Sábado 26 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU3MTIwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.3wqmR2wsLcNrh-h5heXnApbKCqNXNdtnvjb1fBL06jg/2017/01/119729_1.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 11 de enero de 2017

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Ana Blanco y Julio César Iglesias

    (0 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:22La ficción es una de las prioridades de las televisiones porque se hace,
    • 0:25se ruedan cosas, lo que pasa que luego colocarlas en las televisiones
    • 0:28es difícil, o se coloca en las televisiones pero no se emiten,
    • 0:32están guardadas, las sacamos cuando nos venga bien o ya veremos.
    • 0:35Muchas ni siquiera salen. Sé que hay teles que tienen
    • 0:38en los cajones series hechas. -Hay series maravillosas incluso
    • 0:41de ciencia ficción, que es una cosa que se ha tocado muy poco en España,
    • 0:45que están guardadas en cajones. Lo de El Ministerio del Tiempo
    • 0:47no es una cosa nueva, hay cosas anteriores.
    • 0:50Sí. Muy anteriores. Y o no es posible o no interesa.
    • 0:53El problema es que ha cambiado una cosa. Antes las productoras
    • 0:56tenían como más poder. Ahora mismo quienes mandan son las cadenas,
    • 1:00para bien y para mal. Entonces Telecinco busca un tipo
    • 1:03de serie que tenga mucho público... lo busca para la cadena realmente
    • 1:08y para determinado tipo de franja horaria. ¿Qué pasa?
    • 1:11Que al final cuando manda la cadena y no las productoras,
    • 1:14que son de alguna manera los ideólogos de la ficción,
    • 1:17entonces tiene muchas más desventajas a la hora de crear con libertad.
    • 1:22Vamos con cosas serias y dejamos estas tonterías del teatro.
    • 1:26Luego volveremos al teatro.
    • 1:28Esto de los Estados Unidos y Trump, ¿te parece una cosa cómica,
    • 1:32dramática, trágica, o todo a la vez? ¿Qué nos espera?
    • 1:35Creo que es una señal más de que estamos viviendo unos tiempos
    • 1:39de final de algo.
    • 1:41Es el final, la catástrofe final.
    • 1:44De todas maneras el final de algo es el principio de otra cosa.
    • 1:48Tanto el Brexit como Trump como que siga ganando Mariano Rajoy en España,
    • 1:52porque nos alejamos mucho, pero esta es nuestra realidad,
    • 1:56forma parte de una pérdida de ideas y de una pérdida de camino.
    • 2:02Creo que a finales del siglo XX hubo un camino como muy claro,
    • 2:06la gente... Y de repente no sé por qué las crisis lo que ha hecho
    • 2:10es pararnos, y cuando uno está parado al final creo que está parado porque
    • 2:14tiene miedo, y en ese miedo surgen salvadores, salvapatrias, como Trump.
    • 2:20Muchas veces se dice que los actores o en el mundo de los actores
    • 2:24lo único que hay es un rojerío apabullante, que sois todos
    • 2:28unos inconformistas, que os quejáis por todo y...
    • 2:31Pues yo creo que no. Estoy muy enfadada porque creo
    • 2:34que nos quejamos muy poco. Y eres secretaria del Sindicato
    • 2:38de Actores. Secretaria de Igualdad.
    • 2:40Llevo ya seis años, me parece, las dos candidaturas.
    • 2:45Y me quejo mucho de eso, de que la profesión del actor es
    • 2:49muy individualista y que realmente ni reivindicamos ni luchamos
    • 2:52lo que tenemos que hacer. Tenemos un 21% de IVA,
    • 2:56unas condiciones laborales tremendas que van a peor, y ahí estamos,
    • 3:00cada uno buscándose la vida. Estamos en una época alimenticia.
    • 3:03"A ver qué puedo trabajar para poder comer".
    • 3:06Y todo eso nos desvía a veces de la lucha y de luchar por...
    • 3:09por nuestros ideales y más que nada por nuestra dignidad, que creo que
    • 3:13la de los actores, con esta pequeña venganza que tenemos...
    • 3:17(RÍE) del señor Montoro y evidentemente de Wert,
    • 3:20creo que estamos viviendo, el mundo de la cultura en general,
    • 3:23una pequeña venganza.
    • 3:25Por el 'no a la guerra'. (RÍE) Luego volveremos a esta cosa cómica
    • 3:28o esta cosa triste de la política, o alegre, en fin.
    • 3:31¿Cuántas veces pensaste en dejar el oficio, la profesión?
    • 3:35¿Nos pasa todos los días? Desde que empecé.
    • 3:38Empecé en la escuela y el primer día me acuerdo que dio Etelvino la clase
    • 3:42de inauguración, me fui para casa y dije: "Dejo la escuela".
    • 3:45No sé cuántas veces, muchas. Lo que pasa que llega un momento
    • 3:48en que ya no te lo planteas. Porque te engancha,
    • 3:52porque es una droga. Y porque ya no sabes hacer otra cosa.
    • 3:55Ya eres eso, ya eres actor.
    • 3:57Uno duda muchas veces cuando está en el proceso de serlo.
    • 4:00Yo no hace mucho, hace poco tiempo, de repente dije: "Sí, soy actriz".
    • 4:05Al principio me daba vergüenza en el banco cuando te preguntaban:
    • 4:08"¿A qué se dedica?". Decía: (ENTREDIENTES) "Actriz de teatro".
    • 4:11Sin embargo, ahora ya he asumido que soy actriz, que no sé hacer
    • 4:14otra cosa y que...
    • 4:16y que desde luego voy a seguir siéndolo siempre.
    • 4:19¿Eres actriz todo el día, no sólo en el escenario? Por la mañana,
    • 4:22cuando te levantas, en el ascensor, ahora.
    • 4:26(RÍE) No. Sería agotador. De cara a los demás todos somos
    • 4:30un poco actores. Es como una metáfora de la vida,
    • 4:33uno interpreta siempre. Uno no se porta igual cuando va
    • 4:36al médico que cuando desarrolla su labor profesional.
    • 4:40Sí hay un punto interpretativo. Pero no, yo soy ante todo...
    • 4:43Y me gustaría, además, que a mí la gente que me conoce me recordara
    • 4:47por Ana Blanco la persona, no la actriz.
    • 4:49Tu primer escenario en la infancia, ¿recuerdas cuál fue?
    • 4:53¿Cuándo empezaste a sentir que ya eras un poco payasa?
    • 4:56Creo que fue en mi pueblo. Bueno, el pueblo de mi padre,
    • 5:00que es Olloniego, que empezábamos a hacer las carrozas.
    • 5:03Y me acuerdo que en la sala tenía como un escenario y nos subíamos
    • 5:06a ensayar lo que íbamos a hacer en la carroza. Y en el colegio,
    • 5:09que para lo único que me cogían era para las obras de teatro,
    • 5:12que es muy común a los actores.
    • 5:14Ahí empezó mi vocación. Me di cuenta de que era algo
    • 5:17que hacía bien. Fui consciente... "Ah, pues esto...
    • 5:20La gente se ríe o me aplaude". De pequeña recitaba con las monjas.
    • 5:24Eso que les gusta tanto a las monjas,
    • 5:27escoger niñas que reciten bien. Entonces dije: "Esto lo hago bien".
    • 5:30Lo demás se me daba bastante regular. Telvi, sus primeras funciones
    • 5:34las hacía en su propia casa para su familia y amiguitos.
    • 5:38Yo también en Navidad con mi hermana montábamos el tenderete.
    • 5:41Y de pequeñas, mi hermana escribía las obras y las interpretábamos.
    • 5:45Mi hermana que ahora es abogada. (RÍE) Nada que ver.
    • 5:48Lo mismo que ser actriz. Un poco sí. Sí tiene un punto
    • 5:52de puesta en escena. Me has dicho que siempre
    • 5:55hubieses sido actriz, no otra cosa. ¿O en algún momento pensaste: "No,
    • 5:58tengo que dedicarme a otro negocio"? No. O sea, a ver.
    • 6:03Es que, claro, lo pienso mucho porque han pasado muchos años.
    • 6:06No, porque además en el momento que me he planteado igual tengo
    • 6:09que cambiar profesión, estudiar otra cosa... -empecé psicología-,
    • 6:13algo salía y algo pasaba en mi vida
    • 6:16que me volvía a subir a un escenario, me volvían a llamar para grabar.
    • 6:19Entonces...
    • 6:21No, siempre he podido continuar en la profesión. (RÍE)
    • 6:26Voy con algunas preguntas que hago a todos los cómicos y cómicas,
    • 6:30los de la farándula que vienen por aquí.
    • 6:32Les pregunto, igual que a ti ahora, si no existiesen las cómicas,
    • 6:36¿qué pasaría? Nada, ¿no? ¿O sí?
    • 6:39Creo y lo pienso así, ¿no? Hay gente que tiene un sentimiento sobre
    • 6:44el teatro, sobre la actuación mucho más santificado. Yo no.
    • 6:48Creo que el teatro y los actores representamos el mundo.
    • 6:51No siempre lo cambiamos o casi nunca lo cambiamos.
    • 6:55¿Qué pasaría si la gente que representa lo que está pasando
    • 6:58o que cuenta historias dejara de existir?
    • 7:01Hombre, creo que sería un mundo mucho más triste,
    • 7:05mucho más pequeño y con mucha menos visión de futuro y de realidad.
    • 7:11Creo que el teatro es fundamental, sobre todo el teatro. El cine,
    • 7:15también. Porque es un arte que representa lo que está pasando.
    • 7:19Y a veces cuando uno va al teatro o se sienta en una sala de cine
    • 7:22de alguna manera se está mirando en un espejo. Y eso es fundamental.
    • 7:25(RÍE) Es mi opinión. Más preguntas en este tono.
    • 7:29Si se prohibiera por un Real Decreto, que ahora se pueden
    • 7:32prohibir, no creas que es una cosa disparatada, ¿eh? A alguien puede
    • 7:36ocurrírsele en un momento determinado: "Vamos a prohibir
    • 7:39el teatro". ¿Habría una revolución o crees
    • 7:41que no? Porque los actores, como dices, se miran mucho hacia
    • 7:44sí mismos, tienen poca capacidad de moverse...
    • 7:47Creo que sí habría una revolución.
    • 7:49Estoy convencida de que si de repente...
    • 7:52No sólo a nosotros, que somos los que nos dedicamos a ello.
    • 7:56Es como, por ejemplo, el IVA. Siempre digo: "El IVA no sólo me afecta a mí
    • 7:59como actriz o al empresario, afecta también al usuario de la cultura".
    • 8:03Creo que la revolución no sólo sería la nuestra, la de los que
    • 8:06pertenecemos a este sector y comemos mal o bien de él, sino también
    • 8:09de las personas de la calle. ¿Qué sería de nosotros sin poder ir
    • 8:13al teatro, sin poder ir a ver una película, sin ver ficción
    • 8:17en la televisión, sin escuchar poesía? ¿Qué sería de nosotros
    • 8:20sin la cultura? (RÍE) Creo que es lo que alimenta
    • 8:24el alma y lo que nos hace crecer y desarrollarnos como mejores personas.
    • 8:28Una cosa es vivir del teatro y otra vivir en el teatro.
    • 8:32No digo permanentemente. No sé cuál es tu caso.
    • 8:35Supongo que los dos. Comes de esto, meriendas, cenas,
    • 8:38desayunas y te vas de vacaciones, cuando puedes.
    • 8:41Pero también vives en un mundo teatral. Es decir, ¿todo lo que
    • 8:44te rodea siempre es teatro? Ya no digo si eres siempre actriz,
    • 8:48si tu mundo se reduce al teatro. ¿No tienes otros amigos más allá
    • 8:52de los cómicos y las cómicas? No sé. Futbolistas, por ejemplo.
    • 8:55Sí tengo. Y tengo a mi familia, además, que no tiene nada que ver.
    • 8:59Son cómicos también, seguro. La familia está llena de cómicos.
    • 9:02Tienes una hermana abogada... Sí, sí. No lo sé.
    • 9:06Es que cuando eres actor, o por lo menos en mi caso, no lo sé,
    • 9:10hay gente que tiene esa capacidad, pero en mi caso el 100% de tu vida,
    • 9:13el 80-75% es tu profesión. Entonces al final tus relaciones
    • 9:17sociales, tu mundo humano es la gente con la que trabajas,
    • 9:21que además es muy enriquecedor porque trabajas en grupos de personas
    • 9:24muy diferentes. Depende del trabajo, si es en teatro, en tele...
    • 9:27Y sí, sí, realmente tengo que decir que mis grandes amigos
    • 9:32son personas que pertenecen a este mundo. (RÍE)
    • 9:35Decíamos al principio, lo dije en la introducción y aseguras que sí,
    • 9:40que eres de las actrices que coge el petate, se va...
    • 9:43¿Sientes esa idea de la emigración?
    • 9:46¿No está más cercana al exilio? ¿Tienes la impresión de que
    • 9:49te han echado las circunstancias o determinadas personas?
    • 9:53No. Es el programa de la sinceridad.
    • 9:56No creo que me hayan echado. Al final podía haberme quedado aquí.
    • 10:02Pero no hubieras hecho tanto teatro como hiciste después, ¿o sí?
    • 10:06No. Desde luego no hubiera hecho televisión, cine, seguramente
    • 10:09no hubiera hecho doblaje.
    • 10:12Realmente,
    • 10:13sentir cómo te echan, no. Me han invitado amablemente a que me fuera.
    • 10:18(RÍE) Bueno, parece bastante, eh.
    • 10:21Creo que Asturias
    • 10:24que es un...
    • 10:26Yo amo a mi tierra. Y además creo que todos los que estamos fuera,
    • 10:30asturianos, amamos a nuestra tierra.
    • 10:33Me considero nacionalista asturiana, no española. (RÍE)
    • 10:37Pero sí tengo la sensación de que,
    • 10:40no solamente en mi profesión, se nos ha cuidado poco.
    • 10:44Se valora poco a las personas que tienen ganas de hacer cosas.
    • 10:48Hace como 40 años se celebró -creo que en Langreo-, una cosa
    • 10:53que era un congreso de teatro. El primero que había en la historia.
    • 10:57Ya se hablaba de crear un instituto del teatro que luego se hizo.
    • 11:01Y se decía también que había que crear un teatro estable
    • 11:04en alguna ciudad de Asturias. ¿Crees que hay público en Asturias
    • 11:07para que vaya todos los días al teatro?
    • 11:10Y ¿hay posibilidad de que Asturias tenga un teatro permanente
    • 11:13con todos los días funciones? Estoy convencida de que sí.
    • 11:15Aparte, un centro dramático asturiano, que es lo que se persigue.
    • 11:19Cuando se fundó el ITAE y se discutía si crear un instituto del teatro
    • 11:24y decidieron crearlo para formar gente que luego pudiera trabajar
    • 11:29en ese futuro centro dramático. Qué sentido tiene
    • 11:33tener una Escuela Superior de Artes Escénicas
    • 11:36si luego las personas que se forman se tienen que ir. (RÍE)
    • 11:40No tiene sentido. ¿Que hay público? Por supuesto que lo hay.
    • 11:43Yo trabajo mucho en Asturias. Estaré en el Palacio Valdés en marzo.
    • 11:47Pero he trabajado en Mieres, Gijón. Y siempre está lleno.
    • 11:51La gente está deseando ir al teatro.
    • 11:56De todos modos, últimamente me dicen que se está acabando todo y te digo.
    • 12:00Particularmente por una cosa que está sucediendo y que tú defenderás.
    • 12:04Que son las famosas falsas compañías de aficionados.
    • 12:08Que son aficionados pero trabajan, seguramente....
    • 12:11Son funcionarios donde sea, muy respetable, y por la tarde
    • 12:14porque son aficionados hacen teatro.
    • 12:17Lo malo es que luego les contratan y les pagan también.
    • 12:20Es lo que se llama competencia desleal, es cuando entra
    • 12:23en un quirófano alguien que no es un cirujano, ¿no?
    • 12:26¿Qué pasa? Yo de repente entendía dos formas de ver la profesión,
    • 12:30o de ser actriz. Que era: los que cobrábamos y los que pagan.
    • 12:34Parece ser que esto ya no es así. (RÍE)
    • 12:37Creo que la persona que es aficionada y que desarrolla su hobby
    • 12:40le cuesta un esfuerzo y debe costarle también un dinero.
    • 12:44Lo mismo que cuando pagamos unas clases particulares.
    • 12:47A mí lo que me sigue extrañando mucho y creo que tiene que ver con la ley.
    • 12:51Hasta que las leyes no cambien...
    • 12:53La ley equipara mucho asociación cultural sin ánimo de lucro
    • 12:57a una empresa cultural. Hay muy pocas diferencias legales.
    • 13:00Entonces, es el verdadero problema. Al final, nuestro enemigo
    • 13:04no son las personas que hacen teatro aficionado porque ellos
    • 13:07tienen la ventaja de tener la ley... Quienes les contratan, ¿no?
    • 13:10Son quienes hacen las leyes y... más que quienes les contratan
    • 13:14porque al final los ayuntamientos tienen poco dinero.
    • 13:17Y dicen: "Por este dinero puedo contratar...".
    • 13:19Creo que más que nada lo que tenemos que hacer es cambiar esas leyes
    • 13:23que no nos reconocen como profesión.
    • 13:26Y te das cuenta. Es decir, ya no sólo como actores,
    • 13:30el sector del espectáculo y de la cultura
    • 13:33cuesta mucho asumir que es rentable, productivo y que es un sector
    • 13:37que da de comer a muchas familias en este país.
    • 13:40Fíjate que IU hace un proyecto de ley hace años
    • 13:45-luego Llamazares pide perdón-, para apoyar el teatro aficionado.
    • 13:49Y uno se queda... Dice: "Con el paro que tenemos".
    • 13:52Ahora mismo solo un 8,7% de los actores puede vivir dignamente
    • 13:57de su profesión en Madrid. Entonces, es terrorífico. Pero creo que tiene
    • 14:01que ser que haya un interés político en realmente cambiar esa ley
    • 14:06y proteger la cultura. Al final no podemos...
    • 14:09Pobres contra pobres es una guerra muy triste, ¿no?
    • 14:13Y luchar contra el que hace teatro aficionado, contra el que programa,
    • 14:17son guerras de pobres contra pobres que creo que nos llevan nada más
    • 14:21a la frustración y al enfado. Bueno, ¿ahora en qué estás,
    • 14:25en qué trabajas? Ahora terminé de rodar
    • 14:28con José Antonio Quirós, que va a estrenar...
    • 14:31Hay que decirlo, eh. Sí, porque estoy en TPA además.
    • 14:35Es la primera vez que se estrena una serie de ficción. Ya se hicieron
    • 14:40seis capítulos y ahora unos tres siguientes 'Aquí, sin paraíso'.
    • 14:44Que imagino que el año que viene se estrena en TPA.
    • 14:47¿Y en el teatro? (RÍE)
    • 14:49Sigo haciendo bolos de 'I love Catalina'.
    • 14:52Que es una versión muy gamberra de 'La fierecilla domada'.
    • 14:55Y ahora hago un preestreno de una cosa que se llama 'Almodóvar
    • 14:59no puede saber lo nuestro'. Sí. ¿Dos actores o...?
    • 15:02Dos actores. Es algo sobre la transexualidad.
    • 15:05Que era una cosa que no quería hacer. "Cómo voy a hacer de transexual".
    • 15:10Y de repente, estas cosas de que el personaje te llega y es para ti.
    • 15:16Es una comedia muy divertida. Que espero a ver si es posible
    • 15:20traerla a Asturias. Tenemos giras, nos vamos a Bilbao y luego, Madrid.
    • 15:24Decía que eres una actriz formada en el ITAE. Actriz académica, eh.
    • 15:28Eres una licenciada, titulada por el instituto del teatro.
    • 15:33Seguro que es una experiencia única esta del ITAE o ha sido para ti.
    • 15:37O no lo sé, eh. Porque hay de todo. Cuéntame, ¿cómo fue tu vida aquí?
    • 15:42Aquí, no. Porque yo estaba todavía en la calle Trinidad.
    • 15:46Nosotros estábamos en el entresuelo de la famosa calle Trinidad. Para mí
    • 15:50el ITAE... Yo luego he hecho muchos cursos. Acabo de hacer uno
    • 15:55con Carmelo Gómez en Mieres. Y yo intento siempre formarme.
    • 15:59Además, forma parte de la obligación como actor.
    • 16:02Etelvino Vázquez es mi maestro. Yo eso... (RÍE)
    • 16:05Me pese o no, no lo sé, pero ha sido mi maestro y donde más he aprendido
    • 16:10y donde realmente tengo mi formación es el ITAE de Gijón.
    • 16:17Porque he tenido grandísimos profesores como Margarita,
    • 16:20como Etelvino, Vicente.
    • 16:23No solamente donde más he aprendido, sino donde me han enseñado el rigor,
    • 16:27la disciplina y lo duro de esta profesión.
    • 16:30Dedicarle horas y horas. Sí.
    • 16:33Sin salir de ahí, comiendo. Y soy lo que soy
    • 16:36en un tanto por ciento muy elevado -lo tengo que decir-, a Etelvino.
    • 16:40Así que si me oye... (RÍE) Eso seguro que lo está viendo.
    • 16:44Empecé en la escuela, él me dio mi primera oportunidad profesional.
    • 16:48He trabajado mucho tiempo en Teatro del Norte.
    • 16:51Y he aprendido mucho de los compañeros de Asturias.
    • 16:53De gente como José Antonio Lobato, al que admiraba.
    • 16:56Claro, para mí trabajar con él... Grande en todos los sentidos, eh.
    • 17:00Sí. (RÍE) Era como un sueño hecho realidad.
    • 17:03Uno de mis actores favoritos es Manuel Pizarro, al que admiro,
    • 17:07con el que quiero que la vida nos dé la oportunidad de trabajar
    • 17:10más y mejor.
    • 17:11Oye, uno también puede ser autodidacta, tipo Arturo Fernández.
    • 17:15Sí, sí. He dicho Arturo Fernández.
    • 17:18No sé si él es autodidacta. (RÍE) Sí. Muy autodidacta, demasiado.
    • 17:22Fíjate que Arturo es familia lejana mía, eh.
    • 17:25Vaya por Dios. (RÍE)
    • 17:27Bueno, creo que todos los caminos conducen a Roma.
    • 17:31Cuando las profesiones son liberales y creativas, tampoco tenemos que ser
    • 17:35tan nazicon la formación. Porque uno a veces va aprendiendo
    • 17:38mientras trabaja. Conozco actores maravillosos que no han dado un curso
    • 17:42y actores que han dado todos los cursos del mundo y de repente
    • 17:45no me llegan o no me gustan tanto.
    • 17:48Al final el actor es actor por la experiencia y los años.
    • 17:51Te haces más actor también por la vida probablemente
    • 17:54que por las clases, ¿no? Por lo que ves.
    • 17:57Sí, y porque de repente, como todo, en la edad. Yo me imagino
    • 18:00que un abogado es mejor a los 45 años que a los 28 cuando empieza.
    • 18:04Y un actor, también. Porque tiene más experiencia de vida,
    • 18:07sabe qué funciona y qué no, se va conociendo a sí mismo.
    • 18:12No mucho porque creo que nos morimos sin conocernos.
    • 18:15Pero te vas conociendo a ti. Y eso te hace mejor actor.
    • 18:18Y tú, además de trabajar en lo que salga, en todo lo que puedas,
    • 18:21te sigues formando, tienes tus profesores. Acabas de contar
    • 18:24que vas a Mieres al curso que da Carmelo Gómez, pero en Madrid
    • 18:27tendrás tus profesores, ¿no? Bueno, en Madrid sí que intento
    • 18:31hacer por lo menos un curso al año.
    • 18:34Y sobre todo, siempre que... Empecé a hacer doblaje casualmente.
    • 18:38Y enseguida quise formarme. Necesito esa parte de la formación.
    • 18:43Fíjate que en Francia... Nosotros perseguimos un estatuto del artista.
    • 18:47Es un proyecto que tenemos y que hemos presentado al PP y al PSOE.
    • 18:51En Francia los actores tienen una parte del dinero. Se les subvenciona
    • 18:55para que sigan formándose. Imagínate lo importante que es la formación.
    • 18:59Hay quien te dice: "Yo no hago ningún curso más". Creo que es importante.
    • 19:02No en exceso tampoco. Y sí saber qué curso te viene bien y qué no.
    • 19:06Pero sí. Intento seguir formándome, dando clases de voz.
    • 19:12Y un actriz cuando tiene un papel, el rol, cuando tiene el reparto,
    • 19:16¿de qué se alimenta: de otras lecturas, de lo que va viendo?
    • 19:20¿Cómo se hace el personaje? Cada maestrillo tiene su librillo.
    • 19:23Yo, por ejemplo, soy muy de lo exterior.
    • 19:26Soy muy de copiar gestos de gente. (RÍE) Depende del personaje, ¿no?
    • 19:31Pero soy muy de copiar y de tener imágenes en la cabeza.
    • 19:34Por ejemplo, en 'I love Catalina', que hago muchos personajes,
    • 19:38de repente hago de una anciana
    • 19:40y yo me basé -son cosas de cada uno-, en Jessica Tandy,
    • 19:45de 'Tomates verdes fritos'. Y me puse ahí: "Cariño...".
    • 19:49Y me baso en esas imágenes que me ayudan.
    • 19:52A veces cuando los personajes son más trágicos o más dramáticos
    • 19:56sí que hay partes de... de tu propia emoción porque al final eres tú
    • 20:01haciendo el personaje, ¿no?
    • 20:03Pero siempre intento tener imágenes que me vayan alimentando.
    • 20:06Esa ha sido mi escuela, ¿no? Es decir, mi escuela ha sido
    • 20:10muy corporal, física y de creación del personaje.
    • 20:14Y el doblaje, en tu caso ¿es por devoción, afición, te gusta?
    • 20:18Porque también es un trabajo alimenticio que da,
    • 20:22no sé si bien o mal de comer. Creo que sí.
    • 20:24También está regular. (RÍE) También, ¿no?
    • 20:26Todo antes estaba mejor. Pero es otro mundo que conoces.
    • 20:29Llego al doblaje casualmente. O circunstancial.
    • 20:33Sí había hecho locuciones aquí con José Antonio Lobato
    • 20:37en ProNorte y esto que existía. Pero de repente TeleAsturias
    • 20:41hace una serie que se llamó 'El faro de Illán',
    • 20:44serie de dibujos animados que se dobla al asturiano.
    • 20:47Hacen un casting en Madrid y a mí me llama Alfonso Vallejo, el actor.
    • 20:50Bueno, hacemos pruebas y me cogen. Empecé a trabajar con Maite Torres,
    • 20:55Juanma Barrionuevo, en ese serie de dibujos.
    • 20:58Y a raíz de ahí yo decido formarme.
    • 21:01Me siguen llamando para cosas. Sobre todo, locuciones, vídeos corporativos
    • 21:06y voy con Salvador Arias. Ah, el grande, el mayor.
    • 21:11Claro, de repente te pones a investigar y el mejor, Salvador.
    • 21:16Tengo la suerte de ser de las últimas generaciones de Salvador.
    • 21:20Él murió con 94 años y le conocí cuando tenía 91.
    • 21:23Que todavía era, vamos, un monstruo. Todavía fumaba su paquete
    • 21:26de Winston y su copita de whisky. Todavía era el dandi que era.
    • 21:31Y yo he aprendido mucho a nivel práctico con él,
    • 21:35pero también a nivel humano. Salvador se quedará siempre
    • 21:39en mi memoria y en mi corazón.
    • 21:42(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 21:53Antes de hablar del libro, poesía, literatura, publicaciones y todo,
    • 21:57y periodismo también, y política, que hablamos al final, como sabes,
    • 22:00déjame que haga ese recuerdo del pasado, casi 40 años,
    • 22:03en los estudios de Radio Asturias. Creo que me he equivocado respecto
    • 22:07al título del programas que hacías. Decía 'Motos, Vespas o Lambretas',
    • 22:10pero ese programa existía. -Era un programa que existía,
    • 22:13que lo hacía Enrique Bueres, un hombre...
    • 22:17amigos desde nuestra juventud, con las mismas inquietudes.
    • 22:20Yo hacía otro programa, 'Pop y otras Pasiones',
    • 22:22que sobre todo, en aquel momento, era un momento de cierta fiebre musical.
    • 22:30Era la Nueva Ola, lo que después se llamaría Movida.
    • 22:33Entonces estaba bastante conectado con aquellos grupos que surgían
    • 22:37de repente y ponía discos y maquetas de grupos noveles que después
    • 22:41llegaron a conocerse. Otros no. O murieron como pasa
    • 22:45con la mayoría de estas cosas.
    • 22:48Entonces se llamaba la FM, ni siquiera Los 40. Era la FM.
    • 22:52Lo tuyo no era pinchar discos, iba por otros caminos.
    • 22:55Había programas relacionados con la cultura, la onda media,
    • 22:59que creo que los jóvenes no saben que existe la onda media,
    • 23:02que creo que existe todavía. Sigue existiendo, sí.
    • 23:05Empecé en Radio Asturias. Estaba en 3 de BUP,
    • 23:10con otro periodista que es redactor jefe de La Nueva España,
    • 23:14Andrés Montes. Éramos compañeros de colegio
    • 23:16y amigos y nos planteamos hacer un programa.
    • 23:19Y con la soberbia de los 16-17 años nos plantamos en Radio Asturias,
    • 23:23nos hicieron caso y empezamos a hacer aquel programa.
    • 23:27Y de repente esa soberbia nos hizo hacer cosas como, por ejemplo,
    • 23:31una larga entrevista de dos horas que tuvimos que comprimir
    • 23:34en 45 minutos con Gustavo Bueno. En aquel momento era deslumbrante.
    • 23:39Era deslumbrante porque éramos unos absolutos ignorantes
    • 23:43y aquel hombre nos abría luces y nos apabullaba con sus conocimientos.
    • 23:48¿Qué es, hasta dónde llega, de dónde te viene a ti 'Lengua del duelo',
    • 23:52que es el título del libro? ¿Dónde lo sacas o lo has encontrado?
    • 23:56Eh... surge.
    • 23:58Muchas veces... Creo que... Vamos a ver, la diferencia entre
    • 24:03el ensayo o la novela es que exige mucha sudoración.
    • 24:07Es decir, hay que sentarse en la silla y trabajar.
    • 24:10No todo es inspiración o sólo inspiración.
    • 24:12Exacto. La poesía es... Por mucho que te empeñes en sentarte
    • 24:16en la silla y escribir cuatro horas diarias... no.
    • 24:19Es decir, tiene que haber algo. Vas captando cosas que...
    • 24:22en lecturas, en un paseo... Claudio Rodríguez, por ejemplo,
    • 24:25el gran poeta zamorano de la generación de los 50,
    • 24:29escribía la mayoría de sus poemas... él decía que los escribía
    • 24:33en los páramos de alrededor de Zamora o en los bares de Madrid.
    • 24:36Bueno, pues eso... Pero los escribes mentalmente, y después a partir
    • 24:41de ahí lo desarrollas. Después, claro, exige una técnica.
    • 24:43Mucha gente considera que la poesía surge así,
    • 24:47que llega Orfeo, te toca en el hombro y te inspira. No.
    • 24:51Exige también un trabajo, exige manejarse con los clásicos,
    • 24:57con las herramientas que te da la lengua y que te da la métrica.
    • 25:01Es decir, existe una tradición. Y tienes que respetarlo.
    • 25:04Los ritmos... ¿Cuánto de lo que has leído?,
    • 25:08porque uno escribe después de haber leído o al mismo tiempo que escribe
    • 25:12también lee, ¿pero de lo que has leído cuánto hay en este libro?
    • 25:15Mucho. Creo que todo. Todo, todo, porque...
    • 25:18Están tus preferencias en otros poetas, escritores.
    • 25:21Evidentemente. Ahí está... Y cosas que no me he dado cuenta,
    • 25:24que no percibo que... que sea así.
    • 25:27Siempre digo que la poesía lo bueno que tiene es que...
    • 25:31-la poesía y cualquier manifestación creativa-,
    • 25:34es que el lector se convierte también en creador.
    • 25:38Porque te lanza luz sobre lo que tú ves.
    • 25:42Tengo una experiencia de la pasada semana.
    • 25:46Fui al estudio de un pintor, de Pedro Fano, que acaba de inaugurar
    • 25:50una exposición en Oviedo. Vi los cuadros antes de que
    • 25:53los colgase. Y en esa exposición veo aquellos cuadros y de repente
    • 25:57veo un cuadro en el que aparece Baker Street y le digo:
    • 26:00"Ah, Arthur Conan Doyle", eh... el detective.
    • 26:05Y me dice él: "No, no. Es por Chet Baker".
    • 26:09Porque el cuadro se titula 'Tema de amor' y es dedicado
    • 26:14al trompetista Chet Baker. Entonces cada uno tenemos nuestra lectura.
    • 26:18Hacemos una lectura creativa también, en nuestra casa, en...
    • 26:22Es lo que tienes que hacer. Entonces, claro,
    • 26:24tengo muchas connotaciones y hay gente que me ha visto más allá
    • 26:28de lo que yo he visto o he creído que estaba en la presencia.
    • 26:32Porque cualquier manifestación artística tiene que inscribirse
    • 26:35en una tradición.
    • 26:37Si rompemos... Es decir, yo no creo en las vanguardias...
    • 26:40las vanguardias negacionistas o rupturistas, no.
    • 26:44Tienes que continuar. Y la obra de...
    • 26:48de Jorge Manrique, el día que escribe 'Coplas a la muerte de mi padre'...
    • 26:53pues seguro que algo hay, ojalá lo haya, en 'Lengua del duelo'.
    • 26:57He oído que este libro es como una especie de elogio de la culpa,
    • 27:01una culpa, no sé, metafísica. En fin, como que te sientes
    • 27:05merecedor de tu destino. Esto que antes decíamos sobre
    • 27:07la paciencia, ¿no? No sé si esto es optimista o pesimista.
    • 27:11¿Eres un tipo optimista por lo general o eres pesimista?
    • 27:14¿Tienes más razones para ser pesimista u optimista?
    • 27:18Soy realista. La vida es la que tenemos.
    • 27:22Hay una famosa frase que dijo un día Juan Carlos Onetti
    • 27:26cuando le preguntaron... Juan Carlos Onetti los últimos años
    • 27:29de su vida los pasó en una cama tumbado leyendo novelas de...
    • 27:33policiacas y... y bebiéndose media botella de whisky diaria.
    • 27:38Un día le fueron a entrevistar y le preguntaron por qué era
    • 27:41tan pesimista ontológicamente. Y él dijo:
    • 27:46(ACENTO ARGENTINO) "Vos sabés que nos vamos a morir todos".
    • 27:49Bueno, pues eso es cierto. La vida es un prólogo de la muerte.
    • 27:54Entonces aceptar eso, ser realista, nos permite plantearlo.
    • 28:01Pero no soy una persona optimista, soy una persona...
    • 28:04No soy ningún cenizo, ningún triste, ni nada de eso.
    • 28:07Soy una persona optimista que, bueno, que he pasado por la vida
    • 28:11como miles de personas, por avatares. Pero tenemos que seguir.
    • 28:14Y en eso estamos.
    • 28:16Eres tan optimista que fichas a Granell para que acompañe
    • 28:20tus poemas, tus versos, uno a uno. Un clásico en tu vida.
    • 28:23He dicho que es como una especie de biznieto de esa pintura
    • 28:26que nos cuenta cosas, además. Exacto. Es una pintura que cuenta
    • 28:30cosas, que narra cosas. A mí la manifestación artística
    • 28:34me interesa la que cuenta cosas. Y ahí no tiene que haber límites.
    • 28:37Aunque sea una pequeña impresión en un momento dado o algo de esto.
    • 28:41Sí creo que... en el caso
    • 28:44de Federico Granell, como otros miembros de su generación,
    • 28:48son los herederos de Piñole, de Evaristo Valle,
    • 28:51o los biznietos ya, porque... Sí, los de tercera.
    • 28:54Exacto. Es un privilegio haber contado
    • 28:57con esos dibujos. Esas acuarelas.
    • 29:00Algunos de los poemas que he visto pueden tener ese tono de pesar
    • 29:04pero también es un modo de hacer las cosas más llevaderas, ¿no?
    • 29:09No te recreas en el dolor pero también le pones...
    • 29:12Vamos a ver. Siempre... Lo que hice
    • 29:16siempre digo que es una reflexión, como debe ser cualquier manifestación
    • 29:20artística. Es decir, eh...
    • 29:23Cuando te planteas algo, utilices los mecanismos que utilices,
    • 29:27las formas que consideres oportunas, sea la narrativa, sea la poesía,
    • 29:32sea el arte pictórico, el arte de las artes plásticas,
    • 29:40tienes necesidad de reflexionar sobre algo, de proponer
    • 29:44una reflexión a los demás. Yo lo he intentado hacer sobre eso.
    • 29:48Vivimos en un mundo en el que las tragedias son constantes.
    • 29:51Nadie está ajeno.
    • 29:54Es decir, visitemos una UCI pediátrica, un asilo de ancianos
    • 29:58a los que sus hijos ni siquiera van a ver, es decir,
    • 30:01atrapados en el olvido permanente, olvido de sí mismos incluso.
    • 30:08Vemos el mundo cómo está. Ser ajeno a eso me parecería
    • 30:12una... una... por nuestra parte seríamos inconscientes,
    • 30:17unos suicidas sociales, por decirlo de alguna manera.
    • 30:20Y escribir, ¿te ayuda a compartir ese dolor con los demás?
    • 30:23¿Lo utilizas un poco como terapia? Terapia personal, no.
    • 30:26Pero yo busqué un tema. Es decir, intenté que en este libro
    • 30:31hubiese una aproximación, un análisis, desde diferentes
    • 30:36perspectivas. Es más, yo... aunque hay primeras personas
    • 30:39apenas utilizo la primera persona.
    • 30:42Utilizo la primera persona... del singular, quiero decir,
    • 30:45pero del plural sí la utilizo porque creo que el nosotros
    • 30:49es lo que nos hace sujetos más activos ante el sufrimiento social
    • 30:52al que nos vemos abocados y al que nos enfrentamos en el día a día.
    • 30:56Querámoslo o no tenemos un Auswitch en nuestra casa, particular.
    • 31:00Uno será de una manera, uno será por la enfermedad,
    • 31:03otro porque perdió el puesto de trabajo, otro será porque...
    • 31:09sufre cualquier tipo de inclemencia con sus hijos, con su mujer,
    • 31:14con su pareja... Todos tenemos...
    • 31:18Si no somos capaces de... de afrontar esto
    • 31:24y de asumir que el dolor es parte de nuestra vida
    • 31:30nunca podremos salir de ese pozo. Es la manera de salir del pozo.
    • 31:33Tu dolor personal, el mayor... tu dolor personal, ¿cuál ha sido?
    • 31:36¿Cuál es? Bueno, pues...
    • 31:38Voy a confesarlo. No tengo ningún problema.
    • 31:41Este es el programa de la sinceridad, lo sabes.
    • 31:44Perdí una hija, mi hija Marta, con cuatro años y medio.
    • 31:47Bueno, es lo más antinatural que le puede pasar a un ser humano.
    • 31:52Entonces, bueno, pues la pérdida de mi hija Marta...
    • 31:56fue una situación... Hace 18 años. Tendría ahora...
    • 32:00Acabaría de cumplir 23 años.
    • 32:03Eso sí que fue un golpe muy duro.
    • 32:09Nos hizo plantearnos la vida a la familia de otra manera.
    • 32:15La pérdida de un hijo creo que es el mayor...
    • 32:19la mayor de las tragedias que una persona puede soportar
    • 32:23en su propia piel.
    • 32:26Yo no me...
    • 32:30No huyo de hablar de ello. Lo sé.
    • 32:32Terapéuticamente creo que me vino bien, porque en esos momentos
    • 32:36huyes de ello. Pero... Además es otra manera,
    • 32:39es mi obligación como padre tenerla presente,
    • 32:44hablar de ella, porque es una manera de que viva, de que siga viva.
    • 32:47Además está en este libro, ¿no? Está casi en todo lo que escribes.
    • 32:51Bueno, está por ahí evidentemente. Es decir, hay...
    • 32:54hay connotaciones. Las cenizas de mi hija
    • 32:57están en una playa que hay en Llanes, Barro, frente a una pequeña roca,
    • 33:04pequeña isla que se llama Llubeces, que está muy presente ahí.
    • 33:08Yo le llamo la isla de las cenizas, de los diciembres.
    • 33:11Mi hija murió un 5 de diciembre. Sus cenizas yacen frente a la playa,
    • 33:15en el agua de la playa de Barro.
    • 33:18Cuidado que estoy hablando con un tipo que se revela
    • 33:21como creyente... Bueno, parte de la tradición judía-cristiana.
    • 33:25No sé si siempre lo has sido.
    • 33:28Pero ¿en qué te ayuda a ti la figura de Dios?
    • 33:32El Dios que todos tenemos en mente. El Dios que tenemos en mente...
    • 33:38Si es un Dios establecido por los dogmas de cualquier religión,
    • 33:43me vale cualquiera, no es el mío. Ya lo sé.
    • 33:46Evidentemente, yo pertenezco a una tradición que es católica.
    • 33:49Mi familia es católica. Mi madre era una persona muy creyente.
    • 33:54Soy una persona creyente que he tenido todas las dudas
    • 33:57que deben tener los creyentes
    • 34:00que hacen que la esperanza
    • 34:06en algo que explique esto se sostenga, sea racional.
    • 34:10Hay una frase que decía
    • 34:14María Zambrano, que como bien sabes era una persona creyente a su manera
    • 34:19pero creyente, que ella utilizaba cuando hablaba de diferentes tipos
    • 34:23de razón. Hablaba de la razón lógica, la razón razón
    • 34:27por decirlo de alguna manera; hablaba de la razón poética,
    • 34:30que funciona de otra manera; y hablaba de una razón espiritual
    • 34:34que es la que te hace tal. Yo siempre digo una cuestión:
    • 34:37no me gusta la palabra fe. Porque la fe se asocia
    • 34:41a comulgar con ruedasde molinos. Ya.
    • 34:43Yo creo en la palabra esperanza. Eres un tipo esperanzado.
    • 34:47Que está definido así, ¿no? Como 'Soy un hombre esperanzado'.
    • 34:51Esperanzado en el día a día, de que mejoremos.
    • 34:54Pese a que gane Trump las elecciones en EE. UU., yo tengo esperanza
    • 34:58en que eso se remedie y que no nos lleve a la ruina a todos.
    • 35:01Tengo esperanza en que mañana se encuentre una vacuna contra
    • 35:05una enfermedad que ahora no hay cura. Tengo la esperanza razonable.
    • 35:09Y tengo esperanza en que después de la muerte haya otra...
    • 35:15otra manera de que los seres, bueno, pues encontremos
    • 35:21un equilibrio entre este valle de lágrimas y un futuro.
    • 35:27Que vaya usted a saber. Exacto. Pero, lógicamente,
    • 35:31creo que me crucificarían los ortodoxos.
    • 35:34Pero sí que tengo una conciencia personal en el sentido
    • 35:37de compartir esa esperanza de la tradición judío-cristiana,
    • 35:42la cultura en que nos hemos educado. Oye, cuando hacías -algo contaste-,
    • 35:46periodismo activo, diario, no te daba tiempo para escribir
    • 35:50versos ¿o sí escribías también? Sí.
    • 35:53¿Y las ruedas de prensa te daban para inspirarte en este lenguaje
    • 35:56de la poesía o no? O más bien todo lo contrario.
    • 35:59Siempre separé muy bien aunque, como bien sabes, el periodismo
    • 36:04exige muchas horas de dedicación, de trabajo,
    • 36:09poco tiempo para tu formación a veces.
    • 36:12Pero sí, buscaba huecos para ello.
    • 36:17Y de vez en cuando en el periódico había oportunidades para publicar,
    • 36:21que no era poesía, pero era sobre poesía, literatura.
    • 36:26Es decir, una de las cosas que me ha satisfecho es, por ejemplo,
    • 36:31cuando se publicó la poesía completa de Antonio Gamoneda le dedicamos
    • 36:35un especial. Yo trabajaba en La Nueva España entonces,
    • 36:38era jefe de la sección de Economía, lo más alejado de la poesía.
    • 36:41Bueno, tampoco tan lejano. Y dedicamos un especial
    • 36:45a Antonio Gamoneda que me encargué yo de coordinarlo y escribir cosas,
    • 36:49otros compañeros escribieron, y del que me siento muy satisfecho.
    • 36:53Siempre buscabas una conexión. No renuncias a ello.
    • 36:56Bueno, voy con esas 5-6 preguntas que le hago a todos los escritores
    • 36:59y así hago resumen de sus respuestas.
    • 37:02Y hablando además de servir, sabemos para qué sirve un oso,
    • 37:05nos lo contaron en el cine. ¿Para qué sirve el periodismo?
    • 37:08Y un poeta, ¿qué utilidad tiene?
    • 37:10Utilidad... No sé, como si habláramos de un frigorífico.
    • 37:14Bueno, creo que sí. ¿Tiene utilidad? ¿Sí?
    • 37:17Sí, tiene utilidad. Primero para decir lo indecible.
    • 37:20Porque
    • 37:21hay otras formas literarias, otras formas del lenguaje,
    • 37:26que nos permiten decir
    • 37:29lo que... Es decir, esta mesa es negra.
    • 37:32Pero hay otra manera de decir lo indecible de qué tiene esta mesa.
    • 37:37Si utilizo una metáfora puedo... Y eso nos sirve para que nuestra vida
    • 37:41sea más cómoda o para reflexionar,
    • 37:44reflexionar sobre una idea que me propone alguien,
    • 37:48para pensar.
    • 37:50Es decir, yo creo que la utilización de un lenguaje distinto
    • 37:54al lenguaje diario nos abre puertas y ventanas al conocimiento.
    • 37:59Y, en definitiva, la labor de cualquier manifestación artística
    • 38:03es precisamente esa. Más preguntas.
    • 38:06Si no hay lectores, no hay escritores.
    • 38:08El escritor no es nadie sin que se existan lectores, ¿no?
    • 38:13Creo que no. Profesionalmente tú puedes...
    • 38:17Ese planteamiento si te dedicas profesionalmente a la escritura
    • 38:21sí tienes que ser. Es decir, yo como periodista
    • 38:23me preocupa que cada día tengan menos lectores los periódicos. ¿Por qué?
    • 38:27Porque los puestos de trabajo se ponen en peligro,
    • 38:29las condiciones laborales de los profesionales del periodismo
    • 38:32serían peores. Como está pasando por desgracia.
    • 38:35Pero
    • 38:37el día que el hombre que en Tito Bustillo
    • 38:42pintó aquellas cosas no pensaba en que lo viese alguien. Creo yo.
    • 38:47Pensaba en que era una manera de comunicarse
    • 38:50con lo que representaba allí, con el animal que acababa de abatir
    • 38:54para alimentarse pero que consideraba que tenía un espíritu
    • 38:57y había que eternizarlo. Porque creo que la labor
    • 39:02de cualquier manifestación artística, y ves que no lo limito a la poesía,
    • 39:07cualquier manifestación artística
    • 39:09es de alguna manera eternizar los instantes.
    • 39:12Hacer que continúen más allá. Cuando leemos una obra clásica,
    • 39:16cuando lees la 'Odisea',
    • 39:19esos instantes
    • 39:21que están ahí retenidos en el libro y además tan bien contados,
    • 39:24con esos hexámetros, con esa sonoridad si está bien traducido,
    • 39:28porque yo no leo griego clásico ni el moderno.
    • 39:31Entonces dices tú: "Qué maravilla". Y esto fue escrito cuántos años.
    • 39:36Entonces, esa fortaleza sí que te la da la literatura
    • 39:40o cualquier manifestación artística. Y hoy, ¿te sientes más escritor...?
    • 39:45Perdón, ¿más lector, como siempre, o más escritor?
    • 39:48Lector. Eres más lector.
    • 39:50La lectura es algo... Siempre digo que
    • 39:53tuve la fortuna de nacer en una casa en que mis padres
    • 39:58se volcaron con que tuviésemos
    • 40:02una formación más allá de lo estrictamente académico.
    • 40:06Siempre me acuerdo
    • 40:09de mi encuentro con la poesía.
    • 40:12Viene motivado porque yo estaba leyendo un tebeo, que ya pasabas
    • 40:17del tiovivo, de aquellos cuentos infantiles a otros en los que
    • 40:22eran traducción de franceses e introducían textos.
    • 40:30Y siempre debe haber por allí algún rojo que de vez en cuando contaba
    • 40:34alguna cosa distinta. Yo recuerdo que leí de repente
    • 40:37sobre tres poetas que habían muerto en la Guerra Civil o la posguerra.
    • 40:41Que eran Miguel Hernández, Federico García Lorca y Machado.
    • 40:45En mi casa había la poesía completa de Machado.
    • 40:48Y le preguntaba a mi padre y él me lo explicó.
    • 40:51"Pasó esto...". Bueno, perfecto.
    • 40:53Días después fuimos a la Feria de Muestras
    • 40:56y había un sitio donde se ponían las editoriales. Había una, CISS,
    • 41:00que editaba, sobre todo, libros
    • 41:03de personas significadas antifranquistas.
    • 41:06Allí me encontré con 'Perito en lunas', y mi padre me lo regala.
    • 41:09Y otro día me regala el...
    • 41:13'Romancero gitano' y 'Poema del cante jondo'.
    • 41:16Entonces, eso a un crío de 13-14 años empiezas a leer.
    • 41:19"Y qué bien suena esto". Y empiezas a imitarlo.
    • 41:22Es una manera de entenderlo. Entonces,
    • 41:27yo creo que tuve esa fortuna. ¿Dónde sacas más?
    • 41:30¿De lo que lees, lo que ves, vives, de la vida en general?
    • 41:34De lo que leo, evidentemente. Porque, como te decía antes,
    • 41:39yo soy ante todo un lector y ahí me quedo.
    • 41:42Después lo otro es secundario. Lo que venga después...
    • 41:46Además, una de las muchas dudas que tuve en todos estos años
    • 41:49en los que no me atrevía a publicar, que guardaba en secreto
    • 41:53y destruía también en secreto lo que escribía,
    • 41:56es precisamente la lectura. Y después también la vida.
    • 42:01La vida me permite conocer a gente, conocer circunstancias.
    • 42:06Yo...
    • 42:08En el libro, por ejemplo, hay un monólogo,
    • 42:12un monólogo dramatizado, que es de Dina Rodríguez.
    • 42:17Y es un personaje al que conocí como periodista.
    • 42:21Fui a hacer un reportaje a Cangas del Narcea,
    • 42:23era la época que íbamos a hacer reportajes a lo que salía
    • 42:26en 'les caleyes', a buscar cosas, historias.
    • 42:29Había ido a Besullo. Sabía la historia de los protestantes
    • 42:33de Besullo pero sobre todo por Casona, hijo de un protestante
    • 42:37y de una católica. Y visitamos a...
    • 42:42a los dos últimos protestantes en aquel momento, eh.
    • 42:45Te hablo de mediados de los años 90. Y eran Dina y su hermano Manuel.
    • 42:49Manuel murió hace unos seis años y Dina, hace dos.
    • 42:52Yo había escrito el poema, precisamente, con esa idea.
    • 42:55De por qué allí estaban apartados. Me interesó mucho esa historia.
    • 42:58Entonces, cuento una historia que me encontré en la calle.
    • 43:02Mi trabajo me llevó a eso.
    • 43:04Entonces, es una manera distinta de hacerlo.
    • 43:07En su momento escribí el reportaje pero después me dio materia
    • 43:10para reflexionar sobre la gente que siendo distinta
    • 43:15ha sabido pues resistir, perseverar en sus creencias
    • 43:21y, sobre todo, en hacer el bien. Era el caso de esta mujer.
    • 43:25Hace unas semanas José Luis Piquero confesó aquí que él escribe
    • 43:28tres o cuatro poemas al año, no más.
    • 43:31Tú le superas, ¿no? Eeeh... No, no le supero.
    • 43:35Pero pasas temporadas. Es que lo que sí escribes son
    • 43:39ideas y a lo mejor escribes un verso y dices tú...
    • 43:43Porque afortunadamente
    • 43:46el endecasílabo es como hablamos. Es decir, las onces sílabas esas.
    • 43:51Lo único que hay que hacer es que el acento esté en la sexta sílaba
    • 43:55y en la penúltima o última
    • 44:01si es lo que demanda el poema. Entonces, eso tú lo anotas.
    • 44:07Y a partir de ahí, un día revuelves los papeles y dices tú...
    • 44:11Y a partir de ahí empiezas a construir algo.
    • 44:13Entonces, a lo mejor lo que escribes son frases, destellos.
    • 44:17Son relámpagos que captas en un momento dado y te sirven.
    • 44:20'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    En el programa de hoy entrevistamos a Ana Blanco y Julio César Iglesias.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    Sheyla Suárez, José María García y Pepe Monteserín

    (0 votos)
    12 de sep. 2017 58 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    Laura Estévez, Ángel Falcón y Laura Iglesia

    (0 votos)
    06 de sep. 2017 50 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas.  Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    Marcos Cienfuegos, Vanessa Gutiérrez y David Rivas

    5.00 (1 voto)
    30 de ago. 2017 52 mins.
    En reproducción
    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas. Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    Luis Arias Argüelles-Meres, Olga Rico y Etelvino Vázquez

    (0 votos)
    16 de ago. 2017 50 mins.
    En reproducción

    Más de Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2017

    5 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2016

    13 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2015

    10 programas

    Pasaron por Vidas públicas, vidas privadas 2014

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL