Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQyNzIwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Rpfo8m67Wl6olj0YO3wo9tSSrD_1_-x1eNE-GpXakfQ/2017/07/136942_1.mp4.m3u8
    Emitido el martes 25 de julio de 2017

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. José Luis Piquero, Laura Castañón y Rafael García

    (0 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:07'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:22Eres más que un poeta un pornógrafo, casi. Te gusta mucho.
    • 0:26-Me gusta cualquier tipo de orgía... (RÍE) ...literaria, por supuesto.
    • 0:30Soy un disfrutón. Sí.
    • 0:32¿Traduces o... traduces lo que te da la gana?
    • 0:35No. Yo trabajo por encargo. Traduzco lo que las editoriales
    • 0:39me obligan a traducir. Pero vamos, no son encargos onerosos,
    • 0:43porque desde clásicos como Steinbeck
    • 0:47o muchos otros de esa generación,
    • 0:50hasta autores de ahora, de ayer mismo.
    • 0:52La verdad es que me gusta todo lo que me mandan.
    • 0:55Preferiría no tener que escoger. Quiero trabajar por encargo.
    • 0:58Me gusta esa cosa de ser un escritor profesional, de alguna manera.
    • 1:01¿Cómo es la vida de un traductor, de aburrida? No sé si lo es o no.
    • 1:04Igual no. Igual tiene sus encantos, que seguro que tú se los encuentras.
    • 1:07Y cualquiera podría encontrar. Tiene una maravilla,
    • 1:10que puedes trabajar en casa y en pijama. No madrugar, eres tu jefe.
    • 1:14Tu horario, ¿no? Claro.
    • 1:16Al final eso es una trampa porque acabas trabajando más horas
    • 1:19que nadie y a veces me dan las 21:00 y el único que trabaja soy yo.
    • 1:23Y mezclas la casa con el trabajo y el trabajo con la casa
    • 1:26y es un lío todo, ¿no? Sí. Tu casa es tu oficina.
    • 1:29De alguna manera conviertes el trabajo en parte de la vida.
    • 1:33Digo que es casi tu modo de vida la traducción.
    • 1:36Más de 50 traducciones, he leído. Y de autores de todas las épocas.
    • 1:40Traduces del inglés al castellano... Del inglés al castellano sobre todo.
    • 1:46Alguna cosa del francés también, pero anecdóticamente.
    • 1:49Y básicamente lo que me encargan, que curiosamente es siempre novela.
    • 1:52Yo que no escribo narrativa y me ha interesado nunca hacerlo.
    • 1:56La verdad es que traducir es una prueba acelerada
    • 2:01de conocer las interioridades de la literatura, la narrativa.
    • 2:05Aprendes mucho de los autores que traduces.
    • 2:09Los conoces de otra manera, mucho más interiormente que la simple lectura.
    • 2:13Ves los engranajes, los trucos.
    • 2:16No te quejarás del verano que hemos tenido en Asturias.
    • 2:19A ti que te sulibella esto del calor, te gusta el calor.
    • 2:23No sé si mucho calor o grandes temperaturas, pero te gusta más
    • 2:26el sol que esos días tristes y lluviosos.
    • 2:29Me parece raro porque un poeta uno lo hace siempre pensando
    • 2:32que debería gustarle el paisaje gris, con niebla.
    • 2:36Qué va, qué va. Soy un lagarto al sol, vamos.
    • 2:39Me gusta el calor y cuanto más haya mejor.
    • 2:41Y tengo a los amigos asturianos muy enfadados porque siempre
    • 2:44me estoy quejando de que aquí siempre llueve, los días grises.
    • 2:48Es que yo ya en 11 años que llevo allí me he acostumbrado al sol
    • 2:51y no puedo prescindir de él. ¿Escribes muy de tarde en tarde,
    • 2:54de Pascuas a Ramos, o estableces un cierto rigor, una agenda,
    • 2:58un horario? No lo sé, pero escribes cuando te apetece, ¿no?
    • 3:02Bueno, donde vives también te...
    • 3:04te influye en eso. Me acuerdo que...
    • 3:07que uno de mis anteriores, el último que escribí viviendo en Asturias,
    • 3:11lo escribí casi todo por las noches viendo la estación del norte,
    • 3:14el orvallo.
    • 3:16Mientras que el último libro, desde que vivo allí, lo he escrito
    • 3:19íntegramente al sol. Llevo a mi mujer a dar sus clases,
    • 3:22porque prefiero yo conducir, menos riesgo para la salud pública.
    • 3:25Entonces mientras la espero busco una terraza soleada y allí
    • 3:29prácticamente escribo todos mis poemas.
    • 3:31De hecho, me reservo para hacerlo en esos momentos y no escribo en casa
    • 3:34si puedo evitarlo. ¿Escribes siempre con el objetivo
    • 3:37de que vas a publicar o no te planteas nunca esa circunstancia?
    • 3:41Sí. Me la planteo siempre.
    • 3:44Soy un poeta en el sentido de una carrera poética.
    • 3:47Escribo por pura necesidad, por supuesto, y por pulsión íntima,
    • 3:52pero siempre tengo presente que eso que voy a escribir se va a publicar.
    • 3:57Por lo cual no me puedo balancear mucho, porque vamos...
    • 4:00Todo lo que haga tengo claro que se va a publicar.
    • 4:03No escribo para el cajón. ¿Nunca lo has hecho?
    • 4:06Ni siquiera al principio, ¿no? No. Incluso cuando era
    • 4:09casi adolescente y escribías tal,
    • 4:11sabías que no lo ibas a publicar pero siempre tenías en la cabeza
    • 4:15la noción de que algún día publicarías esos poemas,
    • 4:18los poemas mejores, evidentemente. Y desde luego era la idea.
    • 4:22Y lo sigue siendo. ¿Lees poemas a tus contemporáneos,
    • 4:25te los leen a ti, o eso ya no se lleva?
    • 4:28De: "Te voy a leer esto que he escrito ayer".
    • 4:30Ya es un poco cursi, ¿no? No. Es un poco pesado.
    • 4:33Eso de que venga gente: "Os voy a leer mi último poema".
    • 4:36No me gusta que me lo hagan así que procuro no hacerlo.
    • 4:39Pero de vez en cuando en mucha confianza sí enseñas alguna cosa.
    • 4:42Preguntas que hago a todos los escritores o casi todos
    • 4:44que pasan por aquí. Por ejemplo, ¿qué es exactamente un escritor?
    • 4:47Y sobre todo, ¿qué utilidad tiene? ¿Para qué sirve?
    • 4:50Es un electrodoméstico, una máquina, es...
    • 4:53La verdad no sé para qué sirve. (RÍEN)
    • 4:56Bueno, pues eh... Pues no lo sé, la verdad.
    • 4:59No sé para qué sirve. La verdad es que no sé para qué se escribe.
    • 5:02Decía Gil de Biezma que lo normal es leer, no escribir.
    • 5:06No sé por qué a algunos les da la chifladura
    • 5:08y nos ponemos a escribir.
    • 5:09Bueno, igual que a otros les da por cualquier otra cosa.
    • 5:12No sé. La verdad es que no tengo respuesta para eso.
    • 5:15Y mira que me lo han preguntado muchas veces, pero no lo sé.
    • 5:17¿Eres más escritor o lector? Si tuvieses que hacer una medida,
    • 5:21¿lees más o escribes más? Soy las dos cosas.
    • 5:25Creo que no se puede separar lo uno de lo otro.
    • 5:28Desde luego no me fío de ningún escritor que no haya leído
    • 5:31y que no lea. Es como un director de cine
    • 5:34que no viera películas o no le gustase el cine.
    • 5:37Pero a veces también me pregunto
    • 5:39por qué todos los que leen no tienen también la tentación de escribir.
    • 5:43Creo que muchos lo hacen en la intimidad y no se lo dicen.
    • 5:46Creo que son dos cosas tan relacionadas
    • 5:49que es imposible separarlas. A propósito de leer y escribir.
    • 5:53Para escribir hay que leer y mucho. Además se nota cuando lees
    • 5:57a alguien y sabes si ha leído o no. ¿Sí o no? ¿Te pasa?
    • 6:01Sí. Se nota. Se nota no por pedantería,
    • 6:05sino porque la gente que lee es una cosa más de su vida.
    • 6:09Igual que habla de las noticias o de otra cosa le sale hablar
    • 6:13de lo último que ha leído. Es que forma parte de la existencia.
    • 6:17No creo que se pueda separar la profesión de uno de su propia vida
    • 6:21sobre todo si es una profesión de este tipo, con tantas
    • 6:24implicaciones personales. Igual un médico puede llegar a casa
    • 6:29y olvidarse, pasar a otra cosa. Pero creo que un escritor
    • 6:33o alguien creativo no puede separar esas facetas.
    • 6:36¿Crees que se lee mucho o poco?
    • 6:39¿O se dice que se lee mucho y en realidad no se lee nada?
    • 6:42Creo que se lee mucho. Todos los escritores, intelectuales
    • 6:46se quejan. "La gente no lee, la gente no lee".
    • 6:49Se lee mucho más ahora que...
    • 6:52Quiero decir, en la Edad Media la gente no leía porque sólo
    • 6:55sabían leer los frailes. Y hace 100 años no había bibliotecas
    • 6:59en cada pueblo como las hay ahora. Y la gente tampoco estaba
    • 7:02tan alfabetizada. O sea que ahora hay potencialmente muchísimos más lectore
    • 7:06Y las editoriales y librerías, por mucho que la crisis haya cerrado
    • 7:09muchas, siguen en la actividad. Por lo cual creo que se lee.
    • 7:12¿Que se hacen otras cosas, que se ve la tele, que se juega que si tal?
    • 7:16Por supuesto. No vas a estar haciendo una sola cosa toda tu vida.
    • 7:19Pero creo que se lee mucho.
    • 7:21¿Se publica en exceso, se publican cosas que no deberían publicarse?
    • 7:24Igual que se hace demasiado cine, que seguramente no debería
    • 7:27haberse rodado nunca, o demasiada televisión.
    • 7:30Evidentemente se publica en exceso.
    • 7:33Lo que pasa es que, ¿qué es excesivo, qué sobra?
    • 7:36Cuando uno lo dice no piensa en lo suyo, piensa en lo de los demás.
    • 7:39Pero no todo lo de los demás. Yo leo gente que está muy bien
    • 7:43y leo otros que digo: "Esto ¿por qué se ha publicado?".
    • 7:47Encima ahora con Internet se ha abierto la veda de que
    • 7:50todo el mundo publique sus cositas. Antes por lo menos la editorial
    • 7:54era un filtro. Sólo llegaban los más tal.
    • 7:58Y aun así se colaba mucha... tal. No creo que para la literatura
    • 8:01Internet haya sido muy positivo. Ya.
    • 8:04¿Escribir o la literatura en general está reñido con el entretenimiento?
    • 8:09Quiero decir, ¿escribir tiene que ser algo
    • 8:12que no sea divertido, que sea triste?
    • 8:15¿El escritor tiene que ser un tipo triste, que sufra?
    • 8:18No tiene por qué serlo.
    • 8:20Pero la verdad es que escribir tiene una parte muy divertida, desde luego,
    • 8:23pero también tiene una parte triste, agobiante, deprimente.
    • 8:27Cuando escribes, a veces te enfrentas a tus demonios interiores.
    • 8:32Por ejemplo, poesía, aunque existe, hay muy poca poesía de la felicidad
    • 8:36y de la alegría. Bueno, sí, la hay.
    • 8:38Pero es quizá más común una poesía del dolor, nostalgia, pérdida.
    • 8:42Entonces, claro, enfrentarte a esos demonios a veces convierte
    • 8:46la escritura en un acto que te puede destrozar durante días.
    • 8:49No quiero montar aquí el número del desesperado, pero a veces
    • 8:53escribir un poema me ha supuesto un pequeño bajón de una temporada,
    • 8:57de haber dicho y pensado cosas
    • 9:01que a lo mejor no me quería enfrentar a ellas, pero lo he hecho.
    • 9:06¿De dónde sacas más, de lo que escribes, lees, ves, de la vida...
    • 9:11en fin, de las copas que tomas? De todo.
    • 9:13De la lectura, del cine, de la música, de la gente
    • 9:18con la que salgo, de...
    • 9:20Creo que escribir es estar como un radar, como el anuncio aquel
    • 9:24de la madre que entra en la casa y empieza a escanear en busca
    • 9:27de manchas... Pues tú en la vida tienes que estar un poco escaneando.
    • 9:30Pero no como un deber, sino que prácticamente es algo que te sale.
    • 9:33Tienes curiosidad por ver, notar, vivir.
    • 9:36Decías que buscas un momento para escribir en Huelva durante el día.
    • 9:41¿Planificas el momento para escribir, haces tu agenda también?
    • 9:44'Hoy a partir de las ocho'. Sí.
    • 9:48No creo mucho en la engañosa inspiración.
    • 9:52La inspiración debes buscarla.
    • 9:54Por ejemplo, me gusta mucho hacer una cosa que puede no ser habitual,
    • 9:58que es escribir poemas por encargo. ¡Eso es precioso!
    • 10:02Por ejemplo, que una revista diga: "Vamos a hacer un número especial
    • 10:05sobre el dinero", como hace poco. Pues tengo que escribir en un plazo
    • 10:09de un mes un poema sobre el dinero, y además que sea bueno.
    • 10:11Eso me gusta. Esa presión, que te obligue.
    • 10:14Lo hace Juan José Millás en la radio, en la SER.
    • 10:17Quizás es más habitual... con los artículos desde luego,
    • 10:20incluso en la narrativa, un relato sobre un tema particular,
    • 10:23pero en poesía no es tan habitual y me parece que es una pena
    • 10:27no imponerse a uno mismo ejercicios. (ASIENTE)
    • 10:29¿Te ha sucedido que lo que escribes por la noche...? No sé si lo haces.
    • 10:33Bueno, antes me has dicho que sí, el último libro en Asturias,
    • 10:36al día siguiente te parece que es una porquería
    • 10:39y la noche anterior has pensado qué genialidad acabo de hacer
    • 10:43pero, en fin, visto con la luz del día aquello no es tan bueno.
    • 10:46Los poetas siempre andamos anotando en servilletas ocurrencias
    • 10:48que tenemos y luego sirven o no.
    • 10:51Esa experiencia de la que me hablas, sobre todo si es a altas horas
    • 10:54de la noche y con un par de copas encima, normalmente los resultados
    • 10:57no son muy buenos, pero seguramente algo puedes sacar de ahí.
    • 11:00He llegado a escribir poemas con una nota que descubrí de hace 14 años
    • 11:04perdida en un libro y, de repente, 14 años después sale un poema.
    • 11:08Sirve y le sacas un par de versos. Sí.
    • 11:11Oye, ¿corriges cuando escribes, mucho después, sobre la marcha?
    • 11:15¿Lo vuelves a leer y cambias todo? Sí, soy muy trabajador.
    • 11:20Hay poetas que escriben un poema de un tirón, poetas que incluso
    • 11:25le ponen al poema la fecha de un día. En un día escriben un poema.
    • 11:29Un poema de cuatro versos me puede llevar una semana tranquilamente.
    • 11:33Y hay poemas que me han llevado meses. Están parados, vuelvo a ellos.
    • 11:36Soy muy corrector. No dejo nada a la inspiración.
    • 11:41¿Hay un manual para ser un escritor, en Internet lo has encontrado,
    • 11:44como hay manuales para casi todo? Si lo hubiera, mejor no seguirlo.
    • 11:49Sobre todo, si se encuentra en Internet que es el refugio
    • 11:53de gente de todo.
    • 11:56No, no hay manuales. El manual...
    • 11:59Hay un manual por cada escritor, creo.
    • 12:02Pero hay talleres literarios que te enseñan a escribir.
    • 12:05No sé si es del todo cierto. ¿Crees que se puede enseñar a escribir?
    • 12:10Se puede ayudar. Si alguien tiene talento y está empezando,
    • 12:14se le pueden poner algunas pautas, indicar cosas.
    • 12:17Sí, se puede enseñar hasta cierto punto.
    • 12:20Pero a alguien que no tiene el menor talento nunca...
    • 12:23O sea, nadie que no sabe nada de medicina va a una facultad
    • 12:26puede salir médico. Pero alguien que no es escritor
    • 12:29por muchos talleres que dé nunca va a ser escritor.
    • 12:32Yo he dado algún taller. No me gusta mucho dar clases.
    • 12:36Pero sí sirven. ¿Cómo empieza un poema?
    • 12:39(SUSPIRA)
    • 12:41Pues empieza posiblemente muchos años antes de que empieces a escribir
    • 12:45el primer verso del poema. Seguramente, sí.
    • 12:48Porque el poema se escribe
    • 12:51más o menos en breve espacio de tiempo pero
    • 12:54se fragua, se va sedimentando a lo largo de...
    • 12:58de años a veces, ¿no? Escribes sobre algo que te ocurrió en la infancia.
    • 13:04Nunca sabes de lo que estás viviendo ahora qué poema saldrá mañana.
    • 13:09O no salen. Ya.
    • 13:10Hablando de escritores y de no escritores,
    • 13:14Belén Esteban ha escrito un libro. ¿Es una escritora?
    • 13:19Bueno, tampoco lo ha escrito ella. Creo que no lo ha escrito ella.
    • 13:22Se lo han escrito. Esta mujer es analfabeta, iletrada.
    • 13:26Lo cual no es un defecto.
    • 13:28Pero sí lo es cuando se está orgulloso de ello, ¿no?
    • 13:32Y esta mujer que es grotesca en todo incluso lo es en esa pretensión
    • 13:36de haber publicado un libro con su vida que...
    • 13:39iba a decir que no interesa a nadie y, por desgracia, le interesa
    • 13:41a muchísima gente. Más que la tuya y que la mía.
    • 13:44Infinitamente más y eso es una de las cosas tristes de esta sociedad.
    • 13:48Sabes que se pasó por tu pueblo y por el mío este verano, eh.
    • 13:51Estuvo por Asturias, sí. Me alegré de no estar por aquí.
    • 13:55Tengo verdadera repulsión hacia ese tipo de personajes.
    • 13:58Bueno, luego hablaremos de eso, que son varias por lo que he leído.
    • 14:03¿Un escritor siempre es un tipo muy fascinante, emocionante, genial?
    • 14:08¿Uno del que se enamora todo el mundo?
    • 14:11No, ojalá. ¿No?
    • 14:12También está la idea de que un escritor tiene que ser muy agudo
    • 14:17como analista político, por ejemplo, reflexionando sobre los grandes
    • 14:21males de la sociedad y no deja de ser una persona con una opinión
    • 14:25como cualquier otro, ¿no? En cuanto a lo de fascinante,
    • 14:28evidentemente los hay pero conozco otros que no tienen el menor interés
    • 14:32como persona, ¿no? Hay de todo en la viña del señor.
    • 14:35Oye, ¿necesitas estar completamente solo o que te rodee
    • 14:40un cierto murmullo, el de los acompañantes en una cafetería,
    • 14:43el de los trenes? No lo sé, ¿o necesitas soledad y silencio?
    • 14:46Sí, me gusta que ebullala vida alrededor, me gusta que haya color
    • 14:50y voces. No un escándalo pero sí quiero ver, respirar la vida.
    • 14:56No me gusta encerrarme en un sitio. Por eso a lo mejor últimamente
    • 14:59me gustan tanto las terrazas, el sol, la gente pasando.
    • 15:03Un animalillo soleado eres, ¿no? Sí, exactamente.
    • 15:07Porque además se cuelan en los poemas esas cosas. Recuerdo que hace poco
    • 15:11en una terraza de esas intentando escribir un poema,
    • 15:14los insectos no me dejaban y sobre esos insectos escribí un poema
    • 15:17que me parece que está muy bien. Me alegro de esas cosas.
    • 15:21¿Es difícil ser original? Imagino que casi todos los temas
    • 15:24están hechos, todas las historias contadas, no digamos sobre el amor.
    • 15:28No sé si queda algo por descubrir. Hablamos de temas, ¿no?
    • 15:32Hombre, grandes temas ya sabemos que no se pueden inventar.
    • 15:35Desde que existe la literatura han sido los mismos, 4 ó 5 temas.
    • 15:39Lo que sí se puede es intentar buscar un punto de vista diferente, ¿no?
    • 15:45En vez de directamente hablar "¡Cómo amo a esta muchacha!" pues
    • 15:48pones ese discurso en boca de un personaje. Por ejemplo,
    • 15:51Uliseso quien sea, lo pones en otra persona gramatical.
    • 15:56Siempre buscar el modo de darle la vuelta a ese tema del que,
    • 16:00evidentemente, hemos hablado todos y seguiremos hablando.
    • 16:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 16:14Me preguntaste si había... No si había leído tu novela,
    • 16:17me preguntaste si la había leído entera. Es difícil desengancharse
    • 16:21de estas tramas o de esta gran trama o de estas dos tramas, por lo menos.
    • 16:25Es un novelón. Efectivamente 554 páginas.
    • 16:29Pero sí, la gente lee la novela entera, que es lo normal, ¿no?
    • 16:33¿Te encuentras con gente que te haya dicho no, no la he leído,
    • 16:36la he dejado a la mitad? -Nadie. Lo que sí suele pasar,
    • 16:39y lo sabes, es que en los medios cuando se hacen entrevistas
    • 16:43a autores que han publicado una novela puede suceder
    • 16:47que para la entrevista hayan leído un poco en diagonal.
    • 16:51A veces esto. Exacto. Eso pasa porque la vida
    • 16:56es así, y la premura con la que se hacen las cosas.
    • 17:00Te lo decía por eso. Pero la verdad que en ese sentido
    • 17:04ha sido una experiencia maravillosa porque me he encontrado
    • 17:09con lectores... Además lectores muy inesperados, gente que
    • 17:13no imaginaba que podían leer una novela tan larga
    • 17:16y con una cierta complicación.
    • 17:20Y me ha sorprendido la forma
    • 17:23en que la han terminado y en que me reclaman más.
    • 17:28Alguien me decía que esta novela tiene como varios niveles de lectura
    • 17:32y según el nivel de lector se queda con una cosa o con otra.
    • 17:37Hay quien tiene un nivel de lectura más primario,
    • 17:43que busca más la historia y entonces se queda ella,
    • 17:47hay quien profundiza más en la forma...
    • 17:49En eso, según el tipo de lector.
    • 17:52Seguro que te has hecho un esquema como otros muchos escritores,
    • 17:55no lo sé en tu caso, para ver los personajes, tantos que hay.
    • 17:59Adia, la abuela, Benito -que tiene su propia historia, por cierto,
    • 18:02su novela-, las trillizas. No te has hecho ningún esquema.
    • 18:05¿Sabías dónde tenía que ir cada uno en cada momento?
    • 18:08Esto le sorprende mucho a la gente. Cuando hablo con lectores
    • 18:11o periodistas, les sorprende mucho porque dicen:
    • 18:14"Bueno, es muy compleja desde el punto de vista...".
    • 18:17Señalan dos complejidades: una formal, de estructura,
    • 18:21y una de personajes, que hay muchos personajes pululando.
    • 18:26Para lo de la complejidad formal tengo una explicación,
    • 18:30después de tiempo, que la verdad es que no la tenía.
    • 18:33Para la complejidad en los personajes,
    • 18:35en el número de personajes que funcionan por ahí, es muy sencillo.
    • 18:39Yo viví instalada en ese universo. Entonces para mí se convirtieron
    • 18:43en gente tan conocida... Tus colegas.
    • 18:46Exacto. Que los veía, sentía, sabía cómo eran, cómo pensaban, hablaban
    • 18:53y sabía lo que les pasaba.
    • 18:55Entonces para mí no tiene ningún tipo de dificultad.
    • 18:58Sospecho que, naturalmente salvando todas las distancias,
    • 19:01a García Márquez le pasó lo mismo, no tuvo que hacer esquemas
    • 19:05con la familia Buendía. Te instalas en un universo...
    • 19:09Claro. Y es tuyo. Lo conoces a la perfección.
    • 19:12Este título que es 'Dejar las cosas en sus días' es un verso
    • 19:15de una canción de Víctor y Diego que no sabía que conocías
    • 19:19a esos dos tipos, que son geniales, casi de mi generación,
    • 19:23menos de la tuya porque eres más joven. Pero, bueno, es curiosísimo.
    • 19:26No te hagas el viejo que nos llevamos un par de años.
    • 19:30(RÍEN) Tampoco te pongas así. ¿De qué conoces a Víctor y Diego?
    • 19:33Me gustaban mucho cuando era pequeña, cuando empezaron ellos a cantar,
    • 19:37como el año 1973-74. Me gustaban mucho.
    • 19:43Siempre tuve una especial querencia por sus armonías
    • 19:48y por las canciones que cantaban. Eran de la tercera vía, digamos.
    • 19:53Como en el cine. La tercera vía de la música progre.
    • 19:57Un poco tercera vía, como podían ser Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán...
    • 20:01Hilario Camacho. Sí, o Vainica Doble.
    • 20:04Quiero decir, esa tercera vía. Me gustaban mucho.
    • 20:08Y pasados los años, por una serie de azares y circunstancias,
    • 20:13tuve ocasión de conocerlos personalmente.
    • 20:17Por ejemplo, Diego es muy amigo mío. Es un...
    • 20:21No sólo es un gran autor e intérprete,
    • 20:25también es pintor y novelista.
    • 20:28Lo que te gusta de verdad, no nos engañemos, es leer.
    • 20:31Además dices -lo he oído en alguna entrevista-, que si escribes mucho
    • 20:35no te da tiempo a leer, lo fundamental que tienes que hacer.
    • 20:38Ahora leo menos. Tuve una época en que leía muchísimo,
    • 20:41en que me ventilaba tres libros a la semana fácilmente. Incluso más.
    • 20:45Ahora leo algo menos.
    • 20:48Considero que leer es fundamental para todo,
    • 20:51pero encima, si quieres escribir ya, ni te cuento.
    • 20:54¿Lees a tus contemporáneos? Sí. Claro.
    • 20:59Hay algunos autores que dicen que no, que ellos a sus contemporáneos
    • 21:03no los pueden leer. No sé por qué.
    • 21:06Los leo y a veces me da mucha rabia, qué quieres que te diga,
    • 21:09porque digo: "Jolín, esto podía haberlo escrito, esto me gustaría
    • 21:13haberlo escrito". Muchísimas veces. Me ha pasado casi siempre.
    • 21:17Decir: "Cómo me gustaría...".
    • 21:19O sea, que no tengo ningún problema con los contemporáneos.
    • 21:23¿Dejar las cosas en sus días es lo mismo que dejar las cosas
    • 21:26en su sitio? Seguramente que no. Esto es remover el pasado.
    • 21:29En la propia novela hay debate con los protagonistas sobre ese asunto.
    • 21:33¿Hay que dejar las cosas tal como han quedado o no, todo lo contrario?
    • 21:37Creo que se pueden dejar en sus días cuando se resuelven.
    • 21:41Creo que hay que dejarlas en sus días pero previamente
    • 21:44hay que hacer el proceso de resolverlas
    • 21:48y de devolver dignidades que han sido arrebatadas,
    • 21:53de solucionar cosas que quedaron
    • 21:57medio sepultadas porque no hubo más remedio.
    • 22:00Y cuando digo sepultadas digo literalmente y en sentido
    • 22:04metafórico también. Ya, ya.
    • 22:06Creo que sí es conveniente dejar las cosas en sus días,
    • 22:09pero una vez que se han resuelto. De esto va la novela.
    • 22:13La protagonista busca su pasado, el de su abuelo.
    • 22:17De ahí viene además esta historia de la memoria histórica, ¿no?
    • 22:20Que te ha llevado a actualizarlo, a traerlo a tus días.
    • 22:23¿Crees que la memoria histórica es un recurso efectivo para todo,
    • 22:27para recuperar ese pasado, esa memoria?
    • 22:29Me llamaba la atención que hubiera polémica...
    • 22:33Me parecía lo más natural del mundo. Quiero decir, me parecía lo normal,
    • 22:37lo lógico, lo justo. Entonces me llamaba la atención
    • 22:40cuando se empezó a crear polémica
    • 22:43y la gente empezaba a decir que si era reabrir heridas.s
    • 22:47Bueno, ¿pero cómo reabrir heridas? En todo caso conseguir cerrarlas.
    • 22:51Hay heridas que están abiertas desde hace muchísimo tiempo.
    • 22:54No se trata de reabrirlas, sino de limpiar la herida lo suficiente
    • 22:59y recuperar, y poder cerrar esas heridas.
    • 23:03Creo que la ley de memoria histórica fue un intento...
    • 23:08bueno, bastante notable para recuperar...
    • 23:13Queda mucho por hacer, naturalmente.
    • 23:16Hay muchas historias pero sobre todo hay dos. En fin, antes... hoy,
    • 23:21antes, después, lo que decía la principio.
    • 23:25¿Qué te resulta más atractivo, contar el pasado, el presente?
    • 23:28Hombre, atractivo... Me gusta más contar el pasado.
    • 23:32Es más dificultoso por lo que exige, porque una cosa es que te documentes
    • 23:36históricamente, que te documentas previamente, buscas todo,
    • 23:40pero luego estás escribiendo y cada dos líneas tienes una duda
    • 23:43y dices: "¿Esto sería así o no? ¿En los años 20 habría no sé qué?".
    • 23:47En el sentido de trabajoso es mucho más, te exige mucho más,
    • 23:52pero es más atractivo también.
    • 23:56Me he dado cuenta porque la otra novela que va a salir
    • 24:01también tiene un poco eso... Lo que me doy cuenta también es que
    • 24:05a mí incluso me modifica la estructura sintáctica.
    • 24:11Cuando escribo cosas del pasado deliberadamente, claro,
    • 24:15utilizo un tipo de frase eh... mucho más...
    • 24:20No sé si decir decimonónica, con mucha más subordinación.
    • 24:26Y las cosas que escribo que son contemporáneas,
    • 24:31el estilo es mucho más directo.
    • 24:33En realidad es una especie de esquizofrenia que tengo ahí,
    • 24:37que me gustan los dos pero el pasado siempre es más sugerente.
    • 24:43¿Sabías desde el principio cómo iba a terminar la novela?
    • 24:46Naturalmente. Haces trampa.
    • 24:48Por eso digo lo de que... como todos los escritores.
    • 24:50Cuento la historia. (RÍE) Me sé la historia y la cuento.
    • 24:54Sabías cómo iba a terminar. Además tiene un final sorprendente
    • 24:57que si quieres desvelamos ahora. Ni se te ocurra. (RÍE)
    • 25:01¿Lo conocías hasta el punto de saber que no podía haber
    • 25:05otro final? Claro, claro.
    • 25:07La historia era así y no hubo absolutamente ninguna duda
    • 25:12al respecto. Era una historia que tenía que...
    • 25:17que queda abierta, queda abierta al final, y hay muchos lectores
    • 25:22que me dicen: "Bueno, pero al final... al final... ella...". (RÍE)
    • 25:26Y deliberadamente queda así porque a esas alturas creo que los lectores
    • 25:30ya tienen una idea aproximada de... Casi lo sabes.
    • 25:34Aparte a mí me gustaba esa...
    • 25:39esa sensación de que los personajes
    • 25:42no conozcan cosas que los lectores sí conocen.
    • 25:45Quiero decir, establecer como autora una complicidad con el lector
    • 25:50incluso a espaldas de los personajes.
    • 25:53Este Bruno Braña, que es uno de los personajes, es un actor.
    • 25:56Creo que existe de verdad. No se llama Bruno Braña,
    • 25:59sino Fran Braña. Es un actor que tiene ascendentes asturianos.
    • 26:03Fallecido recientemente... No tiene nada que ver. (RÍE)
    • 26:06El personaje se parece mucho a la personalidad de este actor.
    • 26:10Te daré referencias sobre el famoso Fran Braña. Bruno Braña. B.B., ¿no?
    • 26:15Todos los personajes son muy personajes, además.
    • 26:18Sí. Es que...
    • 26:21Para mí es fundamental que sea así. Escribí esta novela como lectora.
    • 26:26Entonces escribí las cosas como a mí me gusta leerlas.
    • 26:30Me gusta que los personajes tengan un peso específico
    • 26:34de forma que sean de esa forma y no puedan ser de otra,
    • 26:38que hablen de esa forma y no puedan hablar de otra.
    • 26:40Y conocerlos muy bien.
    • 26:43Dotarlos de una personalidad que sea... que los haga
    • 26:48si no inolvidables por lo menos memorables.
    • 26:51En las entrevistas que he leído se sorprenden porque es
    • 26:54tu primera novela, publicas con una editorial importante.
    • 26:58A ti seguro que no te sorprende porque sí, efectivamente, es
    • 27:01el primer trabajo como tal pero has escrito desde siempre,
    • 27:04desde pequeña, como todos. No te imaginas cómo me sorprende.
    • 27:07Mucho. Muchísimo.
    • 27:09Cuando estaba escribiendo en ningún momento -te lo puedo asegurar-,
    • 27:15en ningún momento pensé que lo iba a publicar.
    • 27:19Y no te digo ya con una editorial de esta importancia.
    • 27:24Escribía porque me apetecía mucho contar esa historia y creía
    • 27:28que a mis amigos, a mi familia, a la gente más próxima, a mis hijos,
    • 27:32a mi marido, los más próximos, les iba a gustar leerla.
    • 27:36Pero te puedo asegurar que en ningún momento pensaba en publicarla.
    • 27:40Y para mí fue verdaderamente sorprendente. Y fue a través...
    • 27:44ni siquiera yo hice la... ni siquiera yo inicié
    • 27:48ese peregrinaje que normalmente... Hacia las editoriales.
    • 27:52La leyó alguien que digo: "¡Ostras, esto lo voy a enviar a algún sitio!".
    • 27:58Y fue leerlo y...
    • 28:01A mí sí que me sorprende. (RÍE)
    • 28:04Son 554 páginas. Es un libraco, un novelón importante,
    • 28:08y al que le has dedicado
    • 28:10muchas semanas, muchos días, muchos años, ¿verdad?
    • 28:14Dos años y medio. También tengo que decir que...
    • 28:17Con pausas, supongo. Con muchas pausas.
    • 28:20Hubo períodos de meses enteros de no escribir nada.
    • 28:23¿Cuándo uno empieza a pensar...? Bueno, no es tu caso,
    • 28:26porque no pensabas ni publicarlo, pero sí querías escribirlo, ¿no?
    • 28:29Pero ¿cuándo uno se plantea "voy a escribir esto no sólo porque
    • 28:33me apetece sino porque quiero que además lo conozcan los demás"?
    • 28:36Porque escribir para uno mismo... Eso no tiene mucho sentido.
    • 28:39No creo que se escriba para uno. Incluso cuando lo decías...
    • 28:44A mis alumnos de los talleres literarios una de las primeras
    • 28:48cosas que les pregunto, de las que hablamos el primer día,
    • 28:53es esa dicotomía de escribir para uno mismo, para los demás, la literatura
    • 28:58como confesión, la literatura como comunicación, todas esas cosas.
    • 29:02Siempre les planteo la hipótesis...
    • 29:04Porque cuando ellos me están diciendo muy seguros, algunos de ellos,
    • 29:08dicen: "Escribo sólo para mí".
    • 29:10La hipótesis que les planteas es: si fueras la última persona,
    • 29:14hubiera habido un desastre nuclear y fueras la última persona
    • 29:17con conciencia de que eres la última persona sobre la tierra,
    • 29:20¿escribirías?
    • 29:22Y algunos se obstinan y: "Sí, sí". Pero realmente te haces la reflexión
    • 29:27y sabes que no. En ningún momento pienso que
    • 29:30se escriba para uno mismo. Ahora bien,
    • 29:34también es verdad que hacerlo público... Publicar consiste
    • 29:38en hacerlo público, y hacerlo público a lo mejor son dos personas o diez,
    • 29:41o tus amigos o la gente con la que estás.
    • 29:44Vienes de una experiencia, por lo menos para la técnica,
    • 29:48que te ha servido, que son los famosos talleres literarios,
    • 29:50que seguro que a ti te divierte y con los que estás muy de acuerdo.
    • 29:53Es lo que te decía antes sobre la estructura, la dificultad formal
    • 29:57de la novela. Me llamaba mucho la atención
    • 30:01cuando salió la novela y te preguntaban periodistas y demás
    • 30:06y te decían cosas como: "Has escrito una novela que formalmente es
    • 30:10muy complicada. Tuvo que ser difícil".
    • 30:13Yo contestaba siempre que no.
    • 30:16Y después de contestar a varias entrevistas eso me quedé pensando,
    • 30:19porque "parece que voy de sobrada". Igual sí. (RÍE)
    • 30:22Igual voy de sobrada contestando así.
    • 30:25Me paré a pensar sobre ello y me di cuenta de una cosa.
    • 30:28De que llevo tantísimos años trabajando con las técnicas
    • 30:31que las tengo absolutamente interiorizadas.
    • 30:34Entonces no me resulta una dificultad y las técnicas vienen de trabajar
    • 30:39con los talleres literarios. A propósito de esta pregunta
    • 30:43entro en esa parte que pregunto a todos los escritores que vienen,
    • 30:47preguntas muy comunes.
    • 30:49Quieres decirme que uno puede aprender a escribir, ¿no?
    • 30:52Uno puede aprender a escribir. O sea, hay un manual.
    • 30:55Uno puede aprender técnicas de escritura. Lo que no te va a dar
    • 30:58ningún taller ni nada es el talento si no lo tienes.
    • 31:01Puedes afilar tu talento. El talento en sí mismo es otra cosa
    • 31:06que no se aprende con un manual. Pero sí es cierto que en un taller
    • 31:11literario... Un taller literario tiene dos... entre otros, dos grandes
    • 31:16beneficios, digamos. Por un lado te permite aprender
    • 31:21determinadas técnicas que te resultan muy útiles, conocer determinadas
    • 31:25cosas que a lo mejor tú lees e intuyes cuando lees en una novela,
    • 31:29pero es la forma de ver de un modo práctico,
    • 31:34de cómo destripar esa novela, cómo está hecha y qué tipo
    • 31:38de recursos utiliza y qué tipo de técnicas.
    • 31:41Todo lo que tiene que ver con la parte instrumental, digamos.
    • 31:44Y luego todo lo que tiene que ver con la parte de la comunicación
    • 31:47con otras personas. Y a mí me parece que...
    • 31:50Ahora bien, aprender se puede aprender a escribir.
    • 31:53Ahora, el talento en sí mismo... Es otra cosa.
    • 31:57Bueno, más preguntas comunes a los escritores invitados.
    • 32:00Lo que escribes por la noche al día siguiente no te sirve porque
    • 32:04has dicho esa noche: "¡Qué bueno!". Y al día siguiente: "Qué porquería".
    • 32:08¿O te sirve todo lo que escribes? Me sirve casi todo.
    • 32:11También es verdad que cuando me siento a escribir ya...
    • 32:15Lo tienes pensado y repensado. Sí, ya ha sido cocido... (RÍE)
    • 32:20en la cabeza. O sea, ni corriges cuando escribes.
    • 32:24Corrijo muy poco. Mi hija me riñe porque dice que corrijo poco.
    • 32:32Pero también es verdad que cuando escribo ya voy muy
    • 32:35a lo que quiero decir. Ya lo he destilado antes bastante.
    • 32:42¿Dime cómo se escribe una novela? ¿Por dónde empieza uno?
    • 32:46¿Por el principio, final, por el capítulo 8? No lo sé.
    • 32:50Puedo decirte lo que he hecho yo. Una novela se escribe después
    • 32:54de haber pensado mucho en ella, en primer lugar.
    • 32:57De haber decidido cuál es la historia,
    • 32:59elegido el tipo de narrador a utilizar,
    • 33:02de haber creado los personajes, pensado en la estructura,
    • 33:06documentado. Es decir, todo es un trabajo que se hace previamente.
    • 33:11Yo empecé a escribir por la primera frase esta novela
    • 33:15y terminé en la última. Te digo que está todo...
    • 33:18Porque hay gente que hace una labor de montaje. En mi caso,
    • 33:21empecé a escribir la primera frase hasta la última.
    • 33:27Fue todo tal cual. Tal cual se lee así fue escrita.
    • 33:32(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 33:45Eres director, actor, productor de tus propias funciones.
    • 33:49En fin, todo. Esto es más que una pasión, que una aventura.
    • 33:53-La verdad es que me ha creado muchos problemas porque...
    • 33:57No creí que iba a tener dificultades a la hora de formar...
    • 34:01Primero fundé Talía Astur con la idea de poder
    • 34:05desarrollar el teatro, que siempre me gustó mucho el teatro.
    • 34:09Pero me encontré que no tenía colaboración, ayuda económica,
    • 34:13y dije: "Bueno, pues voy a tener que hacer de productor".
    • 34:15Productor de hecho, claro, porque no es mi trabajo.
    • 34:19Ni eres multimillonario. No. Soy un jubilado.
    • 34:24Pues eso, lo que es un jubilado.
    • 34:27Están muy limitados los medios económicos.
    • 34:30Entonces tuve que arriesgar. Tenía cuatro perras y, bueno,
    • 34:33pues voy a arriesgar y montar Talía Astur.
    • 34:36Al principio tuve suerte porque me contrataron...
    • 34:41La estrenamos en el teatro-escuela de Pumarín.
    • 34:45En principio éramos cinco actores. Yo dirigía, no hacía de actor.
    • 34:50Después fui ampliando, metí más personas, y al final éramos once.
    • 34:53Y del Teatro Pumarín es cuando dije... Me gustó mucho.
    • 34:57Me acuerdo que era cuando había... elecciones en Oviedo,
    • 35:00hace 10-11 años,
    • 35:02y dije: "Bueno, pues nada, no conocen la obra, no conocen la compañía...
    • 35:05y eran cuatro gatos. Mira, el mes de mayo que todo el mundo se va".
    • 35:09Entonces fue cuando empieza la función y estaba más de medio lleno.
    • 35:13Había como... bastante gente. Entonces me animé. Dije:
    • 35:16"Esto hay que llevarlo a los ayuntamientos".
    • 35:19Y me salieron en el mes siguiente cuatro funciones. Una cada semana.
    • 35:22La zarzuela, ¿es un género menor comparado con la ópera,
    • 35:26con el teatro en general? Son cosas distintas.
    • 35:31La zarzuela es una ópera al estilo español.
    • 35:34La única diferencia es que en la zarzuela es
    • 35:37la parte cantada y la parte teatral. En la ópera es todo cantado.
    • 35:42Claro, es de más dificultad porque requiere están tesituras más altas
    • 35:46y tiene que ser gente profesional, que sean buenos cantantes.
    • 35:49Pero tener que hablar y que cantar tiene sus dificultades.
    • 35:56En ese sentido es un poco complejo. Y bueno, pues...
    • 36:00Fundé Compañía Asturiana de Zarzuela y Teatro y llevo ya pues...
    • 36:04no sé si unas 60 funciones. ¿Qué es más teatro, música...?
    • 36:08Bueno, lo decías ahora, que es todo. Pero ¿qué hay más teatro o música?
    • 36:12Depende de la zarzuela. Lo último que estáis haciendo.
    • 36:15En este caso escogí una de género chico,
    • 36:19'Agua, azucarrillos y Aguardiente'. ¿Por qué? Porque es la menos costosa.
    • 36:24La producción, el decorado... Las zarzuelas de género chico...
    • 36:28Género chico no quiere decir que tenga peor calidad.
    • 36:31Género chico es porque... Esto fue en la época de Isabel.
    • 36:34Había una crisis muy grande económica y ¿qué pasaba? La zarzuela era cara.
    • 36:39Como la ópera ahora.
    • 36:41A las masas populares no llegaba. Entonces se nos ocurrió
    • 36:44a Federico Chueca y a Bretón crear una zarzuela de un solo acto
    • 36:49con un cuadro o dos que, al ser más reducida,
    • 36:52los costes bajaban muchísimo. Y crearon el género chico.
    • 36:55Entres ellos, 'Agua, azucarillos y aguardiente', 'La Gran Vía',
    • 36:59'La alegría de la huerta', 'La Revoltosa'...
    • 37:02Escogí esta porque vi que era la que más representaba
    • 37:05todo lo que es el tipismo de ese Madrid de final del XIX,
    • 37:09y que la parte teatral era muy simpática, con mucha gracia,
    • 37:12de mucho enredo, y musicalmente unos números...
    • 37:16de 'Agua, azucarillos y Aguardiente' son preciosos, muy pegadizos.
    • 37:20Cuando se estrenó la obra en 1892, en verano,
    • 37:25tuvo un exitazo tremendo.
    • 37:27La estuvieron representando todos los días hasta el 23 de diciembre
    • 37:31no sólo en el Teatro Apolo, donde se estrenaba todo el género chico,
    • 37:35sino que en el Teatro Felipe se hacía también durante siete meses.
    • 37:39Y desde entonces hasta acá se ha venido representando mucho.
    • 37:42Hay quien dice, por los temas que trata la zarzuela en general,
    • 37:46que es un tema un poco rancio, antiguo.
    • 37:49No quiero decir que sea malo. Está representando una época.
    • 37:56Es historia, parte de la historia de España.
    • 38:02Generalmente la zarzuela siempre representa a Aragón...
    • 38:06provincias como Aragón, Madrid, que es lo que más hay,
    • 38:10algo de Murcia. En Asturias tenemos varias también.
    • 38:13'El gaitero de Gijón', 'Xuanón'... Hay unas cuantas también buenas.
    • 38:17'La pícara molinera' está inspirada en Asturias.
    • 38:20Los musicales modernos, estos que podemos ver en EE.UU. o en Londres,
    • 38:26se podrían parecer perfectamente a una zarzuela si esta hubiese
    • 38:30tenido ese impulso hubiesen... Hay musicales que están años y años.
    • 38:34Hay musicales maravillosos.
    • 38:36Hace cosa de tres años quise montar una antología de la comedia musical
    • 38:40pero por cuestiones que fallaron... Tenía un tenor buenísimo y se marchó.
    • 38:46Después necesitaba gente joven para 'West Side Story' y no encontraba,
    • 38:50y tuve que dejarlo así... Pero la idea mía es, cuando termine
    • 38:54de hacer la película, es montar una antología de la comedia musical.
    • 38:57Y había seleccionado ya ocho comedias musicales que habían triunfado
    • 39:00en Broadway. O sea, de mucho éxito. Como 'Sonrisas y lágrimas',
    • 39:04'El hombre de la Mancha', 'West Side Strory',
    • 39:07'Jesucristo Superstar', 'El fantasma de la ópera',
    • 39:10'Hair', que es de hippies -hay un número musical precioso-.
    • 39:13Tenía seleccionados ya una serie de números muy bonitos
    • 39:16para montar la antología. Y quedó aparcado.
    • 39:19Un actor o actriz de zarzuela, ¿qué cuenta más que sepa actuar,
    • 39:21cantar, que entienda el lenguaje musical?
    • 39:24Las dos cosas son muy importantes. (ASIENTE)
    • 39:28La voz, indudablemente... La zarzuela básicamente es la música.
    • 39:32Tiene que ser una persona que tenga una voz...
    • 39:37buena, que suene bien, que tenga buena tesitura.
    • 39:41Y después que sea actriz, claro.
    • 39:44La vocalización es muy importante, que vocalicen bien.
    • 39:47Porque se ve muchas veces en la ópera a muchas cantantes que a la hora...
    • 39:51no se les entiende. ¿Qué está diciendo?
    • 39:54La dicción es muy importante en el teatro, en la zarzuela,
    • 39:58en la ópera, en todo.
    • 40:00No hay muchos autores -no lo sé-, modernos que escriban zarzuela.
    • 40:05Sí hay algunos, incluso en Asturias hay personas...
    • 40:08Actualmente no conozco.
    • 40:11Es que la zarzuela tiene sus partes altas y bajas.
    • 40:16Tuvo épocas muy buenas.
    • 40:18Después decayó un poco. Ahora intentan otra vez levantarlo.
    • 40:23Es un género que no se mantiene... no tiene una línea continua.
    • 40:27Sube, baja. Depende de las personas que lo promocionen.
    • 40:30Por ejemplo, este famoso... este...
    • 40:33que hizo mucha zarzuela, ópera... El de los muñecos, José Luis Moreno.
    • 40:38Intentó poner la zarzuela hace cosa de unos 12-14 años
    • 40:42y ahí cogió auge. Estuvo unos años muy muerta.
    • 40:46Y ahora parece ser que está manteniendo...
    • 40:50¿Cuál es la mejor zarzuela que conozcas de las que hayas visto?
    • 40:54No sé si las has visto todas. Las más conocidas, sí.
    • 40:57Conozco muy bien unas 30-40.
    • 41:01Para mí, de las que yo más... bajo mi punto de vista
    • 41:05me encanta 'Los Gavilanes'. Es una zarzuela que los números
    • 41:09musicales no tienen desperdicio. Todos.
    • 41:12La parte teatral es muy simpática. Tiene su parte cómica...
    • 41:18Me gusta mucho. Me gustaría poder llevarla a escena
    • 41:21pero son tres actos.
    • 41:23Eso supone en producción un coste que no puedo de momento.
    • 41:28¿Es un producto típicamente español o se da en otros lugares
    • 41:33del mundo, Europa? No. La zarzuela es español.
    • 41:37Hombre, en Hispanoamérica... vamos, en lo que es Latinoamérica,
    • 41:40es conocida. En México, en muchos sitios.
    • 41:43Pero fuera del idioma español, no.
    • 41:47No cuaja porque en inglés no pegaría. (RÍE) Una zarzuela en inglés...
    • 41:52Ni siquiera los temas, ¿no? Ni las situaciones.
    • 41:55¿Le interesa a los jóvenes? Muy poco.
    • 42:00Porque no se promociona. La gente joven no conoce el género.
    • 42:05Quizá si lo conocieran habría mucha juventud que podría ir a la zarzuela.
    • 42:10Pero desgraciadamente el público, que lo estuve observando
    • 42:13en las representaciones que hacemos, el 70-80% es gente de más de 50 años.
    • 42:22Y al encontrarte un público mayor... con la crisis...
    • 42:26Claro, el problema que tengo ahora... desde hace cosa de 5-6 años
    • 42:29los ayuntamientos no... no me contratan.
    • 42:33Tengo que arriesgar e ir a la taquilla.
    • 42:37La taquilla siempre es un riesgo. Porque haces de productor.
    • 42:40Tienes que arriesgar. Si no, todo el mundo sería productor.
    • 42:43Si no hubiera riesgo... (RÍE) Y tengo que arriesgar.
    • 42:46"¿Habrá gente, no habrá gente?". Tuve una experiencia muy negativa.
    • 42:51Contraté hace cinco años el famoso teatro Rosalía de Castro,
    • 42:55que es una maravilla, de finales del XIX.
    • 42:58Me encanta ese teatro. Y perdí dinero.
    • 43:02Perdí dinero porque fueron 270 personas.
    • 43:05Tenía que haber 700-800. Claro, tienes que pagar el autobús,
    • 43:09el furgón, el hotel...
    • 43:11Vuestro caso es de compañía de aficionados pero en la zarzuela,
    • 43:16¿cómo se forman y dónde se forman hoy los actores de zarzuela?
    • 43:20¿De dónde salen, de dónde vienen?
    • 43:22Bueno, muchos han hecho la carrera de canto.
    • 43:25Del teatro también. Sí, pero los que son cantantes
    • 43:29han ido a academias, otros han estudiado en el Conservatorio
    • 43:32la carrera de canto. Pero cantantes hay muchos.
    • 43:35Ahora, de calidad y buenos hay muy pocos. (RÍE)
    • 43:38Tienes ¿78 años? 77.
    • 43:41Y sigues actuando. Sí.
    • 43:43La última actuación fue la del Filarmónica el 2 de octubre.
    • 43:47Que yo he visto, por cierto. "El Marqués de la Alpargata".
    • 43:50Para dedicarse al teatro y a la zarzuela no hay edad.
    • 43:54Hombre, mientras la mente me funcione bien y tenga energía,
    • 43:59pues me gusta esto, es mi pasión. Me quitan esto y no sé hacer vida
    • 44:03de 'vieyo': echar la partida o cosas de esas,
    • 44:06la verdad que no me atrae nada.
    • 44:09Imagino que hay que cuidarse la voz, que hay que cuidarse muchas cosas.
    • 44:12Sí. La voz es delicadísima, es el instrumento más delicado.
    • 44:16No puedes coger frío, beber bebidas frías, no puedes hablar mucho,
    • 44:20tienes que hablar un poco de mascarilla
    • 44:22pa' que las cuerdas vocales no sufran.
    • 44:25Hablo de un cantante que quiera mantener calidad de voz.
    • 44:28Porque la voz con los años también va bajando.
    • 44:31¿Qué le pasó a Alfredo Kraus? Es un hombre que hasta los 70 años...
    • 44:35Pero es que tenía una técnica maravillosa, y mantuvo la voz
    • 44:39hasta el final. Otros, no. Otros a los 60 años ya empiezan a perder.
    • 44:44Y ya no pueden estar en el nivel que estaban.
    • 44:48Hasta ahora ¿qué cosas habéis hecho? ¿Qué zarzuelas tenéis?
    • 44:51No. La zarzuela fue... Porque, claro, a mí me costó el montaje...
    • 44:55Fue hace siete años. Fueron unos 24-25.000 euros,
    • 44:59porque yo, cuando hago una cosa, ya sea teatro o zarzuela,
    • 45:02me gusta hacerlo con una buena puesta en escena.
    • 45:05La zarzuela, todo el mundo queda maravillado.
    • 45:08Todo lo que es el paseo Recoletos con el quiosco, con los bancos.
    • 45:12¿Cuenta mucho que el decorado esté muy bien, el vestuario sea bueno?
    • 45:15Indudablemente, puesto que el teatro es siempre la misma escena,
    • 45:19no es como el cine, que ves infinidad de sitios y lugares, pues si
    • 45:23lo adornas con una decoración bonita, la gente lo encuentra más agradable.
    • 45:27Aunque hay una tendencia ahora de hacer un teatro sin decorado
    • 45:31y sin nada. Como el vanguardismo no lo he hecho nunca ni me va,
    • 45:36yo soy más clásico en ese sentido.
    • 45:39Monté cuatro de Casona de 'El retablo jovial',
    • 45:43'El Marqués de la Alpargata'. Son todas de época.
    • 45:46Y claro, requieren ropaje, decorado, utillaje, mobiliario.
    • 45:51Son muchas cosas.
    • 45:52¿Qué tenéis en vuestro repertorio en este momento en el teatro?
    • 45:56En teatro, 'El Marqués de la Alpargata'.
    • 45:59Y ahora estamos... Tenemos el día 25 de...
    • 46:03de este mes una actuación con la zarzuela en Pravia.
    • 46:08Y estamos ensayando. Estamos ensayando.
    • 46:10Una vez que pase el día 25, hemos empezado hace dos meses
    • 46:15'La tercera palabra', de Casona, que es una obra que me encanta.
    • 46:19Me encanta porque yo y mi mujer la hicimos hace muchos años
    • 46:23en el Colegio Masaveu.
    • 46:27Había un salesiano ahí que le gustaba mucho el teatro y quiso montarla,
    • 46:31pero todos eran chavales muy jóvenes y no tenían experiencia.
    • 46:34Mi suegro daba clase allí y le dijo: "Necesitaba pa' hacer
    • 46:38un personaje principal una persona que tenga un poco de experiencia".
    • 46:43Dijo: "Mi yerno y mi hija hacen teatro". "Ay, que vengan por aquí".
    • 46:48Fuimos allí. A mi mujer le dieron el papel
    • 46:52de Marga, el papel principal.
    • 46:54Y a mí me daban en papel principal y dije: "No. Tengo un chico en Agora,
    • 46:58que es un chaval maravilloso, que haga el papel de Pablo él".
    • 47:03Le ofrecí yo el puesto. Se lo presenté.
    • 47:06Y entre mi mujer y ello hicimos el papel principal, Pablo y Marga.
    • 47:09Luego hablaremos de Agora y de cine, pero hablemos un poco de ti.
    • 47:13Decía al principio que eres pianista, eres licenciado en Música.
    • 47:17Durante mucho tiempo. Con una formación académica.
    • 47:22Musicalmente me inicié cuando tenía 14-15 años.
    • 47:27Había en Oviedo lo que era el Frente Juventudes. No había otra cosa.
    • 47:31Me dijo un amigo: "En el Frente Juventudes hay un señor que enseña
    • 47:35a tocar la guitarra, bandurria, y hay una rondalla".
    • 47:38Dije: "Bueno, voy a ver aquello". Fui por allí.
    • 47:41"¿Viene a hacer teatro?". "No. Lo que me interesa es la música".
    • 47:47Hablé muy claro. "Sí. Puedes venir aquí.
    • 47:51Se enseña dos días a la semana".
    • 47:54Me presentaron al director. Y nos enseñó la bandurria.
    • 47:58Y a los seis meses ya...
    • 48:00Entré en bandurria segunda, pasé a bandurria primera.
    • 48:03Y fuimos a un concurso que había de rondallas de toda España
    • 48:07a Zaragoza. Aquello fue una odisea. (RÍE)
    • 48:09Estuvimos allí dos o tres días, en el concurso de rondallas.
    • 48:13Y después estuve en la tuna.
    • 48:15Monté después un grupo musical en esa época, que era Los Melódicos.
    • 48:20Bueno, a mí la cosa del ruido nunca me ha ido, eh.
    • 48:24Las guitarras electrónicas nunca me han gustado.
    • 48:26Entonces, cuando estuvimos con esto de...
    • 48:31que hicimos esto de Los Melódicos,
    • 48:35pues me acuerdo que actuamos en Rumbo a la Gloria.
    • 48:39Sí. Famoso programa de radio.
    • 48:42Eran La Nueva España y Radio Oviedo los que lo patrocinaban.
    • 48:46Y estuvimos en Rumbo a la Gloria.
    • 48:50Y no me acuerdo, no sé en qué puesto quedamos.
    • 48:55Pero llegaste al piano. Sí. Y después estuvimos también
    • 48:58en otro concurso que había en Gijón parecido. En Los Campos.
    • 49:02Digo que llegaste al piano, que fue tu...
    • 49:05Sí. No empecé de niño, como suele empezar la mayoría.
    • 49:08Empecé con 17 años ya a estudiar la carrera.
    • 49:12Y después de la rondalla, Los Melódicos, y todo así
    • 49:16hasta que llegué después a... Me hice socio de Agora en 1964.
    • 49:21Compré una cámara en una tienda que había en Gijón. De 8 mm.
    • 49:28Me acuerdo que la primero que rodé... Salí a la playa. Hice una toma allí.
    • 49:33Me gustaba el cine de siempre.

    Hoy en el programa: José Luis Piquero, Laura Castañón y Rafael García.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    (0 votos)
    12 de sep. 2017 58 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    (0 votos)
    06 de sep. 2017 50 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas.  Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    5.00 (1 voto)
    30 de ago. 2017 52 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    (0 votos)
    16 de ago. 2017 50 mins.
    En reproducción

    Más de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2017

    5 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2016

    13 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2015

    10 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2014

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL