
    • 26:19entender desde fuera que, después de tantos esfuerzos, te encuentres
    • 26:23quien diga que el camino era lo importante en la protesta.
    • 26:28Y al final, que si no luchan no estarían a la altura
    • 26:32de las circunstancias históricas, que tienen que defender su trabajo
    • 26:36y el final no depende de ellos. Creo que tal como está la minería
    • 26:41con el cierre planteado para 2018... ¿Crees que la cierren?
    • 26:45Vivimos una política energética confusa.
    • 26:50Hay otras cosas, no se ha establecido una política energética razonable
    • 26:55ni una estrategia a largo plazo de cuáles son nuestras condiciones
    • 26:59y de dónde obtendremos la energía. No existe ni existió.
    • 27:03Después del accidente en Fukushima, han cambiado las perspectivas,
    • 27:08porque interesaba la energía nuclear. El mix energético
    • 27:14de cómo hacemos la energía y de qué fuentes fósiles procede
    • 27:19el carbón sigue en la misma situación. Entonces,
    • 27:23la única diferencia es su rentabilidad para las compañías.
    • 27:28Traer el carbón de otros lugares, con menos derechos laborales
    • 27:34y producción más barata, es más rentable para esas compañías.
    • 27:38Pero en lo social, no lo es. La mina es más que eso.
    • 27:43La semana pasada estuvo la presidenta de HUNOSA y dijo
    • 27:50que en 2018 no se iba a cerrar HUNOSA, pero dependía
    • 27:54de lo que se hiciese, de cómo salgan las cosas.
    • 27:59Eres periodista, te has dedicado a la economía.
    • 28:04¿Has hecho la película desde la óptica periodística
    • 28:07o de un director de cine?
    • 28:11Diría más que desde el cineasta. Es una huida del periodismo
    • 28:15la película.
    • 28:17Huyes del periodismo de la rueda de prensa, la nota diaria.
    • 28:22Querías hacer otra cosa y lo que te daba la gana, ¿no?
    • 28:25Llevo 15 años haciendo lo que me proponían los editores
    • 28:29y escogí el camino de la libertad e independencia.
    • 28:34Hacer lo que sentía y el cuerpo me pedía.
    • 28:39Planteamos la película de forma observacional, respetuosa,
    • 28:43que es el camino contrario al que hacíamos en los informativos.
    • 28:47No intervenir. Creo que en la vida de cada uno hay una búsqueda
    • 28:53por saber cómo comunicar, contar las historias.
    • 28:57Desde el principio, a medida que veíamos los materiales rodados,
    • 29:02fui consciente de que era una forma más próxima a mi naturaleza
    • 29:06que la que he hecho durante los últimos 15 años.
    • 29:09Descubres que eres más cineasta que periodista, con diferencias.
    • 29:17Pero la haces como cineasta. ¿De dónde venías para hacer
    • 29:22ese tipo de cine? ¿Cine social?
    • 29:28He visto mucho cine. Mi idea era ir a hacer cine a Madrid.
    • 29:33Nunca me alejé del cine de la fotografía, dos espectros claros.
    • 29:39Para mí era obsesivo la estructura mental del espectador español
    • 29:44del documental. Ser capaz de crear un relato a través de la realidad.
    • 29:49Película con personajes, trama, un nudo y desenlace, contada
    • 29:55desde lo clásico y con estructura circular, pero que se acercara más
    • 30:01a una película, lo teníamos claro. Conseguir que pudiera llegar
    • 30:05a cualquier trabajador en el mundo en las mejores condiciones
    • 30:09de proyección posible. Era otro plantamiento que teníamos.
    • 30:12De estar orgullosos de este proceso documental y con calidad.
    • 30:19¿Viviste ese proceso como algo que te implicaba en lo personal
    • 30:24o lo contrario? ¿Querías distanciarte o te resultaba difícil?
    • 30:29Soy consciente de la proximidad. Además, era necesaria.
    • 30:35Otra cosa es la interpretación que haga de esas relaciones personales.
    • 30:39Ser honesto, fundamental, en una situación como esta.
    • 30:43Ser honesto con el que tienes delante. Hay un director de cine
    • 30:48que habla de la moralidad del documental.
    • 30:51Ha dejado de hacerlos porque le supone un esfuerzo grande.
    • 30:56Lo que hacemos es una interpretación artística de la vida de otros.
    • 31:01Aunque se intente ser objetivos, que es discutible,
    • 31:05y mantenernos dentro de esa honestidad lo más posible,
    • 31:09al final es la tuya frente a la del personaje que narras.
    • 31:12Ser capaz de mantenerte en ese umbral y respetuoso con la historia
    • 31:16era importante. Las relaciones personales son básicas, pero tú
    • 31:21tienes una experiencia profesional y nunca dije lo que hacía.
    • 31:24Yo conté que estaba haciendo una película.
    • 31:27Ni de qué iba la película. Nunca. Contaba que mi idea era
    • 31:31reivindicar, mostrar y documentar esto, pero no en los términos
    • 31:35ni cómo se iba a hacer. Ellos estaban sorprendidos.
    • 31:38Llevaba una cámara de fotografía básica con un objetivo.
    • 31:42Cuando han visto el producto final en los cines y su calidad...
    • 31:47¿Cómo se puede hacer con esa cámara? Ahora se puede hacer cine así, ¿no?
    • 31:53Los mineros dicen que una barricada es una cosa muy guapa.
    • 31:57¿Qué tiene de hermoso una barricada? (RÍEN) Es su ADN.
    • 32:01Estár a la altura de las circunstancias históricas
    • 32:05y esa empatía, esa belleza para ellos.
    • 32:08Es igual que su relación con los voladores.
    • 32:11Es distinto. No tiene nada que ver. Parece de origen valenciano.
    • 32:14No tenía consciencia de esto hasta que me introduje en el conflicto.
    • 32:17Es curiosa esta relación con los explosivos.
    • 32:21¿Por qué se respeta más en este tipo de manifestaciones?
    • 32:26Los cortes de carretera que viviste, que eran impresionantes.
    • 32:29La Policía respeta más a los mineros que a otros sectores.
    • 32:33Cuando alguien se defiende, se le suele respetar más.
    • 32:36¿Es por eso? Creo que es determinante.
    • 32:38Y también, la relación vecinal.
    • 32:41Hay una pasado. Hay mucha aristas en torno a la minería.
    • 32:46Hay un pasado histórico que hace que se les tenga más respeto
    • 32:50que a otros grupos porque llevan un siglo organizados
    • 32:54y estableciendo movilizaciones. No hay otro grupo en España
    • 32:59que pueda contar esto. Es importante y el hecho vecinal.
    • 33:03Muchos viven en la zona. Muchos de los guardias civiles
    • 33:07se dieron de baja y vinieron otros de otros lugares para alejar
    • 33:12esa empatía pero lo de defenderte es determinante.
    • 33:16Si tenemos una relación de fuerza entre los dos y yo me someto,
    • 33:20no me vas a respetar; pero si me defiendo, sí.
    • 33:23¿De qué parte estabas, de la Policía o de los mineros?
    • 33:29La película no es sólo de una parte. (ASIENTE)
    • 33:33Estabas de una parte ¿sí o no? Sí. Sería absurdo obviar esto.
    • 33:38Es una película militante. Escojo el punto de vista y la historia.
    • 33:44Y tratando con honestidad lo que he visto transmitir esas emociones
    • 33:48y ser fiel a ellas y a lo que sentí durante el rodaje,
    • 33:52pero la militancia es clara. Decido el asunto y de qué lado.
    • 33:57La relación con la Policía. No puedo hablar mal.
    • 34:01No sería justo si lo hiciera. Forma parte del mobiliario para ellos.
    • 34:06Igual que los mineros cortaban la carretera y asumieron
    • 34:09mi presencia, también la Policía lo hizo.
    • 34:16Nadie me pidió documentación, ni fueron agresivos conmigo.
    • 34:22Sabíamos lo que teníamos que respetar, que eran las caras
    • 34:26de la gente para los dos bandos. Esa parte la cumplí.
    • 34:28Compartíamos información, vídeos, de lo que hacíamos.
    • 34:34Al final, se crea una relación entre todos.
    • 34:37La Policía es protagonista de esta película. Tiene un papel.
    • 34:42Hay una cosa que sucede desde el principio del peli.
    • 34:46Creo que del asunto de la Policía no se ha hablado.
    • 34:49Es el respeto.
    • 34:51Era importante que no hubiera malos en la película, un malo muy trazado.
    • 34:56Es que no lo hay. No creo.
    • 34:59Mi intención es que haya una responsibilidad colectiva.
    • 35:02La emoción que genera es apelar a la responsabilidad de todos
    • 35:06sobre la desaparición de eso, y que de ahí venimos.
    • 35:10La primera secuencia en la que interviene la Policía hay
    • 35:13una negociación con ellos. Hay una proximidad emocional
    • 35:17entre los mineros y la Policía. Esto forma parte de la narrativa
    • 35:20para rebajar esa tensión. Hubo momentos de tensión durante
    • 35:24la protesta, pero la relación es distinta a la que hay
    • 35:29con los estudiantes en Madrid, por ejemplo.
    • 35:33Cuéntame algo sobre la marcha y la llegada a Madrid.
    • 35:37"Sí se puede", que inventó Obama y que ahora está de moda,
    • 35:42pero antes estuvieron los mineros.
    • 35:44En el momento en el que ocurre, están germinando cosas que hoy están
    • 35:48pasando con muchas de las marchas. ¿Cómo fue la marcha, la llegada?
    • 35:53Increíble. Había cubierto muchas manifestaciones en Madrid
    • 35:57a través de la TV. Trabajando en Madrid.
    • 35:59Nada que ver. Informativamente, manifestaciones.
    • 36:03La emoción que hubo aquella noche jamás la había visto.
    • 36:07Había decenas de miles de personas en las calles de Madrid
    • 36:11agradeciéndoles el esfuerzo y el ejemplo que estaban dando.
    • 36:14El punto de vista de ellos es curioso porque muchos no habían estado
    • 36:18nunca en Madrid.
    • 36:21Muchos mineros no habían salido nunca, sí.
    • 36:25De repente, se abren las puertas de la Ciudad Universitaria
    • 36:29nos encontramos con ese gentío, y que tu primera visita a Madrid
    • 36:34sea esta, como héroes.
    • 36:36Era curiosa la necesidad de tocarles, de contagio.
    • 36:41La gente es como si quisiera contagiarse de aquel espíritu.
    • 36:45Es una situación curiosa lo que ocurrió aquella noche.
    • 36:49Había mucha tensión, temor a que pudiera ocurrir algo
    • 36:52enfrentamientos con la Policía o gente que intentara boicotear
    • 36:56la propuesta. Había mucho respeto,
    • 36:59pero no pasó nada, todo lo contrario. Y la gente, entregada a tope.
    • 37:04Fue una noche inolvidable para todos. No olvidarán nunca lo que pasó.
    • 37:08No es la primera vez que pasa esto con los mineros y el resto del país.
    • 37:13Es un binomio establecido históricamente.
    • 37:16Ya pasó en las huelgas de los años 60 o en 1934, aunque la reacción
    • 37:20del resto del país fue dejarlos colgados. No se les apoyó.
    • 37:24En 1962 lo que empezó como una protesta minera se extendió
    • 37:27a todo el país con 300.000 trabajadores en huelga.
    • 37:30Hay una mitificación de la minería como elemento vertebrador
    • 37:33de situaciones de crisis y protesta en España.
    • 37:37¿Sabes quién estaba ahí? José Ángel Fernández Villa.
    • 37:40Sí. Y sale en la peli.
    • 37:43Estaba escoltado, sí. ¿Cómo era?
    • 37:45No tuve relación con él. No me interesaba el punto de vista
    • 37:50político y sindical, sino los trabajadores,
    • 37:53pero tuve que tropezar con él varias veces.
    • 37:56En la película sale en tres planos.
    • 37:59La película se monta en 2013, un año antes de que salte el escándalo
    • 38:03de corrupción, pero me di cuenta de que era necesario un relevo.
    • 38:08Ya se especulaba sobre eso, y desde las bases se reclamaba un relevo
    • 38:12generacional dentro del SOMA. Eso se refleja en la peli
    • 38:16con la salida de uno de los mineros encerrados
    • 38:22que coge a su hija en brazos, se gira y le pega un codazo
    • 38:26en la cara a Villa. Ese codazo ¿cómo es?
    • 38:30Es intencionado. Narrativamente, claro.
    • 38:32Digo del minero. No. Es involuntario.
    • 38:35Nos parecía necesario que en el único primer plano que saliera
    • 38:40fuera simbólicamente así. Sabiendo lo que hoy sabemos,
    • 38:46como asturiano y como periodista, ¿qué impresión te causa
    • 38:50este caso?
    • 38:53Ira y lástima.
    • 38:58Parece que fue el mismo año de la huelga cuando se regularizó
    • 39:03ese 1.400.000 euros. Queda saber la procedencia
    • 39:07de ese dinero y cómo se consiguió. Es terrible que ocurran
    • 39:12estas cosas y con un líder que llevaba 30 años.
    • 39:15Me preocupa el tema de la autoestima colectiva, el daño que produce
    • 39:19a las Cuencas. Y a su sindicato.
    • 39:21Y a la imagen colectiva del lugar. Es un sitio que lleva 30 años
    • 39:26castigado por mensajes contradictorios y discursos
    • 39:29interesados, las prejubilaciones. Está muy castigado, estereotipado,
    • 39:34y te surge una caso de corrupción ahí.
    • 39:37Socialmente, hay un hipocresía. Ahí estoy un poco decepcionado.
    • 39:43Había un proceso de reconversión industrial largo, con millones
    • 39:48de euros que se han gastado, y un caso de corrupción ha sido
    • 39:51capaz de envolverlo todo. Creo que debemos plantearnos cómo
    • 39:55se hizo ese proceso de reconversión industrial en la región.
    • 39:58Han sido muchos millones de euros, y es una ocasión perdida
    • 40:02que lamentaremos con el paso del tiempo. Hay una reflexión
    • 40:06sobre lo que podría pasar ahí. Me da lástima que pase.
    • 40:11También hay una exigencia injusta respecto a esto.
    • 40:15A las Cuencas y a los mineros
    • 40:17se les exige estar a la altura de sus circunstancias históricas
    • 40:21como sociedad. En Asturias ocurre.
    • 40:24Con la estructura política y sindical que tenemos en el país,
    • 40:29¿por qué iban a estar ajenos a la corrupción?
    • 40:32Ha habido decenas de casos de corrupción y quedan muchos.
    • 40:36Ha habido una gestión de millones de euros y un caso de corrupción.
    • 40:41Vamos a ver en qué queda. Hay que apelar a la responsabilidad
    • 40:45colectiva de lo que ha pasado estos años con la reconversión
    • 40:48y qué hemos hecho para exigir que eso se hiciera mejor.

    En este programa Pasaron por vidas públicas vidas privadas,  Antón García y Marcos Merino.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    (0 votos)
    12 de sep. 2017 58 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    (0 votos)
    06 de sep. 2017 50 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas.  Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    5.00 (1 voto)
    30 de ago. 2017 52 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    (0 votos)
    16 de ago. 2017 50 mins.
    En reproducción

    Más de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2017

    5 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2016

    13 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2015

    10 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2014

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL