Viernes 25 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU1NzE2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.EAYZx8RIxObgUZUjTUhQzOC5Ca8WYJzXvFmnK30jT2o/2016/06/103797_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:22¿Cuándo empieza a interesarte la política? ¿Cuántos años tenías?
    • 0:27Bueno, la política en mi casa siempre oí hablar, pero claro,
    • 0:30yo tenía que trabajar cuando era niña y no podía ocuparme de eso.
    • 0:34Empecé en política cuando asesinaron a mi hermano en 1934.
    • 0:39Que cogieron a 24 personas y las asesinaron cruelmente,
    • 0:45las enterraron, que se descubrió a los pocos días.
    • 0:48Y entonces me di cuenta (ASIENTE)
    • 0:51de lo que hablaban en mi casa -de la política-,
    • 0:54y bueno, en mi casa era la democracia porque mis padres eran socialistas.
    • 0:59Tenías hermanos comunistas. El hermano que... Sí.
    • 1:02Una hermana muy católica. Sí. (RÍE)
    • 1:05Y las dos últimas éramos socialistas como mis padres.
    • 1:09Había de todo. Era la democracia. Y nunca los vi reñir ni nada.
    • 1:14Con sólo 12 años tienes un recuerdo muy vivo
    • 1:19de la llegada de la II República. Vivo y alegre.
    • 1:22Sí, alegre, porque estaba con mi madre en casa
    • 1:26cuando escuchamos: "¡Viva la Republica!".
    • 1:30Y mi madre, que escucha eso, me coge de la mano y sale corriendo.
    • 1:34Y vimos una manifestación con banderas de la República,
    • 1:38que yo no sabía lo que era. Todo eso en Sotrondio.
    • 1:41Sí. En Sotrondio. Y mi madre iba en la manifestación.
    • 1:46Iba a encontrar a los que venían de El Entrego con la bandera.
    • 1:50Y se encontraron a la entrada de Sotrondio. Y todos iban
    • 1:53contentos y alegres. Y yo le dije a mi madre:
    • 1:56"¿Qué es esto de la República?". (RÍE)
    • 1:59Mi madre dice: "La República es la libertad. Se va a trabajar menos
    • 2:04y ganar pa' comer". Me explicó.
    • 2:07Desde ese momento fui republicana. Desde los 12 años republicana.
    • 2:12¿Qué piensas del nuevo rey, de Felipe VI?
    • 2:15Pienso que quizá sean muy buenas personas. No tengo ninguna duda,
    • 2:20pero quisiera que no hubiera rey en España. Hay un presidente que
    • 2:24presenta a todo por el mundo. No necesita de tanta familia
    • 2:27comiendo el pan tonto.
    • 2:29Es todo lo que pienso. No tengo nada en contra de ellos.
    • 2:33No les haría ningún mal, pero desearía que...
    • 2:36que vivieran por su cuenta, no por la cuenta del pueblo.
    • 2:39Mantener a toda esa gente y hay que no tien qué comer.
    • 2:43Yo soy republicana. (RÍE)
    • 2:47Con 17 años empiezas a trabajar, ¿en qué?
    • 2:49¿Quién? ¿En qué trabajabas con 17 años?
    • 2:52Sirviendo, fregando y haciendo camas, como una persona mayor. (RÍE)
    • 2:56Pero ibas a la escuela. No. Tuve que dejar de ir
    • 3:00a la escuela a los 9 años porque mis padres se separaron.
    • 3:03Y mi padre no se ocupó nunca más de nosotros y tuve que ir a trabajar.
    • 3:07Desde los 12 años a los 15 mi hermano me sacó para aprender a coser.
    • 3:12En 1934 le asesinaron y tuve que otra vez ir a hacer limpieza y a trabajar.
    • 3:17Tu padre era socialista, pero de Pablo Iglesias.
    • 3:21Sí, era madrileño y era... Sí.
    • 3:24Era madrileño. Era cuando Pablo Iglesias.
    • 3:27Que no tiene mucho que ver con otros socialistas, ¿o sí?
    • 3:31Es que era cuando empezó los 'socialismos', empezó...
    • 3:36empezó...
    • 3:38empezó el trabajo, a luchar pa' conseguir lo que queríamos.
    • 3:42Y se estaba mejor porque ya...
    • 3:45ya se podía ir a la escuela.
    • 3:48El que trabajaba ganaba pa' comer,
    • 3:52que antes no ganaba.
    • 3:54Era el bienestar.
    • 3:57Yo no me puedo explicar cómo una persona que tiene estudios, eh,
    • 4:01yo hablo como soy normalmente,
    • 4:08que tenían que luchar
    • 4:11y...
    • 4:13y llegar a conseguir lo que conseguimos con mucha lucha,
    • 4:17pero después hubo el golpe de Estado, que...
    • 4:21En 1936.
    • 4:23Una guerra civil. Y ya cambió todo en la vida.
    • 4:27Tu madre era comadrona. Sí. Mi madre, como mi padre era
    • 4:30madrileño, había estado en Madrid, y trabajó en una clínica.
    • 4:34Y cuando salió de la clínica, le dio un certificado de comadrona.
    • 4:39Era una buena comadrona.
    • 4:41Mi madre también, la familia...
    • 4:45Mi madre era un poco bohemia.
    • 4:48(RÍE) No quería que la mandara nadie.
    • 4:51Abrieron una clínica en Sama, que la pusieron de comadrona,
    • 4:55y no quiso, estuvo un mes. Estábamos en la miseria.
    • 4:58Y estuvo un mes. Decía que a ella no la mandaba nadie.
    • 5:01Era un caso especial que también nos perjudicó nuestra niñez, la pobre...
    • 5:06vendría de algo.
    • 5:08Yo, como era joven, no podía comprender eso.
    • 5:11Venía de algo, que no paraba en ningún sitio. Y no teníamos nada.
    • 5:16Éramos pobres. La muerte de tu hermano,
    • 5:19cuando lo mataron, lo viviste de una manera muy trágica.
    • 5:23Te marcó mucho. Es cuando tomas conciencia de la situación política.
    • 5:29Sí, claro. Fue cuando yo empecé a... cuando salieron los presos,
    • 5:34que enseguida pertenecí a la Juventud Unificada
    • 5:37y me nombraron vocal, que no sabía ni lo que era. (RÍE)
    • 5:42Y empecé mi lucha. Y cuando el golpe de Estado, el primer día que dijeron:
    • 5:46"Hay que ir... mismo mujeres. Hay que defender la República".
    • 5:52Y yo me apunté. Te alistaste voluntaria.
    • 5:55Sí. El primer día. ¿Qué hacías? ¿Cómo fue?
    • 5:59Ayudábamos en la cocina. Y teníamos que llevar de comer,
    • 6:03un poco más tarde que se formaron los batallones, teníamos que ir
    • 6:07a llevar la comida a los que estaban en la trinchera.
    • 6:11Nos tiraban balas de todos sitios. (RÍE) Pero no teníamos miedo.
    • 6:15Ignorantes seguro. No tenía miedo ni a las bombas ni a nada,
    • 6:19pero una amiga de Valdesoto
    • 6:23le pasó una bala que la mató.
    • 6:27Estuvimos haciendo todo eso. Y después, cuando hubo la ley
    • 6:31de quitar a las mujeres... Del frente.
    • 6:35Del frente, porque había mujeres que caían, pues me mandaron
    • 6:40pa' un hospital en Gijón. Como enfermera.
    • 6:43Sí. Que yo no quería. ¿Por qué no querías?
    • 6:46Porque no tenía valor. (RÍE) Me dijeron:
    • 6:49"Tienes que obedecer. Además, ser enfermera es mejor
    • 6:54que estar lavando vendas", porque entonces había que lavar las vendas
    • 6:58porque no había. (RÍE)
    • 7:00Estaba de enfermera cuando cayó Asturias. Fue muy poco lo que estuve.
    • 7:06Pero enseguida cayó Asturias.
    • 7:09¿Tu relación con los fugaos, con los guerrilleros del monte?
    • 7:13Nunca tuve relación, porque yo, cuando salí de presa en 1941,
    • 7:18tuve que servir. Ah.
    • 7:20Estaba sirviendo.
    • 7:23Los fugaos, para mí, era una cosa...
    • 7:27difícil ver a un fugao. Pensaba que no se podía ver
    • 7:31fácilmente un fugao, pero después me tocó ver. No tuve nunca relación
    • 7:36con eso, de ayudar a los fugaos.
    • 7:38Cuando te encarcelan ¿por qué? ¿Cómo es? ¿Cómo llegas a la cárcel?
    • 7:46Cuéntame. Cuando cayó Asturias, mi madre tenía
    • 7:50mucho miedo porque sabía el peligro que había. Intentó
    • 7:54llevanos a una casa que hubiera aceptado
    • 7:58guardanos, pero tenían un hijo, que no podían saber que estábamos
    • 8:03allí, y dije: "No". Y marché pa' casa. (RÍE)
    • 8:09Y ya vino la Guardia de Asalto, La Guardia de Asalto.
    • 8:14que tuve suerte que vinieron los guardas de asalto a detenenos
    • 8:18por la noche y nos llevaron,
    • 8:22nos metieron... ¿Cómo se llama? En la comisaría.
    • 8:25En el calabozo de la comisaría.
    • 8:28Y estábamos pa paseanos aquella noche.
    • 8:31Allí hubo algo que, como en Carbayín,
    • 8:36hubo dos personas -que me enteré después que vine de Francia-,
    • 8:40que dijeron barbaridades que no eran verdad.
    • 8:43Sobre ti. Sí. Ahora, con
    • 8:46la Memoria Histórica, me hice con mi consejo de guerra,
    • 8:50y me enteré de esos dos, que una no sé si vivirá, pero cuando vine
    • 8:54de Francia me dijeron que vivía en La Felguera.
    • 8:56¿Qué cosas decían de ti que son falsas?
    • 8:59Uy, madre, decían que yo había matado a un moro, pero después
    • 9:05uno del Ayuntamiento de Pola de Siero, que había matado dos.
    • 9:09Que insultaba a las personas, que nunca en mi vida insulté a nadie.
    • 9:13Y cuando la guerra, tenía amigas que no pensaban como yo y me daba pena
    • 9:17pensar que creyeran que yo estaba en contra de ellas.
    • 9:22Y ahí fue gente de Derechas
    • 9:24que nos salvaron. ¿Ah, sí?
    • 9:27Pienso. Porque nos tenían pa'
    • 9:31danos el paseo, porque nos dijo...
    • 9:34porque éramos muy jóvenes. Era mi hermana también,
    • 9:38que era más joven que yo.
    • 9:40Y una amiga. Y estábamos en una celda las tres y venían los guardias
    • 9:45con una linterna a mirar y decían: "Ay, qué bonitas, qué lástima",
    • 9:50y yo creía 'qué lástima' porque estábamos allí,
    • 9:53pero era porque nos iban a pasear. Y ahí hubo, yo creo que los informes
    • 9:57que dieron en Carbayín la gente que tenía la cabeza bien,
    • 10:01y dijeron: "Esas pobres no hicieron mal a nadie".
    • 10:06¿Cómo era la vida en la cárcel?
    • 10:09¿En la Cárcel Modelo de Oviedo? Sí.
    • 10:12Cuando entramos, éramos las primeras que entrábamos.
    • 10:16Estaban las que llevaban 16 meses allí presas,
    • 10:20que no sabían ni por qué ni las habían acusado ni nada.
    • 10:24Era... pues nada, todavía nos tocó una cama, pero después...
    • 10:29Había camas pa' 25, pero después éramos más de cien.
    • 10:33Durmiendo en el suelo. Más de cien y había camas para 25.
    • 10:36Sí. Y había más de cien.
    • 10:39Si necesitaba uno ir al servicio por la noche,
    • 10:43tenía que tener cuidado de no coger la cabeza de alguien.
    • 10:47Estaban por todo. Y comer... Mal.
    • 10:51Claro.
    • 10:53Si se comía mal fuera de la cárcel, no digamos en la cárcel.
    • 10:56Nos daban de desayunar, que desayunábamos fuera,
    • 11:01y era el mes de noviembre, en el patio, pero me prestaba
    • 11:05porque estaba caliente. No sé si era café o agua. (RÍE)
    • 11:09Agua... con algo. Y después nos daban una garcilla
    • 11:14de lentejas o lo que sea cocido con bicarbonato,
    • 11:19pero cuando hay hambre, no se mira. (RÍE)
    • 11:23Comíamos muy mal, pero bueno,
    • 11:27fue peor todavía
    • 11:30después. Lo que vino después.
    • 11:32Tuviste un novio muy poco tiempo, Quintín. Una historia que decía
    • 11:37al principio, que es casi literaria. Una cosa apasionada.
    • 11:40Que fuiste reconstruyendo a lo largo de tu vida y que conociste
    • 11:44qué había sucedido en realidad cuando vuelves a España.
    • 11:47Cuéntame cómo era Quintín. Cuándo le conoces. Cómo es esa historia,
    • 11:51que es trágica, claro. Es trágico. Yo era muy joven
    • 11:55y no tenía conocimiento, qué pedí perdón donde está fusilado en Oviedo.
    • 12:02Le lleve un clavel y dije: "Tienes que perdonarme, Quintín, era joven
    • 12:07y no tenía conocimiento". ¿Por qué tenía que perdonarte?
    • 12:10Porque él salió de preso. Había estado preso en 1934.
    • 12:15En la Revolución de Octubre. Era muy joven. Tenía 21 años.
    • 12:19Estuvo preso y condenado a 12 años.
    • 12:22Cuando salió de preso, en casa de él había un salón que era donde se formó
    • 12:28las Juventudes y bailábamos. Era todo en aquel salón.
    • 12:32Cuando salió, yo estaba bailando, porque empezaba a bailar, yo estaba
    • 12:37de luto de mi hermano, no había bailado todavía con chavales.
    • 12:41Empecé a bailar con chavales.
    • 12:43Él, cuando salió de preso, se enamoró de mí.
    • 12:48(RÍE) Yo no quería novio, porque veía a una de las amigas que tenía novio
    • 12:54que tenía que estar siempre allí con ellos. Y me gustaba bailar
    • 12:58con todos.
    • 13:00Llegó un momento en que él creyó que era la novia porque bailaba
    • 13:04alguna vez. No le gustaba bailar, pero bailaba conmigo.
    • 13:08Se hizo la ilusión de que era la novia. Y un día... (RÍE)
    • 13:12tuve muchas palabras con él
    • 13:15y me disgusté y no hablé más con él.
    • 13:19Después llegó la guerra. ¿Y qué sucedió?
    • 13:25Cuando fui de permiso en el tren, al bajar, me encontré con Quintín.
    • 13:31Hablamos y me acompañó. Iba pa' casa.
    • 13:35Y dos días después que marché pal frente éramos novios. (RÍE)
    • 13:40Cuando voy a otra vez a Carbayín, mis amigas me dicen que Quintín
    • 13:45tiene muchos disgustos con la madre porque sabe que es novio mío.
    • 13:49Y yo dije:
    • 13:54"Bah, que lo guarde entre les faldes". (RÍE)
    • 13:58Eso no lo puse en el libro, porque era muy crudo, pero es la realidad.
    • 14:01Pues nada, que lo dejé.
    • 14:03Y no quise más hablar con él ni nada.
    • 14:07Pero pasa que él iba a marcharse a México.
    • 14:10No, no. Cuéntame esa historia.
    • 14:13La historia es que yo estaba en Gijón en el hospital cuando su madre marcha
    • 14:18con los hermanos menores pa' Francia, en el barco que marcharon los niños.
    • 14:22La madre le dice a Quintín: "Cásate con Ángeles que fui
    • 14:26muy injusta con ella". Pero yo estaba disgustada.
    • 14:29Digo: "¿Qué tendré que me rechaza?". Tenía...
    • 14:35Tenía angustia.
    • 14:38Y yo estaba en el hospital cuando veo a Quintín que entra. Me extrañó.
    • 14:45Me dijo: "Vengo porque mi madre marchó y me dijo... y vengo
    • 14:50pa' que nos casemos". Y me cogió de sorpresa. Y dije:
    • 14:55"No está el tiempo pa' casase. Tu hermana no marchó. Estás con ella.
    • 14:59Pero te prometo que cuando termine la guerra nos casamos".
    • 15:03Y al poco cayó Asturias.
    • 15:06Él marchó pa' Carbayín
    • 15:08y cuando cae Asturias,
    • 15:12pues otra vez, era de noche, estaba de guardia yo,
    • 15:16y veo a Quintín que si podía salir, en la sala. Dije: "¿Qué haces aquí?".
    • 15:22Dice: "Vengo, que cayó Asturias".
    • 15:25"Dices a tu hermana de preparar pa' salir".
    • 15:30Y cuando íbamos a salir, la puerta estaba cerrada. El director hubiera
    • 15:34cerrado la puerta para que no saliera nadie.
    • 15:37Él sacó un arma que traía. Dijo: "Si no abres la puerta, te mato".
    • 15:41Abrió la puerta. Y cuando estábamos fuera,
    • 15:46dije-y: "Ahora ¿qué hacemos?".
    • 15:49Dice: "A ver si podemos coger un barco", pero ya estaba la gente,
    • 15:53estaba todo hasta el hospital una cola. Todos querían marchar.
    • 15:58Cogió un coche y marchamos pa' Carbayín,
    • 16:01allí quemamos todos los papeles que comprometían
    • 16:05y él dijo que marchaba, a la hermana. Sabes que no era fácil besase, eh.
    • 16:11(RÍE) No, qué va.
    • 16:13No dio un beso ni a la hermana ni nada. Dice:
    • 16:16"Vamos... voy a
    • 16:19ver si puedo ir al monte y ya os aviso".
    • 16:26Y a los pocos días me dicen que subía a verme cuando lo cogieron.
    • 16:31Y le mataron. Era joven. No supo lo que hacía.
    • 16:35Lo metieron preso,
    • 16:38y me enteré por mujeres que tenían el marido en Nava,
    • 16:43y fuimos a Nava y lo vi por última vez
    • 16:47preso allí.
    • 16:49A los pocos días me cogieron a mí. Y no teníamos derecho a tener cartas
    • 16:54no siendo de los padres.
    • 16:56Y no supe nada más de él.
    • 17:00Y cuando lo fusilaron, que me comunicaron,
    • 17:05que era de esperar porque era un preso de 1934.
    • 17:10Ya.
    • 17:12Era de esperar que no se podía salvar.
    • 17:15Y me enteré cuando vino a España que salió del barco.
    • 17:19Para buscarte. Yo me preguntaba, en mi libro
    • 17:23primero, cómo Quintín se encontraba en Gijón ese día.
    • 17:26Es que Belarmino Tomás, que eran amigos, habían estado presos juntos,
    • 17:30lo avisó y marchó con Belarmino Tomás y en el barco dijo:
    • 17:34"Voy a ver a Ángeles". Sabía que no podía entrar después.
    • 17:38Hizo cosas... una locura de un joven que no tiene...
    • 17:43Y ya no hubo salvación. Lo cogieron. Estaba herido,
    • 17:47porque mataron a un hermano cuando taba terminando la guerra.
    • 17:51Y él cayó herido.
    • 17:54(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 18:05Antes de nada y para dejarlo liquidado, acabas de publicar
    • 18:09hace pocos días este libro, que tiene un título tan redondo
    • 18:14como decía -como casi todos tus títulos-, en el que casi siempre
    • 18:18interviene el editor, por lo menos para meter algo de baza ¿no?
    • 18:20Cuéntame algo sobre este libro, que ya lo tenemos en las librerías.
    • 18:24El libro se llama 'El mirofajo o las reglas del juego'.
    • 18:27Es verdad que nos ha costado mucho buscar el título.
    • 18:30Un título que tuviera, que de alguna manera indicara lo que es el libro,
    • 18:34que es fundamentalmente una novela, aunque también tiene mucho de ensayo.
    • 18:40La historia parte del día siguiente a aquel famoso en el que
    • 18:44en el cuento de 'El traje nuevo del emperador', de Andersen,
    • 18:48aquel niño denuncia la desnudez de ese emperador.
    • 18:52Se supone -al menos lo supongo yo-, que el emperador creyó
    • 18:57que en esa aparente anécdota lo que había era un auténtico complot.
    • 19:01Mete en la cárcel al padre del niño y al niño lo mete en un reformatorio.
    • 19:07Y el padre, viendo que probablemente vaya a ser ejecutado, se apresura
    • 19:12a escribirle una serie de cartas recomendándole
    • 19:16las cosas básicas de la vida. Tú te colabas en las bibliotecas,
    • 19:20en una de Montevideo. No sé dónde lo he leído, pero en algún sitio.
    • 19:23Entrabas clandestino en una que estaba cerca de tu casa.
    • 19:26¿Qué leías, por cierto? Leía de todo.
    • 19:29No sé cómo sabes esa anécdota. Amigos que tiene uno,
    • 19:31que son confidentes. (RÍE) Estás bien documentado.
    • 19:35Viví los diez primeros años de mi vida en Montevideo, en Uruguay.
    • 19:39Mis padres regentaban un hotel que era un edificio antiguo clásico
    • 19:45colateral a otro de la Democracia Cristiana de Montevideo.
    • 19:51Y en ese edificio de la Democracia Cristiana, en el sótano,
    • 19:55había una biblioteca, y los domingos, que el edificio estaba vacío,
    • 20:00mis hermanos y yo saltábamos la valla que por detrás nos separaba
    • 20:04de ese edificio y nos introducíamos en la biblioteca.
    • 20:08Recuerdo una biblioteca fastuosa, llena de ejemplares, que además tenía
    • 20:13su pequeño apartado de libros infantiles y juveniles,
    • 20:18que era donde mis hermanos y yo nos regodeábamos, pasábamos horas.
    • 20:23Incluso confieso -está mal decirlo-,
    • 20:26que me llevé para casa un cómic que además estaba en francés
    • 20:30de cuyo título no me olvidaré nunca. Se llamaba 'La Griffe Noire',
    • 20:35'La Garra Negra', de un clásico de los cómics, de Jacques Martin,
    • 20:40que creo que fue el motor de arranque de mi vocación literaria.
    • 20:46Clandestinamente, en una biblioteca. Además eres ladrón de libros.
    • 20:50Algún libro hemos robado todos. Confieso que me rehabilité
    • 20:54medio segundo después de que mi padre me hubiera llamado la atención.
    • 20:57¿En Uruguay se lee mucho? Porque me han dicho que en Brasil
    • 21:01se lee muy poco, en Argentina mucho. No sé si en Uruguay se lee mucho.
    • 21:04Se lee muchísimo. Se dice -y probablemente sea verdad-,
    • 21:08que es el país con mayor número de escritores por metro cuadrado.
    • 21:12Lo cierto es que la nómina de magníficos escritores uruguayos
    • 21:15es inagotable. Y para darte una idea, Uruguay,
    • 21:19que tiene una población de tres millones de habitantes,
    • 21:23la media de tirada de los ejemplares -libros, novelas, ensayos que
    • 21:29se publican allí-, es muy parecida a la media de las tiradas en España.
    • 21:34Que son al año... ¿70.000 títulos? En número.
    • 21:40Sobre eso en España hay un mito. Lo que hay son 70.000 registros
    • 21:46de ISB. De publicaciones. Ahí entra todo.
    • 21:50Hasta los boletines oficiales de las provincias.
    • 21:52Eso es.
    • 21:55Fundamentalmente, novela, deben publicarse unos 15.000.
    • 21:59Pero me refería a la tirada media de cada título, que en España
    • 22:04anda por los 3.000 ejemplares, que es aproximadamente la tirada
    • 22:09media de una novela en Uruguay. Comparemos la población.
    • 22:13Uruguay, tres millones de habitantes, España 47-48.
    • 22:17Supongo que para un escritor influye mucho nacer donde uno nace ¿no?
    • 22:21Claro. Creo que a todas las personas nos, nos... Iba a decir determina.
    • 22:25Nos condiciona. En mi caso clarísimamente porque viví
    • 22:29en Uruguay entre los años 1956 y 1966.
    • 22:34Los diez primeros años de mi vida, que marcan a cualquier persona.
    • 22:39Pero además tuve la fortuna de vivir en el mejor Uruguay de su historia,
    • 22:44en aquellos momentos, porque fueron momentos de una democracia
    • 22:48muy consolidada. Luego, desgraciadamente
    • 22:51-algo después-, llegó la dictadura y arrasó con muchos de los pilares
    • 22:55importantes de la cultura y de la economía en Uruguay.
    • 22:59Pero coincidió que justo en ese momento veníamos a España,
    • 23:04acabando el Franquismo. El choque entre la cultura liberal,
    • 23:08democrática de Uruguay y esa España rancia profunda
    • 23:13del Franquismo agonizante
    • 23:16también me ayudó mucho a establecer hitos en los cuales
    • 23:21anclar muchas de mis ideas. ¿Uno escribe siempre para publicar
    • 23:26o hay veces en que escribes sabiendo que no vas a publicar,
    • 23:30o que no quieres publicar? Comencé escribiendo por entrenarme.
    • 23:35Y durante muchísimos años así lo traté.
    • 23:39Incluso cuando empecé a publicar, seguí considerando que el ejercicio
    • 23:44de escribir tenía que ser un entrenamiento.
    • 23:46Ahora escribo sabiendo que muy probablemente publicaré,
    • 23:51pero creo que no he perdido... Al menos lo intento.
    • 23:54No he perdido esa faceta virginal que otorga el hecho de saber
    • 24:01que el publicar o no es muy incierto. Sobre todo hoy en España
    • 24:06es cada vez más complicado. ¿Qué es un escritor? O mejor,
    • 24:09¿para qué sirve? ¿Sirve para algo un escritor?
    • 24:12No. Espero que no sirva para nada. ¡¿No?! (RÍE) Eso me gusta.
    • 24:15Creo que el escritor tiene que servir para lo que sirve cualquier
    • 24:20ciudadano normal. Desde luego no debería ser
    • 24:24un vendedor de soluciones. Aunque sí -al menos ese es mi caso-,
    • 24:29debe ser un promotor de preguntas.
    • 24:32Eres más lector que escritor ¿no? Digo, que empezaste leyendo.
    • 24:35¿Lees más que escribes o escribes más que lees?
    • 24:38Creo que leo tanto como escribo. ¿Sí?
    • 24:42Sí. Aproximadamente, del tiempo que dedico a escribir,
    • 24:46pues, seguramente otro tanto -quizás algo menos-,
    • 24:50lo dedico a leer. Es verdad que un escritor tiene que estar al día.
    • 24:55Leo mucho de lo que se publica en la actualidad.
    • 24:59Me gustaría -y reconozco que para eso no tengo tanto tiempo-,
    • 25:04me gustaría releer a los clásicos que ya he leído
    • 25:08y abordar la lectura de clásicos que me faltan, y que son muchos.
    • 25:13Para escribir es imprescindible haber leído antes, ¿no?
    • 25:16Por supuesto. Es imprescindible porque el acto de escribir
    • 25:20es realmente un diálogo
    • 25:23con todo lo que se ha escrito antes. Eso que se habla pedantemente
    • 25:27de la intertextualidad y que lo que viene a decir es que un escritor
    • 25:31es prácticamente imposible que aborde un tema original.
    • 25:35Está todo dicho. Está todo acotado.
    • 25:38Entonces, ¿qué le queda al escritor? Pues lanzar sobre temas
    • 25:41que ya han sido tratados una mirada propia.
    • 25:44Pero para eso es obligatorio por un principio de honradez
    • 25:48con el lector y con uno mismo intentar saber qué es lo que
    • 25:52se ha escrito antes sobre el tema que a uno le interesa.
    • 25:55Se dice que se lee poco en general, y en nuestro país también.
    • 25:58Sin embargo, debe leerse y se vende, porque se publica, y si se publica
    • 26:02es que... En fin, si hay oferta y demanda... que se requiere.
    • 26:05Es una pequeña contradicción no muy correcta, no muy exacta, ¿no?
    • 26:09La verdad es que...
    • 26:12Desconfío mucho de las cifras de lectura y eso que se dice
    • 26:16de que aproximadamente el 50% de la población lee.
    • 26:20No estoy muy convencido de que sea así. Estoy convencido, por ejemplo,
    • 26:24de que los grandes libros superventas los compran aquellos
    • 26:28que no compran libros. Suena a paradójico pero es verdad.
    • 26:32Los grandes superventas lo suelen ser porque los compran gente
    • 26:37que no ha leído nunca pero que piensa que puede hacer un buen regalo
    • 26:41entregando a un amigo algo que ha visto que o que ha oído
    • 26:45que suena bastante bien. Como te decía, en España las tiradas
    • 26:49del tipo de libro que a mí al menos me interesa suelen ser
    • 26:54muy pequeñas. Y eso debe ser un indicador de que se lee...
    • 26:59Se vende algo, pero se lee algo menos.
    • 27:02¿La literatura está necesariamente reñida con el entretenimiento?
    • 27:06¿O leer tiene que ser obligatoriamente,
    • 27:09en fin, algo por lo que uno sufra? (RÍE)
    • 27:13Ese es un tema importantísimo para... Si queremos pensar
    • 27:18en el futuro del libro. Tradicionalmente se ha pensado
    • 27:21que el libro debe entretener. Yo, desde luego, defiendo
    • 27:25los libros entretenidos. Incluso defiendo esos 'best sellers'
    • 27:29cuya calidad literaria probablemente no sea la óptima, pero que
    • 27:33sin embargo son capaces de llegar a grandes públicos a los que fascina.
    • 27:37Lo que ocurre es que el libro no puede ser sólo entretenimiento,
    • 27:41porque si es lo único que le pedimos a un libro, entonces el libro
    • 27:45está condenado a desaparecer. ¿Por qué? Un libro entretenido,
    • 27:49incluso entretenido, exige un cierto esfuerzo,
    • 27:52pero competiría con una serie de entretenimientos que cada vez
    • 27:55están más próximos a las personas y con los que no tendría
    • 28:00nada que hacer. En tu caso, ¿de dónde sacas más
    • 28:04-para escribir, digo-, de la vida, de lo que pasa, de lo que lees
    • 28:08o de lo que escribes, de lo que ya has escrito?
    • 28:10Has citado mis tres fuentes de inspiración,
    • 28:13que son esas precisamente. Lo que leo, para mí, es fundamental,
    • 28:18lo que veo, lo que percibo, suele ser algo que grabo
    • 28:26en mi inconsciente o en mi consciente -no sé dónde-, que almaceno
    • 28:31y que muchas veces por algún tipo de conjunción de astros salta
    • 28:36y salta con la referencia de que puede ser una buena idea
    • 28:40para abordar un libro. Y luego, por supuesto, de lo que escribo
    • 28:44aprendo muchísimo. Para escribir primero me documento muchísimo
    • 28:48sobre lo que escribo. Ahí hay un proceso de retroalimentación
    • 28:53muy enriquecedor, claro.
    • 28:55Antes de seguir adelante con estos asuntos tan literarios,
    • 28:58algo que tiene que ver también con la actualidad
    • 29:01y con tu otra profesión, con tu otro oficio, que es
    • 29:04el Derecho, y a propósito también de esto de la edad y las jubilaciones,
    • 29:07hay escritores que ahora se jubilan y lo van a pasar muy mal.
    • 29:11O cobran su pensión o escriben o al revés, ¿no?
    • 29:13Ahí tenemos a un Gamoneda y otros casos.
    • 29:16¿Adónde nos llevará esta situación? Bueno, ahora mismo a una situación
    • 29:19absolutamente disparatada como es la de que la Seguridad Social
    • 29:23y la Inspección de Trabajo está levantando sanciones
    • 29:26a escritores que por un lado perciben una pensión -que normalmente
    • 29:31la han generado por actividades que no tienen nada que ver con
    • 29:34la literatura-, y por otro reciben una serie de derechos de autor.
    • 29:38La Seguridad Social ha considerado que si el volumen o el montante
    • 29:43que se percibe por derechos de autor es superior al salario mínimo
    • 29:47interprofesional -que son 9.000 euros-,
    • 29:49es incompatible con una pensión. Me parece un auténtico disparate.
    • 29:54Primero porque está considerando los derechos de autor como
    • 29:57unas rentas de trabajo y no es cierto.
    • 30:00El grueso de los derechos de autor nacen de libros y de obras
    • 30:04muy anteriores al ejercicio de que se trate.
    • 30:08No son, por tanto, rentas de trabajo, sino una renta patrimonial
    • 30:12asimilable perfectamente a poseer acciones de un banco
    • 30:17o tres bajos comerciales que tienes arrendados.
    • 30:23Me parece que, que... Eso... Ahí hay un tema urgente, y es que
    • 30:28hay que evitar por encima de todo que la Seguridad Social mantenga
    • 30:33ese criterio. Confío en que los escritores
    • 30:36afectados consigan vencer
    • 30:39con sus argumentos en vía judicial -porque me temo que no les queda
    • 30:44otra-. Pero a futuro, lo que hay que hacer
    • 30:48es clarificar la normativa, tanto la fiscal como la de materia
    • 30:53de Seguridad Social, incluso laboral. Porque la actividad creativa no es
    • 30:57una actividad profesional al uso, ni muchísimo menos es una actividad
    • 31:01laboral. Es algo que no tiene nada que ver
    • 31:04con el mundo de la Seguridad Social.
    • 31:06(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 31:18¿Qué es una nana?
    • 31:23Hombre, es una... Son canciones que cantamos
    • 31:27a los nenos cuando queremos dormirlos.
    • 31:30Tengo dos hijos, tres, y tuve que cantar muchas nanas para
    • 31:34que durmieran. Terminé aprendiendo alguna. (RÍE)
    • 31:37Las letras a veces asustan un poco. Sí, porque...
    • 31:41Sobre todo cuando son nanas escritas hace muchos años, que siempre era
    • 31:46meterle miedo al 'guah.e' a ver si dormía. (RÍE)
    • 31:50Bueno, pero hay de todo. Hay una canción de Falo Moro
    • 31:53muy guapa que se llama "Güeyinos, ¿por qué non te dormís?",
    • 31:56que ye muy guapa, pero bueno, hay otra que es más antigua...
    • 32:01No sé cómo explicarte. Casi te voy a cantar un cachín.
    • 32:04Eso. Venga. ¿Cómo suena?
    • 32:07(CANTA) "Duérmete.
    • 32:10Neñu, duerme.
    • 32:15Que viene el coco,
    • 32:19y que lleva a los neños
    • 32:26que duermen poco.
    • 32:30Ay, agora non,
    • 32:36agora non.
    • 32:40Ay,
    • 32:44que está el coco,
    • 32:47que está el coco".
    • 32:52Esto ye una encerrona. Total. Lo reconozco.
    • 32:55No estoy pa cantar ahora. Cantas a todas horas.
    • 32:59No me avisaste. No me salió nada bien.
    • 33:03Perdonad. Cantas a todas horas, ¿no?
    • 33:06Sí. Canto y no me doy cuenta. En el coche, en la ducha,
    • 33:10por la calle. Canto cuando estoy sola,
    • 33:14o no estoy hablando con nadie, o estoy esperando lo que sea,
    • 33:19al médico, una cola.
    • 33:22Sin darme cuenta estoy cantando.
    • 33:24Empiezo suave, suave, y luego empiezo a crecer porque se me olvidó
    • 33:28que estoy donde estoy. Y cuando veo que la gente me mira
    • 33:32digo: "¡Uy, ya estoy cantando!". (RÍE)
    • 33:35¿Desde cuándo cantas? ¿Desde aquel colegio de monjas
    • 33:39en el que estabas en un coro, pero de repente alguien pensó:
    • 33:42"No puede estar en un coro. Esta niña es una solista"?
    • 33:47Yo canto -lo que yo recuerdo-,
    • 33:51antes del colegio. (ASIENTE)
    • 33:53Me recuerdo siempre cantando y riñéndome en casa porque no callaba.
    • 33:57Es el recuerdo que tengo. Ser súper pequeña.
    • 34:00Y de ver... Que me llevaban al cine, porque me encantaba ir al cine.
    • 34:04De ver las canciones de Marisol, Rocío Dúrcal, Joselito,
    • 34:08y tratar de reproducirlo y tratar de cantar.
    • 34:12Oía aquello y lo que hacía era cantar todo el santo día hasta que
    • 34:16me parecía que ya había cogido la melodía.
    • 34:20Era un poco enferma de estar todo el día...
    • 34:24Además, como nací en un caserío donde estaba sola,
    • 34:29con mi hermana. Allí estábamos las dos jugando.
    • 34:32Jugaba a escuchar los sonidos de los pájaros y trataba de imitarlos.
    • 34:37Mi juego principal siempre fue jugar con la voz.
    • 34:41Oír los pájaros e imitarles. Luego vamos a hablar de todo lo que
    • 34:46ha sido tu vida hasta ahora, porque acabas de cumplir algo así
    • 34:49como 25 años en el mundo profesional de la música.
    • 34:53Sí. Hablaremos de ello.
    • 34:55Alguien que se dedica a la música que tú haces, que hace en muchas
    • 34:59ocasiones lírica, que eres soprano, en fin,
    • 35:02¿hasta cuándo puede mantenerse cantando? ¿Hay un límite?
    • 35:05Porque esto tiene mucho que ver con el estado físico también ¿o no?
    • 35:09Claro. Y con el estado de la salud.
    • 35:12No hay un final. Cada persona es un mundo.
    • 35:17Piensa en Arturo Fernández. 86 años y está como un cañón.
    • 35:21No. Y los cantantes... Si tienes un poco de técnica,
    • 35:26trabajas más la técnica y puedes...
    • 35:30Hombre, siempre hay que elegir un repertorio...
    • 35:33La gente más mayor busca un repertorio que no se esfuerce mucho.
    • 35:38Por ejemplo, la ópera con 80 años es difícil.
    • 35:43Es muy dura, la ópera. Siendo joven incluso. Súper difícil.
    • 35:48Pero el bel canto es maravilloso. Sin embargo, hay cantantes...
    • 35:52Plácido Domingo, gente mayor, que canta de cine y siguen cantando.
    • 35:56No. El arte creo que no tiene edad.
    • 35:59El arte en general.
    • 36:01De todos modos tú sigues cuidando la voz. Ni fumas ni bebes. ¿O sí?
    • 36:05Nunca cuidé mi voz. Si tengo que decirte...
    • 36:08No fumo de nunca, no bebo de nunca,
    • 36:12me gusta mucho dormir.
    • 36:16Si trasnocho, trasnocho, como todo el mundo,
    • 36:19pero tengo que dormir. Eso es una cosa mía.
    • 36:23No porque tenga que cantar, sino como mi medio de vida.
    • 36:26Es descansar. Y no me gusta...
    • 36:30...beber ni fumar. O sea, no sé fumar. (RÍE)
    • 36:34Acabas de estrenar un musical para niños ¿no?
    • 36:38Sí. Que es...
    • 36:39Bueno, para niños... Y para mayores también.
    • 36:43De verdad. Se lo pasan bien. Decía que es lucido y lúcido,
    • 36:47las dos cosas. Cuéntame un poco sobre el musical.
    • 36:50Es un musical que nace en Asturias, que lo escribe un escritor asturiano,
    • 36:55Javier Caicoya. Escribe muchos cuentos y un día
    • 36:59me trajo un montón de cuentos y seleccioné Rainbow
    • 37:02porque me gustó la historia.
    • 37:05Y me gusta el nombre de Rainbow también.
    • 37:08Y los personajes. Tiene unos personajes muy simpáticos
    • 37:12con unos nombres muy guapos. Tiene mucho talento.
    • 37:15(TOSE) Hizo un montón de canciones.
    • 37:18Y nosotros dimos forma a todo eso. Hicimos un guion sobre el cuento
    • 37:22de manera que pudiera ser un musical con canciones,
    • 37:26con humor, mensaje.
    • 37:29Estoy súper... Muy contenta. Tardamos mucho en terminarlo porque
    • 37:34fue casero.
    • 37:35Llevamos en la fundación cuatro años trabajando en ello.
    • 37:40Hasta que ya, ya, ya... Tuve el 'guah.e' ya... (RÍE)
    • 37:45...en Pola de Lena, el otro día. Y estoy muy contenta por la respuesta
    • 37:50de la gente, de los críos. Pero de la gente mayor también.
    • 37:54Decían: "Jolín, vengo a... No pensaba venir a pasarlo bien,
    • 37:58sino venía... Bueno, un coñazo más pa' niños. Tengo que estar aquí
    • 38:02pa' acompañarlos, pero que lo pasamos muy bien y nos divertimos mucho".
    • 38:06Que son canciones muy guapas. Bueno. Estoy contenta.
    • 38:11No hay antecedentes en tu familia en el mundo de la música ¿o sí?
    • 38:15Profesionalmente, no.
    • 38:18Lo que sí, cantaban todos. Por la familia de mi madre tengo
    • 38:22un tío que canta bien, pero por la de mi padre todos.
    • 38:29Todos mis tíos. Todos cantaban bien. Mi padre especialmente.
    • 38:34Lo que oía era a mi padre cantando y a mi tío también.
    • 38:40Mi padre cantando todo el día.
    • 38:42Y como me gustaba cantar y hacía juegos con la voz...
    • 38:46Y trataba de imitarlo. Y él me enseñó también a cantar
    • 38:49giros asturianos. Y así empecé.
    • 38:52¿Quién te dijo definitivamente que servías para esto de la canción?
    • 38:55¿Qué supuso Carlos Cecchini?
    • 38:58Mucho. Muchísimo.
    • 39:01Vivi y Berta Arias, que es su mujer,
    • 39:05fueron muy decisivos en que empezara a cantar profesionalmente.
    • 39:10Ellos siempre... Bueno, yo cantaba en un coro y ese coro pertenecía
    • 39:15al coro La Ferrería. Fui fundadora también del coro
    • 39:19y hacía solos y a la gente le gustaba.
    • 39:21Un día
    • 39:24me dijo él:
    • 39:27"Nosotros te ayudamos. Tienes que grabar un disco porque
    • 39:30a todo el mundo le gusta que cantes esos solos y son muy pocos".
    • 39:34Porque en un coro no va a estar siempre el solista cantando.
    • 39:38Y a mí me atraía la idea también.
    • 39:42Fueron ellos. Les agradezco eternamente el apoyo
    • 39:46que tuve de ellos siempre. Has dicho lo del disco.
    • 39:50Ahora ya no se venden discos. No.
    • 39:52No nos engañemos. Nadie compra un disco.
    • 39:55Es imposible. Es una locura, una aventura,
    • 39:58aquellos que todavía se lanzan a publicar discos.
    • 40:01Bueno. Se hace. Pa' no morir
    • 40:04vamos a ver si grabamos un disco aunque perdamos dinero.
    • 40:08Pero es una manera de promocionar, de presentar canciones nuevas,
    • 40:12de que el artista no muera.
    • 40:13Porque o lo hacemos nosotros, nos lo pagamos nosotros,
    • 40:18o el artista muere definitivamente. Ya.
    • 40:21Porque está la cosa muy negra en el mundo cultural.
    • 40:24¿De qué se vive? ¿De qué vive un artista, un cantante?
    • 40:27Es muy difícil. Si no hay discos, hay pocos conciertos,
    • 40:30no hay contratos. Exacto. Sí, sí.
    • 40:33Yo viví de la música muchos años,
    • 40:36desde los 25, tratando siempre de no separarme de la música.
    • 40:42Corres muchos riesgos.
    • 40:44Pero bueno. Creamos una empresa, con mi marido,
    • 40:48que fue quien me ayudó profundamente, Armando, a no dejarlo.
    • 40:53Porque a veces los artistas tenemos subidones y bajones.
    • 40:58Porque lo que queremos es trabajar. Sí, sí.
    • 41:01Yo especialmente, que me quise dedicar a Asturias...
    • 41:06Y tienes un circuito muy pequeño para trabajar aquí.
    • 41:10Cuando llevas 25 años cantando... Canté en todos los pueblos, iglesias,
    • 41:14teatros y en todos los sitios.
    • 41:17Claro, resulta también incluso aburrido para el público.
    • 41:21"Bueno, esta otra vez aquí".
    • 41:23No tenemos... Cero promoción fuera de Asturias,
    • 41:26o intercambios culturales que pudiera haber, que sería interesante
    • 41:31pa' todos los artistas. Andalucía, Cataluña, País Vasco
    • 41:35donde hay muchos artistas, y que pudiera haber algún convenio
    • 41:40o algo entre comunidades para poder, que nos conozcan
    • 41:44en otros puntos de España. Eso es súper difícil.
    • 41:48Yo diría imposible. (RÍE)
    • 41:51Entonces, bueno, tienes que seguir sobreviviendo, y como
    • 41:54mi vocación es muy grande, mi sacrificio
    • 41:59no es sacrificio.
    • 42:00Pero sí me tengo que sacrificar porque tienes que pensar:
    • 42:04"Si me dedico a otro tipo de trabajo, abandono la música".
    • 42:09Porque todo es súper difícil de llevar.
    • 42:12Y decidí...
    • 42:14eh...
    • 42:16ser más conocida, a lo mejor, en un entorno de público
    • 42:21que no pueden, no salen, no van a los teatros
    • 42:25por enfermedades, por trastornos,
    • 42:29por droga, por discapacidades.
    • 42:33Utilizar la música como terapia y hacer felices a las personas
    • 42:38de otra manera. Ya que de la forma artístico
    • 42:42profesional ahora mismo es casi imposible.
    • 42:46Porque vas a un teatro... Si vas a taquilla, tienes que pagar
    • 42:50un súper IVA... En fin, lo tenemos todo muy negro.
    • 42:55Si ahora me escucha algún político, que son los que tienen de verdad
    • 43:01el mando, la varita mágica para... Sé que con poquísimo...
    • 43:06Con... No hay dinero. Lo sé perfectamente, que no se puede hacer.
    • 43:10Pero a lo mejor un pequeño esfuerzo y pensar que... que la música
    • 43:15es vital para vivir.
    • 43:18Tan vital o más incluso a veces que los medicamentos.
    • 43:22Eso lo pude experimentar.
    • 43:24Entonces... Que por favor, que no se olviden de que,
    • 43:29de que la música es un mercado también, y un negocio también.
    • 43:33Alrededor de un artista
    • 43:36o de un grupo hay mucha gente trabajando, que cobra.
    • 43:40Todo eso se ha venido abajo.
    • 43:43No sé los alquileres que... Alquilaba al año, pero...
    • 43:48¡Uf! Si hacía 80 conciertos al año, son 80 pianos.
    • 43:52Pero alrededor de un piano hay unos equipos de sonido, mucha gente
    • 43:56detrás.
    • 43:58Como es un negocio también, que no nos olvidemos
    • 44:02de la música y del arte. Digo la música porque soy cantante,
    • 44:06pero digo el arte en general.
    • 44:09Los poetas, pintores, el teatro.
    • 44:13Bueno, el teatro tiene un poco más de apoyo.
    • 44:16Muy poco, pero nosotros nada.
    • 44:19Tú tienes un aval, una percha, que es la fundación.
    • 44:22Ahí te refugias un poco, en la fundación Don Pelayo ¿no?
    • 44:24Que hace mucha obra social como acabas de decir,
    • 44:27que has estado orientada hacia eso. Pero es tu aval, tu percha,
    • 44:31de decir: "Aquí estoy yo y he hecho esto".
    • 44:36Porque es algo que has hecho desde el origen.
    • 44:38Es un aval extraordinario.
    • 44:40Sí, sí. Mucho sacrificio. Cualquier persona lo puede hacer
    • 44:44siempre que esté con la idea de darlo todo en todos los sentidos.
    • 44:49En lo profesional y en lo económico también. Y sacrificarte al máximo
    • 44:55para que un proyecto que creo muy importante para esta sociedad
    • 45:00siga adelante aun en los momentos súper híper de crisis que hay
    • 45:05y que estamos sobreviviendo con nuestros espectáculos
    • 45:11y con poco trabajo. ¿Qué hace la fundación? Cuéntamelo.
    • 45:15Cuéntaselo a la gente. Somos un grupo de artistas
    • 45:19que nos unimos para hacer espectáculos con la idea
    • 45:25de generar fondos
    • 45:28para poder hacer trabajo social. Si a eso se añade que tenemos socios,
    • 45:34que hay empresarios que quieren apoyarnos,
    • 45:36que las instituciones consideran apoyarnos también con alguna...
    • 45:43No sé, alguna contratación, subvención, algo,
    • 45:46para que podamos tirar solos.
    • 45:48Pero no es una fundación que nace con la idea de vivir de subvenciones.
    • 45:52Nace con la idea de trabajar y necesitamos apoyo,
    • 45:56no que te pongan un montón de dinero y luego hagas cosas,
    • 46:01sino que nosotros queremos dar
    • 46:04pero también necesitamos un poco de apoyo.
    • 46:08En ese alegato que hacías antes de hablar de la fundación,
    • 46:12como es una entrevista que es muy sincera, con todos los invitados
    • 46:15y contigo también... Yo soy sincera.
    • 46:18Lo sé. A lo que voy.
    • 46:20¿Por qué a veces dices que te gustaría más ser Belén Esteban?
    • 46:23(RÍE) ¡¿Quién lo dijo?! Ah, bueno, sí.
    • 46:25Me gustaría ser Belén Esteban... Y no dedicarte a ser una artista.
    • 46:29Belén Esteban en una cosa, sí me gustaría ser.
    • 46:32En ser tan conocida y poder picar a una puerta y que todo el mundo
    • 46:36te aplauda. No por ser buena artista, sino por ser una persona conocida
    • 46:40que por decir chorradas resulta que se hizo híper famosa
    • 46:43por hablar de su hija y de su marido, que nunca fue, y que dijo mil cosas
    • 46:48que para mí... Eso me lo tengo que reservar para mí,
    • 46:52porque mis intimidades son mías. La gente quiero que me conozca porque
    • 46:56hago lo que sea, porque soy artista.
    • 46:59Belén Esteban, quisiera parecerme a ella, ser la reina esta o ¿cómo es?
    • 47:04La reina de España. O la princesa, lo que sea.
    • 47:07La princesa del pueblo. Yo sí que soy de pueblo.
    • 47:11No soy ni princesa ni reina ni sueño con eso, pero sí
    • 47:15poder tener la posibilidad de que me conozca la gente
    • 47:18por una labor que llevo haciendo durante 25 años
    • 47:22y por esta sociedad también, porque me preocupan las personas que sufren.
    • 47:26Eso no me produce ningún, ningún, ningún...
    • 47:30ningú naplauso ni me hace famosa ni nada como Belén Esteban.
    • 47:34La cito a ella... Hay mucha gente más pero ella es
    • 47:39alguien que por sus modales, su forma de estar en la tele,
    • 47:44sus no modales, quizá, se hizo famosa.
    • 47:47Y mira tú con qué poco trabajo
    • 47:51tiene las puertas abiertas en todas partes.
    • 47:54Eres una artistaza, de todos modos. ¿Te sientes un poco diva también?
    • 47:58¿O hay que serlo para dedicarse a esto de la música?
    • 48:01Y más la música que haces tú. He dicho al principio que haces
    • 48:05de todo. Pero hablemos de la música lírica.
    • 48:08¿Hay que ser un poco diva para estar en ese mundo?
    • 48:12Mira. Sólo me siento diva
    • 48:16cuando estoy subiendo las escaleras del escenario.
    • 48:18Cuando subo al escenario digo: "Aquí soy yo. No hay nadie más.
    • 48:22Tengo que hacerlo lo mejor que sé y me voy a concentrar para
    • 48:25poder comunicar a la gente eso que yo siento
    • 48:28y poder transmitir emociones, y que esas personas que me estén escuchando
    • 48:34les conmueva". Ese es mi...
    • 48:36Ahí me siento una diva cuando lo consigo.
    • 48:39Pero cuando bajo les escaleres ya soy Tina la de Figaredo,
    • 48:43la misma de siempre y soy igual que todo el mundo.
    • 48:47Una persona que está vendiendo en una tienda, en cualquier sitio,
    • 48:51esa persona también es una diva si su trabajo lo hace bien.
    • 48:55Entonces no me considero más que nadie. Todo lo contrario,
    • 48:58porque no lo soy, en primer lugar. Pero subirte a un escenario...
    • 49:02Antes de salir tienes que pensarlo y creértelo en ese momento.
    • 49:06¿Y si te hubieses dedicado al mundo de la ópera, a los grandes
    • 49:10escenarios, a los grandes coliseos? Me hubiera encantado.
    • 49:13Ha pasado por tu cabeza ¿no? Sí. Es lo que más me hubiera gustado
    • 49:16cantar siempre.
    • 49:18Soy soprano de natura
    • 49:22y siempre me gustó la ópera.
    • 49:26La lírica y sobre todo la ópera. La ópera creo que es
    • 49:31algo maravilloso que te eleva, que emociona,
    • 49:35que está muy bien escrito, que es maravilloso.
    • 49:38Lo único que, bueno, no me decidí por ese camino porque tenía que salir
    • 49:42de Asturias, tenía dos niñinos pequeños y mi vida más importante
    • 49:47es la familia y criar a mis hijos. Entonces me decidí por lo que hago.
    • 49:53¿Y si hubieras hecho otro tipo de música, completamente distinta,
    • 49:56de esta que triunfa en Operación Triunfo, por ejemplo?
    • 49:59También me gusta. La música buena, si está bien escrito y...
    • 50:03A mí me gusta Pablo Alborán, por ejemplo.
    • 50:06Son canciones con mucho mensaje.
    • 50:08Me gustan las cosas que tengan contenido, pa' tratar de emocionar.
    • 50:12Pero la música muy pachanguera de bailar pa' mí no me gusta.
    • 50:18Para dedicarse a este mundo tuyo, al de la música, y cuidar la voz
    • 50:23y todas esas cosas ¿hay que tener mucha voz, gimnasia, magnesia,
    • 50:27mucha paciencia, fe, osadía, valentía? ¿Qué hay que tener?
    • 50:31Mucha vocación. (ASIENTE)
    • 50:34Eso lo engloba todo.
    • 50:36Porque si tienes mucha vocación ningún esfuerzo te parece esfuerzo,
    • 50:40sino que disfrutas con todo lo que haces porque tienes un objetivo.
    • 50:44Quieres hacer esa canción, por ejemplo.
    • 50:46Quiero montar una canción que quizá no me vaya a mí muy bien,
    • 50:50pero creo que puedo dar un mensaje, como por ejemplo...
    • 50:54(TOSE) ...una canción que escribió un sobrino mío
    • 51:00al cual le dediqué un disco, Alfredo Gutiérrez.
    • 51:05Hizo una canción contra el maltrato y me gustó...
    • 51:10...mucho. Es un disco que hice pop,
    • 51:13porque quería dar un mensaje a la gente joven,
    • 51:17a las mujeres en este caso. Y...
    • 51:21Y sensibilizar un poco a la sociedad.
    • 51:24Todos los que tenemos un micrófono en la boca, bien sea para hablar
    • 51:28o para cantar, siempre podemos ayudar y podemos hacer pensar
    • 51:33a la gente que no se conduce a nada con la violencia ni con el maltrato
    • 51:39a mujeres, niños, ancianos. El maltrato en general.
    • 51:42A hombres... El maltrato en general. No conduce a nada.
    • 51:46Y estoy en contra de la violencia, claro.
    • 51:48Estoy a favor de la paz. Ojalá haya paz.
    • 51:51Y siga la paz en el mundo, pero en España sobre todo.
    • 51:56¿Conoces cómo es la formación en los conservatorios de música
    • 52:00públicos, en lo que se refiere a los cantantes? ¿Conoces cómo está?
    • 52:03Cuéntame cuál es tu opinión. Sí. Yo... (TOSE)
    • 52:06Yo estudié con una profe... Yo preferí ir a Madrid
    • 52:10a estudiar con profesores, allí, que conocí,
    • 52:16que me... Que me gustaban.
    • 52:19Para mí un profesor de canto, primero tengo que admirarlo.
    • 52:23(ASIENTE) Tiene que gustarme cómo canta.
    • 52:26Entonces entiendo que como me gusta cómo canta, a ver si consigo
    • 52:31cantar en esa línea.
    • 52:34Me tengo que comunicar muy bien con el maestro.
    • 52:37Y seleccioné... Bueno, por circunstancias de la vida
    • 52:41en mi camino apareció Ángeles Chamorro, una maestra maravillosa,
    • 52:46que murió,
    • 52:47y que me ayudó mucho, muchísimo,
    • 52:51a mejorar todo lo que pueda, todo lo que tengo de natura
    • 52:55y no perder lo que tenía, que era lo que quería,
    • 52:58porque a la hora de hacer música lírica popular no puedo perder
    • 53:02el sabor popular, porque entonces ya las canciones no van a saber
    • 53:05a popular sino sabrían más a música más clásica.
    • 53:10Estudié siempre en Madrid. Después tuve otra maestra,
    • 53:14también en Madrid, Lola Arenas, buenísima,
    • 53:18que afortunadamente está en Asturias y es una suerte para todos
    • 53:23los cantantes asturianos tener a esta gran maestra aquí.
    • 53:26Me dicen que la tonada está de moda, que hay un boom otra vez.
    • 53:30¿Otra vez? Siempre ha estado ahí ¿no?
    • 53:33Cuando era pequeña no oía más que tonada, y seguimos.
    • 53:37Y Dios quiera que nunca desaparezca. ¿Es un palo que tú tocas también?
    • 53:42¿O sólo cuando estás de fiesta? Lo toco un poco por encima.
    • 53:46Y... No. Cuando estoy de fiesta no. No, no, no. Qué va.
    • 53:50Cuando hago conciertos, por ejemplo, en residencias geriátricas,
    • 53:54que he tenido años de hacer
    • 53:57a lo mejor 25 o 26 conciertos en un mes, benéficos.
    • 54:02Hubo días que tuve dos.
    • 54:06Ahí... Claro. Tengo que llevar música asturiana a tope. Sí, sí, sí.
    • 54:11Otra cosa que has hecho mucho ha sido viajar por el mundo.
    • 54:14Has conocido el mundo de la emigración.
    • 54:16No quiero darle muchas vueltas a este tema porque siempre que hablo
    • 54:19de este asunto lloras, porque tienes un recuerdo especial
    • 54:22de los muchos emigrantes que encontraste por el mundo ¿no?
    • 54:25Asturianos. Ves. Ahora va y llora. (RÍE)
    • 54:28En Cuba, Argentina. Sí. En Argentina
    • 54:33muy emotivo porque hay muchísimos... Yo fui a cantar cuando
    • 54:38el corralito y todo aquello.
    • 54:40En plena crisis económica. Sí. Hice algún concierto
    • 54:46aquí benéfico para recaudar fondos para ellos, para los asturianos
    • 54:51que estaban allí. Incluso fui a cantarles allí.
    • 54:54Porque no todos los asturianos de la emigración son triunfadores.
    • 54:58Claro que no. Hay más perdedores.
    • 55:00Es igual que en mundo del arte. Llegan a ser famosos cuatro.
    • 55:05Y los que trabajamos somos miles. Ya, ya.
    • 55:08En esto igual.
    • 55:10Y la verdad es que en Argentina y en Cuba
    • 55:14fue muy, muy emocionante.
    • 55:17Ver a gente súper mayor,
    • 55:21casi cadáveres, híper delgados, desnutridos, llorar...
    • 55:27'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    El programa emite una serie de resúmenes con la presencia de algunos de los invitados que han pasado por el programa.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    (0 votos)
    12 de sep. 2017 58 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    (0 votos)
    06 de sep. 2017 50 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas.  Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    5.00 (1 voto)
    30 de ago. 2017 52 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    (0 votos)
    16 de ago. 2017 50 mins.
    En reproducción

    Más de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2017

    5 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2016

    13 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2015

    10 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2014

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL