Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQyODQ2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.wnDMLQ2EsW2wzvjD9_Oc-tVftG_e5Cc3yvElAol9w4E/2015/09/87638_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:22Antes de poner en marcha una función, una ópera,
    • 0:25la que sea, hay que hacer muchos números, ¿no?
    • 0:29-Muchos, y fíjate hasta qué punto. Hablábamos antes de la incertidumbre,
    • 0:34que para planificar una producción de una ópera tienes que,
    • 0:37por lo general nosotros trabajamos mínimo dos, tres e incluso
    • 0:41hasta cuatro años de antelación. Con lo cual la incertidumbre
    • 0:44presupuestaria es máxima en ese sentido. Entonces,
    • 0:47tienes que buscar el equilibrio de planificar, pero sin saber bien
    • 0:50lo que vas a tener en ese momento. Entonces,
    • 0:53es un trabajo bastante delicado y complejo.
    • 0:56Bueno, este programa también habla un poco de los que venís.
    • 0:59Tengo que preguntarte si sabes lo que eres. ¿Barítono o tenor?
    • 1:02Nunca lo descubrí. Pero, en contra de lo que decías, creo que nunca
    • 1:06quise serlo tampoco, ¿eh? ¿No?
    • 1:08En realidad, creo que para ser artista hay que tener un poco
    • 1:10de espíritu exhibicionista. Yo, como decías, soy bastante poco...
    • 1:14Me gusta poco lo de salir a las tablas. Entonces,
    • 1:19en realidad, lo que yo quería era conocer un poco lo que sentía
    • 1:22un cantante cuando canta. Imagino que para gestionar un teatro
    • 1:26un poco de conocimiento de lo que hacen los cantantes hay que tener.
    • 1:30Esa era mi idea cuando me puse a intentar descubrir si era
    • 1:34barítono o tenor, cosa que creo que no tengo claro todavía a día de hoy.
    • 1:38Pues prepárate porque en este programa todo el mundo hace algo.
    • 1:41Puedes hacerme un presupuesto de una ópera o puedes cantar.
    • 1:45Seguro que te haré un presupuesto. (RÍE)
    • 1:48Creo que te voy a animar a cantar porque te voy a acompañar.
    • 1:52Bueno, ¿qué hace exactamente un director general y artístico
    • 1:56de la ópera? Uno de tus mentores, lo he leído, Joan Matavós,¿verdad?
    • 2:01Que estuvo en el Liceo en Barcelona. Ahora está en...
    • 2:04Director artístico en el Teatro Real en Madrid desde hace más de año.
    • 2:08Dice una cosa respecto a vuestro trabajo muy interesante.
    • 2:11Y es: "Consiste en convencer a gente para que haga las cosas".
    • 2:14Esto está muy bien, ¿no? Sí.
    • 2:16Estamos hablando entre bastidores, ¿no? Lo que pasa detrás.
    • 2:19Sí, a eso me refiero. No al público.
    • 2:21Sí, hay un trabajo muy psicológico detrás del trabajo de coordinación
    • 2:25y dirección de un teatro. Luego, es un engranaje que tiene que ser
    • 2:29perfecto porque muchas veces la gente, cuando se sube el telón,
    • 2:32cree que aquello ha surgido de la noche a la mañana.
    • 2:35No se dan cuenta que los cantantes, técnicos, directores de escena
    • 2:39y musical llevan trabajando mínimo 25 días ensayando, trabajando
    • 2:44las cosas musicalmente, escénicamente, luces, vestuarios,
    • 2:48la caracterización, todo. Entonces, eso genera muchos conflictos
    • 2:52también personales. A veces, conflictos de intereses.
    • 2:55El director musical quiere tirar por aquí; el de escena, por allí.
    • 2:59La peluca así, al cantante no le gusta cómo le queda el vestuario.
    • 3:02Bueno, trabajar con todo eso es una labor psicológica
    • 3:06de gran nivel. De hecho...
    • 3:09Bueno, Joan no es psicólogo, es sociólogo de profesión.
    • 3:15Oye, te das cuenta que estamos hablando de ópera sin pedantería.
    • 3:19Lo estamos haciendo fácil y simple. Creo que es lo que hay que hacer
    • 3:23en este tiempo. Lo lógico es preguntarte por otras cosas,
    • 3:26pero vamos por este camino.
    • 3:27Voy a afirmar que la ópera es una cosa de ricos y de pijos.
    • 3:32Bueno... No.
    • 3:34Dame argumentos. Me lo pones muy fácil además, ¿no?
    • 3:38"La ópera es elitista porque además está restringida a un grupo social
    • 3:43determinado que tiene acceso porque es muy cara".
    • 3:46Hombre, la ópera como espectáculo en sí es caro. Es verdad que lo es.
    • 3:51Mucho menos caro que el cine. Filmar una película es más caro.
    • 3:57Pero con independencia de eso, para la ópera hay entradas que son caras.
    • 4:02Dependiendo por lo que llamemos caro también, ¿eh?
    • 4:05Porque determinados partidos de fútbol pueden ser más caros
    • 4:08que lo que cuesta una entrada de ópera. Pero nosotros, por ejemplo,
    • 4:12y hablando de la Ópera de Oviedo, tenemos entradas por 15 euros
    • 4:15el día de la función. Entradas que quedan sueltas en taquilla.
    • 4:19Hay entradas muy buenas que si las compras un día normal
    • 4:23pueden costas 80 euros, el día de la función son 15 euros.
    • 4:28Además, tienen abonos de más de cien de euros, ¿no?
    • 4:32Bueno, de 100 euros el más caro. ¿Sí?
    • 4:35Si divides el número de funciones por el coste total del abono...
    • 4:39De hecho, una ópera te sale, digamos, gratis. Comparando el abono
    • 4:44con la venta de entrada suelta en taquilla. En realidad,
    • 4:48el abono más caro supone que una entrada sería 100 euros,
    • 4:51que tampoco es "tantísimo dinero" si lo comparamos con...
    • 4:54Voy a decir algo a favor de esto.
    • 4:57Esto no tiene valor, no se puede medir. Es como un libro u otra cosa.
    • 5:02Esto es un espectáculo de algo que sucede en vivo, en ese momento
    • 5:06y que es irrepetible pase lo que pase aunque sea la misma ópera.
    • 5:09Exactamente. Incluso, una función diferente del mismo título cambia.
    • 5:14Siempre digo que cuesta mucho menos de lo que vale.
    • 5:19Oye, ¿y es de Derechas o de Izquierdas la ópera?
    • 5:22Bueno, depende, ¿no? Creo que no tiene ideología
    • 5:26en tanto en cuanto no hablamos de la ideología del compositor
    • 5:29que la hizo, y a lo mejor hay óperas que tienen un sesgo político
    • 5:32de alguna manera. Pero no creo que ni sea de Derechas ni de Izquierdas.
    • 5:36O sea, que es como Podemos, ¿no?
    • 5:39Puede ser de Podemos, Ciudadanos. Ahora todos quieren ser de centro.
    • 5:43Pues la ópera es de centro también. (RÍE)
    • 5:45Los aficionados a la ópera sois muchos.
    • 5:49Es algo parecido a los aficionados a la F1.
    • 5:52No sé si es la comparación mejor.
    • 5:55Lo oís a todas las horas, en todo momento, estáis todo el día
    • 5:59dando la matraca con la ópera. Lleváis la ópera hasta el baño.
    • 6:04Seguramente. Pero creo que este "frikismo" se reduce a unos cuantos.
    • 6:08Lo que pasa es que marca un poco de tendencia.
    • 6:11Creo que cuando te metes profesionalmente en el ajo
    • 6:14toda esta parte se queda un poco, porque a veces necesitas liberarte.
    • 6:17La tengo a diario y me es muy difícil desconectar del mundo
    • 6:22en el que me muevo y porque es una pasión.
    • 6:25Entiendo que para trabajar en esto tienes que tener una cierta pasión.
    • 6:28Para trabajar en el mundo del arte y la cultura creo que algo
    • 6:33de pasión personal tiene que haber.
    • 6:36Pero yo trato de desconectar también.
    • 6:39Porque si no, te come. Bastante tiene
    • 6:44de absorbente el tema como para llevártelo al baño. (RÍE)
    • 6:48Vamos a volver al principio, eso que dejamos que era
    • 6:52¿cómo es que el protagonista se muere de una puñalada
    • 6:55o algo terrible...? (RÍE) Tremendo ahora es
    • 6:59cuando los directores de escena, que muchas veces pasa... (CARRASPEA)
    • 7:02a lo mejor una puñalada la trasladan a un pistoletazo en la cabeza.
    • 7:06Y aun así, sigue cantando 10 minutos. Es muy divertido.
    • 7:10Explícanos eso. ¿Cómo un tipo que se está muriendo puede seguir cantando?
    • 7:14Esto yo no lo he entendido nunca. (RÍE)
    • 7:17Son las cosas exageradas del teatro. Lo bonito es lo que él en ese momento
    • 7:22está diciendo. A lo mejor está diciendo a su amada:
    • 7:25"Qué momento este y qué pena no haber podido llevar nuestro amor...".
    • 7:28O en el caso de Tristán e Isolda, que el amor es la transcendencia
    • 7:33y que necesitamos morirnos para que nuestro amor se vuelva infinito.
    • 7:37Creo que es un tema de magia y de teatro, ¿no?
    • 7:40En efecto, un tema de magia. Estoy de acuerdo.
    • 7:43Esto es más serio. La Ópera de Oviedo es, probablemente
    • 7:47en su nivel, de las mejores que existen en este momento en el mundo.
    • 7:51En su nivel, ¿eh? Que está en el nivel que está, pero muy bien.
    • 7:55Hombre, creo que no soy yo quien debería hablar de esto, ¿no?
    • 7:58Lo digo yo. Es una afimación. Lo que sí creo es que,
    • 8:02en la modestia de unos presupuestos muy restringidos, la Ópera de Oviedo
    • 8:05alcanza a hacer espectáculos de un nivel de calidad
    • 8:09absolutamente internacional. Un nivel de calidad como el que te podrías
    • 8:13encontrar en cualquier teatro del mundo. Voy más allá.
    • 8:16Nosotros, que somos muy activos en lo que tiene que ver con el tema
    • 8:20de colaboraciones a nivel nacional e internacional, de coproducciones,
    • 8:23de compartir costes a la hora de poner un espectáculo
    • 8:26en el escenario, ¿no? Pues tenemos hechas coproducciones
    • 8:30con teatros como el Liceo, el Carlo Felice de Génova,
    • 8:33la English National de Londres o la Deutsche Oper de Berlín.
    • 8:36El otro día estaba en Berlín mirando la programación del año que viene
    • 8:39y ellos reponen el Peter Grimes que nosotros produjimos con Londres,
    • 8:43Berlín, Amberes y ahí aparecía: "Producción de la Ópera de Oviedo".
    • 8:46Creo que esto sí, de alguna manera, marca el nivel de calidad
    • 8:51y de internacionalización al que ha llegado la Ópera de Oviedo.
    • 8:54Esta parte de las coproducciones, de diversificar todo,
    • 8:58es un trabajo que te puedes atribuir a ti mismo, ¿no?
    • 9:01Es una fórmula que has traído. No existía antes tanto, ¿no?
    • 9:04Hombre, quizá no existiese tanto, pero las coproducciones existen
    • 9:09desde hace mucho tiempo. Yo sí creo que era uno de los objetivos
    • 9:12que esta casa tenía que, de alguna manera, potenciar porque es lo que
    • 9:17te da, digamos, lo que te pone en el mapa a nivel internacional.
    • 9:20La colaboración con teatros de prestigio fuera de España es
    • 9:24lo que en realidad te crea una imagen internacional, de prestigio,
    • 9:27respetabilidad y fiabilidad cuando las cosas funcionan.
    • 9:32Porque parece que no, pero a veces coproduces con teatros
    • 9:34y por alguna cuestión las cosas no acaban de funcionar bien.
    • 9:37Porque organizativamente no te acabas de entender. Muchas cosas.
    • 9:41Cuando la relación es fluida, los teatro te llaman y te dicen:
    • 9:45"Quiero volver a coproducir contigo". Eso es muy bueno
    • 9:48para la Ópera de Oviedo.
    • 9:50Y si tienes que producir algo tuyo desde Asturias, ¿cómo es el proceso?
    • 9:55¿Cómo empieza todo? ¿Cuál es el primer día? A partir de ahí, ¿qué?
    • 9:58Bueno, por ejemplo, este año producimos dos espectáculos
    • 10:02de cara a la próxima temporada: La Valquiria, de Wagner,
    • 10:05y el Nabucco, de Giuseppe Verdi.
    • 10:07El Nabucco es una coproducción, pero la hemos estimulado nosotros.
    • 10:13La idea parte de Oviedo. Muchas veces no parte de aquí, sino que te llaman
    • 10:17de otro teatro. "¿Tienes interés en hacer este título?".
    • 10:20Si entra en tus planes, pues sí interesa esta dirección de escena.
    • 10:24En realidad parte de ahí. Primero tiene que ser que el título interese.
    • 10:28Si hablamos de una producción propia nuestra que no hacemos con nadie,
    • 10:31el título está programado y dices: "Quiero que lo dirija esta persona".
    • 10:35Dirrección de escena estamos hablando, sobre todo.
    • 10:37A partir de ahí surge un equipo creativo, que es lo que llamamos
    • 10:42el equipo que va entorno al director de escena. Su escenógrafo,
    • 10:45señor que viste el escenario con una escenografía. Su figurinista,
    • 10:49que es el que viste a los artistas, al coro, cantantes, figurantes.
    • 10:54El iluminador, que es el que ilumina el espectáculo; el director de escena
    • 10:58que trae el equipo y es el que, de alguna manera, tiene en su cabeza
    • 11:02todo el espectáculo y luego, hace todo el movimiento escénico
    • 11:05y la parte teatral. ¿El iluminador es muy importante?
    • 11:09Importantísimo. Toma nota, el iluminador
    • 11:12es importante. No sabía yo que formaba parte de ese equipo.
    • 11:15Cuando estás en los ensayos de una ópera, ves la escenografía y todo.
    • 11:20Hasta que nos ves la iluminación parece que no ves nada, ¿no?
    • 11:23Cambia completamente. Y una misma escenografía iluminada de manera
    • 11:27diferente puede crear atmósferas distintas.
    • 11:29Bueno, creas ese equipo, te pones en marcha y...
    • 11:32Te pones a trabajar, hablas de números, porque aunque parezca
    • 11:36la cosa menos... (RÍE) Es la más importante para al final decir
    • 11:39para esto tenemos tanto dinero o podemos comprometer tantos recursos.
    • 11:43Y a partir de ahí se empieza a trabajar y a crear un espectáculo
    • 11:47que luego será el que el público pueda ver en el escenario.
    • 11:49Después, posiblemente, de dos o tres años de trabajo.
    • 11:53Oye, hay divos en la ópera, pero los hay en el fútbol.
    • 11:57¡Ah! En el fútbol hay más que divos, pero la ópera casi es algo que es
    • 12:00imprescindible que exista porque si no, esto no tiene magia, ¿no?
    • 12:03Creo que el concepto del divo a evolucionado mucho.
    • 12:06No digo que haya cambiado ni que estén en proceso de extinción,
    • 12:10gracias a Dios, porque si entendemos el divo como el grandísimo artista
    • 12:14creo que tiene que seguir existiendo y de hecho, es bueno que exista
    • 12:18para la supervivencia de la ópera porque, en el fondo, la gente
    • 12:22lo que quiere escuchar es grandes voces también, ¿no?
    • 12:25Entonces, la existencia del divo es imprescindible, pero la actitud
    • 12:28del divo en el teatro es lo que ha cambiado radicalmente
    • 12:32en los últimos años. Ahora te encuentras con auténticos
    • 12:34profesionales del mundo del canto, que son grandes artistas
    • 12:38pero a la vez son respetuosos, no son caprichosos, son colaboradores.
    • 12:43Y crean una atmósfera muy agradable de trabajo. Eso es lo que en realidad
    • 12:47agradece, como decía Joan, nosotros que tenemos que ponerlos
    • 12:51a todos juntos y hablar con este y el otro, cuando das con artistas
    • 12:54de ese nivel de calidad humana y profesional, se hace el trabajo
    • 12:58mucho más agradable, estimulante; y los resultados artísticos, mejores.
    • 13:02De todos modos hay alguno todavía, que tú conces seguro, que incluso
    • 13:06ha abandonado la función porque le ha abucheado el público, ¿no?
    • 13:09Bueno, a nosotros no nos ha pasado.
    • 13:12Pero sí, estos artistas que de pronto abandonan una producción.
    • 13:16No en medio de la función. Bueno, casi.
    • 13:20Supongo que cuando ocurre esto es más un problema de salud, imagino.
    • 13:23A veces cuando un artista de pronto no puede seguir cantando y se va
    • 13:27entonces, entra un sustituto. Esto sí ha pasado.
    • 13:29Pasó con Roberto Alagna en La Scala, en la famosa Aida aquella.
    • 13:33Y esto a veces ocurre. (CARRASPEA) Pero lo habitual no es esto.
    • 13:37Es que un cantante, a lo mejor, si está muy en desacuerdo
    • 13:40con las ideas del director musical o el de escena, pues los hay
    • 13:44que han abandonado los ensayos de producción y se han ido a su casa.
    • 13:48A mí no me ha ocurrido nunca. Pero sí ha pasado, cada vez menos.
    • 13:53¿Cómo es el público de toda la vida de Oviedo, el que acude,
    • 13:57el aficionado de siempre? Al que tú ya conoces porque llevas años aquí
    • 14:02y conocías. ¿Cómo es este público de entendido? ¿Cuál es su nivel?
    • 14:06Creo que el público de Oviedo... Bueno, es muy difícil hablar
    • 14:10a día de hoy del público de Oviedo de hace 50 años, porque es verdad
    • 14:14que de aquella había una única función. Se hacían unos cuantos
    • 14:17títulos en un periodo de tiempo muy reducido en el que
    • 14:20se soportaba siempre en base a un grandísimo nivel de artistas.
    • 14:23Por aquí han pasado cantantes de "primerisísima" fila, ¿no?
    • 14:26Se iba a la ópera y hoy veías Lucia, a los dos días Bohème,
    • 14:29Carmen, luego veías Trovatore. En una semana o 10 días
    • 14:33se había terminado la semana de ópera que estaba vinculada a las fiestas
    • 14:37de San Mateo, ¿no? Bueno, a día de hoy estamos hablando de
    • 14:40cuatro o cincos funciones de ópera. Antes hablábamos del elitismo.
    • 14:44Claro, el elitismo lo genera una imposibilidad de acceder.
    • 14:48Es lo que genera que pueda ir una élite.
    • 14:51Que sólo puedan acceder unos señores y que además sea muy caro.
    • 14:55En aquel momento podía ocurrir. La ópera se ha venido abaratando.
    • 14:59De hecho, un amigo hace unos días me decía: "Estuve viendo
    • 15:03unos carteles de la ópera en los años 80 y el abono costaba no sé cuánto.
    • 15:07Y en relación al salario medio era más caro que ahora". Le dije:
    • 15:11"Está bien que me lo digas. Lo utilizaré algún día". (RÍE)
    • 15:14La realidad era que había una sola función. Había 1.400 butacas
    • 15:18para ir a ver Lucia. ¿Y se llenaba?
    • 15:20Se llenaban, sí. Ahora mismo hay esa cantidad multiplicada por cinco.
    • 15:25Con lo que hablamos de 7.000 butacas. Eso supone que el público de la ópera
    • 15:30es muy diverso. Y...
    • 15:35Y, ¿entendido?
    • 15:37Sí. Creo que es un público, sobre todo,
    • 15:40con ganas de descubrir, pero muy heterogéneo también.
    • 15:44Encuentras el típico sector del público que lo único que le interesa
    • 15:47es escuchar una voz estupenda y hay otro que de pronto le plasmas
    • 15:51un espectáculo un poco anticuado, desde el punto de vista estético,
    • 15:55y te protestan inmediatamente, ¿no? Y luego hay otros que no.
    • 15:59"A mí la modernidad no me gusta". Es como todo creo, ¿no?
    • 16:02Como el que va al cine o al que le gusta la carne y no el pescado.
    • 16:06Creo que a día de hoy el público de la ópera es tan diverso
    • 16:10como cualquier otro público.
    • 16:12Si te pido dos o tres óperas clásicas que hay que ver si uno
    • 16:15quiere comenzar a aficionarse a esto, que no sé si es un método.
    • 16:18Pero seguro que sí. Ir a la ópera y así te aficionas. No hay otro, ¿no?
    • 16:22Creo que es el ideal, porque para aficionarte a un espectáculo en vivo
    • 16:25tienes que disfrutarlo en vivo. Un sucedáneo puede ser que lo veas
    • 16:28en la tele, escuches en la radio, pero le quitas el componente teatral.
    • 16:34O verlo en YouTube.
    • 16:37Cualquier sistema puede ayudar, pero creo que la experiencia que de verdad
    • 16:43te puede llevar a engancharte a la ópera como al teatro o cualquier
    • 16:47otro espectáculo escénico es vivirlo en directo.
    • 16:50Tiene más cosas. El olor del teatro, las butacas, el ambiente.
    • 16:54El antes y después de la función.
    • 16:57Bueno, dos o tres títulos que verías tú. ¿Cuáles?
    • 17:00Voy a aprovechar para vender títulos que vamos a hacer la próxima
    • 17:04temporada. Si no, me lo pones muy difícil. Hay tantísimos títulos.
    • 17:07Dime los de la próxima temporada. Pues para hacernos un poco...
    • 17:11Tenemos que elegir tres de los cinco.
    • 17:15Luego me los vas a contar todos. (RÍE)
    • 17:17Creo que hay que ver Las Bodas de Fígaro, de Mozart.
    • 17:21Porque además Mozart es fresco, de grandísima calidad, es
    • 17:26fácil de escuchar, pero muy intencionado
    • 17:30en lo que escribe siempre y luego, con ese libreto de Da Ponte
    • 17:33que verdaderamente es una obra que tiene mucho que decir, ¿no?
    • 17:38Hasta desde el punto de vista social. Entonces, Las Bodas de Fígaro
    • 17:41creo que hay que verla sin duda. Y luego, vamos a descartar
    • 17:46El Duque de Alba, de Donizetti, porque digamos que no es un título
    • 17:50de repertorio, aunque lo es de Donizetti, y si te gusta
    • 17:53el "bel canto", pues es un título al que habría que ir.
    • 17:57Bueno, seleccionamos el Nabucco por ser un Verdi y porque tiene
    • 18:01ese famoso coro "Va, pensiero", ¿no? De los hebreos en su exilio.
    • 18:06Entonces, creo que el Nabucco sería otro de los títulos seleccionados.
    • 18:10Y posiblemente, Bohème, por ser un Puccini y porque es
    • 18:14si no la segunda, la tercera ópera más vista a día de hoy
    • 18:19y más representada en los teatros del mundo. Y porque cuenta una historia
    • 18:23romántica de grandísimas pasiones, de juventud y de amor que creo
    • 18:28que es siempre un gusto. Aunque acaban mal la mayoría de ellas.
    • 18:32Menos Las Bodas de Fígaro, creo que todas las demás acaban mal.
    • 18:35Siempre hay algún muerto por ahí. ¿Por qué hay ópera en Oviedo
    • 18:39y no la hay en Mieres o en Siero?
    • 18:42¡Uf! Una buena pregunta. O en Turón. (RÍE)
    • 18:44Yo le daré la vuelta. Es verdad que creo que el espectáculo operístico
    • 18:49es un espectáculo de tales dimensiones y que implica
    • 18:52tantos recursos y tantísima especialización que no está
    • 18:55al alcance de cualquier localidad. Hay que tener un buen teatro, ¿no?
    • 19:00Primero, la infraestructura es absolutamente esencial.
    • 19:04Tienes que tener un teatro con una capacidad en el foso
    • 19:07para una determinada orquesta, con una capacidad de escenario
    • 19:11mínima para poder poner encima espectáculos de relativas dimensiones
    • 19:16con un gran coro, muchos solistas, con escenografías que lo normal es
    • 19:20que se puedan cambiar a lo largo de la función. (CARRASPEA) Entonces,
    • 19:23esto genera unas limitaciones a nivel de infraestructura
    • 19:27que delimitan que unos sitios puedan y otros, no. Y luego, creo
    • 19:31que es un problema de voluntad también, ¿eh?
    • 19:33Creo que hay que tener voluntad política, es lógico.
    • 19:38Creo que como cualquier ámbito de la cultura requiere
    • 19:42de unos recursos públicos que depende de la voluntad política de cada uno.
    • 19:51Del hecho de que se quieran implicar ahí o en otras cosas.
    • 19:55Creo que hay que defender la ópera y su teatro como se defiende un museo
    • 19:59o una biblioteca, exactamente en los mismos términos.
    • 20:06Como te decía, yo le doy la vuelta. Creo que Oviedo, en realidad,
    • 20:11es un lujo que pueda tener un teatro que haga una temporada lírica.
    • 20:15No hablo sólo de ópera, sino también de zarzuela, aunque no es
    • 20:18de mi competencia directamente.
    • 20:21Piensas en teatro de ópera, ¿y dónde se te va la cabeza?
    • 20:24A la Royal Opera House de Londres, a La Scala de Milán,
    • 20:27la Staatsoper de Viena, a los tres teatros de ópera de Berlín,
    • 20:31al Metropolitan de Nueva York. Son todo grandísimas ciudades.
    • 20:34Creo que una ciudad como Oviedo pueda disponer de una temporada
    • 20:38de ópera de un teatro como el Campoamor
    • 20:40y que esté a un nivel como el que creo que está, y demuestra estar,
    • 20:44es un lujo, y creo que tendría que ser, pero vamos,
    • 20:47emblema y buque insignia de la cultura,
    • 20:51como puede ser el Museo de Bellas Artes o cualquier otro.
    • 20:55¿Por qué los aficionados veis 30, 40, 50 veces el mismo título?
    • 21:00¿No os cansáis? Debe ser un poco cansino.
    • 21:02Yo me canso, sí. Ah, te cansas.
    • 21:05¡Hombre que si me canso! (RÍE) Me he encontrado con uno.
    • 21:08"Ya sé la historia. Además de que me sé la historia...".
    • 21:12(AMBOS) -Sé cómo va a acabar.
    • 21:14"Además, la ha visto otras veces mucho mejor hecha".
    • 21:17A veces, lo pienso.
    • 21:19Estás viendo la función y dices: "Si ahora Werther, en vez de pegarse
    • 21:23un tiro, ¿qué pasaría después?". ¡Que cambie el argumento!
    • 21:25Sería divertido que hubiese esa capacidad improvisatoria,
    • 21:29como en el jazz. Que fuésemos capaces de crear otra historia alredeor.
    • 21:33Sí me canso. Hay títulos que me cansan.
    • 21:36Hay otros que no, ¿eh?
    • 21:38Claro, cuando me enfrento al proceso de producción de una obra,
    • 21:42desde que llegan los cantantes hasta... Estoy hablando sólo
    • 21:46del teatro, no del tiempo antes que llevas preparándotela.
    • 21:49Cuando llegan los cantantes, empezamos a trabajar musicalmente,
    • 21:53escénicamente, haces ensayo de conjunto, un conjunto, dos,
    • 21:56tres, italiana, antepiano, general, pregeneral... Yo me veo la función
    • 22:00(RÍE) completa completa, ocho veces
    • 22:03la acabas viendo, porque desde que he llegado a la Ópera de Oviedo
    • 22:06no he faltado ni a una sola función de ópera. Ni a una sola.
    • 22:09Tengo colegas que a veces se ausentan. Yo lo entiendo.
    • 22:13No digo nada. También hay teatros en los que hay más actividad.
    • 22:16Entiendo que un teatro que hace 250 funciones al año no puedes estar
    • 22:19todos los días ahí. Nosotros hacemos 22 ó 23 funciones.
    • 22:22Es más fácil estar presente. Son muchas 23 funciones en Oviedo.
    • 22:26No, no está mal. Está muy bien.
    • 22:28Desde que tenemos convenio con el Teatro Jovellanos de Gijón,
    • 22:31piensa que Madama Butterfly o La Traviata, que hicimos
    • 22:34el año pasado, se ha visto siete veces en Asturias.
    • 22:36Siete funciones en Asturias de un título de ópera no es fácil.
    • 22:42(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 22:54¿Tú te sientes médico todos los días o hay momentos
    • 22:57en que te gusta descansar de tu profesión, como todos?
    • 23:01-El personaje de médico, cuando llegas tu a casa, te lo quitas.
    • 23:06En la intimidad eres persona, pero cuando sales,
    • 23:09el médico antecede a lo personal.
    • 23:12Un médico tiene que estudiar mucho
    • 23:15para estar actualizado,
    • 23:17pero el que sólo estudia Medicina es un médico de ámbito reducido,
    • 23:21y eso empeora su práctica médica.
    • 23:24Es tradición que los médicos tengan otras inquietudes, artísticas,
    • 23:28sobre todo la pintura, ¿no? La música, escritura.
    • 23:36Esa parte humanista, si la cultivas, eres mejor médico y persona.
    • 23:40A los médicos nos gusta mucho. Yo le doy a la música.
    • 23:46Lo que sí sois, y le pasa a los periodistas, endogámicos.
    • 23:50Os casáis y divorciáis entre vosotros. Una pequeña secta, ¿no?
    • 23:56¿Es un mito? Sí, es como lo de médico y enfermera.
    • 24:00Es una cuestión de frecuentación. Si pasas las ocho horas laborales
    • 24:06rodeado de médicos y enfermeros, la combinación es mayor.
    • 24:13La endogamia del hospital es la misma que otro centro de trabajo.
    • 24:19En la redacción de un periódico la cantidad de periodistas
    • 24:24que andan casados. Es una cuestión de frecuentación.
    • 24:29De hecho, es muy reduccionista. Te casas con un médico
    • 24:33y en vez de ir a casa a freír un huevo haces una sección clínica.
    • 24:37"¿Qué te pasó en el quirófano?". Dirá: "No me des la vara".
    • 24:44"Es que un paciente me dijo...".
    • 24:48Es mejor cambiar un poco.
    • 24:50Lo cierto es que el índice de divorcio es elevado, ¿no?
    • 24:54¿Eso va con el tipo de trabajo que uno hace, el estrés que se vive?
    • 25:02No es mi caso, pero lo que tengo más visto es,
    • 25:08sobre todo, el médico que se enfrenta a la muerte
    • 25:12tiene una relación con el compromiso distinta.
    • 25:15Sensación de que es la única parte de la película donde estoy.
    • 25:20Igual no aguantas tanto una crisis de pareja y dices:
    • 25:23"Tú fuera, y viene otro u otra". Eso creo que es un error.
    • 25:29No estoy casado, pero si lo estuviera, sería monógamo.
    • 25:33Eso es del estrés laboral y dices:
    • 25:37"Si lo paso mal en el trabajo, no lo haré en casa.
    • 25:40Así que prescindo".
    • 25:42Oye, ¿tú vas al médico? No.
    • 25:45Voy a mí mismo. (RÍE)
    • 25:48Estamos entrando en un momento surrealista, ¿no?
    • 25:53Además, no te imagines haciéndome un tacto rectal a mí mismo
    • 25:57porque todavía no tengo la edad.
    • 26:00Tú no irás, pero otros sí, ¿no?
    • 26:04Cuando tienes algo que te tienen que hacer,
    • 26:11te fías más de otros.
    • 26:17Oye, ¿qué es más importante? ¿Diagnóstico, tratamiento?
    • 26:21La base es el diagnóstico. Saber qué tiene uno, ¿no?
    • 26:25Es el cimiento, si fallas ahí, da igual que seas un terapeuta
    • 26:29fantástico. Con los pronósticos, hay un problema con los temporales.
    • 26:35Si diagnostica mal, al final es como empezar por la mala carretera.
    • 26:39Serás un virguero conduciendo, pero vas por el mal camino.
    • 26:42Cuándo se muere un paciente... A ti se te han muerto, ¿no?
    • 26:47Sí. ¿Es un fracaso personal?
    • 26:52No, es un éxito. A ver, cuenta.
    • 26:55Si se me muere mal un paciente, es un fracaso.
    • 26:58Si se me muere bien, es un éxito.
    • 27:01Hombre, si vas con la motosierra, es una chapuza,
    • 27:05pero si es un paciente que ya tenía su pronóstico vital agotado,
    • 27:09y has estado atendiéndole con cuidados paliativos,
    • 27:13le has controlado los síntomas y muere en su casina y camina,
    • 27:18rodeado de la familia, es una muerte fantástica.
    • 27:21Enseña mucho a quien fallece y a la familia. Y a mí, también.
    • 27:27Siempre intento que las muertes sean buenas, porque
    • 27:31dioses no somos. No podemos decir:
    • 27:33"No vas a palmala hoy".
    • 27:38No puedes, entonces,
    • 27:41mueres tranquilo controlando los síntomas, si no se controlan,
    • 27:46se te seda, dando tiempo para que te despidas de los tuyos y ya.
    • 27:50¿Esto se parece a la eutanasia? Nada que ver.
    • 27:54Explícalo, por favor. Una cosa es que te vayas
    • 27:57a morir mañana y yo, de hoy a mañana, te dé medicación
    • 28:02para disminuir el nivel de conciencia, o quitarte vómitos
    • 28:06o si tiene dolor, se medica para quitarlo.
    • 28:11La eutanasia es juzgar que tu vida no vale para nada y te doy
    • 28:15un chorro de fármacos; luego, yo soy quien te mato. Es distinto.
    • 28:21Hay lo que es el doble efecto, y el efecto que no quieres
    • 28:25acelerar, el fallecimiento al paciente con tus intervenciones
    • 28:29para controlarle los síntomas. Pasa con los mórficos.
    • 28:33Le das analgesia con derivados de la morfina
    • 28:36y le bajas la frecuencia respiratoria y aceleras igual
    • 28:40el fallecimiento. Eso no es buscado, y sí que muera sin dolor.
    • 28:46No estás a favor de una eutanasia activa, ¿no?
    • 28:51No. Creo que la vida es sagrada y no necesitamos la eutanasia
    • 28:56porque esta es un fracaso de los paliativistas.
    • 28:59Si tienes que eutanasiara alguien, no sabes hacer tu trabajo.
    • 29:04¿Algún día viviremos siempre? No.
    • 29:06Tenemos un reloj biológico en los cromosomas, por lo que
    • 29:10viviremos cada generación más,
    • 29:13por condiciones higiénicas, sanitarias,
    • 29:16mejor alimentación, cuando se consiga erradicar el tabaco,
    • 29:20entonces, la expectativa de vida, de 83 años las mujeres,
    • 29:24y 78 los varones, lo estiramos a 90 años o más.
    • 29:28Biológicamente tenemos mecha para vivir 125 años,
    • 29:33lo que pasa que algunos la consumen a dolor.
    • 29:39Más allá, tenemos cronómetro. Tampoco sería bueno ser eterno, ¿no?
    • 29:44¿Te gustaría no morir nunca? No, sería una pelmaza insufrible.
    • 29:49Imagínte pasar y pasar por la vida, estar enganchado.
    • 29:53Hay quien es tan dinámico que podría pasar toda la vida haciendo cosas.
    • 29:57Pero los hay que se pasaría dos milenios haciendo lo mismo.
    • 30:01Eso, no. Hay que hacer la curva.
    • 30:04¿El gran invento de la medicina moderna puede ser la penicilina?
    • 30:08Sí, supuso un hito. Antes nos ganaban los bichos y ahora
    • 30:13les ganamos a ellos. Ahora, empezamos a perder con otros bichos.
    • 30:18Después del "hit" de la penicilina descubrimos 20 antibióticos,
    • 30:22pero los hemos utilizado tan mal que estámos dándole ventaja...
    • 30:26Además, en exceso, ¿no? Claro.
    • 30:29Hay dos tipos de mala utilización. Utilizarlo cuando no te toca.
    • 30:33Y luego, el peor. Es utilizarlo en dosis menores.
    • 30:39Si lo ponen para siete días, al tercero estás perfecto
    • 30:43y lo quitas. Es como las capas de la cebolla.
    • 30:47Tiene todos lo bichos. Los más tontos, fuera; y los listos, dentro.
    • 30:51Con los primeros antibióticos mataste los de fuera, perfecto.
    • 30:55Pero te has dejado los potentes, y esos hacen infecciones resistentes.
    • 31:01Pasas a ir al hospital para que te chuten antibióticos por vena.
    • 31:05Llegará el momento que estaremos cortos de antibióticos.
    • 31:08Una gripe no es un catarro, ¿verdad? No, es un virus más potente
    • 31:13que el virus que produce el catarro, pero que nos da
    • 31:16una semana en vez del catarro, que nos tiene con el moquillo dos días.
    • 31:20¿Una gripe se cura sin medicina? Sí, hay el refrán ese:
    • 31:25"Siete días con pastillas y una semana sin pastillas".
    • 31:29La gripe hay que pasarla, lo que controlas son sus síntomas.
    • 31:36Controlas el daño que tu cuerpo te hace al desencadenar
    • 31:41la inflamación motivada por la invasión del virus.
    • 31:44Podrías pasarla tranquilamente sudándola en la cama, como antes.
    • 31:50Hay otra medicina, la alternativa, tradicional, ¿no?
    • 31:56¿Cómo ves este asunto? Me cabrea lo de alternativo.
    • 32:00¿O es medicina o no? Alternativo pueden ser en opciones,
    • 32:07pero la medicina es medicina. ¿Sólo hay una?
    • 32:11Es la que por el método científico se demuestra que funciona a todos
    • 32:15en las mismas condiciones. La que funciona sólo a alguien
    • 32:19que está muy motivado, o que funcione una vez sí y 27, no.
    • 32:25Eso ni siquiera es empirismo, es vender motos.
    • 32:30Hay quien vendiendo motos se hace con mucho dinero.
    • 32:33Es lo que subyace a este tipo de "medicinas alternativas".
    • 32:38Vamos con asuntos más complejos. La Sanidad española
    • 32:43¿es la mejor del mundo? No hablo de médicos, científicos.
    • 32:48La Sanidad en general, pública y privada, ¿es la mejor?
    • 32:53No. ¿Dónde está?
    • 32:57Idealmente, en una sanidad en la que se gestionara bien los recursos
    • 33:02para que todos estuvieran bien atendidos.
    • 33:05Nosotros tenemos una desproporción de recursos, tenemos pocos.
    • 33:10Hay muchos con hepatitis C, en listas de espera, que experimentan
    • 33:14una sanidad que cuando leen que tenemos la mejor sanidad del mundo:
    • 33:19"Será pal vecín, porque pa mí no ye".
    • 33:22Ese problema de falta de recursos o de mala gestión de ellos
    • 33:26hace que una sanidad, que como modelo es perfecto,
    • 33:30porque la distribución pública-privada,
    • 33:32la primaria, cerca del paciente. Especializada, lejos del paciente,
    • 33:37pero derivada por primaria.
    • 33:39Eso, como modelo de organización, es fantástico. Debe ser así.
    • 33:43El modelo español es solidario, atiende a todos, es universal,
    • 33:47no como otros, que pecan de primar el dinero. Aquí no nos pasa.
    • 33:55Pero lo que crispa, cabrea, es que teniendo un buen modelo teórico,
    • 34:00la práctica, por la calidad de la gestión, se va al traste.
    • 34:07¿Eres de sanidad pública o privada? Has estado en las dos, ¿no?
    • 34:12Creo que tienen que coexistir. ¿Sí?
    • 34:15En vez de la dicotomía sanidad pública-privada,
    • 34:20el error es el médico funcionario o el médico liberado.
    • 34:25La medicina siempre fue una profesión liberal, no me refiero
    • 34:29a ponerse el tanga e irse a un burdel, nada que ver.
    • 34:32El médico funcionario, no lo veo dando recetas.
    • 34:35El médico debe tener afición por trabajar.
    • 34:39No puede trabajar, centro de salud, hospital o clínica privada
    • 34:43en la que le estén explotando. Que llegue por la mañana
    • 34:47con el estrés de llegar a decir: "Qué asco de trabajo.
    • 34:51Tengo 70 pacientes, no podré verlos a todos. Haré una mala medicina".
    • 34:59Eso al final desmotiva. Al médico y a cualquier profesional.
    • 35:03La profesión de médico, al tener la interacción con el paciente,
    • 35:06el que está desmotivado haciendo tuercas, hace unas cuantas
    • 35:10que no superan el control de calidad, las tira a un saco.
    • 35:14No puedes tirar a un enfermo. Claro.
    • 35:16Yo puedo estar quemado de ver 70 pacientes.
    • 35:20Si eres el número 69, tienes ganas como si fueras el primero.
    • 35:24Y con derecho a que seas como el primero.
    • 35:27Si estás en la pública, me has pagado con antelación por ello.
    • 35:31Si frecuentas poco el sistema, pagas como si feuras a Houston en un yet.
    • 35:37O sea, le debes a ese paciente, ¿no? Claro, y te trato a la baqueta.
    • 35:42Estoy peleado con mi empleador, fartucu de ver pacientes.
    • 35:46Eso es lo que mí, desde la profesión, me mata.
    • 35:50Sin investigación no existiría buena medicina, ¿no?
    • 35:54¿Se hace buena investigación en España?
    • 35:56Volvemos a lo mismo. Hay grandes talentos.
    • 36:02La colectivización no me gusta, pero no hay ninguna estructura.
    • 36:06En eso nos llevan mucho los países anglosajones y en especial, EE. UU.
    • 36:12Si quiero investigar cómo diseñar el zapato que no te hará un callo,
    • 36:18va a venir una empresa y dirá: "Este tiene una idea fantástica
    • 36:22y va a dar unes perres tremendas". Y pondrá perres para investigar.
    • 36:27Aquí, fiamos la investigación a la subvención
    • 36:30y al dinero que nos viene de origen público,
    • 36:33dinero que nos sacan del bolsillo. Entonces, si hay dinero se investiga.
    • 36:38Si no viene, no se investiga. Y a veces: "Como vienen perres
    • 36:44y no hay que investigar, saca del archivo el vuelo en parábola
    • 36:49de la mariposa". ¿Para qué vale? Pa nada, pero hay que investigar.
    • 36:54Eso pervierte la verdadera investigación, que es
    • 36:58la idea que va a dar rendimientos en la mejora de salud
    • 37:02y se consigue financiación, pública o privada, da igual.
    • 37:06Si es pública, bien; si es privada, genera una patente y harán perres.
    • 37:11Por lógica, si se mete perres, tendrá que facer perres.
    • 37:15¿Cuánto de importante es la alimentación para estar sano?
    • 37:23¿Somos lo que comemos? En un 40%, sí.
    • 37:27El 40% de las enfermedades vienen condicionadas por lo que se come.
    • 37:33Siempre digo lo mismo, en el programa y a los pacientes,
    • 37:39durante la vida normal de una persona de 75 años
    • 37:43se va a comer casi tres toneladas de alimentos.
    • 37:45¡Uf! ¿Qué dices? ¿Tres toneladas? Imagínate eso metido en un almacén.
    • 37:50Y lleno de hongos, rates, apestando. Si eliges mal la comida en la vida,
    • 37:57estás comiendo eso, por lo tanto, te envenenas.
    • 38:02Si comes bien, en el factor de salud mejoras un 40%.
    • 38:06Incluyendo la parte oncológica, que tiene importancia lo que comemos.
    • 38:12Esa fijación tuya por que dejen todos de fumar tiene base, ¿no?
    • 38:18Fumar es muy malo, ¿no? Mortal.
    • 38:22Quien fuma se muere por algo relacionado con el tabaco.
    • 38:27Lo malo es que antes de morirse mal vive enfermo por el tabaco.
    • 38:34Entonces, llegamos al fumador motivado que dice:
    • 38:37"El tío Pascasio vivió 127 años y aporronaba tres cajetillas a diario".
    • 38:43Sí, la anécdota no hace categoría. Fumar, está demostrado
    • 38:48que para los vasos es horroroso. Para el cáncer, también.
    • 38:53Al final, dime algo para lo que sea bueno fumar.
    • 38:57Entonces, salen les muyeres y te dicen: "Pa no engordar".
    • 39:00"Fía, pa no engordar no violes la nevera".
    • 39:03"Que es anorexígeno, quita el apetito".
    • 39:06Pero no compensa las enfermedades que te conlleva con quitar la fame.
    • 39:11¿Nunca has fumado un cigarrillo? Fumé una calada.
    • 39:14¿En toda tu vida? Sí.
    • 39:17¿Sólo una? Es una miseria. Lo es, completa.
    • 39:22Y tras un dolor de cabeza después y 35 escupitajos, quedé vacunado.
    • 39:29Es mejor prevenir que curar, ¿no? Como decía aquel eslogan.
    • 39:33¿Se previene suficientemente bien? No, porque entre otras cosas
    • 39:37no pensamos que prevenir es importante a nivel individual,
    • 39:40colectivo y sobre todo, de gestión. Gastamos el dinero
    • 39:44en asistencia, no en prevención. Esa pelea la tengo en el cáncer.
    • 39:49Intento hacer mucha prevención del cáncer, y en mi programa
    • 39:52hablo más de prevención del cáncer que de cáncer en sí.
    • 39:56Todo el dinero destinado a cáncer está para el tratamiento
    • 39:59para el que ya lo tiene. ¿Y si previniéramos?
    • 40:03No tanto la prevención secundaria, el que tiene ya el cáncer
    • 40:07ye pequeñín, no sabes que lo tienes, te lo diagnostico.
    • 40:11Esa prevención se está haciendo. Las mamografías, colonoscopia.
    • 40:15Pero voy a la primaria. No tener el cáncer, sé algunos
    • 40:19factores de riesgo que te pueden hacer tener un cáncer, evítalos.
    • 40:24Eso no se hace. Ya.
    • 40:26Nos dijiste que no estás a favor de la eutanasia.
    • 40:29¿Es un concepto religioso, filosófico?
    • 40:32Profesional. A parte de filosófico y religioso, también.
    • 40:36La principal motivación es profesional.
    • 40:39La eutanasia es el reconocimiento de la incapacidad.
    • 40:42Como comentaba, los médicos somos números 1.
    • 40:45Reconocer que somos incapaces o que la enfermedad nos vence
    • 40:49pudiendo ganarla, porque hay muchas que te vencen,
    • 40:53pero si sabes, por formación, que no te debió vencer,
    • 40:56hacer entreguismo, derrotismo y tirar por la calle del medio
    • 41:01y le meto el chorro... Porque además, tiene paradojas.
    • 41:06Con lo de la eutanasia en películas y teñirlo de romanticismo,
    • 41:10resulta que en los Países Bajos, Bélgica, Holanda
    • 41:14está legalizada la eutanasia. Sí.
    • 41:17Imagínate que somos dos... Haremos la sesión 30
    • 41:22de tu programa con 80 años. Seremos venerables ancianos.
    • 41:26Tú, con tu sonda; y yo, la mía, que tapará la mesa. (RÍE)
    • 41:29Si se te cierra y apijotas, te vas a un hospital. Y si allí
    • 41:33son de manga ancha y proeutanasia te van a meter un chorrazo
    • 41:38y tenemos tu esquela. Y sólo habría que desondarte,
    • 41:42desoturarte la sonda, y dejarte mexar otra vez.
    • 41:45Eso está pasando en los Países Bajos, y gente de la frontera limítrofe
    • 41:49va a Alemania, donde nos les pasa. Van al hospital con la sonda
    • 41:53obstruida, se las cambian y siguen por ahí.
    • 41:56El ébola, que ha estado de moda los últimos meses, el verano
    • 42:01que ha pillado a todo el mundo de sorpresa. Se ha creado
    • 42:05una alarma innecesaria o no. El caso es que
    • 42:07como ya no suceden las cosas en la Europa nuestra
    • 42:10se habla cada vez menos.
    • 42:12Claro. Pasó la epidemia de traernos, porque no vino, lo trajimos en avión.
    • 42:17¿Hizo bien en traerlo quien lo trajo?
    • 42:22Debería haberlo traído, pero con buenas condiciones.
    • 42:25Teníamos unidades preparadas para atender ese vicisitudes.
    • 42:29El hospital donde la atendieron estaba medio desmantelado,
    • 42:32había problemas laborales. La génesis para que hubiera
    • 42:35una metedura de pata. Pudo haber sido médico, auxiliar, enfermera.
    • 42:40¿A quién le toco? A las auxiliares, que son las que más en contacto
    • 42:44entran con los fluidos. Si lo traes, tienes que traerlo
    • 42:48para algo más que para sacarte la foto en los periódicos.
    • 42:50Lo traes para atenderlo bien si garantizas que puedes.
    • 42:54Hay unidades en NBQ militares, adiestradas en tratar estos enfermos.
    • 42:59Pero si lo traes y lo haces mal estás poniendo en riesgo
    • 43:03al resto de la población. Y luego, las derivadas surrealistas
    • 43:07de da-y chicharrón al perro. ¡Si se puede hacer mucho mejor!
    • 43:12El ébola, como ya no está presente en nuestra vida cotidiana,
    • 43:16en el mundo que no es África,
    • 43:19parece que no existe el ébola, y se sigue muriendo gente
    • 43:23por el ébola. Y volverá a venir.
    • 43:26El ébola, si no lo atajamos de raíz en África, hay países en Nigeria,
    • 43:29una persona del Ministerio de Salud de Nigeria atajó
    • 43:33en la capital, más de 20 millones de habitantes, atajó un brote
    • 43:36de miles de enfermos. No lo hizo con grandes cosas.
    • 43:40Con epidemiología. Haciendo encuestas.
    • 43:43Simplemente hay que destinar perres, pero allí; no aquí.
    • 43:47Aquí no hace falta hacer unas unidades fantásticas
    • 43:50porque la casuística es muy pequeña. Hace falta meter
    • 43:53dinero allí, mejorar las condiciones sanitarias.
    • 43:56Cambiar la cultura, porque uno de los factores de transmisión...
    • 43:59Sabes que sólo hay que tocarlo. No se transmite por el aire.
    • 44:03Tú me estornudas un ebolazo y a mí me da igual, pero si
    • 44:06nos damos la mano, has sangrado, llevas algún fluido me lo pasas.
    • 44:10Cuando se muere el enfermo de ébola en la cultura que tienen
    • 44:14es todo el mundo a sobarlo, a besarlo.
    • 44:17Lo tienen expuesto como si fuera un bendito. Y ahí se contagia.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    (0 votos)
    12 de sep. 2017 58 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    (0 votos)
    06 de sep. 2017 50 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas.  Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    5.00 (1 voto)
    30 de ago. 2017 52 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    (0 votos)
    16 de ago. 2017 50 mins.
    En reproducción

    Más de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2017

    5 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2016

    13 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2015

    10 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2014

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL