Miércoles 9 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQyNTQwMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.a8FQaF2lDKKq8MLz6XLlJFn8yUYKCBZ_9zxrd7FCUHo/2015/08/87144_1.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 26 de agosto de 2015

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Pachi Poncela y Alfonso Zapico

    4.67 (3 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:22La radio que oías cuando eras pequeño. ¿Dónde la oías?
    • 0:25¿Dónde estaba colocada? No sé si en la cocina, en el comedor.
    • 0:29Era una radio, imagino, has llegado a conocer las radio-mueble.
    • 0:33¿Con su cortinilla y todo? -No. Eso, no.
    • 0:37Como mucho, que ahora la tengo en casa, iba a decir "de capilla",
    • 0:41pero ya no siquiera lo es porque lo de fuera no es plástico.
    • 0:44Es baquelita. Pero es lo más antiguo que conocí. Soy más moderno.
    • 0:48La radio sonaba en mi casa...
    • 0:52No sé. Estaba en la cocina, pero mi padre tenía su radio.
    • 0:56Mis hermanos tenían su radio. Radios, en toda la casa, siempre hubo.
    • 1:00Y siempre estaba conectada. Mis primeros recuerdos, que es
    • 1:04la fascinación que siento todavía hoy, y creo que lo que me impulsó
    • 1:08en algún momento, porque esto es una cuestión de suerte y de azar.
    • 1:12Lo que me impulsó a dedicarme a esto es escuchar cómo los locutores
    • 1:16pronunciaban las "s". Ah.
    • 1:18Eso de estar escuchando el parte
    • 1:22y escuchar esa forma de... Me parecía y me sigue pareciendo.
    • 1:26Si hoy me fijo en las "s", me parece fascinante. No sé por qué.
    • 1:30Claro que es muy complicado. Hay mucha gente que se pasa con las "s".
    • 1:33Pronunciar bien una "s", colocar bien las "s", me parece...
    • 1:36Y escuchaba lo que escuchaban en mi casa.
    • 1:39Me acuerdo cuando en RNE había programación infantil por las tardes.
    • 1:44Llegábamos del colegio con mi madre, del Corazón de María
    • 1:48y ponía mi madre RNE, y había un programa que se llamaba
    • 1:51"Dola, dola, tira la bola". Y escuchábamos la radio.
    • 1:55Si nos están viendo jóvenes, dirán que somos un desastre.
    • 2:00(RÍE) ¿De dónde han salido estos dos señores que están hablando
    • 2:04de que en la radio había programación infantil?
    • 2:07Ahora, no. Tienen que parar la otra programación porque hay niños.
    • 2:11Pero da igual. Tampoco la paran. También me acuerdo de los primeros
    • 2:15programas de la TV para niños: "Un goblo, dos globos, tres globos".
    • 2:18Pero el recuerdo que tengo es el de llegar y poner la radio.
    • 2:22Empezaba hablando de los muchos Poncela que hay en el mundo.
    • 2:26No todos estáis en el mundo de la comunicación, del periodismo.
    • 2:29Casi todos, sí. ¿Con cuál te quedas? ¿Quién es el mejor de los Poncela?
    • 2:33De los cercanos a ti. Mi madre. (RÍE)
    • 2:35No sé. No, que mi madre es la mejor.
    • 2:38¿De tus hermanos? Cada uno es fantástico
    • 2:41en lo que hace, en su trabajo.
    • 2:44Has dicho lo de periodista de mano. Y periodistas no somos ninguno.
    • 2:49De carrera, no lo somos. Sí, lo sé.
    • 2:51Si tenemos... No sé si es un don, una capacidad o una vocación
    • 2:55de comunicar. Y creo que todos, en las facetas en las que estamos,
    • 3:00Jaime está ahora... se dedica a la creación publicitaria.
    • 3:03Nacho ha vuelto a la radio después de haber estado en el periodismo
    • 3:07escrito. Yo soy el que se ha mantenido en la radio.
    • 3:10No sirvo para otra cosa. Como ya ha quedado claro.
    • 3:13Nuestro primo Luis, que es el director de la revista Ecuestre,
    • 3:16que es la mejor revista de hípica y es uno de los mayores
    • 3:19entendidos de hípica de España. En todos hay voluntad de comunicar,
    • 3:22de contar cosas. Bien, mal o regular. Esto, como todo.
    • 3:26Cuando llevas 20-25-30 años dedicándote a esto, muy mal
    • 3:29no lo tengo que hacer. Me quedo con todos.
    • 3:32Tú que eres el más pequeño... o no. Soy el pequeño, sí.
    • 3:36Admirarías a alguno. Empecé grabando programas
    • 3:40de radio con mi hermano Jaime.
    • 3:43Grabábamos programas en casete en casa. Jaime me saca nueve años.
    • 3:47Yo tenía 9-10 años y él tenía 18-19. Grabábamos programas. Me acuerdo
    • 3:53de uno llamaba "El mundo al día". Lo grabábamos. Y Nacho fue mi jefe.
    • 3:57Nacho fue jefe de Informativos en Radio Minuto y en SER Gijón.
    • 4:01Fue mi jefe. Fue el primero que me dio candela. (RÍE)
    • 4:05Te iba a preguntar si la radio que conocías era de manivela,
    • 4:09pero me has dicho que no. Eres un poco más moderno.
    • 4:12Esto de "La radio es tuya", que es el programa que haces en RPA,
    • 4:17en esta misma casa. Sí.
    • 4:18¿Es una ocurrencia? ¿Es apropiarse
    • 4:21del título? ¿Qué es lo de "La radio es mía"? ¿Es un impulso?
    • 4:25El título no lo puse yo. Pero sí el título me parece que está puesto
    • 4:30con bastante sentido de la provocación. De hecho,
    • 4:33hubo gente que se sintió provocada y ofendida. Me parece bien.
    • 4:38Lo que no puedes hacer es convertir la radio en una centralita.
    • 4:41Una radio tiene que movilizar desde el título.
    • 4:44Lo que estamos haciendo es el mismo programa de siempre,
    • 4:48pero adaptado a un horario y a unas circunstancias un poco raras.
    • 4:51Estamos haciendo una radio en competición con las grandes
    • 4:55cadenas que comparadas con esta tienen presupuestos mucho mayores,
    • 5:00plantillas mucho mayores. Para que se hagan una idea los oyentes,
    • 5:03un programa cualquiera de mañana de cualquier emisora tiene
    • 5:08tres equipos.
    • 5:10Un equipo que entra de noche, que es el que va preparando a los que
    • 5:14entran a las 6:00 el turno correspondiente, y tiene otro
    • 5:18que entra a las 12:00 que va preparando. Tres equipos.
    • 5:21Sí, sí. Hacen más horas que nosotros.
    • 5:24Nosotros hacemos tres del tirón. Antes tenemos la media hora
    • 5:27del informativo. Es decir, estamos compitiendo en inferioridad
    • 5:31con las grandes cadenas.
    • 5:32Eso los oyentes no lo saben, ni tienen por qué saberlo.
    • 5:35La baza con la que jugamos es que es programa hecho desde Asturias
    • 5:39que cuenta cosas de Asturias. Como me decía alguien: "Os pongo
    • 5:42y me estoy escuchando". Es el acento. "Y contáis cosas de aquí".
    • 5:46No sólo de aquí. Contamos cosas de fuera, pero también de aquí.
    • 5:49Y a la vez, y es otra cosa que nos dicen,
    • 5:52nos levantamos riéndonos.
    • 5:54Cuando pongo la radio, otras emisoras...
    • 5:56Están enfadados. Tenemos la media hora previa,
    • 6:00estupenda, la primera edición de "Asturias hoy",
    • 6:03que te pone en situación. Luego, entramos nosotros
    • 6:06a burlarnos un poco de todo en el mejor de los sentidos,
    • 6:10de forma amable. Tenemos cada hora con su boletín informativo.
    • 6:14Tampoco renunciamos a la información si hace falta.
    • 6:17De hecho, ya lo hemos hecho. Se ha dado la circunstancia.
    • 6:21Pero buscamos otra orientación, que la gente se levante riéndose,
    • 6:25pasándoselo bien, que luego quieres cambiar e irte a una tertulia
    • 6:28más sesuda, hazlo. Creo que la risa y la información no están reñidas,
    • 6:33y creo que lo demostramos.
    • 6:35Has dicho: "Uno de los mejores programas del mundo". ¿Te consta?
    • 6:38Me consta. No es una comprobación, una opinión.
    • 6:42Está registrado, contemplado así. ¿Para qué te ha servido la radio?
    • 6:46Tanto como oyente
    • 6:49como el tipo que la hace. ¿Para qué te ha servido?
    • 6:51En lo personal. No en lo profesional, que te sirve para
    • 6:55dedicarte a ello y de esto comemos. pagar el colegio de los niños.
    • 6:59¿Para qué te ha servido en lo personal?
    • 7:02Me ha servido para encauzar algo de lo que hablábamos antes,
    • 7:06que es la ganas de contar cosas y de comunicar.
    • 7:11Y desde un punto de vista personal, para vencer cierta reticencia mía
    • 7:16a expresarme y a comunicarme porque, aunque no lo crean, los que estamos
    • 7:21en al radio y en la tele no estamos todo el día haciendo chistes.
    • 7:24Más bien todo lo contrario. Un grado de timidez elevado.
    • 7:28Me han contado que Keanu Reeves, el actor. ¿Te acuerdas?
    • 7:31El de Matrix. Anda por los parques, no se relaciona con nadie.
    • 7:34Me imagino que cuando tienes un exceso, una suturación,
    • 7:37lo que quieres es lo contrario. Parto de lo contrario,
    • 7:40de que siempre fui muy retraído, muy a mi bola.
    • 7:43La radio me dio la oportunidad de salir de mí. Me acuerdo
    • 7:46del primer año que entré en la radio, el primer mes.
    • 7:49No decía tacos, chaval. Tenía 20 años y no decía tacos.
    • 7:53Siempre has sido un niño muy formal.
    • 7:55Fui monaguillo hasta los 18 años. Me meé en la cama hasta los 14
    • 7:59y monaguillo, hasta los 18. Oye, increíble.
    • 8:03El primer mes tenía la boca... La mi boca era de alpargata total.
    • 8:08¡Tenía una bocachancla! Decía auténticas barbaridades.
    • 8:11La radio me sirvió para soltarme. Y fumabas y bebías alcochol.
    • 8:15No. Por fumar nunca me dio. Es un clásico de la radio.
    • 8:19Fumar, el humo y el güisqui. (RÍE) Y el güisqui.
    • 8:23¿Te gusta el término de locutor? Alguno lo considera peyorativo,
    • 8:27pero ya quisiéramos todos ser locutores.
    • 8:29Lo he dicho muchas. No soy locutor. Ya me gustaría serlo
    • 8:32y tener una voz espléndida como tenían... Locutores, no te creas.
    • 8:36Sonia Avellaneda, aparte de gran comunicadora, es gran locutora.
    • 8:39Tiene una voz espléndida.
    • 8:42Ser locutor es una profesión en sí misma. Además, muy complicada.
    • 8:46¿Está de moda la radio o sufre batacazos y vuelve?
    • 8:52¿Cuál es el momento de la radio? Tú que eres un oyente diario.
    • 8:57No sabría decir. La radio sigue teniendo,
    • 9:01aparte de la magia, el embrujo y todo lo que queráis, la credibilidad
    • 9:05y sigue estimulando la confianza del oyente.
    • 9:08Te fías. Sigues diciendo: "Sentilo en la radio", "Díjolo la radio".
    • 9:11Y de la radio te fías. Vale que te fías de los periódicos, de la TV.
    • 9:16Menos. De la radio te sigues fiando.
    • 9:19Me parece que es un buen momento. A la radio lo que sí le pediría,
    • 9:23que tendría que hacerlo, sería reformatearse.
    • 9:26Reformatear la radio no es utilizar sólo las redes sociales
    • 9:30o aquel reformateo que se hizo en los 90 de decir que los oyentes
    • 9:33hagan la radio. Eso también...
    • 9:36"Vamos a abrir los micrófonos", y ya me solucionó una hora de programa.
    • 9:40No. Creo que hay que buscar formatos nuevos, buscar cosas que
    • 9:44en la radio no se hayan hecho. Que existen.
    • 9:46Hay gente que lo está haciendo en esta casa y en otras,
    • 9:49pero sí es verdad que hay que aprovechar el buen momento, el tirón.
    • 9:53No sé si han pasado de moda las tertulias políticas,
    • 9:57que hasta hace poco no existían. Fue un invento de no sé quién.
    • 10:01Sí lo sé, pero bueno. Fue un invento.
    • 10:03Ahora no sé si está demodé. Si la gente está un poco harta
    • 10:08de tanto opinador, tanta gente que lo sabe todo.
    • 10:11Lo has dicho. Acabas harto de tanto experto, de tantas personas que...
    • 10:15"Pero esti, ¿cómo puede saber de todo?".
    • 10:18Además, ¿dónde lo estudia? ¿Dónde se forma? Porque siempre está aquí.
    • 10:22Claro. (RÍE)
    • 10:23Está aquí y luego, veslu en la TV. Y obtiene pingües beneficios
    • 10:28por decir lo que opina o lo que le digan que opine
    • 10:32o por decir lo que piensa.
    • 10:35Sí. Puede que haya un cierto hartazgo de expertos, de sabios.
    • 10:38De opinadores en general. De listos.
    • 10:41Antes de la radio tenías vida. Hacías más cosas, ¿no? (RÍE)
    • 10:46Existías.
    • 10:47Lo que pasa que llevo tanto tiempo en la radio que no creo que ya...
    • 10:50Entraba en la radio
    • 10:52cuando estaben los mis hermanos, porque empezaron antes.
    • 10:55Yo tenía 13-14 años y entraba ya por la radio. Es como ahora pal mi fíu.
    • 11:00El caldo de cultivo suyo es la radio, el escenario.
    • 11:03Y es donde va a querer desenvolverse seguramente cuando sea mayor.
    • 11:06Estudié bien. Fui buen estudiante. En el Corazón de María.
    • 11:10Nunca hice deporte. Se nota.
    • 11:12Se nota, ¿no? ¿Por qué lo dices? No, bueno...
    • 11:16Si vas a empezar con alusiones físicas...
    • 11:19No, que yo lo imaginaba. Igual que yo, que tampoco lo hice.
    • 11:21¿Ves? No sé saltar el plinto.
    • 11:24Aprendí a saltar el potro...
    • 11:26Es increíble. En 3 de BUP, porque en COU no tenías gimnasia.
    • 11:30Antes se llamaba gimnasia, no educación física. (RÍE)
    • 11:33Ahora se llama educación física. Ahora les enseñan. Es distinto.
    • 11:37Antes poníente a correr. Acuérdome de un profesor que tenía
    • 11:40que nos ponía a dar vueltas al gimnasio y paraba a uno:
    • 11:44"Ven. Véteme a la cafetería a por Goya".
    • 11:47Es una marca de tabaco. No existe. Creo que no. Bueno, no sé.
    • 11:50Sea como sea,
    • 11:52aprendí a saltar el potro en 3 de BUP, porque nadie me enseñó.
    • 11:57Saltaba. Me ponía a saltar. Veía el trampolín, y en lugar
    • 12:00de saltar con los pies juntos, (RÍEN)
    • 12:03saltaba con un pie delante y otru, detrás.
    • 12:06Y me pegaba unas leches... (RÍE) Ya. Quiero quitarme la imagen.
    • 12:09Y ¡blas!, ¡pum!
    • 12:11En 3 de BUP me di cuenta de que la solución era saltar con los dos.
    • 12:15Y fue donde aprendí. Yo no aprendí porque tenía miedo.
    • 12:18Tenías miedo porque no te enseñaben. Y porque no me dio la gana.
    • 12:22Nadie te decía: "Lo estás haciendo mal". Te decían: "¡Torpe!".
    • 12:25Suficiente. Yo suspendí gimnasia también.
    • 12:28Suspendí dibujo también. Eso sí que me preocupa, porque
    • 12:31el dibujo es una de las cosas que hacías paralela a la radio.
    • 12:35Tienes exposiciones. Hice unas cuantas, sí.
    • 12:38Gracias a la generosidad ajena, en varios sentidos.
    • 12:41Primero, que me propusieran hacerlo. Dibujas muy bien. Lo sé.
    • 12:44Bueno, dibujo... Es otra consecuencia de la timidez personal.
    • 12:50No tengo habilidades sociales. Siempre fui... Ahora crecí,
    • 12:54pero siempre fui piquiñucu. Lo que hacía... Y gordín.
    • 12:57cuando había mucha gente alrededor, como no me hacía el gracioso,
    • 13:01porque nunca me hice el gracioso, dibujaba. Es mágico, fabuloso.
    • 13:05Te pones a dibujar y, de repente, tienes a todo el mundo alrededor
    • 13:08de ti mirando lo que dibujas.
    • 13:10Incluso los que te odian y te detestan dicen: "¡Mira cómo dibuja!".
    • 13:14A partir de ahí, me dediqué a dibujar. Es por necesidad.
    • 13:18Ahora eres de los nuestros, de la RPA, pero fuiste de otros
    • 13:22y casi siempre fuiste de la SER. 17 años estuve en la SER.
    • 13:26Es para mí mi segunda casa. Ahí tengo amigos, compañeros.
    • 13:31La SER... Lo que tú dices, uno hace siempre el mismo programa.
    • 13:37También lo haces en el mismo tono, en el que aprendes a hacerlo.
    • 13:42Los que estaban en Antena3 o en la COPE lo hacen con el tono,
    • 13:46porque cada emisora tiene su tono. No sé si los oyentes notan,
    • 13:50los espectadores en este caso, que hablo muy rápido.
    • 13:53Eso es una herencia SER total y absoluta.
    • 13:56Te pasará como a mí, que sin que suene ningún indicativo de la radio,
    • 13:59identificas estés dónde estés a qué cadena pertenece.
    • 14:02Sí, por el propio sonido. Aunque no lo identifiques a la primera,
    • 14:06dices: "Esto no es la SER". La COPE o RNE.
    • 14:09A la SER le debo...
    • 14:11Ya te digo, 17 años trabajando aquí y en Madrid. Y para mí es
    • 14:15mi segunda casa. Ahora, la primera es esta.
    • 14:19Tuviste la opción de irte de Asturias y de triunfar
    • 14:23en la capital del reino. Hiciste programación nacional.
    • 14:27En Madrid, primero. Y terminaste haciéndola aquí porque eran
    • 14:31unas horas muy raras. De madrugada. Siempre horarios raros.
    • 14:34¿Te hubiese apetecido marcharte? ¿Ser uno más de los que emigran,
    • 14:37de los que se van? Es que a mí me cogió mayor.
    • 14:40Siempre cuento que en el mismo año en que me fui a... Bueno, me fui.
    • 14:44Íbamos a hacer una sustitución en verano a Madrid.
    • 14:47A sustituir a Paco González en El Carrusel. Y se fue Juanma Castaño.
    • 14:50Juanma Castaño tenía... No sé qué edad tiene. No le voy a quitar años.
    • 14:54Tenía 10 años menos que yo tranquilamente.
    • 14:57Se iba a la aventura, a ver qué pasaba. Habéis visto cuáles son
    • 15:01los resultados. Francamente lamentables, Juanma Castaño,
    • 15:04si me estás escuchando. Pero a mí me pilló mayor, con 32 años.
    • 15:08Y estuve durante cuatro años haciendo aquello. En efecto, las madrugadas,
    • 15:12en un momento dado dije: "Se pueden hacer desde Gijón".
    • 15:16Hascerlas desde Radio Madrid en este cubículo, está bien, mola,
    • 15:19pero hacerlas desde Gijón, que está enfrente de la Escalerona,
    • 15:23con el muro de San Lorenzo, bueno.
    • 15:27Cuando nació Álvaro, el mi fíu, en 2006, volvieron a afrecerme.
    • 15:31"¿Quieres...?". "Mira, me vais a ofrecer lo mismo, madrugadas.
    • 15:35O me ofrecéis otra cosa o yo...". Sabía que me cerraba una puerta.
    • 15:39Y me la cerré conscientemente, pero como tampoco pienso
    • 15:43que los que se van a Madrid o se van a hacer radio o TV
    • 15:48a otros sitios son mejores que los que nos quedamos aquí.
    • 15:52Y siempre lo he dicho, una gran cadena, Radio Madrid es como
    • 15:56un Gijón, pero multiplicado por 15. La misma chapuza o la misma
    • 16:00maravilla multiplicada por 15. Es todo mucho más grande nada más.
    • 16:04Sé que me cerré una puerta, pero estoy más bien aquí, oye.
    • 16:08Algo que conoce mucha gente, pero no todo el mundo, es tu otra pasión,
    • 16:12que es la música. En particular, la música clásica.
    • 16:15Y además que eres un oyente de música clásica, pero sobre todo
    • 16:20un estudioso, en tu modo particular de estudiar la música clásica.
    • 16:24Eso es verdad. ¿De dónde de viene esa afición?
    • 16:26Esa es otra cosa también que tiene que ver con el carácter
    • 16:30un poco raro aquí del muchacho.
    • 16:32En mi casa se escuchaba música. Mi padre tenía discos de zarzuela.
    • 16:38Recuerdo, como primeras experiencias musicales, una Carta de Ajuste,
    • 16:42donde sonaba una rapsodia de Liszt y dije que me regalaran el disco.
    • 16:46Claro, si en vez de haber nacido en Gijón, en el Llano,
    • 16:49hubiera nacido en Wisconsin, me lo hubieran comprado y además,
    • 16:52llevado al conservatorio. Pero, claro, me dijeron: "Eh...".
    • 16:55Y me regalaron... Iba a decir un scalextric, ni un puzle. (RÍEN)
    • 16:59Uno fácil, ¿no? Sí, pero uno de estos gordos.
    • 17:06Y recuerdo otra también en casa que es...
    • 17:09Cada uno cuenta lo que vive, ¿eh? Recuerdo estar,
    • 17:13uno de mis hermanos en su habitación; yo, en la mía,
    • 17:17y en medio estaba una habitación con mi padre durmiendo la siesta.
    • 17:20El mi hermano tenía puesta una música que empezó a subir, subir,
    • 17:23y mi padre gritó desde la habitación:
    • 17:26"Nacho, pon más bajo el bolero de Ravel".
    • 17:29Mi padre no dijo: "Pon más baja esa música".
    • 17:35Y a partir de ahí... Son anécdotas, pero uno
    • 17:40busca lo que le alimenta de alguna manera y escuchar música lo hace.
    • 17:44También pienso que, si no escuchara música,
    • 17:47consideraría muchos días perdidos. Lo que decía Nietzsche.
    • 17:51Un día sin música era un día perdido o la vida sin música
    • 17:54no tiene sentido. A mí me pasa. No quiero ponerme metafísico.
    • 17:58Es una necesidad, como otros de jugar al golf. Yo tengo necesidad
    • 18:02de escuchar, y como dices, leer, enterarme de cosas de música.
    • 18:07Luego, la otra parte, que es contarlas. Tuve la oportunidad
    • 18:10durante tiempo, y sigo teniéndola, de poder contar mi experiencia,
    • 18:14de volcar mis ganas de comunicar también por el lado de la música.
    • 18:17Como un intruso. Y la música incluye la ópera,
    • 18:21la zarzuela, todo, ¿no? Sí, todo. Aparte que antes,
    • 18:27cuando empecé a coleccionar discos con 14-15 años,
    • 18:30primero vinilos, encontrar discos era complicado. Ahora mismo
    • 18:35a través de Internet lo tienes todo. Primero, porque se graba todo.
    • 18:40Incluso las obras menores más ocultas de un compositor del XVII
    • 18:43que vivía en una abadía, está grabado y lo encuentras.
    • 18:48Es tanta la oferta que tienes que es como meter a un diabético
    • 18:53en una confitería. Es maravilloso el momento actual.
    • 18:57Tengo un poco de saturación también porque no llegas a absorberlo.
    • 19:00Es como el que tiene una gran biblioteca y dices tú:
    • 19:03"¿Cuándo lo leo?". No hay tiempo. Sobre todo, leerlo en profundidad.
    • 19:07En este caso, para escucharlo como la música merece.
    • 19:11(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 19:22Hay una curiosidad. No perteneces a la familia minera, aunque eres
    • 19:26de la Cuenca. Sí tienes algunos parientes, un tío que ha sido
    • 19:30tu inspirador, del que podemos hablar luego, en este libro.
    • 19:34Es curioso que, no perteneciendo a ese mundo, a ti sí te interesa.
    • 19:38Te viene la inspiración no por el 34, sino por lo que sucede en 2013.
    • 19:42-Sí. No pertenezco. En realidad, creciendo en Blimea, que es un pueblo
    • 19:46minero pequeño, y en la Cuenca Minera del Nalón,
    • 19:50siempre ha estado muy presente todo. Era muy evidente
    • 19:54en la sociedad, en la vida ordinaria, todo estaba impregnado de eso,
    • 19:58de la minas, del trabajo y de esta sociedad,
    • 20:02pero yo era muy indiferente a todo esto.
    • 20:05No me interesaba. No le daba importancia. No lo tenía en cuenta.
    • 20:09Ni pensé que me fuera a afectar, ni que fuera a tener ninguna
    • 20:13influencia en mi vida, pero cuando me he ido de Asturias y del país
    • 20:16y he llegado a otra parte con una sociedad diferente,
    • 20:19con otro idioma, cultura, forma de vivir,
    • 20:22he descubierto que sí que había algo allí. Bueno, todo lo que se refiere
    • 20:27a lo colectivo, a toda la historia pasada, esa historia
    • 20:30de movimientos obreros, de lucha colectiva.
    • 20:33Todo eso, resulta que sí que tenía... y que estaba ligado al trabajo
    • 20:36y al carbón.
    • 20:38Todo eso tenía un sentido y una razón de ser.
    • 20:41Y es lo que me ha ayudado a mí, lo que me ha salvado al llegar
    • 20:44a un país donde no tenía ninguna referencia ni conocía a nadie.
    • 20:48Me permitió no ser un extraño en otra parte. Agarrarme a todo eso.
    • 20:52Por eso es por lo que he vuelto, he investigado, me he interesado
    • 20:58por todo aquello que estaba ahí, pero nunca la había prestado importancia.
    • 21:02Y es lo que he intentado reflejar en el libro. Ha sido un trabajo
    • 21:05como un poco desordenado, pero tiene su lógica.
    • 21:08Como se ha hecho otras tantas veces para otros trabajos anteriores tuyos
    • 21:12y para este, buscas testimonios personales. Hablamos de un tío tuyo.
    • 21:17Te documentas de una manera extraordinaria. Esto tampoco
    • 21:20es muy habitual en las personas que hacen, hay algún caso, cómic;
    • 21:24pero tu caso es muy peculiar. Hay un proceso de documentación
    • 21:27amplísimo.
    • 21:29Sí, porque es una sociedad muy compleja esta que quiero enseñar,
    • 21:33los años 30, Asturias, estos valles negros del carbón,
    • 21:36esta época convulsa de la II República antes de la guerra civil.
    • 21:40Y no puedo meterme a hablar sobre los personajes protagonistas
    • 21:43ni contar la historia si no tengo todo el material.
    • 21:48Es lo mismo que si quisiera fabricar una película. Necesito todo.
    • 21:52Envolver ese mensaje que quiero enviar a través de unos edificios,
    • 21:55de la arquitectura, los paisajes, cómo se visten, qué coches conducen,
    • 22:00qué comen, qué periódicos leen, qué equipos de fútbol les gustan.
    • 22:03Ha sido un trabajo como de arqueólogo, de historiador.
    • 22:06Y con todo ese material he podido fabricar este escenario
    • 22:10que resulta creíble al lector de fuera de Asturias sobre todo,
    • 22:14que no conoce ni sabe nada, ni tiene ninguna referencia,
    • 22:16pero entra en esa mina dibujada con los bordes negros
    • 22:20y dice: "Es real. Esta es la mina auténtica".
    • 22:23¿Crees que los jóvenes de hoy, que pueden ser lectores de este libro,
    • 22:28saben qué es esto de la revolución del 34, de la comuna de Asturias?
    • 22:35Hay muchos que fuera de la Cuenca Minera no saben lo que es una mina.
    • 22:38Creo que les suena
    • 22:40a chino en general todo lo que tenga que ver con Asturias, con el carbón,
    • 22:44con la industria. Es algo que suena a otra época, al siglo XIX casi,
    • 22:48que ya pertenece al pasado, a las novelas clásicas de Zola.
    • 22:52En esta sociedad tan moderna y este mundo que cambia tan rápido,
    • 22:56parece que un tema como el de los mineros o del carbón
    • 22:59es anacrónico. Mismamente el tema de los movimientos obreros
    • 23:02o el de los sindicatos parece que está pasado de moda.
    • 23:07Es muy interesante ver cómo esta gente, incluso gente joven,
    • 23:11gente que no tiene ningún tipo de interés sobre esto,
    • 23:15descubre esta historia, que no es exclusiva de Asturias, sino que
    • 23:19pertenece a un ámbito más amplio, de todo el país, y tienen
    • 23:22mucha curiosidad porque, en el fondo, hay cierta curiosidad sobre esto.
    • 23:26Hay una parte muy épica, yo creo, en esta historia.
    • 23:29Hay una parte romántica, casi mística,
    • 23:31que es la que nos ha quedado.
    • 23:34Y todo esto despierta un gran interés y una gran curiosidad
    • 23:36de todos estos lectores de fuera de Asturias que se acercan
    • 23:40como a un mundo desconocido, pero que luego resulta que está aquí
    • 23:44y existe, y se puede ver en estos valles mineros.
    • 23:47Ahí aparecen los amos, los señores, las criadas, los sirvientes,
    • 23:52los obreros, los salarios míseros, la pobreza, la tragedia de la mina.
    • 23:57Entrar en la mina con muy pocos años, 15-16 años,
    • 24:00a lo mejor no salir porque te mueres en la mina. Ha sucedido tantas veces
    • 24:04en la historia de nuestra minería.
    • 24:06¿Has tomado partido por esa situación o te has intentado
    • 24:10alejar, distanciarte?
    • 24:12Por un lado, he tomado partido, porque es inevitable tomar partido.
    • 24:15Y no sería un libro coherente ni sería un libro
    • 24:18sincero con el lector si yo no tomara partido.
    • 24:21Sé perfectamente cuál es mi lugar y dónde debo posicionarme.
    • 24:24A la vez he intentado ser realista con lo que quiero contar
    • 24:28y he intenado ser fiel a la época, a los hechos históricos.
    • 24:31Y he mostrado esta sociedad que es verdad que era una sociedad
    • 24:35muy polarizada, muy enfrentada, muy tendente al conflicto
    • 24:38y al estallido revolucionario,
    • 24:41porque, desde una perspectiva muy sincera, he intentado mostrar
    • 24:45que no es que haya héroes o villanos, es que el patrón tiene
    • 24:49sus intereses, que los tiene muy definidos, que son
    • 24:52son compañía, su propio beneficio, su prosperidad y la de los suyos
    • 24:56y el control total sobre la vida y el trabajo de la gente
    • 25:01que vive en ese valle y que trabaja para él.
    • 25:03A la vez están los obreros, que no identifico como héroes.
    • 25:07Simplemente son gente normal y gente que vive sometida,
    • 25:11que vive en la miseria, que pasa hambre
    • 25:13y que no desea esa situación.
    • 25:17La consecuencia natural de alguien que vive sometido y que quiere
    • 25:20liberarse de esa yugo y derribar al que lo somete es
    • 25:23la revuelta. Ya.
    • 25:25La circunstancia de que hayas hecho todo ese trabajo fuera de Asturias,
    • 25:29en la distancia, ha sido bueno para ti. Te ha servido,
    • 25:32te ha sido más útil que si lo hubieses hecho en Asturias.
    • 25:36Ha sido bueno, porque me ha dado la perspectiva y la libertad también.
    • 25:39Cuando estaba en Asturias documentándome y hablando
    • 25:42sobre el tema, siempre tenía una responsabilidad porque,
    • 25:45depende de con quién yo hable, tengo una versión, una obligación
    • 25:49de contarlo de tal o cual manera.
    • 25:51Tengo también el vértigo de pensar si lo que cuento o dibujo
    • 25:55gustará o no, o se ajustará a lo que la gente espera de mí,
    • 25:59pero como con todo ese material me voy 800 km al norte
    • 26:04y me encierro allí en mi casa y me olvido de todo,
    • 26:07tengo la libertad y la capacidad de poder dibujar libremente
    • 26:10sin pensar
    • 26:12ya no en si les gustará o no, sin pensar en el lector
    • 26:15al que pueda llegar el libro. Y pienso que también es el valor
    • 26:18del libro, que es muy sincero y muy coherente.
    • 26:20¿Qué tiene de distinto "La balada del Norte" de trabajos anteriores?
    • 26:24¿Qué significa en tu vida profesional y en tu vida personal?
    • 26:28Significa mucho. Creo que los anteriores
    • 26:31quizá no tenían la madurez que tiene este
    • 26:34en el sentido de que los trabajos anteriores hablaban sobre
    • 26:38paisajes lejanos, historias clásicas, personajes
    • 26:43que yo imaginé, que no conocía, que no pertenecían
    • 26:48a mi ámbito personal.
    • 26:50Y eso lo hacía porque,
    • 26:52por un lado, no tengo ninguna obligación ni responsabilidad
    • 26:56con lo que estoy contando, y porque yo quería salir fuera.
    • 27:00Quería viajar, quería ir a esos paisajes lejanos.
    • 27:03No quería estar en mi casa, en Blimea. No estaba a gusto allí.
    • 27:08Ahora estoy en otro país. Llevo ya años fuera.
    • 27:12Y vuelvo a ese valle negro, a esos pueblos mineros,
    • 27:16del que yo salí porque quería salir, y ahora tengo la necesidad de volver.
    • 27:21Todo es como muy ilógico, pero tiene su coherencia.
    • 27:26Son 500 páginas. Esto es mucho. Este es un trabajo de muchos años
    • 27:31y además, tienes que hacer mientras haces eso otras cosas,
    • 27:35porque te dedicas a más actividades relacionadas con tu trabajo,
    • 27:38pero hay que comer, hay que pagar las hipotecas y mirar letras.
    • 27:42Es muchísimo. Es un trabajo increíble. Una barbaridad.
    • 27:46A mí me parece una barbaridad: 500 páginas.
    • 27:48Con el segundo libro serán 500 páginas, pero a la vez es
    • 27:52un trabajo que no me lo planteo...
    • 27:54Tengo un truco. Antes cuando pensaba en un libro de 300 páginas, pensaba:
    • 27:59"Una novela gráfica, 300 páginas. Tema denso. Algo espeso, complicado".
    • 28:03Todo eso se te cae encima y te aplasta. Ahora no pienso así.
    • 28:06Ahora, cuando estoy dibujando el croquis de lo que quiero contar
    • 28:10o cuando estoy dibujando las páginas, pienso en lo que voy a hacer ese día.
    • 28:14Ese día me toca dibujar una mina, dos personajes hablando,
    • 28:18y se acabó. No hay más. Mañana dibujaré otra cosa. Continuaré.
    • 28:21Los dos personajes seguirán hablando. Entonces, todo me lo tomo a plazos.
    • 28:25A plazos todo se paga mejor. Es verdad que
    • 28:27con las historias tan grandes, tan densas, pasa lo mismo.
    • 28:31Eh...
    • 28:34Está muy bien editado además. Digo técnicamente. Tiene una calidad
    • 28:38que supongo que estás satisfecho con ello. Además, tiene un precio
    • 28:42que para el mundo del cómic es muy aceptable.
    • 28:45No se trata de venderlo en la TV porque se está vendiendo solo.
    • 28:48Además, este mundo del cómic tiene que trabajar con precios elevados
    • 28:52porque si no, no hay rendimiento.
    • 28:55Es verdad que como el cómic no tiene una tirada tan potente
    • 28:58como la literatura generalista; Astiberri, la editorial, no es
    • 29:02una editorial grande, que ya maneja una gran industria o que distribuye
    • 29:08los libros a un nivel nacional muy potente, es difícil para ellos
    • 29:12ajustar el precio para que quede muy competitivo y hacer
    • 29:16una edición buena. Aquí creo que se han esforzado mucho porque veían
    • 29:19que el libro podía tener un interés, que era un libro al que habíamos
    • 29:22dedicado mucho esfuerzo, años, que tenía un tema
    • 29:25muy interesante también a nivel de todo el país.
    • 29:28Y ahí se han esforzado. Han hecho una apuesta arriesgada.
    • 29:31Vamos a cruzar los dedos para que les salga bien, pero 18 euros
    • 29:34por un libro en tapa dura, han puesto el detalle del pequeño
    • 29:38personaje de la portada con barniz,
    • 29:41han hecho una edición muy cuidada para una historia que yo he trabajado
    • 29:44también muy cuidada. Y el precio es bastante bueno.
    • 29:48Has estudiado Artes Gráficas. No sé si eso te ha servido
    • 29:53para dedicarte a lo que te dedicas o sí es imprescindible
    • 29:56la formación académica.
    • 29:58Creo que es imprescindible.
    • 30:01Yo estudié en la Escuela de Arte de Oviedo, donde tuve
    • 30:03muy buenos profesores y fue una etapa muy importante
    • 30:08de cara a profesionalizarme como ilustrador, como autor.
    • 30:13Esta etapa lo que te da es la capacidad técnica,
    • 30:17las herramientas.
    • 30:19La capacidad de saber contar de diferente forma, de manejar
    • 30:23diferentes estilos, te da los medios a tu alcance disponibles
    • 30:27para que tú libremente cuentes lo que tú quieras. Y yo, como autor,
    • 30:31tengo mi propio estilo, cuento las historias que quiero contar,
    • 30:34y esta es ya la segunda parte, en la que cada autor es más libre.
    • 30:38Tu interés por la historieta, por el cómic, por el dibujo,
    • 30:42viene de antes de decir: "Voy a hacer Artes Gráficas.
    • 30:47Voy a dedicarme a esto". ¿Te viene de muy temprano?
    • 30:50¿Dibujabas cuando eras pequeño en cualquier sitio?
    • 30:53Mientras te decían que estudiases, que era lo normal
    • 30:56Sí. y no hagas dibujos.
    • 30:58Siempre he dibujado, lo que nunca pensé es que fuera a ser
    • 31:01mi modo de vida profesional, y lo que jamás se me ocurrió
    • 31:06ni hubiera imaginado nunca es que fuera
    • 31:09a ser capaz de hacer libros que llegaran a gente y que me dieran
    • 31:13alegrías en forma de premios y oportunidades para trabajar así.
    • 31:17Todo esto ha sido una sorpresa que creo que se debe más que nada
    • 31:20a la suerte. Ya.
    • 31:22Hay un componente de suerte que no se controla y que yo he tenido
    • 31:25de alguna forma, pero yo he dibujado siempre.
    • 31:29Recuerdo de niño que siempre he estado dibujando. En el colegio
    • 31:32he estado un poco
    • 31:33metido en la típica publicación, en las revistas del colegio.
    • 31:38En el instituto formaba parte de...
    • 31:41dibujaba las ilustraciones para el periódico del instituto,
    • 31:45siempre he utilizado el dibujo como mi lenguaje
    • 31:48para poder comunicarme, para poder integrarme, para poder
    • 31:52expresar todo lo que tenía que contar.
    • 31:55De pequeño, de joven, ¿te interesaba el cómic como lector? ¿Qué leías?
    • 31:59¿O comenzaste a leer directamente a Joyce? (RÍE)
    • 32:02No. Luego vamos a hablar de él.
    • 32:05Hay muchas influencias. Por un lado está la literatura, pero
    • 32:09leía el cómic que todo el mundo leía.
    • 32:11Soy fan de Tintín, soy fan de Astérix.
    • 32:14Leía Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, lo que cualquier niño
    • 32:18de cualquier pueblo de Asturias podía encontrar en la biblioteca
    • 32:21municipal, era lo que yo leía. Ya.
    • 32:25Y tenía esa curiosidad también
    • 32:27por leer y, sobre todo, por dibujar cómics.
    • 32:30Pese a lo que dices
    • 32:32de participar en el colegio en la publicación del instituto,
    • 32:35lo cierto es que profesionalmente
    • 32:38das el salto de estas revistas, pequeñas publicaciones que hay,
    • 32:42y vas directamente a publicar cuando te vas a Francia.
    • 32:45Pasas directamente al mundo profesional. (RÍE)
    • 32:48Esto fue, por un lado, gracias a Internet, porque ahí
    • 32:51no existen las fronteras. Desde mi pequeño pueblo de Blimea,
    • 32:55donde no conocí a otros autores, no acudía a festivales de cómic,
    • 32:59no conocía a editores.
    • 33:01Este mundo profesional del cómic y de la ilustración me quedaba lejos.
    • 33:05A través de Internet fui capaz
    • 33:08de contactar con editores en Francia, en Suiza.
    • 33:10Hice mi primer libro, que se publicó en Francia,
    • 33:15que tuvo premios, que me abrió la puerta del mercado editorial.
    • 33:20Fue así como
    • 33:22desde lo local llegué a lo global.
    • 33:26Vas directo al dibujo sin pensar en la historia que vas a contar,
    • 33:30como estás haciendo ahora. ¿O te piensas la historia?
    • 33:33Me pienso la historia mucho. El dibujo es casi la última parte.
    • 33:36Soy más de escribir, cuando estoy pensando lo que quiero contar,
    • 33:39soy más de escribir que de dibujar.
    • 33:41Dibujar es traducir al lenguaje visual, al lenguaje del cómic,
    • 33:45esa idea o texto que tengo en la cabeza o en la libreta,
    • 33:49pero lo más importante para mí siempre ha sido encontrar una razón
    • 33:52para contar algo. Utilizas materiales tan simples
    • 33:55como los de toda la vida: el lápiz.
    • 33:59No utilizas técnicas novedosas para nada. Eres un clásico absoluto.
    • 34:03Un clásico moderno, pero un clásico. Sí. Soy bastante clásico.
    • 34:06Sigo utilizando plumilla, acuarela, aguada.
    • 34:11Para este último libro, todo está dibujado a mano con plumilla,
    • 34:16con pincel y luego, hay una parte digital de ordenador.
    • 34:19Sí que trabajo mucho con ordenador, pero cuando es una historia de autor,
    • 34:23cuando nos metemos en la novela gráfica, en la creación más libre,
    • 34:27prefiero lo artesanal, lo sucio, me gusta manchar, dibujar en la mesa.
    • 34:32Vives desde hace muchos años en Francia, en Angulema.
    • 34:37Has participado de la beca de otros autores. Cuéntanos cómo es
    • 34:41esa historia de que consigues durante un tiempo dedicarte
    • 34:45a este trabajo, y en Francia además, en Angulema.
    • 34:48Lo de Francia vino porque tenía la idea de "Dublinés",
    • 34:52de la biografía de Joyce, el autor de "Ulises".
    • 34:57Pensé que a través de la historia del escritor, que al final es
    • 35:01un viaje dibujado por toda Europa, podía hacer mi propio viaje,
    • 35:04quería hacerlo, quería salir, conocer,
    • 35:07y mandé ese proyecto, que no sabía si funcionaría o era una locura
    • 35:11a la Casa de los Autores, a Angulema. Allí está la Cité de la Bande
    • 35:15Dessinée, que es una especie de organismo público
    • 35:18que depende del Ministerio de Cultura, que se dedica
    • 35:21a promocinar, a apoyar y a crear cómic, animación, ilustración.
    • 35:25Ellos aceptaron y fui allí. Dibujé el libro entero allí
    • 35:29con otros autores, porque fue muy interesante.
    • 35:32¿Cómo es que hay trabajos colectivos en la Casa de los Autores?
    • 35:36El sentido es ese. No es sólo una beca económica.
    • 35:40No es que te dé dinero para que dibujes un libro. Ellos te acogen:
    • 35:44"Ven aquí, te damos un apartamento. Tienes un taller para trabajar.
    • 35:47Hay otros autores de otros países, que vienen de Francia.
    • 35:50Vas a conocerlos, ver cómo trabajan y cómo piensan".
    • 35:54Y esa es la parte más interesante y más valiosa
    • 35:57de la Casa de los Autores y de toda esta iniciativa.
    • 36:01Hablábamos de la utilización de los elementos más primigenios,
    • 36:06de siempre, pero las nuevas tecnologías consiguen un proceso
    • 36:10también muy importante. Son fundamentales en tu trabajo.
    • 36:14Probablemente, de las profesiones donde más se requiere el uso
    • 36:17de las nuevas tecnologías. Sí. Además, son tan imprescindibles
    • 36:21que hoy día para un ilustrador sería casi imposible trabajar
    • 36:25sin ordenador, sin la tableta digital.
    • 36:28Sin las aplicaciones que existen, desde el Photoshop hasta... No sé.
    • 36:31Hay un montón de programas y de aplicaciones que sirven
    • 36:34para rendir más, para dibujar más rápido, para sacar adelante
    • 36:37proyectos que de otra forma serían muy complicados.
    • 36:40Creo que es interesante combinar todo eso
    • 36:43con la parte más artesanal. Podemos combinar el ordenador
    • 36:46y tener las cosas buenas de lo digital, de lo inmediato,
    • 36:50de la productividad
    • 36:53del diseñador gráfico, del ilustrador digital,
    • 36:56con la parte también que tiene ese valor del ilustrador puro,
    • 37:00de la plumilla, del papel,
    • 37:02del papel con esa textura, de la aguada. Todo eso tiene un valor.
    • 37:07Se queda ahí. No es algo
    • 37:09intangible. Es algo que se puede mostrar, exponer, compartir.
    • 37:13Nos habíamos quedado en esa beca en la Casa de los Autores,
    • 37:17pero lo cierto es que tú decides, por tu cuenta, quedarte.
    • 37:20¿Te quedas sólo por la circunstancia del cómic, por la ciudad,
    • 37:23el ambiente, la cultura? ¿Por qué? Me quedo por todo.
    • 37:25Angulema es una ciudad muy curiosa a la que llegan muchos autores.
    • 37:29Muy pequeña. Sí.
    • 37:31Tiene 140.000 habitantes. Tiene el festival de cómic más importante
    • 37:35de Europa. Es una localidad pequeña, pero tiene una imagen de marca
    • 37:38muy potente dentro del mundo a nivel cultural, artístico.
    • 37:43Es una ciudad muy curiosa porque todo el mundo está de paso.
    • 37:46Los autores vienen de varios países, todos estamos de paso.
    • 37:50Parece una ciudad de entreguerras. (RÍE)
    • 37:53Nos juntamos en los cafés. Hay gente que viene de la India, Italia,
    • 37:57de Líbano. Y todos estamos de paso, pero el tiempo pasa...
    • 38:00(RÍE) Y os quedáis. Sí.
    • 38:03Es muy curioso. Todo el mundo está de paso, pero se queda años y años.
    • 38:06Algunos, hasta 25-30. ¿Sigues los avatares del cómic en España?
    • 38:11Los festivales. Los de Asturias, que me parece que ya no existen
    • 38:15los salones del cómic, que fueron desapareciendo con la crisis.
    • 38:18¿Los sigues o no te interesan? Lo sigo, pero
    • 38:22es verdad que no vengo mucho. Ahora empieza el festival de Barcelona,
    • 38:26y ya no me da tiempo a ir.
    • 38:28En Madrid hay festivales potentes, en Bilbao.
    • 38:31En Asturias ha desaparecido el festival de Gijón.
    • 38:34Queda el festival de Avilés, queda una parte en la Semana Negra, creo.
    • 38:38No estoy tan pendiente de los festivales
    • 38:41como de lo que es
    • 38:44el propio movimiento del cómic, de la creación, de los autores.
    • 38:47Sí que estoy más en contacto con los autores de cómic de España
    • 38:50y con lo que se publica, hacen, los proyectos que tienen,
    • 38:53que con los festivales, que sí que estoy un poco alejado de eso.
    • 38:58¿Qué diferencias hay...? Lo poco que conoces de España.
    • 39:03¿...en relación con Francia, Bélgica, en cuanto a la industria,
    • 39:06al proceso? No la producción, sino cómo llega al mercado el trabajo
    • 39:10de los que hacéis historietas. Hay una diferencia enorme,
    • 39:14no en cuanto al material que se publica o a los autores, porque
    • 39:17aquí son igual de buenos que en Francia. Las historias son igual
    • 39:20de interesantes y buenas, pero la industria no tiene la misma
    • 39:23infraestructura. Aquí hay editoriales pequeñas que están peleando
    • 39:27para que el cómic se abra camino en las librerías generalistas,
    • 39:30en festivales, que el patrocinio privado sea más potente.
    • 39:33En Francia, todo eso está hecho porque es un trabajo
    • 39:36que viene de años atrás y que han apoyado
    • 39:40desde el Ministerio de Cultura desde su concepción.
    • 39:42François Mitterrand, el presidente de la República, fue el que creó
    • 39:46la Cité de la Bande Dessinée. Fue el que dijo: "En Anguleme
    • 39:50vamos a construir una iniciativa que sea específica para la ciudad
    • 39:53y potente a nivel mundial". Es algo inimaginable en España.
    • 39:57Es verdad que hay cosas que son diferentes, pero soy muy optimista.
    • 40:01Aquí, los editores, los autores, están peleando mucho
    • 40:04y han avanzado mucho en los últimos diez años.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    (0 votos)
    12 de sep. 2017 58 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    (0 votos)
    06 de sep. 2017 50 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas.  Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    5.00 (1 voto)
    30 de ago. 2017 52 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    (0 votos)
    16 de ago. 2017 50 mins.
    En reproducción

    Más de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2017

    5 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2016

    13 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2015

    10 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2014

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL